La devaluación de las aspiraciones

El e-mail que me envió un joven empresario argentino, que es muy buen amigo y apoyó mi gestión pública, me obligó a escribir sobre la devaluación de las aspiraciones de los argentinos, un tema que me angustia desde mediados de 2002. Es posible que otros lectores tengan las mismas inquietudes que mi amigo. Por eso, sin nombrarlo, transcribo su e-mail y mi respuesta.

El e-mail que recibí dice así:

"Hoy leí tu artículo sobre la actuación del FMI durante esos ajetreados años.Sin duda esclarecedor y estamos de acuerdo en que el resultado final de toda esta espantosa historia ha sido desastroso para Argentina, y que la tal quita en la deuda es una payasada….. ahora debemos más que antes aunque a mayor plazo y menor tasa, pero esos "resultados" no justificarían de ningún modo los costos incurridos. Pero también hay algo que es una realidad y te lo cuento desde la vivencia cotidiana como empresario argentino (ahora por suerte expandido al resto de Latinoamérica).

""Durante los últimos años de la convertibilidad clavada en el 1 a 1 (para mí el único error, ya que luego de los exitosos e históricos primeros años habría que haber modificado la paridad de esa conversión sin abandonar el sistema ni romper las reglas para no permitir la desaparición de la industria local), los costos en Argentina se habían ido a las nubes. Yo necesitaba vender cientos de miles de dólares por mes y con altos márgenes de rentabilidad solo para cubrir sueldos y gastos. Estábamos totalmente fuera de la lógica con costos más altos que cualquier pais desarrollado no pudiendo compararnos ni de lejos con ellos."

"Hoy en día, luego de este amargo e injusto proceso, la realidad es que con esta paridad altísima la cual sin duda redujo salvajemente el poder adquisitivo anterior….. la industria funciona, crece y exporta como nunca….. el comercio prospera gracias a los bajos costos en dólares que se cubren con ventas muy inferiores y por lo tanto con un capital en giro y un riesgo general mucho menor, y por lo tanto sin tener que requerir al endeudamiento bancario… y es por eso que nadie pide crédito. Además, hoy todos pagan al contado con lo cual dejamos de ser banqueros a la fuerza…. toda una depuración."

“Es la Argentina un caso típico de fracaso de las recomendaciones del FMI?”

El título de este artículo no me pertenece. Lo tomé de un cuestionario que me envió una periodista acreditada ante el Ministerio de Economía. Ella está haciendo una investigación sobre el papel jugado por el FMI en las decisiones de política económica adoptadas por la Argentina en los últimos 15 años. Me parece interesante reproducir, para mis lectores, la descripción de los hechos que hace la periodista, antes de formular las preguntas, y los comentarios que yo me sentí obligado a realizar, antes de dar mis respuestas.

La descripción de la periodista y sus preguntas aparecen a continuación, en negritas y entre comillas. Mis comentarios y respuestas aparecen intercalados entre esos párrafos.

Durante los años 90, la Argentina fue considerada el alumno ejemplar del FMI, porque implementó la mayor parte de las políticas sugeridas por esa institución.”

No es verdad que las políticas implementadas durante los 90 fueron sugeridas por el FMI. El FMI apoyó, sin entusiasmo al principio y con mucho entusiasmo después de que Argentina superó la Crisis Tequila, las políticas diseñadas por nosotros, en Argentina

.“Pero al final de 2001, el País sufrió una gran crisis que llevó al Default de su deuda pública, a una caída del 10.9% en el PBI en 2002 y dejó a la mitad de su población bajo la línea de pobreza. Cuando la Argentina suspendió los pagos, el FMI recomendó medidas tales como la libre flotación cambiaria y un fuerte superávit fiscal. El Gobierno Argentina no estuvo de acuerdo porque pensó que esas medidas llevarían a la hiperinflación, profundizaría la depresión y empujaría a más argentinos a la indigencia.

