¿Qué significa decir que la Convertibilidad era un espejismo?

Duhalde, Alfonsin y los beneficiarios de la devaluación dicen a coro que la convertibilidad era un espejismo. Que el 1 a 1 era artificial y que la gente no tenía dólares en su activo. ¿Qué quieren significar con esta afirmación? Pues simplemente que la productividad de la economía argentina no permitía sostener ingresos per cápita promedio de alrededor de 8 mil dólares. Lo que nos están diciendo es que el ingreso per cápita que nos merecemos los Argentinos es de alrededor de 2 mil dólares.

Se la pasaron criticando a las reformas económicas de la década del ‘90 con el argumento de que generaban desocupación y pobreza, y ahora quieren que nos acostumbremos a vivir con un ingreso per cápita de sólo 2 mil dólares! Ésta es una pretensión absurda.

Los 8 mil dólares de ingreso per cápita no era nada anormal para la economía argentina. España tiene un ingreso per cápita de 16 mil dólares. Después del proceso de modernización de los ‘90 y de la fuerte inversión en prácticamente todos los sectores de la economía, la productividad media del trabajo en nuestro país era probablemente superior a la mitad de la productividad media del trabajo en España. En todo caso, si nuestro ingreso per cápita en dólares había quedado sobrevaluado a causa de la fortaleza del dólar frente al Euro, la reducción necesaria no podía exceder el 20 % y la deflación salarial de los últimos años ya prácticamente había generado esa caída.

Cuando vuelvan a aplicarse políticas sensatas, la Argentina va a recuperar su ingreso per cápita cercano a los 8 mil dólares. Mientras tanto, las desastrosas políticas del Gobierno de Duhalde, apoyado por Alfonsin y los devalúo maníacos, nos harán perder por varios años casi el 75 % de esos ingresos.

El verdadero espejismo habrá sido el de los exportadores y productores de sustitutos de importaciones que intentarán exportar y producir con salarios, electricidad, gas y otros insumos muy bajos en dólares. Por supuesto que esa supuesta “ultra competitividad” es ilusoria y se va a evaporar tan pronto la economía vuelva a la normalidad. El actual tipo de cambio real esta mucho más alejado del equilibrio de largo plazo, es decir del nivel sostenible en el tiempo, que el 1 a 1 de la convertibilidad.

Por eso, mientras vivamos en el caos post pesificación, no habrá inversión significativa ni en industrias de exportación, ni en producción de sustitutos de importaciones. Sólo se aprovechará la capacidad instalada de los sectores afectados por la estrepitosa caída de la demanda interna. En otros términos, seremos exportadores de saldos y retazos no vendidos al mercado interno, como ocurría antes de la convertibilidad.

El verdadero boom exportador, apoyado por fuertes inversiones, se dará cuando volvamos a organizar la economía para aumentar la productividad del trabajo y no para devaluar los salarios y los ahorros de los argentinos. Puede ser que para entonces Duhalde, Alfonsin y los devalúo maníacos hayan dejado de tener alucinaciones y adviertan cuál es el verdadero espejismo.

10 comentarios en «¿Qué significa decir que la Convertibilidad era un espejismo?»

  1. Yo trato de entender la critica a los 90 basandose en que son por las buenas razones, no por las malas. Evidentemente los que se desgarraron las vestiduras por el descuento del 13% no se las desgarraron cuando el dolar se fue a 3 pesos. Ahora, eso no quita la extravagancia de vivir con 9000 dolares anuales en aquella epoca. Ir a Disney era demasiado facil, al igual que en el 79.

    Y hago el siguiente razonamiento. Tomo todas las cosas que hice en mi vida, todos los sueldos que gane, y todo lo que me compre y gaste. Lo paso a dolares para hacer la comparacion año a año. Lo primero que veo es que hubo gastos a borbotones y medio espasmodicos a causa de las epocas y sus dolares. Ahora, si hago un socialismo conmigo mismo, una especie de economia personal contraciclica, promedio todos los años y me propongo tener el mismo ingreso todos los meses (sin un pais con desbarajustes periodicos, supongamos que el pais tambien es estable), creo que no vivo tan mal. A lo sumo tendre que replanificar los gastos lujosos, que de todas formas voy a poder hacer en la misma medida porque ahorrando un poco se podrian hacer. No olvidemos que en un lapso de decadas (de punta a punta) mi balance del dinero entrado y salido es el mismo que en el sistema caotico, solo que emparejado en el tiempo. Ese monto fijo claramente me da menos que en los picos de 9000 dolares anuales de fines de los 90. La diferencia es que no concentraria los lujos en un perdiodo corto y la malaria en otro periodo. Quiero pensar que Lavagna se referia a eso cuando decia que no estamos para ingreso promedio de 9000 dolares al año sino para 6000.

    Basicamente es comparar dos sistemas de alimentacion. Uno es comer todos los dias parejo. El otro es comer descomunalmente solo el domingo para tirar el resto de la semana.. Por ejemplo, un lechon per capita. Terminamos periodicamente intoxicados en el hospital

    1. Lo que vos destacás es el valor de la estabilidad. Si los ciclos reales fueran en nuestro país como lo son en los países que cuidan la estabilidad monetaria, habría altibajos en el poder adquisistivo pero no tan acentuados como en nuestro país. El problema es que acá los excesos de gasto se convalidan con inflación. La clave para que una economía sea estable y los ciclos no tan acentuados es que se descarte a la inflación como mecanismo de ajuste. Si hay que ajustar, la manera de hacerlo es con sinceridad, no utilizando la herramienta engañosa de la inflación.

  2. Respta. al artículo: «¿Qué significa decir que la Convertibilidad era un espejismo?»

    Estoy tratando de ver si existió alguna vez un fundamento para la «política» de paridad cambiaria, y me tropiezo con una cuestión dificil de ignorar.

