Buen momento para sincerar la economía

En los últimos doce meses se ha vivido un clima de recuperación del nivel de actividad económica  tan fuerte como el de Brasil y Perú, incluso más alto que el de otras economías de la región como Chile y Colombia.  Sin embargo, mientras en todos estos países de nuestra región las expectativas son muy positivas  y la inflación prácticamente no existe, la economía argentina enfrenta un problema claro de aceleración inflacionaria y predominan pronósticos negativos por parte de quienes deberían estar planeando inversiones imprescindibles para sostener el crecimiento económico y la paz social.

Esta diferencia es fácil de explicar: mientras en aquellas economías no se observan fuertes distorsiones de precios relativos ni grandes desequilibrios fiscales en potencia, en Argentina la inflación creciente viene acompañada de claros rezagos en el nivel de muchas tarifas, precios y salarios de los trabajadores no sindicalizados y un ritmo de aumento del gasto público que muestra muchos vértices por los que puede acelerarse, pero prácticamente ninguno por el que pueda, eventualmente, frenar su expansión. Más grave aún, los rezagos de algunos precios, en particular las tarifas, van inexorablemente asociados a la expansión del gasto público por el mecanismo de los subsidios a las empresas prestadoras de los servicios públicos.

Cuando se dan una combinación de distorsiones de precios y desequilibrios fiscales como las que se observan en nuestro país, el riesgo de espiralización de la inflación es alto. La espiralización de la inflación se da cuando  los precios y salarios que han quedado rezagados intentan recuperarse  pero la política monetaria, no suficientemente restrictiva, permite que aumente el tipo de cambio como mecanismo de autodefensa de los ahorristas e inversores financieros y de resistencia sectorial a la recomposición de precios por parte de aquellos que habían logrado adelantarlos gracias a la subvaluación de la moneda local.

Si no existiera en el mundo la liquidez excedente que están provocando las políticas monetarias de los Estados Unidos y de otros países avanzados, enderezadas a evitar un fenómeno de deflación en sus respectivas economías, el peligro de espiralización de la inflación en la Argentina sería mucho mayor que el que existe hoy. La razón es sencilla: la abundancia de dólares financieros en el mundo actúa como freno a la fuga de capitales que en circunstancias externas más normales hoy estaría empujando el precio del dólar para arriba en  lugar de obligar al Banco Central a intervenir para evitar que su precio baje.

Por eso mismo, éste es un buen momento para que el Gobierno avance en el rebalanceo de los precios relativos y en el restablecimiento de los equilibrios fiscales indispensables para comenzar a reducir la tasa de inflación de manera sostenible en el tiempo. Difícilmente se den en los próximos años condiciones más favorables para minimizar el riesgo de espiralización de la inflación cuando se de la inevitable recomposición de precios relativos de la economía, por aumento de aquellos precios, salarios y tarifas que han quedado significativamente rezagados.

Si el Gobierno decidiera aprovechar este buen momento para comenzar a luchar contra la inflación, la percepción de la gente y, en especial la de los inversores, podría cambiar en la dirección hacia el optimismo de mediano y largo plazo, aún cuando se pondrían de manifiesto restricciones inmediatas al ritmo de crecimiento de la demanda que se ha observado a lo largo de los últimos doce meses. Podría haber incluso una sensación de estanflación en el corto plazo, pero esa sensación sería rápidamente neutralizada por la reversión de las expectativas inflacionarias que, de otra forma, se tornarían cada vez más atemorizantes para el futuro mediato.

A quienes desde adentro del Gobierno de Cristina Fernández quieren transformar a su reelección en el objetivo central de su gestión, esta sugerencia les va a parecer  a contramano de aquel objetivo. Pero no hay nada más peligroso para el futuro de su Gobierno y el bienestar de los argentinos que en aras se buscar la reelección, se mantenga a la economía en un callejón de cada vez más difícil salida y se desaprovechen las condiciones favorables que ofrece en este momento la economía mundial. No creo que la gente vaya a premiar con la reelección a un Gobierno que acentúa los desajustes y desequilibrios que asustan a los inversores y golpean con inflación el bolsillo de los más desprotegidos pero sí creo que la gente y, sobre todo, la Historia, juzgará mucho mejor su último año y medio de Gobierno si decidiera gobernar con realismo y desmontara el país de fantasía que han venido dibujando los discursos y las estadísticas oficiales.

59 comentarios en «Buen momento para sincerar la economía»

  1. Estimado Dr. Cavallo: sin duda, su análisis es totalmente exacto. Y sería muy bueno que Cristina se hiciera eco de él y lo llevara adelante. Sin embargo, el psiquismo de estas personas se está alejando bastante de lo racional, para internarse en zonas que tienen que ver con otras motivaciones. La idea de estar en una lucha épica, en una epopeya en defensa del bien, en una imaginaria pelea entre David y Goliat, les está haciendo perder, definitivamente, el rumbo. Ojalá que esto que digo, no ocurra. Pero, las señales parecen indicar ese camino.

  2. hola… / «legum servi sumus ut liberi esse possimus», decía cicerón; de allí mi sopresa por este sorprendente mensaje en elogio a néstor kirchner, supuestamente por su respeto a ciertas leyes económicas. sin sometimiento a la constitución y las leyes, la aceptación de la pluralidad ideológica y la alternancia en el poder, de poco sirve la «capacidad» de entender la economía.
    kirchner y su partido, esencialemnte ajenos a la democracia, no le sirven a la sociedad argertina, aciertos económicos aparte. cordiales saludos.