En líneas generales, lo que hizo Argentina desde el 20 de diciembre de 2001 hasta que asumió Kirshner fue lo que el FMI quería y sugería, salvo detalles de implementación.Cuando el FMI anunció que no haría el desembolso correspondiente a noviembre de 2001, de hecho quitó apoyo al proceso de reestructuración ordenada de la deuda que había comenzado el 1 de noviembre de 2001 y que había permitido transformar 55 mil millones de dólares de bonos y préstamos bancarios a altas tasas de interés en un préstamo garantizado con una tasa máxima de 7 % anual con alargamiento de 3 años en todos los plazos de vencimiento. Esto significaba una reducción de la factura anual de intereses de 4 mil millones de dólares.El FMI consideró que el Préstamo Garantizado significaba un tratamiento más favorable a la deuda con los fondos de pensiones y los acreedores argentinos que la que se daría a los tenedores de bonos del exterior, que habían decidido no participar en el Préstamo Garantizado. Por esta razón empujaron a la Argentina al Default, tanto de la Deuda Externa en bonos como de la Deuda interna , en bonos y en prestamos bancarios. El Default de la Deuda Externa (que a esa altura era solo de 42 mil millones de dólares, dado que el resto se había transformado en el Préstamo Garantizado) fue decidido por Rodrigues Saa. Pero el Default de la Deuda Interna (el denominado “Préstamo Garantizado”, por aproximadamente, 55 mil millones) fue decidido por Duhalde a través de la Pesificación combinada con Devaluación y reducción compulsiva de la tasa de interés del Préstamo Garantizado de 7 a 4%.Rodrigues Saa y Duhalde hicieron lo que el FMI habia buscado al quitarle el apoyo a la reestructuración ordenada de la deuda que habíamos iniciado el 1 de noviembre de 2001.El FMI, además de la Pesificación y la Devaluación, quería la libre flotación del Peso, cosa que consiguió en pocas semanas. Duhalde decidió la libre flotación. Desde febrero de 2001 hasta mayo del 2003, el manejo cambiario y fiscal estuvo en línea con lo que quería y recomendaba el FMI, salvo las intervenciones circunstanciales, vendiendo o comprando dólares que decidió el Banco Central, pero que no alteraron substancialmente el curso de la cotización del Peso. La hiperinflación se evitó con el estricto control del gasto público, fundamentalmente sueldos y jubilaciones, que cayeron, en términos reales, alrededor del 30 %. Esto era lo que recomendaba el FMI, así que mal puede decirse que el Gobierno evitó la hiperinflación por no seguir los consejos del FMI.

Sin seguir las recomendaciones del FMI y sin ayuda externa, la Argentina consiguió altas tasa de crecimiento económico (su PBI creció 8.8 % en 2003 y 9 % en 2004), logró mantener baja la inflación (el índice de precios subió 3.7 % en 2003 y 6.1 % en 2004), fue capaz de mantener un elevado superávit fiscal (5.5% del PBI en el 2004) y bajó la tasa de desempleo (desde 20.4 % de la población económicamente activa en el primer trimestre de 2003 al 12.1 % en el cuarto trimestre de 2004)

Es obvio que la causalidad que se pretende establecer entre “sin seguir las recomendaciones del FMI y sin ayuda externa” y el crecimiento con estabilidad desde 2003, es una típica falacia de composición

El Gobierno Argentina cree que el FMI dio malos consejos a la Argentina. ¿Usted está de acuerdo?”

Hay que distinguir entre el apoyo que brindó a las políticas del 90 y las decisiones que adoptó a partir de noviembre de 2001. El apoyo era lo que correspondía, dado que en 1991 la Argentina había decidido implementar un plan propio, apoyado por la mayor parte de la población y del espectro político y que permitió eliminar no sólo la hiperinflación sino también la inflación crónica que Argentina había sufrido durante 40 años. Además, durante 8 años, ese plan permitió el crecimiento económico y revirtió de inmediato el efecto contagio de la crisis Tequila. Si el FMI no hubiera apoyado estas políticas habría faltado a su obligación institucional.El gran error del FMI fue quitar el apoyo al proceso de reestructuración ordenada de la deuda que se había iniciado el 1 de noviembre de 2001 y que hacia fines de ese mes ya había permitido refinanciar a tasas de interés mucho más bajas alrededor de 55 mil millones de dólares. Todo lo que ocurrió en Argentina desde el 20 de diciembre de 2001 hasta mayo del 2003, fue consecuencia de ese error del FMI y de las políticas que no sólo sugirió, sino que consiguió que Duhalde implementara.

