El «retro-progresismo» económico

Hoy, mientras leía el excelente artículo de Jorge Fernández Díaz en La Nación, titulado "El fin del falso progresismo" tuve una idea: trazar un paralelo entre ese falso progresismo político con el que yo denomino "retro-progresismo económico".

Tiene razón Jorge Fernández Díaz cuando sostiene que la adopción por parte de Néstor Kirchner de las banderas del progresismo político (castigo a los represores de la dictadura militar, condena del neo-liberalismo económico, anti-norteamericanismo en política exterior, etc.) tiene una explicación política: la necesidad de contar con el apoyo de ese movimiento invertebrado que se denomina "progresismo" y que tiene mucha influencia en medios de comunicación y ambientes intelectuales no sólo del País sino del Mundo.

Pero hay una explicación complementaria que yo creo que ayuda a entender porqué esta estrategia política rindió inicialmente frutos en Argentina, a pesar de las consecuencias sociales, claramente retrógradas, que estaba destinada a producir y que produjo desde el vamos. El movimiento "progresista" que bien describe Fernández Díaz tiene un ala económica que es "retro-progresista". Se trata de los economistas que creen que la inflación es una herramienta económica para redistribuir ingresos en forma progresiva, cuando en realidad lo hace de la manera más retrógrada que se puede imaginar. Es sorprendente que este tipo de economista abunde en Argentina, porque casi  no existe en ningún otro país del mundo que progresa.

Es sorprendente además que las experiencias: inflacionaria del período 1945-1975, estanflacionaria de 1975 a 1988 e hiper-inflacionaria de 1989-1990, no haya educado a los economistas argentinos que aún piensan que la inflación puede ayudar a resolver problemas de crecimiento económico y de redistribución progresiva de los ingresos y la riqueza. Escribí mi último libro, "Estanflación", para tratar de llegar a los estudiantes de economía, a los que me apena ver que, en muchas universidades, se están mal-educando en esta escuela "retro-progresista" de economía.

He querido traer este tema a mi blog, porque me temo que aún cuando la gente se dé cuenta del falso progresismo del régimen Kirchnerista, sería muy negativo que siga enredada en las confusiones y mentiras que genera el "retro-progresismo" económico que anida dentro del movimiento "progresista".

Si los progresistas que se alejan de los Kirchner porque se dan cuenta que lo que ellos pregonan es un falso progresismo y los peronistas que nunca pertenecieron al movimiento progresista pero estuvieron con los Kirchner por tener algo de poder, siguen abrevando en los economistas "retro-progresistas" para diseñar sus propuestas económicas, corremos el riesgo de salir de la sartén, para caer en el fuego.

265 comentarios en «El «retro-progresismo» económico»

  1. Dr Cavallo, su libro no lo puedo conseguir en las librerias de la ciudad de Parana, va ha llegar en algun momento?
    Si no voy a tener que ver si llego a Santa Fe.
    saludos

  2. Estimado Dr. Cavallo, coincido plenemente con lo expresado , y es simplemente que Kirchner hizo algo muy común en nuestra sociedad, que es culpar a otros, de nuestro propios fracasos, la culpa es del FMI , de los Americanos, del Neo- liberalismo, es la forma de sentirnos víctimas de una conspiración y no de la reponsabilidad ante nuestros actos. La idea fue instalada por Duhalde y Kirchner se sumó al argumento para obtener el apoyo de éste.El resto es historia conocida, empobrecimiento, aislamiento, involución, etc. Pero todo ésto es posible gracias al deterioro cultural que padecemos.y a nuestra inmaduréz

    Un abrazo
    Marcelo

    1. Si leés el libro «Estanflación» vas comprobar que el Dr. Cavallo hizo lo mismo. Culpar a otros es un deporte nacional, muy bien retratado por Santiago Varela para el monólogo de Tato Bores «El otro» (http://www.barmitzva.com.ar/Cuentos/tatobores.htm). Creo que hay una realidad de culpas compartidas siempre que vale rescatar. El problema es que lo más positivo, que sería asumir nuestras responsabilidades y errores, que son los que podemos mejorar, es una costumbre que nos falta y nos vendría muy bien.
      En ese sentido, el Dr. Cavallo dedica un capítulo a sus errores de los ’90. En mi opinión se quedó corto :-P, pero tampoco es culpable (con Menem) de todos los problemas que hubo y habrá en nuestro país, como a muchos les gusta creer.

      Lo que creo que ya no podemos darnos el lujo es con cada gobierno cambiar radicalmente las prioridades. Es una vuelta de timón que solo causa stress e imprevisibilidad.

  3. Detras del falso progresismo esta la real estrategia de Kirchner que es obedecer al FMI consiguiendo
    superavit fiscal para pagar la deuda externa y favorecer a los empresarios ineficientes con devaluaciones
    que perjudican a los trabajadores bajando los salarios continuamente.

  4. Al finalizar el mes de diciembre el cociente entre Reservas Internacionales y los pasivos del Banco Central, arroja un resultado de 3,84 pesos por dolar.

    Con los mismos parámetros, y considerando un valor de mercado de 3,454 pesos por dolar, el respaldo de los pasivos con reservas internacionales alcanza a un 89%

    Las cifras respectivas, extractadas de la página web del Banco Central son:

    Reservas Internacionales: 46.386 millones de dólares.

    Pasivos del Banco Central: 178.287 millones de dólares.

    1. Estos calculos se hacen suponiendo que todo el pasivo debe estar respaldado por reservas de dolares ? 100 % , o se tiene en cuenta el flujo de caja del bco. central y la liquidacion de dolares de los exportadores en los prox 30 dias – 60 – 90 etc.
      Por lo que yo veo es un calculo matematico suponiendo que a las 24 hs todo el mundo solicita dolares ? en la realidad esto es un reajuste (devaluacion) o mas bien es un dato de dolar futuro a 30-60-90 dias ?

      1. Estimado Mario:

        En realidad los cálculos se parecen mas a lo que Ud. dice en su segundo párrafo. Aunque no es exactamente así, porque si todos solicitaran dólares, además de la necesidad de que exista determinada cantidad de reservas en el Banco Central, los bancos deberían exigir a sus prestatarios una gran parte de sus créditos.
        Esto es porque al operar los bancos con encaje fraccionario (o efectivo mínimo) el total de préstamos es mayor que la base monetaria (efecto multiplicador).
        Le sugiero vea la respuesta dada a El Centinela hace unos minutos.

    2. Al señor Felipe Murolo
      Que significan los datos que acaba de dar ? Si es que hay otra forma más clara de escribirlo, disculpe mi ignorancia. Pero la pregunta que le iba a hacer al Doc. DC sobre inflación, creo que tiene que ver con esto que usted escribe.
      Voy a tratar de ser claro. Si en el 2008 el dólar se apreció solo 10 % respecto del peso ( paso de 3,16 a 3,47 ) y la inflación real ( extraoficial ) rondo el 25 %, como se las arregla el gobierno para “disimular” el 15 % de diferencia ?
      Otras preguntas relacionadas :
      Que nuestra moneda se deprecie frente al dólar implica necesariamente inflación ?
      Que haya inflación, implica necesariamente una devaluación ? o hay forma de ajustar las cosas de modo de que no ? ( esencialmente esto último es lo que quería consultar )
      Muchos saludos y aprovecho para agradecerle sus augurios de éxitos durante año nuevo, para los participantes del blog.
      Gabriel Mas

      1. Los datos numéricos de mi comentario corresponden al seguimiento de la evolución del tipo de cambio teórico que surge de comparar los pasivos del Banco Central con las Reservas Internacionales.

        Esto quiere decir que si todos los acreedores financieros del Banco Central quisieran comprarle dólares con sus créditos, para que al Banco Central le alcanzaran las Reservas Internacionales debería poner como precio $ 3,84 y que el hecho de que el valor de mercado del dólar se encuentre en $ 3,45 en lugar de $ 3,84 permitiría al Banco Central pagar solamente el 89% de los pasivos.

        En cuanto a su pregunta esencial: si el hecho de que haya inflación implica necesariamente una devaluación; mi respuesta es que no necesariamente. Si partimos de un tipo de cambio muy alto, como el del año 2002, se va dando un proceso de acomodamiento de precios relativos, que en el caso de Argentina todavía no ha finalizado (ver la cuestión de inflación reprimida sobre la que alerta Domingo Cavallo).

        En nuestro caso entonces, lamentablemente, se está agotando el colchón creado por el tipo de cambio alto generado en 2002 sin que los precios relativos se encuentren en una situación semejante (no necesariamente idéntica) que en el resto del mundo.

        En esta situación, es altamente probable que la continuidad del proceso inflacionario que hemos vivido en 2007 y 2008 termine provocando una devaluación del peso.

        Sólo si recuperáramos el crédito doméstico e internacional e ingresaran nuevamente inversiones directas y financieras se podría conseguir una cierta divergencia adicional en la evolución del tipo de cambio e inflación (mayor apreciación del peso en términos reales). Aunque si se dieran esas condiciones favorables, seguramente los índices de precios tenderían a aquietarse y no por estancamiento si no por el inicio de un nuevo círculo virtuoso verdaderamente «productivo».

        Le retribuyo sus saludos.

        1. Felipe, siempre tan claro con sus comentarios y aclaraciones. Muchas gracias por el tiempo dedicado al blog.

    3. Hola Felipe. Agradezco la anterior respuesta y mando otra pregunta.
      En este análisis que haces, en donde encaja si es que tiene algo que ver, el hecho de que el gobierno maneje el valor del dólar “a gusto y placer”? Aparentemente, NK parece tener espalda para poner el precio que quiere al dólar. Cuando quiere que suba, sube; cuando lo quiere bajar, baja.
      Más claramente las preguntas :
      1) Hasta donde crees que tienen margen de maniobra para controlar el valor del dólar ?
      2) (Principal) Este margen se ve afectado por los desbalances mencionados en tu post original ?
      Muchas gracias por tu atención y saludos
      GM
      Pd es posible que halla mandado dos veces esta pregunta por error

      1. Cuando una economía:

        – Tiene el 10% de su deuda defaulteada de derecho (holdouts)
        – El 40% de su deuda defaulteada de hecho (CER maquillado por el INDEC)
        – No tiene crédito externo ni interno.
        – Apenas está zafando de los problemas energéticos no por suficiente oferta si no por caída de la demanda (crisis global)
        – Sus precios relativos se encuentran altamente distorsionados con subsidios a tarifas y elevadas retenciones a las exportaciones; no resulta fácil salir de esta trampa, tanto por razones económicas como por razones sociales;

        No me parece cierto que el gobierno pueda manejar el valor del dolar a su gusto y placer.

        Si lo sube, arrecia la inflación con origen cambiario.

        Si tratara de bajarlo, perdería reservas, y agravaría la situación del sector agropecuario, salvo que se resignara a no cobrar las retenciones.

        Para no cobrar las retenciones necesitaría un apoyo financiero externo, el que no parece estar dispuesto a solicitar. La visita de la Presidente a Cuba en el mismo momento en que estaba asumiendo el nuevo mandatario de los Estados Unidos de América es una señal muy fuerte de mayor distanciamiento de los países desarrollados.

        Parece que se han olvidado de que lo cortés no quita lo valiente. Será porque no saben ser corteses y creen que valiente es sinónimo de patotero.

        No me extrañaría que lo de la enfermedad haya sido una maniobra para hacer coincidir las fechas.

        Finalmente, los números que he expuesto en mensajes anteriores no son mas que números. Y no dan tan mal. Lo peor son las intenciones y, mas aún, los hechos.

  5. «En la Argentina, el llamado progresismo lideraba la opinión pública. » La frase resume todo.
    Hace poco leí en el libro de Tim Harford «La lógica oculta de la vida» algunas ideas bastante interesantes. En uno de sus capítulos, el autor intentó mostrar como las ideas proteccionistas, entre otras, simplementen VENDEN (no lo dice explícitamente pero se desprende). En uno de sus pasajes, comenta la dificultad que puede tener una idea de libre comercio, por ejemplo, para penetrar en una sociedad debido a que sus opositores utilizaran un discurso que aparentemente se muestre a favor de la defensa de los puestos de trabajo nacionales (el progresismo no es solo esto, pero sirve a modo de ejemplo).
    Comparto su visión sobre la forma en que se educan los futuros economistas. En muchos cursos donde tuve la posibilidad de asistir, ideas fundamentales del pensamiento económico eran mala palabra, «vendepatria» y cosas similares. Recuerdo muy bien una pequeña discusión, donde muchos alumnos daban ejemplos de naciones que habían ganado con políticas de apertura, mejoras institucionales y otras….la respuesta del profesor….que resignaban soberanía y eran ahora más dependientes.
    Saludos!

    1. Es lamentable, pero es así. Aprovecho esta contestación para avisar a quienes me han enviado mensajes hoy que no podré responderlos hasta mañana a la noche, porque voy a estar 20 horas en vuelo. Pido disculpas por la demora.

