La Corte puso las cosas en su lugar

La Corte Suprema ha adoptado una decisión inteligente y responsable sobre la injusta postergación que sufren millones de jubilados. Conmina al Poder Legislativo a cumplir con la obligación que establece la ley de solidaridad previsional de disponer anualmente, en la ley de presupuesto, el porcentaje de movilidad de todas las jubilaciones. No sólo de las más bajas, como lo ha hecho el Ejecutivo a lo largo de los últimos tres años. Esto es precisamente lo que habíamos propuesto en nuestra nota titulada «Las leyes en vigencia contemplan la movilidad de las jubilaciones».

Cuando el Legislativo disponga el porcentaje de aumento, que no debería ser inferior al 100 % de los haberes que se cobraban durante la convertibilidad, dado que la recaudación y los salarios formales aumentaron más desde la devaluación del peso, es importante que se ajuste en el mismo porcentaje el haber jubilatorio máximo establecido por la ley de solidaridad previsional. Si ello no ocurre, continuarán las demandas contra esa limitación, que sin ajuste y sin convertibilidad, es sin lugar a dudas confiscatorio.

También se deberá disponer pagar a los jubilados la deuda que se ha acumulado como consecuencia del incumplimiento de la ley de solidaridad, tal como se lo hizo en 1992 con la deuda de 18.000 millones de pesos-dólares, acumulada desde la gestión del presidente Raúl Alfonsín, por incumplimiento de las leyes entonces vigentes.

Es muy positivo que la Corte haya enfatizado que la decisión sobre la movilidad de las jubilaciones debe ser adoptada por el Legislativo en el marco de la administración presupuestaria.

De esa forma revitaliza el principio establecido en la ley de solidaridad provisional que obliga a contemplar el financiamiento balanceado de los beneficios provisionales. El Poder Legislativo deberá tener en cuenta la estimación de los recursos propios del sistema previsional y agregar los aportes del Tesoro necesarios para financiar los subsidios, que por arriba de las prestaciones legales, decida otorgar a los beneficiarios. Deberán comprometerse aportes del Tesoro equivalentes al costo de los aumentos en los haberes mínimos que se han otorgado por arriba del porcentaje de aumento de la recaudación propia del sistema previsional.

Si en lugar de adoptar esta decisión, la Corte Suprema de la Nación hubiera dispuesto la aplicación de índices de salarios desde 1991 en adelante, como lo venía disponiendo en sus resoluciones la Cámara de la Seguridad Social, habría asumido el rol de legislador, que no le compete. Además habría puesto en peligro el principio de equilibrio presupuestario que el Poder Legislativo tiene la posibilidad de respetar.

Las disposiciones de la ley de solidaridad previsional procuraron conciliar el cumplimiento de las obligaciones provisionales del Estado con el equilibrio presupuestario. No hacerlo significaría burlar una vez más a los jubilados, porque el efecto inflacionario de los desajustes fiscales siempre provocan un deterioro mayor del poder adquisitivo de las jubilaciones, aun cuando se hayan otorgado aumentos nominales que a priori parezcan elevados.

El rol del FMI en la crisis argentina

Articulo de Domingo Cavallo publicado en La Nacion

El FMI ha dado a conocer la existencia de un memorando que pone de manifiesto su verdadero rol frente a la crisis argentina de 2001-2002 (de lo que LA NACION informó el viernes 16).

La comisión que publicó el memorando, presidida por la ex representante del gobierno de EE.UU. en el Fondo Karin Lissakers, está en lo cierto cuando sospecha que la no mención del memorando por parte del staff pudo haber tenido el propósito de esconder la responsabilidad del FMI en la crisis y trasladarla totalmente sobre las autoridades del país.

El documento transcribe lo que ocurrió en una reunión de agosto de 2001 en la que Horst Köhler -entonces director gerente del FMI- y yo -entonces ministro de Economía de la Argentina- discutimos las condiciones bajo las cuales el FMI nos daría un apoyo de US$ 8000 millones. Además de la aprobación de la ley de déficit cero, Köhler me planteó que quería discutir una condición adicional, que en realidad era un compromiso recíproco: debíamos estar dispuestos, ambas partes, a discutir un «cambio estructural de la política económica», si se producía una reducción de reservas superior a US$ 2500 millones.

Ese cambio estructural era la dolarización completa de la economía. Yo, por mi parte, tenía en mente avanzar hacia la flotación del peso, pero entre bandas definidas por el valor del euro y del dólar, de tal manera que el peso no estuviera necesariamente atado a la moneda más fuerte.

Cualquiera que fuera el cambio de régimen monetario, iría acompañado de una reestructuración ordenada de la deuda pública, para reducir su costo a la mitad.Como yo conocía que en algunos ambientes académicos norteamericanos y políticos argentinos se hablaba de la libre flotación del peso, precedida por una «pesificación» compulsiva de todos los contratos firmados en dólares, decidí dejar bien en claro que el cambio excluiría cualquier alternativa que significara violar los derechos de propiedad de los ahorristas.