En su origen el FMI y las organizaciones multilaterales fueron creadas para asistir a los países en su proceso de desarrollo. ¿Usted piensa que el FMI logró estos objetivos con sus recomendaciones?”“En relación a su respuesta anterior, ¿cree usted que el rol del FMI debería ser redefinido?

El FMI fue creado para ayudar a los países a resolver crisis de pagos al exterior, no para asistir a los países en su desarrollo. Esta última es en todo caso la misión del Banco Mundial y del BID. El FMI ayudó, como correspondía, a resolver una crisis de pagos en los primeros años de los 90, a través del Plan Brady, y nuevamente en 1995, cuando la crisis Tequila, pero no cumplió con su misión en el 2001, cuando después de haber aprobado el Blindaje en diciembre de 2000 y su aumento, en agosto del 2001, abandonó a la Argentina en medio de un proceso de reestructuración ordenada de la deuda, en diciembre de 2001. Fue en este momento que indujo al País a adoptar las peores decisiones de su historia económica: el Default, La Pesificación y la Devaluación.

Argentina declaró el default sobre su deuda pública y luego de tres años de suspensión de pagos consiguió una quita del 65 % que aceptó el 75 % de los tenedores de bonos. ¿Usted cree que otros países seguirán el ejemplo de Argentina?

Yo no creo que otros países vayan a seguir el ejemplo de Argentina. La próxima vez que el FMI empuje a un País al Default, La Pesificación y la Devaluación, la dirigencia política de ese País verá en el espejo de la Argentina las terribles consecuencias de esas malas decisiones. De hecho, El Presidente Lula en Brasil, en enero de 2003, decidió hacer todo lo contrario a lo que había hecho Duhalde luego de su asunción, para que Brasil no sufriera en aquel año lo que Argentina había sufrido en 2002. Además, cualquier analista serio sabe que la quita que Argentina consiguió para su deuda apenas alcanza a compensar todo el aumento de la deuda que se originó en las compensaciones a bancos y ahorristas por la Pesificación, sin contar con todos los pasivos eventuales que se derivan de los juicios de los bonistas que no aceptaron el canje y de las empresas privatizadas ante el CIADI. Los resultados para argentina de todo el proceso de reestructuración “desordenada” de su deuda, tal como lo quiso y consiguió el FMI, ha sido un desastre para la Argentina. Ningún país serio va a seguir este mal ejemplo.

Puede haber una caída en el flujo de fondos a las economías emergentes como consecuencia del efecto contagio de las políticas de deuda que siguió Argentina desde fines de 2001?”

Por la misma razón explicada al responder la pregunta anterior, no hay ningún peligro de efecto contagio derivado de la forma desastrosa como Argentina encaró la reestructuración de su deuda a apartir del 20 de diciembre de 2001.

La UIA y su ilusión cambiaria

La Unión Industrial Argentina piensa que la subvaluación permanente de la moneda va a resolver el problema de competitividad y va a asegurar un crecimiento sostenido de la economía. Si el Gobierno persevera en la política de tratar de compensar los factores reales que le quitan competitividad a la industria argentina con la devaluación permanente del peso, el resultado será el opuesto al deseado.

La industria será cada vez menos competitiva como consecuencia del costo creciente del capital y de la falta de inversión necesaria para la incorporación de tecnología. La única formula genuina de aumento de la competitividad es la que daba fundamento al Plan de Competitividad de 2001 y que, lamentablemente, se borró de un plumazo en diciembre del mismo año, cuando desde el propio sector industrial se impulsó el abandono de la convertibilidad.

Los determinantes de la competitividad de la economía

La competitividad de la producción industrial que resulta de subsidios permanentes a pagar por otros sectores de la economía no es sostenible en el mediano y largo plazo. La experiencia Argentina demuestra que los sectores que son obligados a subsidiar a otros terminan transformándose en proveedores cada ves más onerosos de los bienes y servicios que deben aportar al proceso productivo.Ya se está viendo con el gas natural y se verá muy pronto con la electricidad. La política de congelamiento arbitrario de sus precios y tarifas lleva a un proceso de desinversión que provoca escasez. Como el Gobierno trata que los consumidores residenciales sigan pagando los precios bajos, el resultado es un precio libre para el usuario industrial mucho más elevado, en términos de dólares, que el que pagaban antes del congelamiento. Lo mismo ocurrirá con el transporte y con la producción de hidrocarburos y materias primas agropecuarias.