  3. Estimado Doctor,

    Podria explicarme mas detalladamente el concepto de espiralización de la inflación?

    Ademas me gustaria transmitirle mi admiracion por su profesionalismo que no es valorado en Argentina (por la mayoria ciega) ya que lamentablemente los discuros populistas mantienen enganado a la sociedad. Podran gustar o no de sus conceptos pero no podemos permitirnos perder de sus valiosos aportes para la economia.

    Muchisimas gracias.

    1. Cuando la inflación se ha reintroducido en una economía a partir de una política monetaria fuertemente expansiva (gran devaluación o fuerte emisión monetaria, cosa que a la larga se acompañan) y el gobierno trata de reprimir esa inflación con conroles de precios, tarifas o salarios, lo único que logra es que se produzcan realineamientos de precios relativos que marcan fueres desequilibrios entre la oferta y la demanda futuras. Cuando esos desequilibrios deben corregirse (porque se hacen insostenibles, sea por el costo fiscal que implican o porque se transforman en cuellos de botella de la economía), dificilmente los reajustes se producen por caída de los precios que subieron demasiado. Lo que normalmente ocurre es que los precios, salarios y tarifas que quedaron rezagados se muevan hacia arriba. Si cuando ello ocurre, los precios y salarios que se adelantaron tratan de resistir el reajuste y vuelven a subir, se produce un efecto espiral en la inflación, es decir los precios suben unos tras otros como en una espiral ascendente. Esto es particularmente cierto cuando el precio que primero se adelantó fue el del dólar. Cuando todos los demás precios y salarios tienden a alcanzarlo y, peor aún, cuando algunos precios consiguen adelantarse a él mientras otros siguen muy rezagados por la represión de precios decidida por el Gobierno, suele producirse una fuga de capitales que impide contener el precio del dólar. Si este llega a aumentar mucho como consecuencia del sinceramiento anterior de los precios que habían quedado atrasados, la espiral inflacionaria se hace mucho más violenta y se torna muy peligrosa.
      El argumento central de mi artículo es que éste es un buen momento para permitir el sinceramiento de los precios porque debido a la fuerte liquidez internacional en dólares, el riesgo de este tipo de espiralización es menor que lo que puede llegar a ser uno o dos años más adelante.

  4. Estimado Domingo Felipe Cavallo,
    Comencé hace poco a leer su blog, me parecen reflexiones muy interesantes. Soy de la Ciudad de Buenos Aires. Quisiera poder enviarle unas consultas que tengo para un trabajo académico. Sería un honor para mi poder estar en contacto con usted y tener su punto de vista. Si puede ponerse en contacto conmigo a mi email estaré agradecido. No le llevará más que unos pocos minutos.

    Un cordial saludo.

    Gastón

    1. Con mucho gusto Gastón. Pero recién estaré de regreso en Buenos Aires el 20 de noviembre. Si me enviás la consulta por e-mail trataré de responderte.

  5. Hola Dr. Leyendo la nota me surgido una duda respecto a los registros contables de la nación. ¿Como hace el gobierno para justificar contablemente la diferencia de lo recaudado consecuencia de la inflación real (entre un 25% y 30% anual), y lo que supuestamente recaudaría en una economía con un 8% de inflación anual? (como lo estima erróneamente el INDEC). Evidentemente tiene que existir una diferencia (SALDO MAYOR) entre lo que recauda con entre 25% y 30% de inflación, que lo que recaudaría con un 8%. Espero haber sido claro en mi pregunta. Sdos Dr.

    1. El gobierno contabiliza los ingresos que realmente recibe, es decir los que resultan de la inflación verdadera. Por eso las cifras fiscales nada tienen que ver conlo que originalmente se presupuesto. De esta forma, como en el presupuesto se subestiman los ingresos, el Poder Ejecutivo utiliza luego una cláusula transitoria para aumentar los gastos y asignarlos sin control del Congreso Nacional. Esta prerrogativa es la que la oposición está tratando de quitarle en el marco de la discusión del presupuesto para 2011.

  6. Saludos estimado Dr.Cavallo, queria hacerle unas preguntas directas sobre la economia del país y paises vecinos relacionadas. Quisiera saber sus respuesta acerca de:
    ¿Cual es la causa principal de la generación de inflación en la Argentina?
    ¿Que hace mal el gobierno para que esta inflación siga aumentando?
    ¿Por que paises como Brasil crecen sin tener la inflación que tenemos nosotros?
    ¿Cuales cree serian las medidas mas adecuadas para neutralizar la inflación?¿Que costos tendrian? Tanto sociales, politicos etc.
    ¿No es malo un tipo de cambio tan alto?

    Espero que no hayan sido muchas preguntas y espero tambien no molestarlo, muchas gracias por su tiempo!

    Le mando un abrazo, lo saluda a ud.
    Atte: Luis Palmeyro, estudiante de la Lic. en administración en la Univ.Nacional de Sgo del Estero.