  6. Lo que a mí me preocupa de los partidarios de cosas como el progresismo es la creencia de que las leyes económicas no existen si uno las ignora.
    Creen que se puede decidir el nivel de producción, precios, oferta y demanda, y que las decisiones en un ámbito (por ej., subsidios, límites a la exportación, devaluación de la moneda) no tienen repercusión en otros, sólo porque así se lo decidió.

    Nanopoder

  7. Muy interesante y por demás inteligente el análisis de Jorge Fernández Díaz, de lo mejor que he leído últimamente. Marcos Aguinis, en «El atroz encanto de ser argentinos 2», desliza opiniones que complementan muy bien este enfoque. La naturaleza mutante del peronismo, donde parece entrar de todo, y esa impostura que denominamos progresismo.
    Parece muy acertado denominar «retro-progresistas» a los economistas en cuyas ideas siguen abrevando para justificar sus propuestas económicas.
    Ojalá el título de la nota, que suena a vaticinio, fuera algo más que una ilusión. Los planteos de Tokatlian, y
    la casi imposibilidad de otro enfoque de las relaciones internacionales, demuestran qué lejos estamos del fin del progresismo.
    Es alentador que el periodismo se ocupe de esclarecer en lugar de ocuparse de divulgar una dedicatoria en un libro, pretendiendo transformar en un hecho político un gesto que pertenece o debería pertenecer a la más estricta intimidad.
    Aguinis se ocupa también de resaltar el fenómeno del periodismo de investigación, que hizo justamente
    eclosión a partir del menemato.
    Aprovecho para mandarle un afectuoso saludo.

    1. Estimada Ninehund: Marcos Aguinis es un escritor pagado de si mismo, a quien conozco personalmente en una visita realizada a Tandil.No creo que posea una fuerte formación económica; sí psiquiátrica y moderadamente literaria. Como Asís, Javier Marías, el último Vargas Llosa, su hiujo, etc, obedecen –luego de haber pasado por el PC, no lo digo por los Marías– y adhieren a una economía liberal en retroceso, como lo demuestra la debacle de EE UU y sus consecuencias en sus estados adscriptos. Aguinis, además, fué funcionario de Cultura del Dr. De la Rúa, y por lo que recuerdo tampoco tuvo una trayectoria brillante. Entonces, si en lo suyo no se destaCÓ, ¿POR QUÉ, confiar en sus comentarios «político-económicos». Con mi mayor respeto, Jorge Foti de Tandil. Nos mantenemos en contacto.

      1. Pero Jorge, no se trata de confiar o no confiar como prejuicio, sino de leerlo para conocer una opinión de alguien que se dedica a pensar y escribir. Y que, en opinión de mucha gente, lo hace muy bien. Hoy es quizás, uno de los escritores más leídos de la Argentina.

        1. Estimada Ninehund-Susana: que un autor sea muy leído, no implica que posea necesariamente un registro de calidad. Los ejemplos sobran: Jorge Asís, Corín Tellado, el “bambino” Veira. Y hay otros autores ignorados por el gran público –Macedonio Fernández, Juan Rodolfo Wilcock, Enrique Banchs–, que, contrariamente, son muy valiosos. Pero esto no es el meollo de la cuestión. Como bien le reprochara Ud. algún tiempo atrás a Lewis –otro de mis heterónomos— aquí la cuestión no es “literaria” sino político-económica. Aún en el hipotético caso que Aguinis escribiera bien –algo muy opinable, por cierto–, no lo habilita a transmutarse en un Fiscal de la Nación, una especie de Emile Zola del subdesarrollo: “j´acusse”. Su deficiente gestión así pareciera demostrarlo, como sucede, por ejemplo, con la verborrágica y desprolija Lilita Carrió. Con el afecto de siempre. Jorge Foti de Tandil.

  8. Estimado Dr Cavallo:

    La descripcion de JFD es excelente.Y muy ingenioso lo suyo de colocar a los retroeconomistas en la imagen.

    Pero hay un tema que no se debe dejar de lado: el autor de la nota se refiere a la falsedad de los K y de su patetico entorno y su inevitable (y por ahi,lamentable para la mayoria de la gente) final.

    Pero el movimiento «progresista» va a seguir estando tratando de imponer su agenda.Por mas que sean una minoria. Es algo asi como una religion.

    Como cambiar este estado de cosas? No lo se.

    Un muy cordial saludo

    1. Todas las minorías tienen derecho a proponer agendas, pero que un gobierno la adopte, engañando a los que los votan, es algo diferente. Yo espero que ahora que la verdad se está haciendo evidente, el electorado castigue a quienes se disfrazan de algo que no son y confunden a la gente.

      1. Muy buena respuesta ex ministro!!!, qué le parece las siguientes promesas electorales:

        Salariazo

        Recuperaremos las Malvinas

        Le suenan de algún lado??

        ……..

        1. Los salarios reales aumentaron bastante luego de la convertibilidad, en comparación con los niveles que tenían en medio de la hiperinflación, cuando Menem hablaba de salariazo.
          En cuanto a la Malvinas no las hemos recuperado, pero tampoco las hemos perdido. Se acordó el denominado Paraguas de Soberanía que impide que las partes en conflicto (El Reino Unido y la Argentina) puedan hacer valer la renovación de relaciones diplomáticos para debilitar los derechos que cada parte defiende. La recuperación va a ser un proceso largo.

  9. Se alejarán los progresistas? no se habrán dado cuenta ya del verdadero Kirchner? o ellos también buscaban/buscan la sensación de poder, y quiza por ello no se distancian?

    1. Creo que los más inteligentes ya se le están alejando. Pero los que yo llamo retro-progresistas, si se alejan será para ver si logran contaminar con sus ideas a quienes aparezcan como alternativa política a los Kirchner. Muhos de los retro-progresistas también son falsos y representan intereses no precisamente de la gente pobre sino de gente muy rica que se beneficia de sus prescripciones de política.

  10. Cavallo, conoce usted la Historia del retro-progresismo economico en la Argentina, como parte inmensa de la Historia de las Ideas economicas (o Historia del Pensamiento Economico argentino-exclusivamente argentino)? Conoce usted el rol historico de uno de los impulsores de la creacion de un Banco Central en Argentina, y una de sus obras, «introductora» del pensamiento economico de un famoso economista ingles, que fue absorvida por el peronismo desde su origen?

    1. Si se refiere a Prebisch, yo nunca lo clasificaría como un retro-progresista. El nunca pregonó redistribuir riqueza e ingresos a través de la inflación. Para su época Prebisch era un verdadero progresista.

  11. Mingo, la impresion que da la politica k-k, es que le compraron la idea a cubanito obeid; SIMULAR SEGUIR LO QUE DECIA EL DR SILVESTRE BEGNIS (gob. sta fe-1973) o sea el grupo progresista y en parte lo hizo aqui en el norte de sta. fe.- Su definicion es muy acertada.-Saludos-Mario

  12. Dr. Cavallo: A pesar de mis diferencias con ud., siempre le reconocí su coraje y honestidad intelectual, ser brutalmente honesto, algo poco habitual entre tanto charlatán con discurso bienintencionado. Pero quería interrogarlo, dado que sobre ud. recae la acusación -el sambenito diría- de la nacionalización de la deuda privada, durante su permanencia en el BCRA en el 82. Por qué no les recuerda a quienes lo acusan, del seguro de deuda instrumentado recientemente por Lula para sus empresarios, subsidiándoles la tasa de créditos en reales para hacer frente a sus deudas en moneda extranjera, vía BNDES. Acá eso sería visto como una herejía pero nada escuché al respecto. Podría ud. pronunciarse al respecto?

    1. De lo que me acusan falsamente es de haber estatizado deuda privada. Lo que yo hice fue aliviar la carga de la deuda sobre quienes tenían hipotecas indexadas por la circular 1050 y dar un subsidio, acotado, a los endeudados en dólares que conseguían alargar los plazos de sus deudas. Esto último se pareció a lo que está haciendo Lula. Pero luego, el Presidente del Banco Central que me sucedió, lisa y llanamente estatizó la deuda privada, algo que yo no hice y que espero que Lula tampoco lo haga. Con respecto al alivio que entonces dimos a los deudores hipotecarios, es lo que hoy se impone que hagan hasta los Estados Unidos para resolver la crisis denominada «sub-prime»

  13. Muy lamentable!. Mientras leía su nota recordé un artículo del diario La Nación, del 6 de noviembre pasado, que se titulaba: El plan Fénix pide un dólar más alto.
    Precisamente el grupo de economistas, al que usted hace referencia, heterodoxos defensores del actual modelo. Estoy ansioso por leer el ejemplar de Estanflación que acabo de encargar. Como estudiante de economía preferiría entender de manera plena lo que deberíamos hacer, para llevar adelante un modelo que nos haga progresar, y no caer en la confusión, o el error en que han caído estos economistas victimas de la mala educación profesional que recibieron en la universidad.
    Saludos DR.

    1. Saludos Nicolás. Ojalá todos los estudiantes de economía se propongan tu misma búsqueda.

  14. Coincido con Ud. Dr. Cavallo. Pero quiero recordarle que en su momento Ud. prefirió aliarse con Dualde y el Chacho Alvarez en vez de defender al único presidente realmente liberal que tuvo el país en los últimos 50 años y que fué el Dr. Menem.
    Esa actitud suya posibilitó el triunfo de la Alianza y consecuentemente la desgracia en la que nos encontramos hoy en la Argentina.
    Quienes sino Dualde y el Chacho Alvarez son la expresión máxima del progresismo estúpido e ignorante que impera hoy en nuestro país y al cual vamos a sufrir por décadas todavía.
    A pesar de esto sigo siendo admirador suyo por todo lo que hizo y por su inclaudicable valentía al defender los ideales en los que cree.

    1. Yo no me alié con Duhalde y Chacho Alvarez. Ellos apoyaron las críticas que yo le hacía a Menem en el momento en el que todavía se lo podía ayudar, señalándole los errores. Pero tanto Duhalde, como Chacho Alvarez, sobre todo el segundo, nunca dijeron que echarían por la borda las reformas de los 90s. Todo lo contrario, De la Rúa y Chacho Alvarez hicieron campaña diciendo que con ellos Un Peso Un dólar. Yo creo que en 1999 ganaron De la Rúa y Chacho Alvarez precisamente porque Duhalde creó dudas sobre si continuaría o revertiría las reformas de los 90s. Ganaron quienes no dejaron lugar a dudas. Los economistas a los que yo denomino retro-progresistas en aquella campaña electoral del 99 no eran escuchados por nadie. Aparecieron cuando Duhalde tomó el poder sin haber sido elegido por la gente y se transformó en un prisionero de los devalúo-maníacos que querían tirar sus deudas sobre las espaldas de los ahorristas argentinos y del exterior. Y los retro-progresistas le dieron letra cuando el efecto redistributivo de ingresos y de riqueza iba en contra del interés de los pobres. Por eso yo los califico de retrógrados.

  15. Hola Doctor. Una pregunta sobre los últimos aumentos, por ejemplo los de tarifas eléctricas, los de tarifas en transporte público y otros ajustes. Usted entiende que esto se debe a un intento de “sinceramiento de la economía” ( aun que sea desprolijo ) por parte del gobierno o se puede leer como un “comienzo de explosión inevitable” de la olla a presión en la que vivimos ?
    Muchos saludos
    GM
    Pd. En la redacción quise copiar el remate contundente de su nota “…salir de la sartén, para caer en el fuego”. Monumental.
    Luego le voy a hacer otra consulta sobre el tema de la inflación recurrente en nuestro país.

    1. Pueden ser una cosa y también la otra. Depende de si se lo acompañan o no, con todo el resto de medidas de las que yo hablo en mi libro Estanflación, particularmente, de la recuperación del crédito público y privado.

  16. Dr. Cavallo, me alegra que haya tratado el excelente artìculo que escribió JFD, pues apenas lo leí se lo envié a un grupo de amigos retro-progresistas que tengo, y me pareció que era un material muy ajustado a las ideas que se debaten en su blog. Creo que el principal problema que tenemos es que una parte importante de nuestra sociedad y una amplìsima parte de nuestra dirigencia polìtica y empresaria, requiere de este tipo de ideas, pues ponen la responsabilidad de los problemas afuera (el FMI, el neoliberalismo, el imperialismo, etc.) y les evitan tener que dar cuenta de sus actos, total la inflación, la devaluación y la recesión son factores externos que terminan justificando sus acciones y lo que es más importante, ocultando en muchos casos la corrupción existente.
    Como le comentara en otra oportunidad, el problema que tuvimos con los años 90 y el règimen de convertibilidad es que nos mostró tal como éramos, y eso para gran parte de nosotros era difícil de aceptar.

  17. Ayer escuche a Lilita Carrio,y dijo en canal 26:el pais esta con estanflacion,y tenemos que volver al credito con ayuda inclusive del FMI, (me parece que leyo su ultimo libro),y la pobre Cristina,todo lo que anuncia es un fracaso,desde que asumio no deja de meter la pata,ni siquiera le sale bien hacerse la progresista,faltan ideas en este pais y eso es muy triste,no hace mucho me entere que somos el pais 8 vo en superficie y estamos como estamos,usted escucho a algun politico plantear una solucion creible ,aunque sea un pequeño proyecto?Saludos

    1. La respuesta está en su misma pregunta. Así como la señora carrió comenzó a decirlo y Alberto Rodriguez Saa y Ricardo López Murphy lo vienen diciendo al menos desde la última campaña presidencial, Peronistas como Reuteman y Radicales como Cobos también lo comenzarán a plantear. Eso es lo que yo trato de ayudar a que ocurra, sin pedir que me citen como fuente de inspiración.