En el caso de los hidrocarburos y la producción agropecuaria, aún no hay desinversión porque los precios internacionales de esos productos están altos y los productores aún gozan del mejoramiento patrimonial que les produjo la pesificación de las deudas. Pero estos dos fenómenos son transitorios, mientras que las retenciones a las exportaciones, que bajan sus precios de manera permanente, terminarán desalentando la inversión. De ahí a la escasez hay un corto trecho. Y escasez significa necesariamente aumento de precios, o, lo que es lo mismo, aumento de costos para las industrias que utilizan a los hidrocarburos y a las materias primas agropecuarias como insumos.

La competitividad industrial, como la competitividad de toda la economía, depende de la tecnología, del costo de la mano de obra y del costo del capital. Para un determinado nivel tecnológico, están predeterminados los insumos físicos, tanto de trabajo como de capital. Si aumenta el costo del trabajo o aumenta el costo del capital disminuye necesariamente la competitividad. Hay aumento de competitividad cuando una tecnología más avanzada permite reducir el requerimiento de insumos físicos por unidad de producto de tal forma de compensar en exceso el aumento de los costos unitarios de ambos insumos. Pero el avance tecnológico depende de la nueva inversión. En definitiva, manteniéndose todas las demás variables inalteradas, el aumento de la competitividad será consecuencia de la nueva inversión.

La devaluación de enero de 2002 produjo aumento de competitividad?

Sí, pero transitorio y reversible. De hecho, ya se está revirtiendo y, de persistir las políticas que apoya la UIA, los niveles de competitividad terminarán siendo inferiores a los de la década del 90.El aumento de competitividad del que gozó la industria durante los últimos tres años provino de la baja significativa del costo de la mano de obra y de enormes subsidios pagados por los sectores de la energía, los transportes, las comunicaciones, los ahorristas argentinos y los acreedores del exterior. Ninguno de estos factores se mantendrá en el tiempo y, de hecho, varios de ellos ya se han revertido.En los próximos meses el salario mínimo se ubicará en 630 pesos, es decir alrededor de 210 dólares. Se trata del mismo salario mínimo en dólares de la década del 90. Será muy raro que este aumento del salario mínimo no termine reflejándose en toda la pirámide salarial. Es sólo una cuestión de tiempo.Los precios en dólares del gas natural y de la energía eléctrica para uso industrial ya se ubican por arriba de los niveles que tenían en los 90 y, en la medida que se siga subsidiando al consumidor residencial, el precio libre para los usos no residenciales sólo tenderá a subir, nunca a bajar. Algo parecido ocurrirá con los transportes y las comunicaciones.Las materias primas provenientes de los recursos naturales dejarán de ser mas baratas que en el exterior tan pronto como el Gobierno se vea obligado a eliminar las retenciones a las exportaciones para frenar un proceso de desinversión en esos sectores, que se hará evidente cuando se normalicen los precios internacionales de las materias primas.

El subsidio financiado a partir de la expropiación de ahorros internos y externos es, necesariamente, un fenómeno acotado en el tiempo. Será muy difícil que haya ahorristas argentinos o extranjeros dispuestos a dejarse atrapar nuevamente en el corralón.Pero además de la reversión de estos factores transitorios de aumento de competitividad, quedarán importantes efectos negativos derivados de cambios de políticas que disminuyen la competitividad de manera permanente.Las causas permanentes de deterioro de la competitividad.

El aumento de los impuestos al trabajo, lo mismo que las interpretaciones judiciales recientes de las leyes laborales y previsionales, constituye un factor de deterioro de la competitividad que se proyecta como permanente.La desinversión en sectores de infraestructura económica y el consecuente aumento de los costos para un mismo nivel de calidad de prestación de los servicios es otro factor de deterioro de la competitividad que se va a mantener por mucho tiempo.