    1. La inflación siempre tiene una causa monetaria. La política monetaria expansiva (es decir, la que provoca inflación) se manifiesta de alguna de las dos formas siguientes: fuerte devaluación seguida por aumentos posteriores de emisión monetaria para impedir que la moneda vuelva a apreciarse (ésto es lo que ocurrió en Argentina desde 2002 en adelante) o fuerte emisión monetaria que termina provocando fuga de capitales y fuerte devaluación posterior (esto es lo que ocurrió, por ejemplo, entre 1973 y 1975, y que dió lugar al denominado «Rodrigazo»).
      Lo que hizo y sigue haciendo mal el gobierno, es que luego de abandonar la convertibilidad (que era una de las reglas monetarias que pueden seguirse para evitar la inflación) no la reemplazó por una regla alternativa, como por ejemplo la denominada «metas de inflación». La diferencia entre Argentina y Brasil es precisamente ésta: Brasil, como Argentina, abandonó el tipo de cambio fijo y sufrió una fuerte devaluación (a mediados de 2002 se necesitaban casi cuatro reales y casi cuatro pesos para comprar un dólar, tanto allá como acá). Pero en Brasil, apenas asumido Lula, su Banco Central comenzó a plicar una política monetaria que apuntó a metas de inflación. Como consecuencia de ello el precio del dólar bajó continuamente (es decir, el Real volvió a apreciarse) y la inflación cedió, hasta ubicarse en menos del 5 % anual. En Argentina, por el contrario, para mantener el «tipo de cambio real alto» siguieron poíiticas monetarias expansivas. Esto hizo que la inflación, en lugar de ceder, se transformara en un problema crónico de la economía.
      Ahora, para bajar la inflación será necesario diseñar un pla de estabilización, como el que yo propongo en mi libro «Estanflación». Mientras más se demore la aplicación de un plan de estabilización, mayor es el riesgo estanflacionario, es decir, que la estabilización requiera un período doloroso de recesión.

  7. ESTIMADO DOCTOR…YO FUY MUY CREYENTE DE SU PROGRAMA ECONOMICO Y TODOS MIS AHORROS LOS INVERTI EN BONOS DE LA DEUDA..PARA NO PONERLO EN LOS BANCOS Y AYUDAR AL PAIS.
    ME FUE MUY MAL….EN EL DEFAULT…MALA SUERTE…ESO POR APOSTAR AL PAIS..COSA QUE POCAS GENTE HIZO….YO TENGO MI PROPIO «NUNCA MAS.» ECONOMICO…DESPUES DE MIS PENURIAS ENTIENDO PORQUE LOS EMPRESARIOS Y CAPITALISTAS ARGENTINOS SACAN TODOS SUS AHORROS DEL PAIS….
    MAS ALLA DE MI MALA EXPERIENCIA, SIGO PENSANDO QUE LA ECONOMIA SUYA, LA QUE SACO A CHILE Y A BRASIL ADELANTE….ES LA CORRECTA…LOS INCORRECTOS SON LOS ARGENTINOS.
    PORQUE NO HACE COMENTARIOS DE LAS DEUDA ARGENTINA EXISTENTE??…CLUB DE PARIS, CIADI, LOS DEFOLTEADOS EN JUICIO…LA DEUDA INTERNA, TODOS LOS BONOS NUEVOS,
    Y EL VERDADERO RESULTADO DEL BANCO CENTRAL….PARA PODER VER CLARAMENTE LOS QUE NO SOMOS ECONOMISTAS…LA REALIDAD …MUCHISIMAS GRACIAS….

    1. Todo lo que el gobierno dice respecto de un supuesto desendeudamiento del País es una burda mentira. Va a quedar claro cuando un gobierno serio trate de normalizar su relación financiera con el mundo y respetar las obligaciones internas que se han ido devengando. Además de todos los pleitos aún no resueltos que se originaron en el default, está la deuda con los jubilados que tenán jubilaciones por arriba de la mínima y a los que no le ajustaron las jubilaciones entre 2002 y 2008 (fallo Badaro) y muchos otros «esqueletos dentro del armario», como dicen los brasileros. Yo lo he tratado de reflejar en varios de mis posts, pero todas las referencias a la verdadera deuda que está acumulando el Estado quedan escondidas por la alevosa propaganda mentirosa que hace el Gobierno.

      1. DESPUES DE MIS PENURIAS ENTIENDO PORQUE LOS EMPRESARIOS Y CAPITALISTAS ARGENTINOS SACAN TODOS SUS AHORROS DEL PAIS….
        MAS ALLA DE MI MALA EXPERIENCIA. despues del o ocurrió creo que no existen empresarios argentinos que arriesguen. Me parece que está mas que claro que la poltica de Cavallo de deficit fiscal pagado con inversiones extranjeras es la mas rentable, empresarios argentinos solo son puro bla bla

        1. Los empresarios, argentinos o extranjeros responden a los incentivos económicos y actúan constructivamente cuando hay seguridad jurídica. lamentablemente desde 2002 los incentivos van a contramano de la inversión productiva y no hay seguridad jurídica.