  18. MUY ESTIMADO DOMINGO: EL ANÁLISIS QUE ACABO DE LEER ES MUY REAL, ESTA GENTE NO TIENE NADA DE PROGRESISTA AL CONTRARIO; CON RESPECTO A LA GENTE QUE ACOMPAÑA EN SU ESTAF SON MERO OPORTUNISTAS QUE NO LE INTERESA OTRA COSA QUE SU PROPIO BIEN; ESTA GENTE NO PIENSA EN EL PAÍS. ESPERO QUE LA HISTORIA SE ENCARGUE DE JUZGAR A ESTA GENTE. PERO MI ESTIMADO DOMINGO SIGA ADELANTE CON SUS COMENTARIOS QUE SON MUY OPORTUNOS Y ACERTADOS ,QUE HABRÁ MUCHA GENTE JOVEN INTERESADAS EN SUS COMENTARIOS.-

  19. Esto no tiene nada que ver con el tema pero Dr. ya le están poniendo palos en la rueda antes de asumir a Obama por lo de Timothy Geithner, que lo investigan por falta de pago de impuestos?
    Ahora lo de Obama de seguir luchando contra el terrorismo y continuar en Afganistán es seguir con las ideas de Bush?
    Cuando van a terminar los EEUU de acusar, cuando ellos son los principales terroristas, que atacan, encima ellos son los únicos capaces de tener todo tipo de armamentos y a los demás países los obligan a desarmarse, con la excusa de que ellos son los únicos capaces de garantizar la paz, pero por detrás de todo se sabe que hay intereses de apropiación de aquellos países denominados terroristas. Ahora a Gaza lo denominan terroristas apoyando a Israel, e Israel aprovechando atacar antes que se vaya Bush de la Presidencia, porque sabe que lo van a apoyar y así tomar esos territorios.
    No tengo nada contra los judíos, ni tampoco los creo víctimas a los palestinos, pero es obvio lo que esta pasando se aprovechan oportunidades con otros fines.
    EEUU va a tener que reivindicarse con Obama, si no, no van a conseguir credibilidad en el mundo, y esto no le va a favorecer a la Economía, hay desconfianza entre todos.
    Es una tras otra y no paran.

    1. Juanb. Estos son temas muy complejos como para discutir en un comentario de un post que se refiere a otra materia. Yo también he sido Ministro de Relaciones Exteriores y cuando doy una opinión sobre este tipo de conflicto, lo tengo que hacer luego luego del mejor esfuerzo para tener el máximo de información y buen juicio. Una vez que sienta que puedo hablar de este tema con esas precauciones, escribiré uno o más blogs al respecto.

  20. Estimado Dr. La nota de Jorge Fernández Díaz fue una manera clara de poder visualizar la realidad que hoy nos acontece.
    Desde el comienzo “K” las estrategias políticas han sido, en una manera difícil de reconocer, exitosas. Lo que yo quiero referirme en este caso con «exitosas”,es que han sido de gran funcionamiento en la Argentina. Podemos pensar que la Argentina, tan bien como usted lo escribió » las experiencias: inflacionaria del período 1945-1975, estanflacionaria de 1975 a 1988 e hiper-inflacionaria de 1989-1990, no haya educado a los economistas argentinos «, no logra desprenderse del populismo. Esto es algo que nos viene agobiando desde hace muchos años. Poder mantener el poder en la Argentina es mantener el Populismo.
    Es hora de que nos desprendamos de esto, es la única manera de poder realmente “progresar”. Seguir atado a medidas cortoplacistas que nos van destruyendo con el pasar de los años Y aguantando la realidad que nos afecta, que va deteriorando los espíritus de los argentinos, que no nos da mas fuerzas para poder tratar de encontrar alternativas y que en otras palabras “NOS ECHAN DE NUESTRO PAIS”. Simplemente, tengo la intuición de que los argentinos maduraron y se han cansado de todo esto, solamente queremos trabajar, vivir dignamente, y recibir a cambio lo nos merecemos por nuestros esfuerzos…eso es dejar el Populismo / Populismo Económico de nuestro País….También, de una vez por todas lograr reencontrar el camino que tuvimos en los 90’s.
    Dr, Menem utilizó varias políticas populistas. En cada periodo electoral, la forma de llegar al poder es demostrarle al pueblo, que el pueblo está… está en las calles, en las plazas, etc. Pero ese pueblo, algún día, va a reclamar por lo que no le hemos enseñado.
    (Continuo en el próximo mensaje)

  21. Por suerte, el mejor presidente que supo separar el populismo y la educación fue Menem.
    Hoy en día, los adolescentes como yo, no queremos mas plazas llenas, peleas por televisión, violencia en los medios, discusiones (inmaduras) de políticos sin ver que lleguen a un arreglo, todos por separado (inclusive la Presidente y Vicepresidente), leyes grises y oscuras. Yo creo que hoy en día, hay adolescentes que están listos para salir y buscar la Argentina que una vez soñamos en los 90. Con usted al mando en la economía y con Menem al mando del pueblo.
    Muchas Gracias Dr. por el espacio.
    Saludos Cordiales.

    1. Mariano, coincido contigo pero es importante que estos objetivos se puedan alcanzar con nueva dirigencia, porque tanto Menem como yo ya somos historia. Lo único que podemos aportar ahora es nuestra experiencia para esclarecer cuál es la verdadera naturaleza de nuestros problemas. El liderazgo transformador en el futuro será responsabilidad de otros dirigentes.

  22. Dr. Cavallo: Me pareció muy atinado su llamado de atención sobre el costado económico del progresismo,
    ya que es un aspecto pocas veces tocado en las críticas a esa manera de pensar, si se le puede llamar
    así. El buen atículo de Fernández Díaz se ve empañado a mi juicio por su título: hablar de falsos
    progresistas supone la existencia de auténticos progresistas. Yo veo progresistas a secas, con sus mañas
    de siempre. Puede haber falsos kirchneristas, como hubo falsos menemistas, pero eso es otra cosa. El año
    pasado leí una buena serie de notas sobre el progresismo publicadas por un periodista en el sitio
    gauchomalo.com.ar (no pongo el enlace a las notas en sí para que no me rechacen este mensaje, pero pueden
    encontrarse en la categoría Progresismo), que anticipa algunas de las cosas que escribió Fernández Díaz,
    entre ellas la influencia abrumadora del progresismo en el ámbito de los medios y la cultura. Se las
    recomiendo a cualquiera que le interese el tema. Personalmente no creo que se pueda hablar de
    progresismo como un sistema de ideas, como tampoco lo sería su contrario: el «reaccionarismo». Creo sí
    que hay políticas reaccionarias y políticas progresistas. Usted mismo impulsó muchas políticas
    progresistas, pero no creo que los progresistas lo consideren uno de los suyos…
    Cordiales saludos

    1. Estoy de acuerdo. en lugar de hablar de falso progresistas quizás sería mejor hablar de «auto-denominados progresistas» porque el progreso es demasiado valioso como para que se lo utilice para etiquetar a un movimiento tan dis-valioso. Sobre estos temas una fuente anterior y más completa que la del artículo de Fernández Días son los artículos muy anteriores de Jorge Asis, en los que el caracteriza de manera muy expresiva a este movimiento auto-denominado progresista.

  23. Nunca me gustó la denominación «progresista» porque la palabra da a entender lo contrario de lo que producen las políticas propuestas.
    Sucede algo parecido con los países que se llaman «democráticos». Cuando el nombre de un país se denomina de esta manera NO es muy democrático. Ejémplos: Rep. Democrática de Alemania, Rep. Democrática de Corea, Rep. democrática del Congo.
    Dime de que presumes y te diré de que careces.

    1. Muy bueno Daniel! Una forma muy sintética y clara de resumir tanto el artículo de Fernandez Díaz como el mío.

  24. Dr. Cavallo:
    Usted tiene una mochila encima muy muy pesada, …que no creo que se la pueda sacar jamás. Haberle
    «sacado» (para ser educado) los ahorros de toda la vida a miles de jubilados. Yo fui uno de esos «giles» que
    confió en su palabra, ..que había que apostar por la Argentina y dejé mis ahorros en los Bancos y asi
    me fue!. ..
    Usted llevó la economía del país a la mayor crisis jamás vista, un modelo que no tenía ni patas ni cabeza.
    Por más análisis de progresismo o no-progresismo que haga ahora de la economía actual, usted tiene
    que saldar la DEUDA MORAL con el pueblo Argentino.

    1. Eso es lo que usted piensa Juan, pero hay muchos argentinos, comenzando por mí, que tenemos otra opinión. Usted tiene todo el derecho a expresar la suya, y por eso subo este mensaje a mi blog. Yo creo que soy de los dirigentes que más ha luchado para defender el ahorro de todos los argentinos, porque soy el único Ministro de Economía que logró derrotar a la inflación por un período largo de tiempo. Incluso el tan vilipendiado corralito apuntaba a defender los ahorros. Lamentablemente me sacaron del gobierno y lo derrocaron a De la Rúa para hacer una monstruosidad a la que tuvieron el tupé de llamarle «Corralón»: la pesificación combinada con devaluación. Eso es lo que el corralito pretendía, precisamente, evitar. Si La pesificación y la devaluación eran inevitables, porqué no dejaron que se produjera sin dar un golpe de estado institucional? Piense sobre este punto y se dará cuenta del orígen de su confusión.

    2. No puedo entender como personas – como en este caso, el Sr Muchino – no comprendan la situación creada después del corralito (qur nunca se aplico.- Y lo que es peor, y no se si es por ideas politicas o ignorancia pura, que crean que el CORRALON era la única salida.-
      Es más fácil creer que el corralón era la solución, y lo que me lleva a comentar esto es que parece que esta historia endemica – no puede considerarse ciclica – de comentar el robo a los jubilados o a lograr aumentos continuados en los salarios, como i fuera una acción de la naturalrza, y no a una elección de pais que queremos.-
      Es decir, congregarse alrededor de un proyecto NACIONAL, QUE NOS BENEFICIE A TODOS, pués para muestra tenemos un pasado inflacionario (hasta con hiper), de 60 años – salvo honradas excepciones… … … … …

  25. Exelente artículo, comparto todo lo que dice ud. dr. como siempre…. felicitaciones… ahora en una parte ud. dice que los economistas no aprendieron de las experiencias anteriores, creo que no solo los economistas no aprendieron sino la sociedad no aprendio, sino como se explican que voten a estos crápulas (perdon por el término, se lo escuche decir a lilita) ¿pesa tanto el voto cautivo? yo creo que no aprendieron a votar.

    NESTOR

    1. Sí, es cierto, pero los economistas tienen una responsabilidad dirigencial en temas económicos. La gente muchas veces forma su opinión escuchando a sus dirigentes.

  26. Hola Doctor, un gusto «charlar» con Ud, un gusto leerlo.

    En relación a su post, y principalmente a los comentarios del mismo me gustaría aclarar que no veo el problema de ser progresista y a su vez respetar el mercado. Progresismo se tratar de que los impuestos sean progresivos, es tener una mirada amplia de las cosas. Es saber que el mercado es el arma principal para generar riqueza, pero que es bueno que esté supeditado al control (prudente) de la política, del pueblo, de la ética. Bueno, no me alargo más. Progresismo no es aborrecer el mercado, todo lo contrario, es respetarlo, y a su vez tratar de usar lo producido por él para impulsar la mejora en los que menos pueden.

  27. El nuevo plan del gobierno para distribuir el ingreso tiene como prioridades construir hospitales y centros de salud, así como la construcción de viviendas populares y caminos rurales. Y… ¿dónde está la educación?.

    También me puse a pensar. Yo, como ciudadano, como me puedo cerciorar que se esté utilizando ese dinero para esos hospitales, viviendas y caminos. Ya me veo, de ahora en más, cualquier obra pública que hagan van a decir que se hace gracias a las retenciones. ¿Y el resto de los impuestos?. Se los comió el cuco.

    Argentina, ¿podrá aprovechar este magnífico crecimiento para desarrollarse?. Por el momento parece que no. Pero espero que el tiempo me contradiga.