El memorando refleja bien mi posición. Pero aparece a continuación una afirmación final de Köhler esclarecedora de su verdadera posición: «Todas las alternativas debían quedar abiertas».

Hay muchos indicios de que a partir de las elecciones de octubre de 2001 en la Argentina Köhler no quiso colaborar con nuestros intentos de evitar una debacle como la que instrumentó luego el presidente Eduardo Duhalde. Ante cada propuesta o iniciativa nuestra, la respuesta era el silencio. El gesto más claro fue la decisión de retirar de Buenos Aires la misión del FMI en los primeros días de diciembre, anunciando que no se iba a hacer el desembolso de los US$ 1260 millones programados para noviembre.

Lo notable es que esta decisión se adoptó sin consulta previa al directorio del FMI, cuando ya habíamos logrado reestructurar exitosamente la deuda pública en manos de acreedores dispuestos a aceptar la jurisdicción argentina. Esta reestructuración alcanzaba a más del 50% de la deuda pública en manos de acreedores privados y significaba una reducción de US$ 3000 millones en el pago anual de intereses.

En tiempos de Michel Camdessus y Stanley Fischer, el FMI no tenía la pretensión de imponer sus recetas a los países; de hecho, el Plan de Convertibilidad fue diseñado y decidido por nosotros, en la Argentina. El Fondo se limitaba a apoyar cuando se convencía de que las ideas del Gobierno eran las correctas y colaboraba en momentos difíciles, en forma consistente con su misión original.

Lamentablemente, el FMI liderado por Köhler tuvo la pretensión de imponer su agenda y sus cambios», no apoyando los cambios que hubieran permitido salir ordenadamente de la situación de crisis que vivía el país a fines de 2001. Finalmente, pretendió decir que no había tenido nada que ver con lo que ocurrió, incluyendo la pesificación y la devaluación de enero de 2002.

El memorando descubierto por la comisión tiene un ingrediente fundamental, que podría aumentar la responsabilidad del FMI en la crisis argentina. La afirmación final de Köhler, en el sentido de que «todas las opciones están abiertas», a continuación de mi negativa explícita a considerar cualquier cambio que afectara los derechos de propiedad de los ahorristas, abona el argumento de que cuando Duhalde decidió la pesificación y la devaluación contaba con un apoyo implícito del FMI.

Eduardo Amadeo, que antes de ser embajador argentino ante la Casa Blanca llevaba y traía mensajes entre algunos círculos de Washington y el entorno de Duhalde, cree haber percibido que Köhler se negaba a discutir con nosotros los cambios de política económica, porque yo me oponía obstinadamente a pesificar y devaluar. ¡Claro que me oponía! Nosotros queríamos solucionar la crisis , no agravarla.

El autor fue ministro de Economía entre 1991 y 1996, y entre marzo y diciembre de 2001.

Las leyes en vigencia contemplan la movilidad de las jubilaciones

Es común escuchar en los medios que la ley de Solidaridad Provisional de 1995 eliminó la movilidad de las jubilaciones y que ésta se va a lograr sólo luego de que se declare, caso por caso, la inconstitucionalidad de aquella norma.

Esta es una opinión equivocada que perjudica a los jubilados, porque los induce a reclamar una solución, que en caso de conseguirse, demorará muchos años.La solución para los casi dos millones de jubilados a los que les corresponde una jubilación por arriba de la mínima, consiste simplemente en reclamar que el Congreso Nacional obligue al Poder Ejecutivo a cumplir con la ley de Solidaridad Provisional. Esta dispone que cada año, en oportunidad de discutirse la ley de Presupuesto, el Congreso deba disponer un coeficiente de movilidad igual al aumento contemplado en los recursos para el Sistema de Seguridad Social.

En oportunidad de discutirse el Presupuesto para 2006, el Congreso debe disponer no sólo el aumento que corresponde por el coeficiente de movilidad de ese año, sino de todos los años anteriores, desde 2002 en adelante. Esto es así, porque al aprobarse los presupuestos de 2003, 2004 y 2005, no se cumplió con la ley, y no se fijó el coeficiente de movilidad que corresponde a cada uno de esos años.

Hacia a delante a los jubilados les corresponde aumentos que llegan hasta el 101 %. Pero además, a casi dos millones de jubilados les corresponde cobrar la deuda que el sistema ha venido acumulando, por no pagarles lo que les correspondía desde el año 2002.

Los jubilados deberían hacer de inmediato el reclamo administrativo y judicial, en forma individual, para que los millones de reclamos obliguen a los legisladores a no omitir nuevamente la determinación del coeficiente de movilidad en el Presupuesto para 2006 que se está discutiendo en el Congreso.

En la ventana titulada “Jubilados", los lectores de este sitio encontrarán un escrito modelo y también un programa de cálculo de la jubilación que le corresponde a cada jubilado, así como la deuda que el Sistema de Seguridad Social tiene con cada uno de ellos. Este escrito y este programa fue realizado por especialistas técnicos de Acción por la Republica. El Estado debería hacer frente a la deuda con los Jubilados que se incrementa mes a mes, en la medida en que se demora la aplicación de la movilidad legal.