      2. Desendeudamiento es disminuir el endeudamiento. Parece una perogrullada. Pero el Gobierno nos engaña también en este tema.
        Argentina disminuye su deuda con el exterior. Pero el sector público aumenta constantemente su deuda con el sector privado, interno y externo.
        El mundo no nos tiene confianza y Argentina no se desendeuda por voluntad propia si no porque vencen sus obligaciones con el exterior y éstas no son renovadas por sus prestamistas.
        Podría decirse que una excepción fué la cancelación de la deuda con el FMI, aunque de ésto han pasado ya varios años. Pero ese pago no fué nada mas que curarse en salud. Evitar las observaciones del Fondo que hubieran conducido a la suspensión de nuestros derechos creditorios contra la Institución.
        El maquillaje de las cifras del INDEC, a cuyo respecto el único objetivo reconocido ha sido la disminución del devengamiento de los títulos públicos que ajustan por CER, impacta solamente en acreedores argentinos, únicos titulares de esos bonos.
        La paradoja es que un Gobierno que se autodenomina progresista, le paga al exterior y se endeuda en el país, por mayores importes.
        El discurso consiste en hacer realidad la independencia económica. Aunque la verdadera realidad puede ser mas cruda.
        Como se ha puesto de manifiesto con el tema del INDEC y los títulos que ajustan por CER, parece mas fácil estafar a los argentinos que a los extranjeros.
        ¿Qué pasará cuando la deuda con el exterior instrumentada a través de títulos públicos pierda significancia y, consecuentemente, las personas que residen en el país sean los titulares de la inmensa mayoría de las acreencias contra el Estado?

        1. Sufriremos los Argentinos porque destruirán nuevamente nuestros ahorros acumulados, como ya lo hicieron con la pesificación y de valuación en 2002 y con la apropiación de los fondos de pensiones hace tres años. Ahora el mecanismo de expoliación de los ahorristas será la inflación no reconocida ni en los índices de precios ni en las tasas pasivas de interés. Esto es lo que siempre ocurrió en épocas de alta inflación.

  8. Querido Mingo,
    Tu convocatoria no podría estar mejor inspirada, pero me temo que no te van a escuchar. El cepo ideológico que “apretará” esta nueva gestión, hará que se acentúen aún más las distorsiones.
    Todo el sentido común, está ausente en esta área. Ni adrede se podrían conseguir efectos tan opuestos a los deseables. Se han invertido años, y decenas de ministros de economía, en discutir desde lo ideológico, y por supuesto fuera del campo real, modelos de economía ideal versus economía “maligna”; el resultado, no hay creación de riqueza.
    En algo que se parece más a una verdadera confabulación, entre políticos, medios de comunicación, y algunos sectores aislados, se le presenta a la sociedad una oferta de desinformación, de errores y aviesas mentiras sobre las causas de los problemas y sus posibles soluciones.
    En el límite de la estupidez, seguimos discutiendo cómo distribuir lo que no producimos.
    Sin convicciones capitalistas, y con mucha ayuda de las condiciones naturales y de la…”lluvia”.., ahora del hiper precio de nuestros commodities, la economía ha estado durante décadas, a la deriva y al asalto de cualquier “saltimbanqui”, “pelele”, improvisado o inescrupuloso que merodeara el poder; (salvo contadas excepciones entre las que se cuenta muy especialmente la tuya) permitiendo mientras tanto, que algunos “traviesos” del sector privado prohijados por el capitalismo de amigos, irresponsables mercantilistas improvisados de la patria financiera, de la patria contratista, etc. empresarios prebendarios creadores de miseria, medraran en el desorden, que siempre los ha favorecido. Hoy seguimos a la deriva, sin ideas y sin plan.
    El costado más negativo del estatismo, con un gigantismo propio del subdesarrollo que nunca supimos superar, está instalado en todas las estructuras socio-económicas, haciendo estragos con sus dos peores secuelas, la hiperburocracia y la esterilización de los siempre escasos recursos disponibles.
    Con una soberbia y arrogancia propia de ignorantes, le damos la espalda al mundo y desde nuestra innegable condición de marginales, creemos poder crear nuestra propia alternativa. Qué tontos somos!

    Con una xenofobia inexplicable e irracional,… “preñada de zurdas vernáculas y foráneas, falsos nacionalismos populistas, y nefastos naZionalismos”… hemos vivido rechazando y desaprovechando los aportes que desde lo inmigracional y la multinacionalidad de la economía moderna, nos habría permitido incorporar las maneras del “buen hacer”, para crear la riqueza que hoy no tenemos.

    Así es como hemos llegado a esta actual absoluta falta de credibilidad, interna y externa, que hará que no podamos convocar esfuerzos de adentro ni capitales de afuera.

    Consecuencias, la pobreza se ha adueñado de los hogares argentinos y permanecerá por muchos años, para no reconocerla maquillamos el INDEC, mientras que graciosamente hemos renunciado a la posibilidad de globalizarnos en lo económico y cultural (Chile otorga 2400 becas de posgrado en el exterior, Argentina 60) e insertarnos en el mundo de los grandes.

    Nuestra soberbia y consecuente insuficiencia intelectual, nos hace creer en un interminable viento de cola, razón por la que «no habría que preocuparse demasiado» por ser razonables.

    1. Tenés razón, pero insisto en que no debemos darnos por vencidos. Si con la claridad y elocuencia que demuestran tus comentarios, seguimos predicando el evangelio verdadero, en algún momento podemos comenzar a cosechar mejores frutos.