    1. Coincido en que la acumulación de capital humano es fundamental para el progreso sostenido y nadie que lo descuide se puede llamar progresista, por más obras públicas que prometa (iba a decir, que construya, porque no estoy muy seguro de que hagan todo lo que anuncian en estas materias)

      1. Curioso doctor durante los noventa y en el periodo que Ud. fue ministro parecia que Ud. no pensaba esto
        mando a miles de personas (empleados publicos) a manejar taxis y poner kioscos, sin un plan de capacitacion
        o reincercion laboral decente. Y tampoco tubo ese periodo de gobierno una politica de mejoramiento educativo
        sino diria que todo lo contrario. Gran parte de los problemas sociales que vivimos, se incubaron, creo yo,
        en el alto desempleo de la decada del noventa, y este se sustento en falta de creacion de capital humano.
        Estaba leyendo el blog, y creo como ud. dice que hay que separar lo bueno de lo malo que este fue uno de los
        peores errores de la epoca menemista y del periodo que Ud. fue ministro. Al contrario aunque no comulgo con este
        gobierno K, soy agricultor y ahora piquetero; en el area investigaciones y un poco en educacion han realizado algunos avances,
        aunque no anuncie la construccion de escuelas. Esta es mi opinion, me gustaria escuchar la suya. Saludos.

        1. Todos los indicadores de los avances en educación durante la década de los 90s superan ampliamente a los de la década en la que estamos viviendo. La devaluación de 2002 produjo una gran reducción de los recursos públicos dedicados a la educación tanto en valor absoluto como en porcentaje del PBI.

  28. Un participante a quien resultaba agradable leer, que debe admirarlo mucho, porque utilizaba el nick SuperMingo, se enojó mucho por el link al partido justicialista. A propósito, despertó mi curiosidad, y me llevó a preguntarme cuál es la razón por la cual no existe un link al partido Acción por la República. Según leí en el blog, se está desarrollando actividad partidaria. Si por la razón que sea, es una pregunta inoportuna, puede quedar sin respuesta.
    Un abrazo.

    1. Ya vamos a incorporar ese link a un sitio que se mantendrá actualizado. Pero quiero aclarar que el link que enojó a SuperMingo no es al sitio oficial de Partido Justicialista, sino el de una gran escritora originalmente Peronista que colaboró con Fundación Novum Milenium y con Acción por la República: Diana Ferraro. Si leen los artículos que ella escribe, se van a llevar una agradable sorpresa.

      1. Después de colgar el mensaje, caí en la cuenta de que en realidad me había equivocado, puesto que el link no era al Partido Justicialista sino a un
        Foro coordinado por Diana Ferraro, en un intento de refundar el partido. No es así? Lamentablemente a veces el tiempo disponible no nos permite leer todo lo que quisiéramos. Pero me llevé una sorpresa cuando comencé a revisar el contenido. Coincido con lo anterior y allí está la explicación del porqué del enlace.
        Le pido disculpas por preguntar tanto. Bueno, ya se le irá el enojo supuestamente a SuperMingo, a quien bien podemos criticarle la usurpación del nick. Nunca faltan graciosos en los blogs.
        Un abrazo.

  29. La verdad que me rio para no llorar.
    Tendrías que agradecerle al país que todavía podés armar un blog y expresarte.
    A los funcionarios públicos traidores(y baratos) como vos y como los que conocés que operaron con impunidad deberían mandarlos a Guantánamo, lástima que la cárcel de allá está administrada por tus jefes.
    De a poquito fueron hundieron a un país y sus habitantes, que ciega está la gente discutiendo estupideces y no cuestiones de fondo.
    Te suena la causa Olmos?
    Seguros de cambio?
    Estatización de deuda privada.

    1. Mejor sería que vos contestes tus interrogantes previo un mínimo esfuerzo de información. Te recomiendo que leas mis libros, que podrás bajar digitalizados de la página libros de este sitio. Además debe haber muchas personas que no piensan como vos, porque mi libro Estanflación aparece como el más vendido entre los libros de economía y bastante bien ubicado en el listado de libros de no ficción.

      1. Me mandás a leer tus libros, no tenés cura.
        Sin duda habrá gente que no piensa, directamente, producto de las políticas que implementaste vos.
        Que tu libro sea el más vendido es sólo una estadística y una tendencia. Fijate que millones de alemanes votaron a Hitler en la década del 30. Los resultados a la vista.
        De tu futura respuesta te prometo términos más técnicos sobre mis interrogantes, te van a dar nostalgia y sonrisas.
        Abrazo mingo.

        1. Nunca abrazo a personas como vos. Si sos capaz de herir físicamente como intentas herir con las palabras, me parecés muy peligroso.

        2. Estimado Hernán:
          Voy a ver si me hago un tiempo por las noches para ir recopilando respuestas inteligentes.
          Serán el último aporte mío este foro.
          Dr. Cavallo:
          Vaya comprando antiácidos, que le va a caer mal la comida.

          1. No se preocupe Ignacio, ya estoy acostumbrado a los que pegan alfileres en mi fotografía, como si se tratan de brujos que sólo saben maldecir. Claro que prefiero leer mensajes que no se basen en el odio irracional sino en la reflexión constructiva.

  30. Dr. Cavallo : es un gusto poder dialogar aunque más sea de ésta manera . Fuí un aportante de ideas por más de un año en la comisión que su partido había creado (Comisión de Economía) cuando el partido se encontraba en calle Azcuénaga y Sarmiento (creo) . Ud. no tuvo suerte tanto con el coordinador que teníamos ( solo recuerdo que era un Contador de unos 40 años cuyo nombre no me viene a la memoria) , ni con el Sr. Berdum que era una persona que andaba en la parte organizativa . Ellos tuvieron un puesto el la legislatura porte ña y si mal no recuerdo estuvieron procesados por una compra de bicicletas o motos . Lo que recuerdo fehacientemente , que a todos (éramos aproximadamente 7 personas fijas que asistieron sin faltas durante más de un año) no nos dijo ni gracias cuando Ud. ganó dicha elección . Solo recuerdo que compré la tarjeta para una cena que se realizó en Avda Acoyte al 900 y que a última hora anunciaron que Ud. no podía concurrir . Por supuesto que no comulgo con la mayoría de proyectos Kichneristas , puesto que la mayoría de ellos se realizan sin miras al futuro , y otros solo se realizan con «sabor» a odio o revancha. Vivo en Capital, pero soy del campo (9 de Julio , Pcia Bs. As.). Lo saludo respetuosamente.

    1. Daniel, lamentablemente la actividad política es bastante desordenada y participan, en distintos roles gente que traen objetivos personales muy diferentes. Espero que este intercambio a través del blog, una tecnología que no estaba todavía tan disponible en aquella época, permita que tengamos una comunicación más efectiva.

  31. Domingo,

    A pesar de muchos «peros» que puedas oponer, toda ideologia económica tiene sus lados flacos.

    Estoy muy de acuerdo con tu ideologia, y verdaderamente CFK me parece desastroza en su gestion, que
    intenta ganar adeptos haciendo falsa gala de sus ridiculas dadivas.

    Pero en este caso, ¿No te parece que, como correctamente creo que ellos analizan, muchas variables y sucesos
    vienen provocados meramente por profesias auto-cumplidas? La información tambien es un moderador
    poderoso de los animos de los agentes económicos.
    Creo que no es tan desasertada la idea que tienen de intentar encauzar la información a sus fines. Ahora:
    hay que ver como se hace, quien lo hace y con que fines. Si es para beneficio propio y se hace sin inteligencia,
    pasa lo de ahora. Si se efectua correctamente y con animos de hacer el bien a la población, no la considero
    tan errada. Hay que pulir un poco la idea, pero es un punto de partida a tener en cuenta. El accionar del estado en la economia, asi como la
    autoridad, nunca puede ser un fin en si mismo.

    1. Es cierto Wanda que hay que evitar el pesimismo que se transforma en profesía autocumplida. Pero nunca hay que usar la mentira o la desinformación, porque sino se produce un efecto boomerang. El mejor ejemplo es el del Indice del Costo de la Vida que publica el INDEC. Pretendía hacer que la gente bajara sus expectativas de inflación y está teniendo el efecto contrario. Si se anuncian cosas que luego no se concretan, el pesimismo puede aumentar.

  32. Estimado Dr. Cavallo: Es la primera vez que me permito un comentario, coincidiendo acerca de la brillantez de
    l articulo de Fernandez Diaz y su engarce con la idea de retroprogesismo económico. Anoche, casualmente, e
    n el programa de Zlotoviagda tuve que escuchar al Sr. Kligsberg propiciando el déficit fiscal para salir de la
    crisis, una unidad latinoamericana monetaria y tonterias comoque en Bolivia se acabó el analfabetismo, algo
    que sería avalado por la Unesco (no se cuentan los que hablan solo quechua o aymara). ¿Como es posible
    que organismos multilaterales paguen fortunas por la difusión de semejantes tonterías? Como pagaria Kligsber
    erg la deuda y se reengancharía en el mundo. Dr. Cavallo, el problema sigue siendo de voluntad politica de
    dirigencia y electorado en la Argentina, que se transmite a la educación y a la cultura, por ello ya soy un desen
    ncantado. Si un organismo multilateral paga para que se transmitan pavadas ideologizadas, el problema ex-
    cede a la decadencia argentina. Lo saludo atentamente.-

    1. Si Félix. Lamentablemente hay mucha gente que dice disparates y que hace gala de supuestos patrocinios de organismos internacionales.

  33. Buenas noches, creo que sintéticamente estos economistas que Ud. llama retro-progresistas se la pasan
    invocando el nombre del Keynes y lo han tergiversado en todo sentido.-
    No han entendido en absoluto a este brillante economista.-
    Un saludo cordial.-

    1. Así es. No advierten, por ejemplo, que así como Keynes bregaba porque una recesión no se transformara en deflación, ponía el mismo énfasis en destacar que en épocas de boom la ausencia de medidas fiscales y monetarias compensatorias podían alimentar un proceso inflacionario.

  34. ¿Esto es una broma? ¿Domingo Cavallo escribe en un blog y la gente le responde como si se tratara de un héroe? Manga de imbéciles, este señor, arruinó a medio país, la otra mitad ya estaba arruinada claro, antes de que él llegara… Pero lo que no entiendo es como existe tanta gente cholula, porque no es otra cosa que cholulismo, que se esmera en escribir sin faltas ortográficas intentando parecer inteligentes frente al Sr. y tal vez así, puedan presumir frente a sus amigotes que estuvieron «hablando» con la persona que fundió a todo aquel que intentó algo en este país de mierda, con una justicia de mierda y con una memoria de mierda. O peor incluso. Sr. Cavallo, porque no utiliza todos sus brillantes conocimientos para hacer facturar a su blog, así puede devolverme algo de lo que me quitó. Después Ud. se arregla con Duhalde y cía., como arreglaron todo en el 2001, y no siga confiando en su suerte, porque un día, se va a cruzar con una persona que le va a arruinar la vida, tal como lo hizo Ud. Sr., con la vida de muchas otras personas que le creyeron… como mi abuelo, que murió pisando los 90 años y por supuesto, nunca pudo recobrar su dinero, el que generó trabajando durante toda su vida, desde la mañana hasta la noche. ¿Por qué mintió tan descaradamente Sr.? ¿Por qué estafó la confianza de tantas familias? ¿Por qué decidió proteger a los poderosos de siempre ignorando el esfuerzo de la gente común? ¿Por qué logró y se empecinó en que la gente le pierda el respeto? Porque tristemente advierto, que yo lo respetaba, lo advierto mientras estoy escribiendo esto, conteniendo cien insultos que piden aire intentando desahogarse. Le confieso, maldecirlo ya lo maldije, pero evidentemente, con Ud. no me va bien, pues no he recuperado nada de lo económico y Ud. sigue respirando. Una última pregunta señor, ¿Cómo hace para seguir viviendo luego de semejante estafa? No hablo de billetes, hablo de valores, de los otros, los humanos, esos mismo que Ud. perdió quién sabe dónde.

    1. Desahóguese todo lo quiera maldiciéndome, pero no se arrogue el derecho a insultar a la gente que no piensa como Usted. Cosa que está Yo trabajé lo mejor que pude por Usted y por su abuelo. El que su abuelo de 90 años no haya podido recuperar su dinero ( que yo nunca le robé, porque para implementar el «Corralón» me tuvieron que sacar del gobierno) debe haber sido consecuencia de que en su afán de desahogarse maldiciéndo a los que usted identifica como los culpables, malgastó sus energías y no se enteró que pocos días después de que Duhalde (y no yo) congelara los depósitos a plazo fijo, se aplicó una excepción en favor de los mayores de 70 años. Me parece que Usted, en lugar de asesorar bien a su abuelo se ocupó sólo de asignar culpas. Cuando uno tiene el grado de ofuscación que denota su comentario, es muy propenso a dejar de pensar en positivo. Eso lleva a que no se encuentren soluciones a los problemas.

    2. No ofenda a quienes leemos el blog Amauri.
      Por pensar diferente no somos ningunos imbeciles… ni pensamos que Mingo sea un Heroe.