    Cavallo trata de alegar que la Convertibilidad significaba un determinado nivel de Ingresos PARA LAS PERSONAS, en dólares, lo cual es discutible. Pero ocurre que cuando se dolariza una economía, no solo se dolarizan los ingresos de las personas. Se dolarizan los ingresos de las empresas, incluso de aquellas llamadas inversiones golondrinas.

    Indudablemente, la Argentina se volvió muy atractiva para los especuladores. Ello fue más que evidente con el arribo de DECENAS de Artistas Internacionales de primera línea, x ejemplo.

    En resumen: el dólar, la mercancía más extranjera y más dificil de conseguir para la Argentina (en tiempos de Desvalorización de los «comodities») fue puesta a disposición del Universo de Especuladores habidos y x haber, al módico precio de $1. Política harto ruinosa, si las hay.

    1. Me sorprende que considere que los artístas internacionales de primera líneas son especuladores. En realidad son profesionales que ofrecen sus servicios como cualquier otro y si la gente los demanda tiene mucho sentido que vengan al país. Lo mismo que cualquier otra importación de servicios valorados por quien paga por ellos.
      El hecho de que los salarios y todos los precios de midan en dólares y no en otra moneda no es determinante de un determinado nivel de ingresos. Sí es determinante del nivel de ingresos la relación entre los precios y los salarios. En épocas de la convertibilidad un matrimonio joven podía comprar un departamento con la mitad del número de salarios mensuales que los que necesita en la actualidad. Eso significa que había un mayor poder adquisistivo, al menos para comprar la casa o el departamento familiar. Esto es sólo un ejemplo y se pueden encontrar muchos.

      1. Dr. Cavallo.

        Por supuesto que no es relevante la venida o no de Madonna o los Rolling Stones. Sólo era un ejemplo de como, «de la noche a la mañana» la Argentina pasó de ser periferia del Mundo a «estar insertada en el Mundo» como fanfarroneaba el riojano. Tal «bienestar», ficticio, desde luego.

        El punto es: ¿el Dólar era (y es) una mercancía importada, sí o no?
        ¿ERA (y sigue siendo) facílisima de conseguir para los ESPECULADORES externos sí o no? ¿Eso no nos transformaba en «tierra de nadie» sí o no? (apta para el saqueo).

        El Valuarte de la famosa estabilidad, era un espejismo, claro, importado a muy alto precio y casi regalado en el «mercado» local. Ese era y es el Dólar.

        PD: dada la nueva inestabilidad cambiaria, ¡ya se está hablando de supermercados importando F-I-D-E-O-S de Europa…!

        Gracias y no afloje. No será convincente, pero es ciertamente pedagógico… y democrático. (Acepta el disenso)

        1. No, para nada.El dólar es una moneda, nó una mercancía. Por algo los chinos tratan de mantener una paridad fija con el dólar y se niegan a revaluar su moneda. Los Brasileros, al dejar flotar libremente el Real tienen una moneda mucho más apreciada, en términos reales, que la que tenían cuando el tipo de cambio del real con respecto al dólar era fijo. Y el binestar d elos brasileños no es ficticio. Si lo fuera la gente no invertiría en Brasil como lo está haciendo. Tu análisis es completamente erróneo. Si quieres entender el significado de una moneda y los sistemas monetarios alternativos, te recomiendo que leas mi aretículo titulado «La calidad del Dinero» que encontrarás en la página de «artículos en español» de este sitio.

  3. Creo que la Convertibilidad fue un muy buen sistema. El punto flojo dela dècada del 90 fue que no hubo un subsidio de desempleo para todos los empleados que perdieron sus trabajos luego de las privatizaciones, tanto como de las empresas poco competitivas que tuvieron que cerrar.

    1. Sí, deberíamos haber hecho mucho más para atenuar los efectos de las privatizaciones sobre el empleo.

  4. Dr. Cavallo:

    Me encuentro leyendo su blog para tratar de entender más sobre la terrible estafa que ha sufrido el país hace ya más de diez años y que el gobierno del cual usted formaba parte trató de evitar, ya que nunca ni yo ni mis padres habíamos visto tanta miseria y pobreza como en el 2002 en adelante. Pero me quedó la duda, de haberse llevado a cabo con éxito la segunda fase del canje de deuda hacia enero de 2002 y con el sistema financiero estabilizado para los primeros meses de 2002, ¿qué hubiese sido del peso convertible como moneda, la gente hubiese dolarizado «voluntariamente» la economía de hecho haciendo uso del derecho que le otorgaba la ley de convertibilidad, se hubiese planificado una transición hacia un sistema de cambio flotante (sin restricciones cambiaras) u hoy por hoy seguiríamos con la paridad 1 a 1 como en la mayor parte de la década de los ’90?

    1. Posiblemente hoy tendríamos una paridad fluctuante alrededor del 1 a 1, exactamente como ocurre en Perú. Concluída la segunda fase de la restructuración de la deuda (lo que nunca ocurrió) hubiéramos dejado flotar entre el peso y el Euro, pero como a partir de marzo de 2002 el euro comenzó a ser más valioso que el Dólar, seguramente el Peso hubiera seguido muy cercano al Dólar. Seguramente, si a esa paridad la tendencia era hacia la dolarización completa, se podría haber dejado flotar libremente y alguna devaluación se hubiera producido, pero siempre alrededor del 1 a 1, porque a partir de mediados de 2002 el Dólar comenzó a debilitarse en el mundo y los precios de nuestros productos de esportación comenzaron a subir. Hoy tendríamos una paridad seguramente más cercana a 1 que la que tiene Brasil para el Real. A lo sumo, la paridad del peso sería la del Real. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.