  9. La verdad que yo ya no se que creer si argentina esta teniendo, gracias a las condiciones internacionales, una economía real o ficticia.
    Venia ahorrando en dólares, jugándome a una crisis inflacionaria, donde el dólar se iba a disparar, pero parece que no. O los Kirchner sabían lo que vaticinaba este nuevo escenario mundial o tienen una suerte impresionante que les tapa todos sus desmanejos,
    Ya se me fueron todas las esperanzas de que este gobierno pague sus consecuencias, creo que debo seguir no mas la corriente y mal gastar todos los pocos dólares que junte porque cada vez valen menos.
    No quiero pensar que los Kirchner pasen de desacertados a que estaban en lo cierto, y quizás yo me equivoque, pero no me queda otra al ver como pierdo mis ahorros y lo dificultad que me costo conseguirlos con sacrificio.
    Al final termino por convalidar el gastar todo en vez de seguir ahorrando, no me queda otra, y esperar si viene cualquier crisis con las manos vacías, sin nada con que afrontarla.
    Este es el verdadero modelo Kirchner.

    1. No te apures en gastar tus ahorros en dólares, que más tarde o más temprano la crisis inflacionaria se producirá. Cuanto más la demoren más violenta va a resultar.

  10. Sr. Cavallo. ¿Se tiene real conciencia el el gobierno argentino de las implicancias negativas que conlleva a todo nivel, el que se cuestione tan ampliamente los indicadores de inflación dados por el gobierno a través del INDEC?. No sólo está en juego este indicador, sino que además se pone en tela de juicio toda la información económica y financiera que entrega el Estado Argentino a través de su gobierno de turno. Otra pregunta fuera de contexto. ¿Cuándo me responderá la consulta efectuada en su comentario Argentina en la Economía Global. Segunda nota? .Gracias.

    1. Esa consulta, si no la contesté, se me debe haber traspapelado. Le pido, por favor, que me la envíe nuevamente.

  11. Estimado Dr, siempre un gran aporte leer sus lineas.

    Usted siempre comenta que no hace futurologia con el tema del dolar, pero existe la posiblidad que el dolar baje? y de ser asi que pasaria con los precios y salarios?
    Tambien se corre comentarios de un nuevo Rodrigazo?
    Nuevamente gracias por todos sus analisis, para mi es muy importante contar con sus opiniones ya que lo respeto mucho y se que todo lo dice con la mejor de las intenciones.
    Un gran abrazo.
    Fabian de Mar del Plata.

    1. Si el Banco Central no interviniera comprando, el precio del dólar al principio bajaría, pero al ritmo de la emisión que están haciendo, no sólo por compra de dólares sino también para cubrir necesidades fiscales y alentar el consumo, yo creo que muy pronto esa tendencia se revertiría.

  12. Dr. Cavallo: le agradecería si me puede aclarar lo siguiente: en la Argentina tenemos según varias consultora una inflación del 25/28%, pero no entiendo como la mayoría de los bancos prestan por ejemplo a 20/15/10 o cinco años a una tasa fija del 18% en prestamos hipotecarios, si bien las tasas pasivas (p.fijos) son bastante más bajas son a plazos mucho más cortos que en general no superan el año por lo tanto con estas tasas inflacionarias la inestabilidad futura es muy grande como para poder concertar operaciones a plazos tan prolongados con tasas de interés fijas.
    Gracias de antemano por su respuesta.

    1. No creo que presten en esas condiciones una parte significativa de sus carteras. y si lo hacen debe ser porque esperan que ante una crisis, el Banco Central les compres sus carteras hipotecarias. No pueden desconocer que están asumiendo un gran riesgo de tasa.

  13. Estimado Mingo. Quería saber que espera que ocurra con:
    a)La capacidad de reversión de la FED en su política monetaria cuando acuse inflación USA, y cuando imagina esta situación?
    b)Leí por allí que Ud espera inflación (usa) en el orden de 5% por algunos años, si es así imagina el fin del dolar como reserva de valor?
    c) como ve la evolución del precio de las commodities?
    d)imagina una situación donde esta devaluación del dolar, traslade la crisis al resto del mundo, y en un escenario de deficits comerciales y/o mayor proteccionismo vuelva a poner al dolar y usa en un lugar preeminente y precios de commodities mas bajos?

    la admiracion de siempre …saludos cordiales

    1. La FED piensa que podrá revertir su actual política monetaria cuando comiencen a verse síntomas de inflación. Pero no sería raro que en ese momento los sectores endeudados, incluído el propio Gobierno Federal, presione para mantener durante un tiempo tasas negativas de interés, como forma de licuar las deudas. Creo que al final va a predominar el criterio de no destruir al Dólar como reserva de valor a escala global.

  14. Estimado doctor:

    Tengo entendido que para un país el tener su moneda groseramente subvaluada (tal el caso de China actualmente) significa lisa y llanamente el estar dando un subsidio encubierto al sector exportar que es el que sale más beneficiado con esa situación. Pero todos sabemos que por definición en economía se dice que no hay “almuerzos gratis” y la palabra “subsidio” en sí misma implica que si a alguien le dan “algo”, alguien paga ese “algo”.
    Mi pregunta es entonces de tipo académica: qué sector de la población es el que se perjudica cuando se da esta situación? A quién le están sacando para darles a los exportadores una moneda “competitiva”? Se puede mantener esta situación en forma indefinida?