  35. Esa nota de Díaz me parece del peor periodismo posible. La mitad de la nota está argumentada desde la opinión anónima de un supuesto conocido de la juventud de Kirchner. Dichos incomprobables e irrefutables por ser mera opinión. Imagine Dr. que yo escribiera en un diario cuyos lectores desprecian su persona algo como: «Hace poco charlaba con un conocido de la universidad de Cavallo, cuando estudiaba en Córdoba. Me comentó que ya en esa época Cavallo era una persona sin escrúpulos, capaz de vender a su abuela para obtener ventajas. Proclama ya en esa época la venta de los recursos del país al mejor postor, dejando que el mercado decida por nosotros». Tiene todo lo que mis lectoras piensan de Ud. (ventajista, sin escrúpulos, vendepatria). No es comprobable, ya que no mensiono a la fuente. Y no es refutable ya que no estable ningún hecho. Es simplemente basura.
    Comparto la idea de que los Kirchner no son progresistas en su accionar y se han abusado de los partidarios del progresismo (como se han abusado de todos los que le dieron bola). Pero creo que se puede armar notas mucho más serias que realmente analicen la cuestión y muestren hechos comprobables. Así como es la nota de Díaz, simplemente alimenta la idea de que el periodismo es una bestia sin escrúpulos que solo sigue intereses propios.
    Suerte!
    Hernán

    1. No coincido contigo Hernán. Sería cierto lo que decís, si Fernández Díaz hubiera inventado los episodios que narra. Pero estoy seguro que no lo hace. Yo, que conozco muy bien a los actores, hasta te podría adivinar el nombre de las personas mencionadas en el artículo. Apuesto a que el primero al que alude es Gustavo Béliz y el ex Montonero es Montoto. Y estoy seguro que lo que dicen es verdad.
      . Si vos escribieras un artículo como el que mencionás estarías mintiendo de una manera evidente.Nadie que me conozca y hay mucha gente que me conoce muy bien, avalaría una referencia tuya como la que mencionas en tu comentario.
      Además, si necesitás más referencias como las que brinda Fernández Díaz, podés consultar el sitio de Jorge Asís, que viene contando anécdotas y proveyendo información veraz, sin reserva de nombres, desde mucho tiempo atrás.

      1. Puede que sea completamente real la nota. El problema es que yo como lector no tengo forma de verificarlo. Pasa a ser una competencia de credibilidad entre el medio y la persona a quien se está criticando. Lo cual lo hace, en mi opinión, mal periodismo. Si yo publicara una nota como la que cuento en un medio como el que describo, ¿a quién piensa Ud. que mis lectores le creerían más, Ud. o yo? ¿Qué clase de acciones podría Ud. tomar además de negarla? ¿Nunca le pasó algo así? ¿No lo indignó?

        Hay una muy mala costumbre en la prensa nacional a hacer este tipo de notas donde se establece una tendencia afirmando dichos y entredichos sin mensionar actores como si el periodista fuese un oráculo de acceso a información confidencial.
        Es mi parecer que este tipo de notas son pésimo periodismo y malas para el país. En especial teniendo en cuenta que no es difícil demostrar que los periódicos manipulan la información para presentarla a su gusto y conveniencia.

        Mucha suerte
        Hernán

  36. Estimado doctor cavallo:
    Aunque me considero un ignorante en materia economica, veo que en los 90 uno tenia capacidad de ahorro la cual hoy se fue perdiendo por la inflacion, que mi sueldo no perdia poder adquicitivo. pero mi pregunta nada tiene que ver con este tema.
    Obtuve informacion desde Honduras en el cual me comunicaron que alli el desempleo subio un50%. no tengo idea si esa sifra es confiable y tampoco si es real. pero el motivo fue por la suba de los sueldos al 200% aproximadamente, hizo que las empresas hondureñas muchas de capitales norteamericanos o koreanos, despidieran empleados por falta de capacidad de pagos de haberes. Eso es motivo de gobiernos populistas para comprar votos.
    Hoy en la Argentina estamos en una situacion complicada en materia de recesion, se que muchas empresas redujeron sus ventas y actualmente van en una situacion preocupante. Mi pregunta es la siguiente: ¿Como salimos de esta nefasta situacion?
    mis cordiales saludos

    1. Es el tema que trato en mi libro Estanflación. No lo puedo resumir en pocas líneas, pero si navega por este blog, va a poder elaborar una respuesta completa.

  37. Doctor, recien estuve leyendo en el cronista un articulo sobre una propuesta que harian los holdouts a la argentina, la cual dice «El plan –al que tuvo acceso El Cronista– consiste en levantar automáticamente las sentencias contra el país y los embargos a cambio de que se les permita realizar una serie de inversiones directas en la Argentina en obra pública y privada, e infraestructura, con beneficios fiscales y otros incentivos. Así, los bonistas se harían de las ganancias que generen esas inversiones hasta cancelar el total de los títulos públicos que tienen en su poder y la Argentina dejó de pagar a fines de 2001.» y tambien «Mediante el acuerdo, los acreedores se comprometen a generar inversiones reales hacia la economía argentina bajo la forma de obra pública, privada y en infraestructura (sobre todo en el área energética) por un monto equivalente a lo depositado en el fideicomiso en Nueva York. Piden a cambio un serie de beneficios y desgravaciones fiscales para realizar los desembolsos. Una vez que esas obras están en marcha irían cobrando las ganancias que se generen hasta cancelar totalmente el monto de los títulos en default».

    Que opina sobre esta propuesta, a mi me parece interesante al menos.
    Saludos y les dejo el link del articulo http://www.cronista.com/notas/172378-acreedores-ofrecen-salir-del-default-cambio-beneficios-fiscales-invertir

  38. Muy claro el enfoque;pero le falta algo,fundamental:¿no ha llegado la hora de darnos cuenta como sociedad (y en primer lugar personas con alto nivel intelectual como el Dr.Cavallo) que llevamos a la rastra un contrapeso enorme,que nos ha alejado del mundo?¿Y que ese contrapeso tiene nombre,mal que les pese a muchos?.La estructura de gobierno que implementó el peronismo en la Argentina («combatiendo al capital») ha hundido a la Nacion en los últimos 60-70 años de una forma que las consecuencias,me animaría a decir irreversibles,se verán nitidamente cuando termine este último acto:el gobierno de los Kirchner.

    1. El Peronismo implementó muchas cosas. Algunas buenas y otras malas. De toda nuestra hitoria hay que rescatar lo bueno y dejar de lado lo malo. Pero si se hacen descalificaciones absolutas, nunca podremos desenredarnos del pasado y pensar en el futuro.

      1. Sin ánimo de agotar su paciencia, le hago unos comentarios últimos. Pienso que en economía y política, muy especialmente en Argentina, ha sido de enorme trascendencia cierta forclusión de importantes manifestaciones del pensamiento economico occidental. Pienso que en tanto no se esclarezca dicho fenómeno, no será posible desenredarnos del pasado, cuando el pasado significa algo que se quisiera evitar en lo venidero. Ni aún cuando, por otra parte, realizar un «apartheid» selectivo del pasado, fuera posible.
        Dejar «de lado» lo malo del pasado, comporta una valoración (siempre extemporanéa, además) de los tiempos de la historia politico-económica; de manera tal que sólo es una evitación del pasado, pasado que sigue atado al presente, ahora no en un enriedo, sino en una atadura de tipo perimétrica.
        Concretamente, pienso que sin una lectura de enmienda del pasado económico y del pensamiento economico argentino, enmienda que nos permitiria aprender muchísimo de todo lo que ha sucedido en varias decadas, y por ello aprovechar todo lo malo que ha tenido (incorporandolo en una enmienda contrafactica, que es muy posible de hacerse), y mediante lo cual ya no seria necesario tratar de realizarle un «apartheid», sin todo eso decia, siempre habra la posibilidad de evadir la politica verdadera en el altar de las circunstanciales ilusiones que provee la ideologia y sobre todo, la (nunca enmendada) polaridad de las ideologias.
        Como en un rally bursatil en el que todo se alinea, ora en una burbuja alcista, ora en una burbuja bajista, y en la cual nadie conoce la realidad de los fundamentals.
        Pienso que dicha enmienda constructiva e inclusiva, es tal vez la oportunidad mas clara que tiene hoy por hoy este país, como en el sentido del arte de lo posible. Sembraria los cimientos para tener una moneda en algun momento futuro, mucho mas que los positivismos o pragmatismos en politica-economica (estos operan tan lentamente, a traves de construcciones y rupturas de regimenes…) Salu2

        1. No se si has leído mi libro «La Argentina que pudo ser» Está digitalizado en la sección libros. Me gustaría saber si el tipo de ejercicio de historia contrafáctica que realizamos allí es lo que vos tenés en mente. Cubre el período 1914-19544 para el que pudimos armar series históricas consistentes.

        2. Pude leer ayer un cuarto del libro, y tratare de completar la lectura. La clase de historia contrafáctica que refiero es una que tal vez podria caracterizarse diciendo que es Clasicismo (incluyendo tal vez aquí al Monetarismo) y Keynesianismo, vistos desde la teoria del Keynes auténtico. De algun modo, permitiria simultanemente ofrecer una enmienda contrafáctica de los errores conceptuales implicitos en la politica argentina, a la vez que, naturalmente, de sus politicas asociadas mismas. No se si esta pagina admite links; de no ser posible, escribame a [email protected] un mail vacio de titulo Historia Contrafactica, o dejeme una direccion y tal cosa hare yo. Le dejo los links de todos modos, que le mostraran brevísimos (y a la vez, conceptualmente densos) ejercicios de historia contrafáctica sobre la postdevaluacion, y que permiten demostrar rigurosamente todos los errores conceptuales y politicos que tuvieron oportunidad desde entonces (digamos, por ejemplo, el conjunto de errores politicos-economicos de no haber establecido un regimen de Inflation Targeting desde el tempranisimo inicio de la postdevaluacion. Dejando de lado por supuesto, la adjetivacion de la decision politica de devaluacion). Si los lee, trate de capturar el sentido implicito en ellos, de lo que le decia. La cronologia de ellos, manifiesta implicitamente la busqueda de un concepto fundamental como la inversion de la curva mundial de rendimientos (i.e. antes de alcanzarlo, en algun momento el enfasis ha sido puesto en inversion de la curva para Brazil; etc. ). En donde los hay, vea los intralinks.
          http://chespiritudelabolsa.blogspot.com/2008/12/curva.html
          Los demas relevantes son (que estan intralinks): Escandir; Tsunami de Copom; El País; Los Precios en Argentina; La nueva unidad de cuenta; Neither Nor; Curva Invertida (el titulo es una ironia); Expansion Mundial, Inflacion y Retenciones Argentinas (cuya grafica, de cambio y bonos de Brazil y Europa, se pueden ver en ¿Kalecki?). Adiós.

          1. Perdone Guilyam, pero debo tener déficit de formación teórica porque no alcanzo a entender lo que usted me dice. Voy a tratar de recorrer los sitios que usted menciona para ver si aprendo algo. Lamento no poder comentarle lo que me dice, pero nunca hablo de lo que no entiendo.

        3. Se lo digo sinteticamente: Las Retenciones fueron las responsables de la caida del tipo de cambio real; el Gasto Publico en Aumento NO fue responsable de la caida del tipo de cambio real.

          1. No se si definís tipo de cambio real como precio relativo de los bienes comercializables en relación al de los no comercializables o viceversa. Si lo haces en el primer sentido, que es el convencional en la literatura macroeconómica, la relación es exactamente la inversa a la que vos mencionas. Un aumento de las retenciones (aumenta el tipo de cambio real) y un aumento del gasto público, normalmente lo baja. (
            este último efecto depende de la composición del gasto público, si se trata predominantemente de gasto en bienes no comercializables, se da la relación que te menciono. Esto lo podés ver en mi libro «a Argentina que pudo ser»

      2. He leído el libro. Estoy de acuerdo con sus conclusiones y prescripciones. Metodologicamente, tiene posiblemente algunas curiosidades. Por ejemplo, el hecho de utilizar el concepto de tipo de cambio real (que depende del de nivel general de precios) y al mismo tiempo el analisis de precios relativos como incentivos, etc., que podria estar justificado en vista de que apunta a cuestiones de crecimiento economico (largo plazo). Keynes se opuso al uso de nivel general de precios salvo para propositos de Historia Economica. Su modelo de Bretton Woods, por lo tanto, dependia de una teoria que se funda en la division del nivel general de precios en dos niveles (precios). En su Tratado del Dinero ya reformula la ecuacion cuantitativa (del dinero) usanso esos dos niveles, en vez del clasico (y largo placista) nivel general. En este libro hay una parte especifica dedicada a analisis de historia contrafactica (creo que en un capitulo llamado Historical Ilustrations, o algo asi), basada en su teoria del ciclo economico.

        1. Yo utilizo el tipo de cambio real como precio relativo de los bienes comercializables con respecto a los bienes domésticos o no comercializables, a la Dornbusch.