El mismo proceso de acumulación de deudas se produjo durante el gobierno del Doctor Raúl Alfonsín, y fue saldado durante mi gestión al frente del Ministerio de Economía, en 1992.Es fundamental que esta vez la historia no se repita, y el Gobierno del Doctor Néstor Kirchner pague sus deudas y no las traslade a un gobierno futuro.

La discusión del Presupuesto para 2006, brinda la oportunidad para resolver el problema sin más demoras.*La Ley de Solidaridad Previsional es aplicable a todos los planes de la ANSES (apróximadamente 3.200.000 planes)Links Relacionados:-SIMULADOR JUBILATORIO ONLINE-DESCARGAR SIMULADOR-DESCARGAR MODELO DE DEMANDA

Cavallo desistió de competir en la elección de Octubre

A continuación se reproduce una declaración del Dr. Domingo Cavallo, exponiendo los motivos por los cuales desiste de competir en la elección del 23 de octubre:

Diversas circunstancias me impulsaron a regresar a mi país. Siempre tuve en mente el deseo y la voluntad de contribuir, aportando mis ideas y mi trabajo, para el destino de la Argentina.Mi candidatura significó una herramienta para expresar públicamente los valores, principios y propuestas que me impulsan. Los medios me permitieron expresarme con libertad y en un marco de respeto. Lo mismo sucedió con la gente.

Al periodismo independiente y a los ciudadanos quiero agradecerles que me hayan recibido como una alternativa que merece ser escuchada.

He encontrado varios obstáculos: por no figurar en el padrón electoral de la capital federal, la justica ha dispuesto que mi esposa Sonia Abrazian, no puede acompañarme. Mi propio partido obstaculizó la presentación de una lista de candidatos jóvenes a la legislatura de la ciudad. Carecemos de los recursos necesarios para imprimir los votos y organizar el control del díade la elección.

En los últimos días me planteé, cual es el sentido de enfrentar los obstáculos formales de una campaña, cuando en realidad nos motiva un fin mucho más ambicioso. No se trata de pulsear en tribunales para imponer a los graves problemas nacionales los mezquinos internismos, que cercenaron la posibilidad de que mi partido, Acción por la República, presentara su propia lista de legisladores porteños.

Tengo aspiraciones más profundas y muchos me acompañan. Quiero comprometerme con los jóvenes, que son nuestro verdadero potencial, reservando sus fuerzas para el momento de competir entre las distintas visiones estratégicas que definirán el futuro de Argentina.

Sigo adelante, pensando más allá del 23 de octubre. Hoy dejo de ser candidato para convertirme en el discurso que necesitaremos a partir del próximo 24 de octubre.

Premio Nobel de Economía coincidió con la visión de Domingo Cavallo

29 de agosto de 2005. Fue en el contexto de una entrevista realizada por Marcelo Zlotogwiazda para el diario Página 12. El periodista hizo una pregunta capciosa para inducir críticas a Domingo Cavallo, pero le salió el tiro por la culata. Por el contrario, Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía, defendió la versión del ex ministro sobre la crisis de 2001.A continuación se reproduce un fragmento de la entrevista.

DOMINGO CAVALLO Y LA CLASE DIRIGENTE …

Zlotogwiasda: No sé si sabe, pero Domingo Cavallo declaró que ustedes dos piensan parecido y que ambos coinciden en que el FMI volteó a De la Rúa.

Stiglitz: Si yo entiendo lo que él dice, es cierto que hubo acciones particulares del FMI que perjudicaron su gestión en 2001. Por ejemplo, que Anne Krueger (N. de R.: la vicedirectora del FMI) haya presentado su propuesta de quiebra para los países en el 2001 en medio de las negociaciones argentinas fue interpretado por muchos en el mercado como una señal de que la institución veía venir un default para la Argentina. Yo estoy de acuerdo con que el Fondo fue un factor principal en el desencadenamiento de la crisis. Y también creo que varias de las cosas que intentó Cavallo eran inteligentes, como por ejemplo el intento de la canasta de monedas.

Zlotogwiasda: Pero en el mejor de los casos, fueron intentos tardíos para salvar un esquema que según usted mismo era pernicioso e insostenible.

Stiglitz: Es cierto. Pero reconozco que pensó creativamente los problemas que enfrentaba, y que pensaba en cómo dejar la convertibilidad. Pensemos qué hubiera pasado si el Fondo le daba algo más de margen a la Argentina y el esquema anterior llegaba al momento en que el dólar comenzó a debilitarse, lo que significaba de hecho una devaluación del peso.

Zlotogwiasda: ¿Cree que podría haber sobrevivido aquel esquema económico?

Stiglitz: No lo sé. Pero sí sé que la historia hubiera sido diferente. Tal vez se hubiera necesitado un ajuste mucho más suave. Creo que el sistema estaba terminado, pero podría haber sido ajustado o cambiado de manera menos traumática si el Fondo hubiese actuado correctamente.