    Supongo que para que un país pueda exportar y ser competitivo sin utilizar este tipo de artilugios, se debería aumentar la productividad y que esto se consigue solamente a través de la inversión. Si el argumento de los “devaluomaníacos” (como los llama usted) fuera cierto, entonces cómo hacen países como Alemania o Japón para exportar tanto con monedas tan fuertes? Siguiendo el razonamiento de esta gente, esos países no deberían poder exportar ni un lápiz ya que sus obreros fabriles pueden llegar a ganar por hora nominalmente 15 ó 20 veces lo que un similar chino.
    Me interesa su respuesta sobre todo ahora que se puso de moda “la guerra de las monedas” a nivel mundial.

    Saludos desde Rosario.

    Gustavo

    1. Cuando una moneda está groseramente subvaluada el costo del subsidio a los exportadores lo pagan los consumidores. Esto sólo lo pueden hacer, durante un tiempo limitado, los países que tienen pueblos muy resignados en ver demorado el mejoramiento de su calidad de vida en aras de financiar la inversión en sus sectores exportadores.

      1. ¿Y cuanto tiempo más podrán tener resignados a 1000 millones de chinitos que están comenzando a conocer otra cosa? ¿Cuanto tiempo más aceptarán EEUU y Europa esta competencia? ¿Cuanto tiempo más los cosumidores compraremos porquerías solo porque son baratas? ¿O será que en occidente comenzaremos a perder derechos y terminaremos como los chinos trabajando por monedas (ya tenemos aquí trabajo semi exclavo)? ¿Ante la sobrepoblación, la escaces de recursos, el daño al medio ambiente, las desigualdades intentar reactivar la economía basandose en el consumo no es un suicidio global?
        Bueno, Ud. es un genio en economía práctica no un filosofo pero alguien debería ir repensando un poco todo, no le parece.

        1. Hola Ernesto, justamente estoy en China. Le puedo asegurar que la calidad de vida del pueblo chino está aumentando aceleradamente y también es muy buena la calidad de los productos chinos. Es impresionante constatar el progreso de esta nación. Cada año se incorporan a la clase media china una Argentina. yo creo que esta expansión de china, lo mismo que de India y de todo el Este y sur de Asia va a continuar por varias décadas y esto va a ayudar a las economías ricas en recursos naturales, algo de lo que ellos carecen. Los chinos aumentan más rápidamente la invrsión que el consumo. Por eso incorporan an rápidamente el cambio tecnológico. Nosotros deberíamos imitarlos. lamentablemente en Argentina privilegiamos el aumento del consumo (en el corto plazo) a la inversión modernizadora de la economía.

      2. los devaluomaniacos caen al ver la situacion brasilera con superavit compercial incluso con superavit para conl a argentina y un real apreciandose fuertemente, su dilema no es la perdida de competitividad sino la de capitales especulativos

  15. EEUU se esta Argentinizando mire la nota de Poul Krugman de la nacion. «EUU asaltado por los moralizadores». Que nos queda para los que buscamos ser responsables, ahora resulta que las personas morales son los culpables? Por esto esta emitiendo EEUU? Se estan comprando el discurso de que el que ahorra es malo por que es muy exigente y el endeudado pobrecito que derrocho hay que ayudarlo porque si no los paises no funcionan porque no hay consumo. Entonces no hay que castigarlos y dejar como que nada paso nada y luego sigan derrochando para que el que siempre fue responsable pague las consecuencias.
    Si es asi no lo puedo creer, usted que entiende mas que lo que yo puedo llegar a captar, tiene esto otra explicacion.
    Porque en vez de pensar que cuando los deudores reducen drasticamente sus gastos colapsa la economia, no les enseñan a que destruyen moralmente al responsable que los mantiene y luego todos caen en la misma bolsa, hasta quedarse sin gente justa equilibrada responsable como en la argentina

    1. Paul Krugman no representa el pensamiento mayoritario del pueblo norteamericano. La última elección lo demuestra claramente.

    2. Juan, lo que dice Krugman es que hacer justicia no soluciona el problema. Por ponerlo en terminos mas crudos. Si yo voy caminando por la calle y un auto me atropella, pudo ganarle todos los juicios que quiera al conductor ebrio, pero eso no me devuelve mi salud.

      Uno puede «brotarse» por dos motivos: porque quedo rengo o por la indignacion de que otra persona violo las normas. Cada uno toma sus decisiones , yo podria priorizar aliviar esa indignacion pero implica que voy a quedar eternamente rengo. O podria curarme a expensas de que nadie vaya preso. En el razonamiento de los moralistas esta implicito que la mera existencia economica de los deudores es inocua y que seria posible deportarlos masivamente a una isla desierta sin que su ausencia fuese sentida por los «responsables». Lo que no se dan cuenta es que si el 50% del movimiento de dinero de un pais depende de ese conjunto de gente deportable, lo unico que conseguirian es una especie de purga de irresponsables y se podrian regocijar en la pureza etnica de los remanentes. Al poco tiempo no tendrian con quien intercambiar dinero por trabajo o bienes, mas exactamente podrian hacerlo solo en un 50%.