        2. Un aumento en las retenciones Aumenta el tipo de cambio real (precio de los transbles en terminos del precio de los No Transables), si baja el precio de los NT más que lo que baja el precio de los transables a raiz del aumento del impuesto.
          Eso ocurre generalmente cuando el alza en el impuesto provoca un deterioro relativo en el perfil de la cta. cte. tal, que aumenta el costo del capital y esto ultimo trae caida del precio de los NT. Es un fenomeno de largo plazo (de estatica o Ricardiano, si se quiere): a mayor impuesto al comercio (estilo Corn Laws, en Ricardo), la economia se deflacta y los NT se deflactan mas que el promedio.
          Presupone una economia internacional constante (una de las cosas que me llamaron la atencion de su libro), tipo «ceteris paribus».
          En la Argentina reciente, esto no fue asi. Las retenciones enfrentaron dos cosas en el frente externo (una curva invertida): suba de tasas de interes de ref., y al mismo tiempo alza de precios externos de los transables. Por asi decir, la suba de tasas habria provocado el efecto Ricardiano anterior (al no haberse ajustado las retenciones hacia abajo ante la suba de tasas externas): aumento del tcreal; PERO al mismo tiempo los transables cotizaban hacia arriba en el mundo, por lo cual lo anterior se invierte: en vez de caer el precio rel. de los NT, ahora sube y mas que el de los T, con lo cual el TCreal baja. No hay deflacion general con aumento del tcreal, como en Ricardo; sino inflacion general, CON caida del tcreal en su interior. Eso se debe a que el mundo no esta «Ceteris Paribus», sino con una curva invertida (algo mas singular que otras coyunturas del ciclo economico).
          En el post del 21 de este mes en mi blog, explico algunas cosas de ese tema. Saludos.

          1. Creo que el análisis se puede hacer de manera más sencilla y con menor riesgo de equivocarse si tenés en cuenta estas identidades sencillas:

            TCR= TCN ((Px+Pm)/2)/Pd
            TII = (Px/Pm)((1-tx)/(1+tm))

            Donde TCR= tipo de cambio real, TCN= tipo de cambio nominal, precio en pesos del dólar, Px= precio en dólares de exportaciones, Pm= precio en dólares de las importaciones, Pd=precios de los bienes domésticos en pesos, TII= términos del intercambio interno entre bienes comercializables internacionalmente, tx=retenciones sobre las exportaciones, tm=aranceles sobre las importaciones.
            La relación entre TCR y TII es necesariamente negativa, porque mientras más desfavorables son los términos del intercambio interno entre bienes de exportación e importación, más alto tiene que ser el tipo de cambio real para equilibrar la cuenta corriente. Por lo tanto, a mayor tx menor TCR. Esto se puede constatar empíricamente. Hay muchos estudios económetricos que lo demuestran. Podes encontrar referencias en mi libro «La Argentina que Pudo ser». que de paso presenta ejercicios de historia contrafáctica como los que te gustan a vos.
            Te recomiendo que siempre trates de razonar con la versión más simplificada de los modelos, para complicarlos sólo cuando sea necesario para examinar la robustez de los resultados. No hay ningún supuesto diferente que pueda alterar el signo de la relación entre TCR y tx.

        3. Según sus 2 fórmulas; Cet. Par. , si sube tx baja TII. Si bajan los terminos de intercambio, es logico que aumente el TCR para poder equilibrar la cta. cte (tal como le decia yo antes). Sin embargo, esto debe suceder vía caida el Pd, pues los elementos del numerador estan fijos por definicion (Px y Pm, ademas del tcn). POR ESO, yo le decia que era via aumento del costo del capital que abate Pd, pues en su explicacion no aparece qué es lo que moviliza hacia abajo Pd para lograr aumentar TCR. En general, ante una caida en los terminos de intercambio (producida aqui por mayores tx) es vía el mercado de capitales como se produce el ajuste de precios relativos (caida de pd PARA mayor TCR luego).
          Es decir, salvo por este detalle que ud. omite, estoy de acuerdo en que, CETERIS PARIBUS, si aumenta tx aumentaría el TCR. Lo mismo pasaria si todo ocurre por caida de px respecto a pm. Se encareceria a futuro el ahorro externo (i.e. deficit de cta. cte) y ello iria al costo del capital para producir el mismisimo ajuste interno. Esto es Clasicismo, pues depende de la condicion Ceteris Paribus. En Ricardo, seria que un alza en las Corn Tax, termina bajando la Inversion interna (asociada a caida de Pd), con lo cual la Productividad de la economia bajaria (Ricardo era profeta de la productividad, por eso pedia eliminar estos impuestos).
          El tema es que el Ceteris Paribus no es utilizable para la dinamica. Ricardo o su razonamiento presuponen una economia externa en todo constante (i.e. su curva de rendimientos, y los precios internacionales relativos).
          En una economia dinamica, como la mundial de los ultimos años, que estaba implicada en precios relativos y una curva de rendimientos que NO durarían y no duraron (pues la burbuja terminó), es decir, precios relativos de corto plazo por excelencia, la renuencia a bajar las retenciones habria (segun mi forma de ver) conducido al «atraso cambiario». Esto depende de un conjunto de supuestos dif. y no de un unico supuesto dif. Salu2.

          1. Pero Guilyam! El cambio en el tipo de cambio real no necesita que cambien Px, Pm o Pd: en un sistema de cambio flexible, el que cambia es TCN, el tipo de cambio nominal.En Argentina TCN no bajó como en Brasil después de llegar a casi 4 pesos (o reales) por dólar en ambos países, porque aquí se aplicaron las retenciones. Eso es claro como el agua. No hace falta enredarse en tantos razonamientos con un modelo, como el Ricardiano, que es para una economía no monetaria.

        4. Postular flotacion cambiaria en el medio de un razonamiento sobre cómo se altera un precio relativo en un regimen de cambio fijo, es un atajo tentador, eh?!! Pasa hasta en las mejores familias…!! La cosa es simple, con cambio fijo, mas retenciones baja los terminos de intercambio: como ello afectaría el mercado de reservas (via cta. cte) y esto traeria tasas al alza del dinero, el mercado lo descuenta (esto es comun en esta clase de regimenes: economia monetaria es una en que el futuro afecta al presente!!) y sube las tasas, con lo que los mercados de bienes domesticos pierden liquidez secundaria y por eso el mercado financiero los va cercenando; asi se llega a la caida de grado de su precio y al buscado aumento del tcReal.
          La liquidez total NO cambia, PERO cambian sus tasas (curva de rend.) con un aumento relativo en las tasas largas (esto es la «ecuacion cuantitativa» del Treatise on Money, de Keynes): esto es el efecto de mayor retencion en cambio fijo!!! las tasas relativas de int. !!!
          Ahora, vayamos a lo que ocurrio en Argentina: aqui las tasas cambiaron en ese mismo sentido, debido a las politicas monetarias exteriores (suba de tasas de ref.), pero la liquidez total crecio porque los commodities lo hicieron (el otro extremo de la curva invertida externa). Si las retenciones hubieran bajado, el crecimiento de la liquidez por tales causas podria haberse dado CON una baja relativa en las tasas largas de interes (ecua. cuant. del Treatise) y el crecimiento real, a partir de una mayor componente de Inversion en bienes de capital, con precios de bs. domesticos ESTABLES y no al alza (atraso cambiario).
          Es algo sencillo, que solo usa la ecuacion cuantitativa del Treatise (que nacio a partir de Wicksell, via Keynes). Lo ve?

          1. Perdón Guilyam, pero ya no tengo paciencia para razonamientos tan imbricados sobre cuestiones tan simples como el efecto de las retenciones sobre el tipo de cambio real. Pasemos a otro tema…

        5. Ok. Entonces responda a algunas preguntas que le haré.

          1-¿Qué relación hubo entre el Boom de los commodities (terminos de intercambio internacional, si quiere) y el comportamiento de la economia argentina postdevaluacion?

          2-¿Qué relación hubo entre la suba mundial (generalizada o casi) de las tasas de interes de ref. en los años intermedios de la postdevaluacion argentina y el comportamiento REAL de la econ. arg.?

          3-¿Qué relación hubo entre la suba mundial (generalizada o casi) de las tasas de interes de ref. en los años intermedios de la postdevaluacion argentina y el comportamiento NOMINAL de la econ. arg.?

          4-¿Qué relación hubo entre la suba mundial (generalizada o casi) de las tasas de interes de ref. en los años intermedios de la postdevaluacion argentina y el comportamiento de los precios en la economia Argentina (inflación)?

          1. Respuesta a la pregunta 1: El grueso del crecimiento posterior a 2003 se explica por el mejoramiento inédito de los términos del intercambio. La recuperación durante el segundo semestre de 2002 y el segundo semestre de 2003 es el rebote de la caída adicional del PBI que provocó la devaluación misma.
            Respuesta 2. Ninguna, porque argentina estuvo aislada del mercado global de capitales.
            Respuesta 3 y 4. Idem anterior.

        6. En la respuesta a la pregunta 1, estamos de acuerdo.
          En las demas, no.
          Le hago una pregunta :

          ¿Porqué una pregunta sobre la relacion entre un alza mundial en las tasas DE REFERENCIA y el crecimiento (real o nominal) de la economia argentina, usted la aborda a través del mercado (global) DE CAPITALES, siendo el alza de tasas DE REFERENCIA un fenomeno ligado a loa Bancos Centrales y NO al mercado global de capitales?

          1. Porque cualquier efecto de la política monetaria de otros países sobre una economía nacional cualquiera, sólo puede llegar por dos canales: a)el de los términos de intercambio (canal que ya fue tenido en cuenta al responder la pregunta 1.b) el costo del financiamiento para los agentes económicos del país sobre el que se quiere rastrear el efecto. Si este país no recurre al financiamiento externo, porque está aislado del mercado global de capitales, no puede haber efecto alguno por esta vía.

        7. 1-Si TODOS los Bancos Centrales del mundo quintuplican las tasas DE REFERENCIA, ud. dice que un país dado, al estar aislado del mercado global DE CAPITALES (que NO es el mercado de las tasas DE REFERENCIA que se están quintuplicando), seguirá teniendo el MISMO costo de financiamiento con ahorro INTERIOR que antes, por la simple razón de que no contrata ahorro exterior, y la de que TODA LA CONTRATACIÓN EFECTIVA de ahorro es de ahorro interior?

          2-DADO EL AISLAMIENTO, ud. dice que la contratación de ahorro INTERIOR seguirá realizándose EN TODOS LOS PLAZOS al mismo precio que antes de la quintuplicación, cuando TODOS los Bancos Centrales del Mundo quintuplican las tasas DE REFERENCIA (que NO es mercado de capitales)?

          1. Lo que yo digo es que las únicas formas como la política monetaria de otros países (que pueden utilizar o no, como indicador, a la que usted llama tasa de referencia) pueden influir sobre un determinado país, es a través de u influencia sobre los términos de intercambio o el costo de financiamiento. Para países, como el nuestro, aislado del mercado global de capitales (y cuando hablo de mercado global de capitales incluyo a todos sus ingredientes, desde los mercados de títulos y bonos públicos y privados de plazos cortos, hasta los mercados de bonos largos y acciones, así como de todos los derivados) el costo del financiamiento no depende de aquellas políticas monetarias, si no de circunstancias internas que muchas vecs van a contramano de las externas. Por ejemplo, mientras los bancos centrales del exterior subían sus tasas de referencia para frenar, entre otras cosas la escalada especulativa de las commodities, como los términos el intercambio eran muy favorables para nuestro país y el gobierno no quería dejar apreciar el Peso, las políticas monetarias en Argentina fueron muy laxas. A contrario censu, cuando el resto del Mundo comenzó a bajar estrepitosamente las tasas de intervención de los bancos Centrales y el precio de las commodities se desplomó, acá el Banco Central tuvo que endurecer la política monetaria para evitar que una fuerte devaluación del Peso complicara el panorama inflacionario. La inflación había estado aumentando, a diferencia de Brasil, porque aquí no se había dejado apreciar el Peso, como sí se dejó apreciar el Real allá. El costo del financiamiento en la Argentina tiene mucho más que ver con los desmanejos internos que con las políticas monetarias de los bancos centrales de países integrados a la economía global. Muy diferente es el caso de países como Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia y Méjico, que siguen integrados financieramente a la economía global.

        8. Como usted sabe, después de devaluado el peso contra el Dólar a 3, el peso se siguió devaluando fuertísimamente contra TODAS las demás monedas.
          De modo tal que el Dólar-Argentina se devaluó fuertísimamente contra el Real-Argentina, contra el Euro-Argentina, el Yen-Argentina, etc., etc.
          Es decir, el Dólar-Argentina volvió a abaratarse casi desde el inicio, en gran proporción e ininterrumpidamente.
          Si el Dólar-Argentina se abarató ininterrumpidamente desde el inicio, es técnicamente imposible que el costo/precio del ahorro INTERNO pudiera bajar (sobre todo a plazos largos, digamos) en términos del Dólar-Argentina.
          Más aún, a trazo grueso, más bien podría haberse esperado que dicho precio aumentara.
          Ahora bien, dichas devaluaciones contra todas las demas monedas, fueron simultáneas al aumento de las tasas de referencia por todos los Bancos Centrales del Mundo.
          De modo tal que, evitando dichas devaluaciones contra tales monedas (no Dolar), se podria haber evitado la perdida de valor del Dolar-Argentino y asi, la derivada imposibilidad de las tasas de interes del ahorro INTERNO en terminos del Dolar-Argentino A BAJAR (aunque NO hubiera mercado global de capitales).
          Dichas devaluaciones contra tales monedas, se podrian haber evitado bajando las retenciones al comercio exterior, preanunciadamente digamos, pari passu con todas las alzas en las tasas de referencia mundiales.
          De modo que bajando el impuesto al comercio internacional con ese criterio, el precio del ahorro INTERNO podria haber bajado, mientras el valor del Dolar-Árgentina NO SE EROSIONABA.
          Luego, deslizando hacia abajo dicho impuesto ante el alza de las tasas de ref. externas, y bajando pues el precio del ahorro INTERNO, se podria haber evitado gran parte de la inflación, en tanto mejorara el costo de financiacion interno.