Las dificultades crecientes que encontrarán las empresas para financiar la nueva inversión como consecuencia del menor ahorro interno y externo dispuesto a transformarse en financiamiento de mediano y largo plazo impedirán la introducción de adelantos tecnológicos. En un mundo competitivo, el atraso tecnológico relativo es un factor de pérdida permanente de competitividad.

Porqué la devaluación monetaria permanente no podrá revertir este proceso?

Surge de las expresiones de las autoridades de la UIA que ellos esperan que la devaluación permanente de la moneda, a la que denominan "mantenimiento de un tipo de cambio realista", permita compensar estos factores de deterioro permanente de la competitividad. Pero ello requeriría una aceptación pasiva de los trabajadores y de los ahorristas internos y externos de la desvalorización de sus ingresos y de su riqueza. Es imposible que esto se dé hacia el futuro si las devaluaciones son previsibles porque forman parte de la nueva política. Sólo cuando la devaluación es grande e inesperada puede lograrse que, por un tiempo, los salarios reales y los ahorros se mantengan devaluados. Pero ese no será el caso de las devaluaciones permanentes para "mantener un tipo de cambio realista".

Los sindicatos incorporarán la expectativa de devaluación y de inflación en sus demandas salariales y los ahorristas sólo aceptarán tasas nominales de interés más altas. El resultado no será el aumento de la competitividad sino mayor inflación. Este fenómeno, como todo elemento que aumenta el grado de incertidumbre, tendrá necesariamente un efecto adicional negativo sobre la competitividad.

La solución

La solución a este gravísimo problema que afectará a la industria en un futuro no muy lejano no será otro que la vuelta a las ideas que dieron nacimiento al Plan de Competitividad de 2001. Habrá que remover impuestos y regulaciones distorsivas, en particular las que elevan el costo de la mano de obra y del capital sin mejorar ni la retribución de los trabajadores ni la de los ahorristas. Sólo entonces podrá recuperarse la competitividad de manera permanente.

Cavallo sigue en política de la mano de los jóvenes

Para demostrar que mantiene su decisión de convertirse en referente del debate político nacional, Domingo Cavallo eligió a la juventud de su Partido, Acción por la República. Ayer compartió un extenso desayuno con los jóvenes seguidores que, dos meses atrás, le propusieron sumarse a la campaña porteña con su propia candidatura. El diario La Nación cubrió el encuentro, publicando una nota en su edición de hoy, bajo el título "Desayuno con sabor a política".

Entre su contenido, se destacan los siguientes comentarios: No hubo caras tristes, reproches ni lamentos por lo que pudo ser. La docena de jóvenes seguidores de Domingo Cavallo que ayer lo aguardaba para desayunar en una confitería frente a la cancha de River Plate estaba más preocupada por la situación del país y por su futuro que por la campaña electoral. Hacía menos de 24 horas que se habían enterado de la decisión de Cavallo de renunciar a su candidatura a diputado nacional por la Capital de Acción por la República, el partido que fundó en 1997. La pelea interna con su antiguo delfín político, Guillermo Francos, había sido decisiva para abandonar la pelea electoral…Sus jóvenes seguidores también tenían en claro la difícil perspectiva, pero prefirieron destacar el gesto de Cavallo de renunciar por no poder llevar a la Legislatura porteña a los jóvenes en los quienes confía. "Yo quiero agradecer su gesto. Ahora que ya no estamos en campaña, tenemos que pensar en el partido y en las ideas que le podemos ofrecer al país", le dijo Rodrigo Goñi, mientras que los demás compañeros de ruta asentían con la cabeza. Los jóvenes, entre quienes se contaban buena parte de los candidatos a legislador no encontraron un Cavallo triste. Enfrentaron a un hombre contento por haber logrado el fin que perseguía desde 2002:

"Quería reinsertarme en la política. Los medios me trataron muy bien y la gente también, pero enfrenté obstáculos en mi propio partido". Además de escuchar a sus jóvenes, destacó la experiencia de Lucas Marisi, justicialista independiente, de 22 años, que intenta superar los escollos de la vieja política.Vea la nota completa publicada por La Nación en: http://www.lanacion.com.ar/741794

A los jubilados les corresponde un aumento adicional del 25 %

De acuerdo a la Ley de Solidaridad Previsional de 1995, los Jubilados deberían estar cobrando una jubilación media de 570 pesos mensuales y apenas están recibiendo 460. Para cumplir con aquella ley, el Gobierno debería otorgar un aumento promedio del 25 %.