      Ahi la «justicia» consiste en mantenerles la responsabilidad de pagar en algun porcentaje la macana que hicieron. Pero no solo a ellos, sin a los que ofrecieron el dinero facil «a la fuerza». Si viene siguiendo los articulos de Krugman, note que la idea subyacente consiste en que el ahorro de los paises de crecen (China, por caso), mal direccionado (a inversiones no propductivas), es el causante de estos problemas. Mas o menos como cuando nosotros como pais pedimos un credito para financiar al estado y usamos ese dinero para pagar puestos politicos en lugar de caminos, centrales de energia o fabricas.

      En todo caso, los supuestos «responsables» podrian haber advertido a los prestamistas que esos prestamos eran insostenibles. Yo no veo las campañas publicitarias previas a la debacle desalentando la toma de creditos.

      1. Alex MDQ Entiendo que la economía en números depende de los deudores, también que la responsabilidad proviene de los malos prestadores y que en fin el problema es el mal direccionamiento de la inversión.
        Pero creo que cuando ya se cometió el error y uno relativiza los males que cometieron ciertos causantes por la misma dependencia de los mismos en el momento, genera proporcionalmente más desequilibrios a futuro.

  16. Los síntomas de actual mejora en la actividad económica se debe a los mejores precios en dólares de los commodities que exportamos, no tanto por apreciación de las mismos sino por devaluación del dólar (dicho en criollo como el dólar vale menos hacen falta mas dólares para comprar la misma cantidad de soja). Ocurre que esta devaluación del dólar implica una mayor competitividad de EE.UU. pero como contrapartida una perdida de competitividad en otras regiones como por ejemplo Europa. Vale decir que el cuadro Europeo mas tarde o mas temprano se deteriorará y escucharemos nuevamente de Grecia, España , Irlanda etc. Esto no pasará solo en el viejo continente sino en muchas regiones y países. Posiblemente a esos nombres se agregue el de Argentina. Estas medidas monetarias que implementa EE.UU. importan posible riesgo inflacionario al punto que se deteriora marcadamente su deuda subiendo su tasa soberana (la tasa debe cubrir las expectativas inflacionarias), ergo es de esperar una suba en las tasas internacionales (como en Tequila pero distinto). El sincerar la economía de Argentina es una idea fantástica pero además será un hecho inexorable ya que el año que viene tendremos que refinanciar o pagar deuda (esta vez en serio y no en cantidades homeopáticas) y será imposible hacerlo con el cuadro descripto. Puede ser que la devaluación del dólar nos ayude en precio de commodities mejores, pero nos complicará formidablemente con el financiamiento, maxime con precios relativos distorsionados. ¿me equivoco? Abrazo, Alex

    1. Lo único que se puede discutir es el timing, pero que las cosas evolucionarán en esa dirección, no caben dudas.

  17. Dr., es un gusto saludarlo. Mi consulta es la siguiente: Dada la llamada «guerra de monedas» que se ha desatado en el mundo y que amenaza el camino hacia una economia inflacionaria global. No cree usted, que esto pueda generar burbujas, ya sea en los valores de acciones, bonos, comodities, propiedades, etc., etc.?. Que puede hacer una persona que ha trabajado toda su vida y logrado un ahorro que le permita vivir sus ultimos años sin sobresaltos economicos, o un joven que comienza a ahorrar para en un futuro tener por ejemplo una vivienda propia?. Todo es como caminar sobre una cuerda. Cree usted que ante tanta inestabilidad, lo unico seguro que le queda al ahorrista es el oro (valor de refugio milenario)?, ya que si ahorra en monedas su valor de compra puede bajar y si invierte en activos puede que se esten pagando valores irreales que tarde o temprano ajustaran hacia abajo.
    Le envio un gran saludo y gracias por su atencion.

    1. Yo creo que la alternativa son los bonos indexados, en cualquier moneda de un país serio. Lamentablemente no es nuestro caso porque el INDEC miente sobre los índices.

  18. Dr. Cavallo si la converibilidad termino en un desastre sin casi inflacion, me puede explicar como va a terminar el tema del dolara casi fijo o sea una seudo convertibilidad o tablita financiera mas un 30% de inflacion real
    se pude sobrevivir a esto se puede enmendar o hay que ir preparando los botes
    ate

    1. No es la convertiilidad la que terminó en un desastre, sino el endeudamiento a corto plazo de la provincias con el sistema bancario, que dio lugar a una crisis financiera que los devalúo maníacos decidieron resolver con pesificación y devaluación, que es lo mismo que echar nafta al fuego. Ahora no hay ni pseudo convertibilidad ni disciplina fiscal, así que esto sí que va a terminar con mucha inflación, es decir, como terminaron las décadas del 70 y del 80.

  19. Buenos días Doctor.

    Tres cosas.

    ¿Qué opina sobre este artículo referido a Ud.? http://www.lacapital.com.ar/economia/Cavallo-preso-de-su-propio-monstruo-20111127-0028.html

    ¿Qué opina sobre las afirmaciones de la Presidenta sobre que los empresarios se la llevan afuera (a las ganancias) en lugar de invertirlas en el país para lograr una mayor competitividad y un aumento en la oferta que permita luchar contra la inflación?.