          1. Guilyam, si va a utilizar terminología coloquial, busque expresiones más claras, para que cualquiera que lo trate de entender no tenga que hacer un esfuerzo excesivo. Si va a utilizar terminología técnica, trate de ser más convencional: por ejemplo en qué libro de economía ha visto la expresión costo/precio del Ahorro interno? Que significa? Qué significa Dólar-Argentina o Real-Argentina? e que se diferencia de la expresión Dólar o Real?

        9. a-La expresion precio del Ahorro interno, simplemente significa una tasa de interes interna; surge del habito (en parte de la literatura) de identificar a la tasa de interes con el precio del capital, y de identificar al capital con ahorro. Es precio en tanto en el mercado de capital (ahorro), es precio para el oferente (banco, si se quiere: para tasa activa); costo, para el demandante-tomador, en dicho mercado.

          En el texto quiere significar Tasa de Interes (interna).

          b-La expresion Dolar-Argentina, creo que se puede tomar como analoga a Dolar. Idem. para las demas monedas que he mencionado.

          (Inutilmente o no, yo utilizo esa expresion para tratar de sintetizar en una palabra, dos conceptos vinculados a cada moneda: 1-el elemento cambiario puro: mercado de cambio. 2-la existencia de obligaciones financieras y su neto, con denominacion en dicha moneda. )

          Ahora le resultara más claro el texto.

          1. Según entiendo tu argumento es que si el gobierno Argentino hubiera reducido las retenciones a las expotaciones, pari pasu con la devaluación del Dólar frente a las demás monedas, cuando comenzaron a distanciarse las tasas de referencia de los otros bancos centrales con respecto a las de la Fed, se podría haber inducido una baja en la tasa de interés interna en Argentina sin que se devaluara el Dólar con respecto al Peso, es decir, sin que se apreciara el Peso respecto al Dólar. Yo creo que como vos sostenés, la eliminación de las retenciones hubiera probablemente permitido una baja de la tasa de interés en Argentina, pero ello hubiera sido consecuencia de la menor inflación derivada de la apreciación que habría experimentado el Peso con respecto al Dólar. Por supuesto que ello hubiera evitado la devaluación del Peso en relación a las demás monedas. Pero es imposible que medidas adoptadas por Argentina (eliminación de retenciones) haga variar al Dólar frente al Real, Al Euro o el Yen.

        10. Sí, tal era mi argumento. El suyo, es también comprensible. En ambos, la apreciación del Peso hubiera traído un proceso de baja en las tasas de interés, digamos, a partir de una menor inflación (yo diría, una menor inflación ex-ante).
          Recién ahora, con esé punto ya aclarado, puede expresarse otro punto que sería muy importante. La importancia se relaciona con que éste otro punto, ya está 100% teorizado en Keynes.
          Para empezar, se podría decir que entonces, en tanto la no apreciación del Peso iba a causar un proceso de aumento en las tasas de interés (yo diría rendimientos, para hacerlo más Keynes…), la no apreciación fué un esquema de política anti-Keynes (Keynes, por ejemplo, escribió nada menos que su libro de 1930- considerado por Friedman el mejor libro de Keynes, dedicado a oponerse a la revaluación de la Libra inglesa a la paridad de pre-guerra, puesto que ello implicaba tener que aumentar las tasas para poder sostener esa nueva paridad (menor), y ello iba a implicar aumentos en toda la curva, caida de la inversion interna y un proceso de deflación en Inglaterra).
          Resumiendo: no apreciar el Peso fué un esquema contrario al Keynes del Treatise on Money.
          Pero Keynes fué mas lejos que eso, y años después agregó el análisis de la gestación y desenlace, del ciclo económico (lo que, en macroeconomía, se debe evitar, pues por definición consiste en comportamientos que se autodestruyen).
          De manera que la no apreciación del Peso, habría gestado un CICLO en la economía argentina, comportamiento que, por definición, se autodestruiría (razón por la cual, habría sido anti-Keynes), y ello por la variable central en Keynes, los rendimientos.
          El alza en los rendimientos, dicho en lenguaje de Keynes, habría engendrado una acumulación del crecimiento impulsado por la mejora de los TOT, en torno a una burbuja (discontinua por definicion) de Consumo y cuya contracara, en Keynes, habría sido el vaciamiento gradual del componente Inversión (privada), ligado a los rend.

          1. Veo Guilyan que estas muy interesado en interpretar a Keynes, pero yo te recomendaría que si al mismo tiempo querés razonar sobre los problemas de la economía mundial y de nuestra economía nacional, te concentres en la observación y el análisis de los datos de la realidad, utilizando la teoría económica en su estado actual, con las contribuciones que han hecho a lo largo de la historia todos los teóricos de la economía. Obsesionarse con uno que murió en la década de los 40s, por más importante que haya sido, no te va a ayudar. Por supuesto, vale la pena trabajar sobre Keynes y su pensamiento. Don Patinkin, luego de escribir su famoso libro sobre Teoría Macroeconómica, se pasó el resto de su vida(casi 30 años) tratando de entender qué cambió en el pensamiento de Keynes entre su Tratado sobre el dinero y la Teoría General y recuerdo haberle escuchado decir, pocos años antes de fallecer, que aún no estaba en condiciones de presentar una conclusión definitiva. Seguramente no vamos a clarificar este tema nosotros en este intercambio de mensajes.

        11. Pero de aquí, surge toda una sencilla perspectiva para la cuestión fiscal.
          Si el esquema iba a traer alzas en las tasas (o rendimientos), y a vaciar el componente Inversión (privada) del (alto) crecimiento, y todo eso por definición, entonces la solvencia fiscal a n-períodos vista estuvo amenazada desde el inicio, tambien por definición.
          Y ello explicaría que, como en el Keynes conocido, en el cual el gasto estatal DEBE operar PARA PALIAR EL EFECTO de un proceso de alza en los rendimientos-tasas (TAL y ningun otro es el sentido de la politica fiscal expansiva de Keynes: gastar mas, CUANDO las tasas suben y el Banco Central nada puede hacer en contra), el gasto estatal haya aumentado como lo hizo, Y CADA VEZ MAS, en tanto el esquema subyacente (no apreciar) no fué modificado, razon por la cual el alza de las tasas continuó y continuó (cada vez mas cíclicamente, y así dando un mercado cada vez más consumista y con menos Inversion Privada, en terminos relativos).
          Así se llego a que, por no cambiar el esquema subyacente, el gasto estatal haya tenido que aumentar (si se pretendia crecer) continuamente, y sin embargo, cada vez con un «multiplicador» más débil, digamos; por lo cual, se atinó a aumentar impuestos (125).
          Es decir, la RAÍZ fué anti-Keynes, y se la intentó paliar (aunque vanamente y cada vez mas peligrosamente) con mayor gasto estatal. Pero esto último, en cierto sentido era ANTI-cíclico, osea, paliaba los desmanes del esquema subyacente. Si el Estado hubiera ahorrado mas y gastado menos, MIENTRAS el esquema subyacente continuara, se hubiera estado doblemente en contra del principio de la macroeconomía. Es decir, el énfasis NO debe ponerse en el Gasto Expansivo, SINO en los efectos (ex-ante) de la NO-Apreciacion del Peso.
          Si por h o b, alguien se martilla el dedo y un amigo le empieza a dar curitas, NO debe criticarse al amigo MIENTRAS no se trate de evitar que se siga martillando el dedo, diciendole que se va a quedar SIN curitas, SINO EVITAR que siga martill

        12. Muchas gracias por su comentario; le dejo aquí unas últimas consideraciones.

          El tema a cuya clarificación alude usted (cómo cambio el Keynes de 1930-en contra de la revaluación de la Libra esterlina, hacia el Keynes de 1936-existencia eventual de desempleo involuntario debido a cuestiones bursátiles, en determinados Regímenes Monetarios Internacionales) ya ha sido prácticamente clarificado (así como el Keynes de todas las épocas, incluída la de Bretton Woods) a partir de un libro del año 1968 escrito por el economista sueco Axel Leijonhufvud (Friedman calificó como «brillante» a este libro, en uno de sus libros con Schwartz).

          Mi interés no está tanto en Keynes en sí (cuyo significado y límites pueden estudiarse en la obra de Leijonhufvud), sino en la aplicación de su obra a la economía de Argentina que, por caracterizarse por su inestabilidad, resulta particularmente apta para la teoría del ciclo económico (a diferencia de, digamos, el Monetarismo clásico o el moderno).

          Entre los economistas actuales que desarrollan la teoría de Keynes del ciclo económico, se encuentra por ejemplo, a Ingo Barens. Le dejo un link para que vea el título de una de sus contribuciones: http://chespiritudelabolsa.blogspot.com/2007/11/ingo-barens.html

          La clase de conceptos en los mensajes que he escrito aquí en su blog, son de una clase que podrían representarse en un gráfico como el que se encuentra en el siguiente link: http://chespiritudelabolsa.blogspot.com/2008/08/blog-post_26.html

          Saludos.

  39. Doctor sabe que es la segunda vez que arreglo el link desde mi blog a su pagina y de la nada aparece roto! No es que mi blog lo visite mucha gente (no lo visita casi nadie), pero esas cosas son hechas por maquinas y no importa cuantos clicks tengan sino que rompen todos los links a un sitio!
    Espero sea solo un error, pero por las dudas aviso, a ver si a alguien le paso lo mismo.
    rockylibertad.blogspot.com
    Saludos!

    1. Voy a pedir asesoramiento técnico para entender el problema y, si depende de mí, lo repararé.

      1. Gracias Doctor
        Sería extraño que sea un problema de su web; espero que solo haya sido mi blog y cualquier otra opción sea solo una loca idea mía!
        Un Abrazo

  40. Lamentablemente la Argentina no solo tiene economistas retrogados, los politicos y el pueblo en general, estan atados a viejos esquemas y el nivel y contenido de las discusiones ideologicas , estan superados en los paises con cierto grado de desarrollo.
    Estamos detenidos en el tiempo discutiendo las misamas cosas con los mismos argumentos , en los ultimos 40 años.
    Mientras tanto vemos como otros paises vecinos y lejanos nos van superando en calidad de vida y nada parece hacernos reaccionar.Lamentable

    1. Por eso mismo debemos hacer un gran esfuerzo por mejorar el nivel de nuestro debate político.

      1. Mientras los partidos politicos tengan sus viejos lideres como referentes y se mantengan inmutables en el poder, los jovenes que podriamos integrar una fuerza superadora por el tiempo que tenemos para trabajar, no podemos acceder, salvo casos en los que los mismos se subordinan a los caciques.
        Tampoco creo que vaya a verse un frente amplio de oposicion, porque la oposicion mantiene en sus filas los intereses de cada sector que representan y jamas se van a sentar a discutir modelos, politicas o simplemente, consensuar un candidato firme y fuerte.

        Creo que mucho podria cambiar, si verdaderamente, se gobernara para la voluntad general, tambien creo, que todavia es posible un cambio, aunque cada vez menos gente se interese por la politica.
        Atte.

        http://www.econovista.com.ar

  41. Hola Dr buenas tardes!!
    Leí la columna de Fernández Díaz me resulto muy interesante y amena, lo mismo que su
    comparación con el ámbito económico.
    Ojalá el Gobierno Nacional, se acerque a economistas que no tengan el concepto de Inflación
    que usted menciona en su columna, porque sino creo que no podríamos solucionar este terrible
    flagelo de la economía. ¿ No le parece?

    Pd: Un tío mío me contó charlando con él que lo conoce a usted de haber ido a reuniones de la
    Fundación Mediterránea en la sede de Capital Federal.
    Un fuerte abrazo!! Seguimos en contacto!!

    1. Un abrazo Gustavo. Ojalá algún día podamos tomar un café y charlar contigo y con tu tío.

  42. Dr Cavallo excelente su articulo,tambien comparti el del sr Fernandez en el diario la nacion y coincido totalmente con su contenido.Yo agregaria citando a Guy Sorman en su ultimo libro titulado la economia no miente que el auge de pensadores y economos retro progresistas como ud los denomina esta dado por la eterna disconformidad de la sociedad occidental con los modelos de economia llibre de mercado y la constante busqueda de paraisos en otros modelos que luego el tiempo y la realidad se encargaron de demostrar que no servian para nada.Para ejemplo podemos citar en los años 40 y 50 la devocion por la revolucion bolchevique rusa,luego en los 60 por el mal llamado paraiso cubano pasando luego por la china de mao,la revolucion sandinista en nicaragua y ultimamente el subito amor por el gobierno calamitoso y neo polulista del gral chavez.