Esto surge claramente del artículo de IDESA titulado "La Corte no puede resolver el problema de los jubilados", que sorprendentemente no tuvo repercusión periodística. Alli se muestra el cuadro que aparece al final de este comentario.

El régimen legal vigente es fruto de las leyes jubilatorios anteriores a la sanción de la ley de convertibilidad, con las modificaciones que introdujo la Ley de Solidaridad Previsional de 1995. Este régimen legal, con la interpretación que hizo la Justicia durante los años 90, permitió un aumento sostenido de la jubilación media desde alrededor de 350 pesos en 1991 a 530 pesos mensuales en 2001

.La Ley de Solidaridad Previsional estableció un régimen de movilidad compatible con el equilibrio fiscal, y por ende, totalmente financiable sin provocar inflación. Este requisito es muy importante, porque la principal causa de deterioro de las jubilaciones es la inflación. Basta recordar que el golpe inflacionario resultante de la fuerte devaluación monetaria de 2002 produjo un descenso de las jubilaciones, en términos de poder adquisitivo constante, desde los 530 pesos en 2001 a 390 pesos mensuales a fines de 2002.

La movilidad establecida por la Ley de Solidaridad Previsional obliga al Poder Legislativo a dar aumentos jubilatorios anuales en la misma proporción en que aumentan los ingresos del Sistema de Seguridad Social. Si el Poder Legislativo hubiera obrado en consecuencia, debería haber dispuesto el aumento del 25 % al sancionarse la Ley de Presupuesto para 2005. Pero no lo hizo, probablemente como forma de asegurar que el Sistema de Seguridad Social genere un superávit fiscal.

La sustracción de 3.300 millones de pesos anuales a los jubilados, aún cuando puede contribuir a la generación del superávit fiscal actual, tendrá graves consecuencias fiscales futuras. Seguramente, los Jubilados reclamarán ante la Justicia y ésta deberá reconocerles el derecho, no sólo al reajuste de sus jubilaciones, sino también a la diferencia entre lo que deberían haber cobrado durante los años anteriores y lo que efectivamente cobraron.

Esto ya ocurrió en 1992 como consecuencia de que a lo largo de la década del ochenta, en especial durante la hiperinflación de 1988 y 1989, los haberes jubilatorios pagados estuvieron muy por debajo de lo que establecían las leyes en vigencia. Fue por eso que el Poder Legislativo debió autorizar la emisión de Bocones por casi 18 mil millones de pesos (de entonces) y de esa forma cancelar la deuda pendiente con los jubilados.Además de este seguro efecto fiscal desestabilizante hacia el futuro, la injusticia que significa la falta de aplicación de la movilidad dispuesta por la Ley de Solidaridad Previsional, seguramente influye en el ánimo de los jueces cuando estos deben pronunciarse sobre reclamos anteriores a aquella Ley.

En lugar de mantener el criterio convalidante de las reformas a las leyes previsionales anteriores a los 90s, que permitieron el aumento de las jubilaciones en un contexto de estabilidad de precios y completa eliminación de la inflación, la Corte Suprema de Justicia está revisando sus fallos anteriores e imponiendo criterios de movilidad de las jubilaciones que harán imposible el mantenimiento de la estabilidad monetaria..Los perjudicados volverán a ser los jubilados, aunque ahora aparezca la Corte Suprema siendo muy generosa con ellos. La razón es muy simple: cuando además de los aumentos que legítimamente les corresponden a todos por la ley de Solidaridad Previsional, les concedan aumentos adicionales a los jubilados que reclamaron la revisión del criterio jurisprudencial anterior, el Sistema Previsional volverá a producir un fuerte déficit fiscal, que indefectiblemente terminará en alta inflación.

Si el Poder Legislativo vota el aumento a los jubilados que corresponde según la ley de Solidaridad Previsional, será más factible lograr que la Corte Suprema de Justicia mantenga criterios realistas, los únicos capaces de ayudar a los jubilados a cobrar una jubilación digna que no se evapore con la inflación.