    ¿Qué opina sobre una ley de efectivo máximo para lograr una alta bancarización que permita eficientizar la recaudación y a la vez minimizar la corrupción y en general los delitos en busca de satisfacción económica?. Suecia busca exactamente eso.

    Saludos y gracias.

    1. Sobre el artículo, opina que su autor no refleja adecuadamente lo que ocurrió desde que me hice cargo del Ministerio de Economía en 2001. por ejemplo dice que las medias eran aisladas y contradictorias. todo lo contrario, fueron claramente explicitaas desde el vamos en la ley de Competitividad aprobada por el Congreso apenas yo asumí y que le otorgaba facultades legislativas al Poder Ejecutivo. Los planes de competitividad y la cesta de monedas permitieron mejorar el tipo de cambio efectivo para los exportadores y también ayudaron a los productores de bienes competitivos con importaciones. Se bajaron costos de insumos, incluídos los costos laborales y se aumentaron los reintegros de exportación(via el factor de convergencia) al mismo tiempo que se subieron aranceles de importación, incluídas las importaciones procedentes de Brasil que tenían arancel cero. y eso se hizo con acuerdo de Brasil.Tampoco es cierto que la ley del déficit cero era una quimera. En realidad, si la factura de intereses de la deuda nacional y procincial bajaba de 12 mil millones de pesos-=dólares año a 5 mil millones, como estaba programado en la reestructuración ordenada de la deuda (que se logró completar en un 55 % antes del golpe insitucional) y se hubiera completado el 15 de febrero, de no haber caído el Gobierno, el déficit en 2002 hubiera sido cero, sin ninguna dificultad.
      Lo que no se consiguió en 2001, por falta de apoyo externo, fue recosntruir la confianza en el sistema bancario argentino que había desarrollado muchos activos tóxicos, como los originados en los préstamos a las provincias a tasa flotante y 7 % arriba de la tasa Badlar. (ncluso sin apoyo externo, ese problema estaba en tren de resolverse cuando los que querían licuar pasivos tomaron el poder utilizando como excusa el corralito. El corralito era una restricción en el uso de efectivo, tal como sugiere la última pregunta de tu comentario. No impedía que continuaran haciéndose pagos ni que dejaran de ser utilizables los ahorros para compras e inversiones. Sólo tenían que hacerse con dinero bancario, como lo buscan no sólo Suecia sino todos los países avanzados.
      Las opiniones de la Presidenta reflejan un gran voluntarismo. Pero para que la gente invierta en el país y no se lleve su dinero afuera, más que apelaciones al patriotismo hay que inspirar confianza.

  20. Estimado Dr:
    Tengo una duda que no se como pensarla. Veniamos teniendo un tipo de cambio real hinchado. Ahora implementan un control en la compra-venta de divisas (luego que las grandes empresas liquiden en el exterior), por lo tanto por un tiempo el tio de cambio nominal va a estar controlado. El nivel General de Precios viene con una inercia alcista imposible de detener, En que terminan en el mediano (en el largo sabemos) plazo, la ventajas competitivas para exportar (artificiales), en Salario nominal (dificil de ajustar por el gasto excesivo). Como consecuncia de estas dudas, nos conviene estar en relacion de dependencia o independencia?, nos conviene realizar una demanda (especulativa de dinero) de dólares, aunque tengamos que pagar un sobreprecio?
    Desde ya muchas gracias, son varias de las preguntas que me contradigo en el sentir todos los dias.

    1. Así como durante varios anos no se permitió que el precio del dolar baje, como hubiera sido lo lógico si se quería estabilizar (y si no, ver lo que hizo Brasil), ahora, cuando ya la inflación interna se ha descontrolado, se trata de impedir que el precio del dolar suba. Si bien mantenerlo por arriba del valor de equilibrio era fácil, mantenerlo por debajo requerirá mas y mas controles y represión. Sin duda, el precio del dolar terminara subiendo, probablemente mucho.

  21. Doctor Cavallo. Soy estudiante de Contabilidad y por ende en nuestro plan de estudios está contemplada la materia Economía (Micro y Macroeconomía)

    Le formulo dos preguntas:

    1: Concepto de Economía según su óptica.
    2: ¿Cuál es el ideal de Economía en estos tiempos? (Quisiera escuchar una versión más actualizada a la de Adam Smith, David Ricardo, Marx y/o Keynes)

    A la espera de su respuesta, lo saludo cordialmente.

    1. Te recomiendo que leas alguno de los libros más actualizados de principios de Economía. Uno muy utilizado y muy apreciado es el de N. Gregory Mankiw.
      Buena suerte. Saludos.

  22. Estimado Doctor Cavallo,
    Que piensa de la teoria del incrementos de precios por los mercados oligopolicos que forman la oferta de bienes y la logistica en argentina?
    No puede haber alguna explicacion no monetaria de la inflacion argentina, y que el crecimiento monetario tenga que acompañar el incremento de los precios para evitar fuertes subas en las tasas de interes por aumento en la demanda nominal de dinero?

    1. La teoría de que la inflación tiene que ver con estructuras oligopólicas no tiene sentido. Si fuera así, porque tuviemos 10 años sin inflación en los 90s? La explicación de la inflación es siempre monetaria. Hay inflación porque la gente ve que el gobierno envilece la moneda a través de la emisión para financiar déficits y hacer populismo.

Los comentarios están cerrados.