    1. quisiera agregar que estos aduladores de regimenes despoticos y anacronicos no serian tan convincentes ante la opinion publica si no fueran largamente apoyados y defendidos en sus trasnochadas ideas por una prensa que en gran parte del planeta simpatiza con estos regimenes autoritarios y centralistas y los exponen como grandes paraisos de la igualdad social,con excelentes sistemas de salud y educacion,y constantemente estan denostando a las ideas de economias liberales con sistemas democraticos abiertos demonizandolas y achacandoles todos los males de la pobreza y la indigencia que pasan en el mundo.Estos señores autollamados periodistas progres tambien son los grandes culpables de vender pescado podrido a nuestros jovenes.

      1. Coincido. Además de Fernandes Díaz, e incluso mucho antes, Jorge Asís ha venido señalando el rol de la denominada prensa progre.

  43. Querido Mingo: estoy terminando de leer su libro ESTANFLACIÓN. No sin cierto esquematismo, me atrevería a decir que el principal objetivo del mismo, es neutralizar la INFLACIÓN, cosa a todas luces indispensable en un país como el nuestro que no puede despegar de la mediocridad, “condenados al triunfo”, como apreciaba el “optimista” Duhalde. Sin intentar quitar mérito a su trabajo, conceptos análogos se reiteran en dos libros leídos con anterioridad: “4000 AÑOS DE CONTROLES DE PRECIOS Y SALARIOS (cómo NO combatir la inflación)”, [Schuettinger y Butler, BA, Atlántida, ca 1979, muy recomendado por el ing. Álvaro Alsogaray] y “LA INFLACIÓN DESASTRE MUNDIAL” de Irving S. Friedman [México, Diana, 1974]. Sin embargo, me permito ensayar un razonamiento tan lego como profano: acabo de comprar un vehículo promocionado por la Terminal automotriz a través de una oferta con validez hasta el 31-10-08: con mi unidad usada, me lo entregaron al 9% anual, EN CUOTAS FIJAS Y EN PESOS. No lo pensé dos veces; mi sueldo docente iría ajustándose, de modo que porcentualmente a mis ingresos, la cuota se iría licuando. ¿Promoción de la Terminal ante la debacle de los EE UU? Ahora bien, ¿No podría hacer lo mismo un país, con una inflación MODERADA, para salir del pozo, aprovechando la inflación global? Porque creo que –razonamiento de carbonero– la economía de la casa es un reflejo de la del país. Un fuerte abrazo, Jorge Foti de Tandil.

    1. En un país con inflación, un crédito para compra de automóvil en cuotas fijas y en pesos equivale a un cierto porcentaje de descuento sobre el precio. El porcentaje de descuento depende de cuanto termine siendo la inflación, algo imposible de determinar. En un país con estabilidad, la estrategia de ventas de la terminar automotríz sería ajustar hacia abajo el precio, todo lo que sus costos y la situación de ventas de la empresa le permita. El resultado es que en un país estable usted podría conseguir el mismo auto, con menor incertidumbre y la empresa también lo podría vender sabiendo desde el vamos lo que cobra por él. Con inflación incierta, ni usted sabe cuanto puede llegar a ganar ni la empresa cuánto puede llegar a perder. La inflación sólo genera incertidumbre y la incertidumbre lleva a muchas decisiones que terminan siendo equivocadas.

      1. Querido Mingo: con el sólo ánimo de dialogar –y no polemizar [algo desproporcionado entre mis conocimientos económicos, respecto de los suyos]–, me permito acotar algunas consideraciones: 1) Ud afirma que la promoción de la Terminal, en un contexto inflacionario, representa un cierto porcentaje de descuento sobre el precio. Le pregunto: ¿está en condiciones una Empresa, hoy, en Argentina, ante una debacle globalizada, y ante impuestos tan distorsivos (cerca del 50 %), arriesgarse a recortar más el precio, de manera que afecte su Utilidad? [A no ser que quiera mantener la empleabilidad, cosa que dudo mucho, a juzgar por lo que sucede con otras terminales en el mundo]. 2) Con estrategias “distribucionistas” como las del gobierno K, es más probable que mi sueldo se vaya actualizando periódicamente. 3) Muy modestamente, creo que tenía mayor incertidumbre de pagar un crédito para la compra de un depto en el 1 a 1, porque lo había concertado en pesos-dolarizados, y tampoco tenía la certeza hacia fines de los dos mil, de cuánto duraría ese “jolgorio”. En los negocios, por pequeños que sean, siempre se arriesga. Si no caeríamos en la tautología de un turco amigo de mi padre: “el mejor negocio, es el que no se hace”.

        Ud. me dirá no sin razón, que esto son razonamientos “egoístas”. Pero así es la Economía: es irracional que se tire la leche en las banquinas, para aumentar el precio de la misma. Pero así actúan los lecheros, a pesar de los orfanatos ávidos de ese producto. Esto es una jungla, soy sólo un asalariado, y la Economía –ya desde Adam Smith– no parece ser precisamente una disciplina muy solidaria que digamos. No caigamos en el error de ese gran tandilense, el Dr. Juan Carlos Pugliese, que en el ocaso del gobierno del Dr. Alfonsín, afirmó desencantado: “Les hablé con el corazón, y me respondieron con el bolsillo”. ¿Qué otra hubiese sido la respuesta desde lo económico? Con el afecto y el respeto de siempre. Jorge Foti de Tandil.

        1. Cuaando yo le digo que a la terminal le conviene bajar el precio en lugar de vender dando condiciones de crédito que pueden ser ruinosas para ella, si hay alta inflación y que a Usted le convendría estar seguro de cuanto le terminará costando el auto, independientemente de cuanto aumente su salario nominal, lo que estoy diciendo es que operar en un ambiente de mayor certidumbre y menores riesgos es conveniente para todos. Eso es lo que se consigue con estabilidad. Es cierto que en un país donde hay políticos predispuestos a utilizar a la inflación para engañar a la gente y la población no utiliza su experiencia para advertir las ventajas de la estabilidad, siempre existe el riesgo de que los contratos pactados bajo el supuesto de la estabilidad, terminen siendo incumplidos. Eso es porque tenemos la peor de las inestabilidades: inestabilidad institucional o de las reglas de juego. Ninguno de los países que progresan sufren de este tipo de inestabilidad. Pero el valor de la estabilidad no depende de de que uno suponga que la gente actúa movida por la solidaridad. Toda la teoría económica se ha desarrollado suponiendo que cada uno actúa tratando de satisfacer su propio interés. Son las reglas de la competencia en condiciones de transparencia, es decir de estabilidad, que hacen que persiguiendo el interés individual, los productores y los consumidores contribuyen al bien común, o al interés general.

  44. Como usted dice, tan temprano periodo como 1945-1975 fue una experiencia inflacionaria. Si no me equivoco, desde el mismo año de 1945, se comenzo a implementar politicas economicas proclives a la «latinoamericanizacion», que fueron una gran componente en la obra de Prebisch. Me resulta muy poco probable pensar que su obra no haya (intencionalmente o no) sido un importante lugar donde han abrevado las politicas economicas en dicho periodo. De no ser asi, cabe la pregunta de en qué otra fuente inspiradora existente conocida podrían haber abrevado. Prebisch pudo haber aportado las metas de dichas politicas economicas, cuando tal vez no necesariamente los medios (inflacionarios o no inflacionarios) para tales metas. Si eso fuera cierto, se me ocurre como minimo que entonces dicha obra seria inconclusa o imcompleta, hecho que habria dado lugar a muchas consecuencias indeseables. Toda una escuela de pensamiento (que el marxismo acepto inmediatamente), habria sido entonces una teoria incompleta, que tiene por meta el concepto de industrializacion (dando lugar entre otras cosas a cualquier grado y forma de proteccionismo), pero que no repara en la cuestion fundamental de los medios.
    Le decia lo de su obra introductoria, porque en dicha escuela, se utiliza como axioma un concepto cuya validez sea posiblemente muy controvertible, que Prebisch leyó o creyó leer en el economista ingles.
    Gracias por su respuesta.

    1. Prebisch, como toda persona inteligente y reflexiva fue observando las consecuencias de sus consejos. Para 1956, cuando desde la CEPAL preparó un plan de estabilización y desarrollo para el Gobierno del General Aramburu, ya había advertido que su política de sustitución de importación traía como consecuencias negativas un sesgo inflacionario y el deterioro de la agricultura. Aquellos a los que llamo retro-progresistas, no se han dado cuenta de ello ahora que tenemos 50 años adicionales de experiencia inflacionaria, estanflacionaria e hiperinflacionaria! De ahí que yo no los puedo ni siquiera comparar.

      1. No sabía de tal advertencia. Pero esto me trae una pregunta: Prebisch enmendó conceptualmente su teoria, o la dejo invariante? Digo esto, porque hasta donde sé, dicha teoria crecio a pasos agigantados desde su nacimiento (y hasta fue absorvida por el Marxismo mundial).
        De manera que si dicha advertencia no fue enmendada conceptual y explicitamente, el crecimiento a pasos agigantados podria decirse entonces de una teoria frankenstein, o con una falla genetica. Por asi decir, si el Marxismo que tomo la teoria (ademas del Peronismo, etc.), la tomo en su version original, tomo una teoria geneticamente dañada.
        Esto podria ser subsanado si (como el propio Prebisch pudo haber hecho, aunque a priori lo dudo) la teoria original fuera colocada, dentro de la Historia del Pensamiento Economico, en un unico capitulo historico. Pero si el propio Prebisch no tomo tal consideracion, y nadie lo hizo posteriormente, entonces no deberia ser tan llamativa su recurrencia en el pensamiento y en la politica, ni la recurrencia de sus consecuencias dañinas.
        Si el propio Prebisch no detuvo el avance de una teoria de su propia manufactura que él mismo vió defectuosa, como por ejemplo Keynes enmendo (mejorandolo) su Treatise on Money (1930) con el siguiente libro publicado, entonces no hay porqué esperar (mas que aleatoriamente) que los economistas retro-progresistas o cualesquiera sean, comprendan dicho defecto, hasta donde veo. Saludos.

        1. La estrategia de crecimiento por substitución de importaciones no fue inventada por Prebisch. Tiene muchos antecedentes, entre ellos el mercantilismo. Prebisch durante una época pensó que sería apropiada para América Latina (estamos hablando de los 40s y 50s). Luego se fue dando cuenta que traía consecuencias no siempre positivas y fue modificando sus recomendaciones de política económica. Quienes incorporaron las recomendaciones primitivas a una especie de teoría económica a-temporal y a-espacial, simplemente cometieron un error de teorización. Eso es lo que yo critico de los retro-progresistas, no de Prebisch.

  45. Gracias Dr. cuando ingrese a la carrera me preguntaron porque habia elegido la licenciatura en economia, a lo que respondi ingenuamente: «Porque quiero ser ministro» hoy que he transitado un poco por la misma, se que la economia y la politica tienen que ir juntas, pero jalonandose en la educacion, que es la razon por la que escribo y es en lo que consiste mi aporte actual.

    Ud. debe ser unos de los pocos lideres que pregonan el debate y la participacion activa para el desarrollo colectivo, lamento que el pais no valore sus experiencia y conocimiento, y aun asi, Ud. sigue firme, como el economista social que debe ser.

    Gracias por el comentario, se que la perseverancia es favorable, no se calle nunca Mingo!
    Un abrazo.
    http://www.econovista.com.ar

  46. ¿Y para los que somos menores de 70 qué? Resigné mi dinero justamente, porque mi acreedor estaba pisando los 80, y ¿la verdad? me dio lástima, entonces decidí perder todo sólo porque pensé que aún era joven y tenía tiempo de recuperarme, cosa que hice. Recién este año que se fue, pude terminar de pagar mi nueva casa, gracias a que siempre me rompí el alma trabajando, nunca le saqué nada a nadie ni me quedé con algo que no me correspondía… No sé si Ud., señor, podrá decir lo mismo…

    1. Yo me refería a los ahorros de su padre, que usted me dijo que los perdió siendo que tenía 90 años. Ahora me dice que usted no era ahorrista sino deudor y que su acreedor tenía 80 años. Le debía dólares? Entiendo que usted decidió reconocerle la deuda. Pues hizo bien, eso es lo que yo creo que todo el mundo, empezando por el gobierno y los bancos deberían haber hecho. El gobierno y los bancos no lo hicieron porque me habían sacado a mí del gobierno para estafar a los acreedores (entre los que estaban los ahorristas argentinos y extranjeros). Si el gobierno hubiera hecho lo que hizo Usted, que es lo que yo siempre creí que había que hacer, El Peso no se hubiera devaluado como se devaluó a partir de enero de 2002 y todos, acreedores y deudores que siguieron pagando sus deudas en la moneda pactada, hubieran terminado en mucho mejor situación. Debido a que grandes deudores (el gobierno y grandes empresas) decidieron beneficiarse con la pesificación, los acreedores y personas como usted, que excepcionalmente decidieron honrar sus obligaciones, salieron perdiendo. Eso es precisamente lo que yo siempre traté de evitar. No lo logré porque me sacaron del gobierno.
      Una vez que salga de su ofuscación, lea y relea sus mensajes y mis respuestas y verá que, a veces, es mejor pensar que ofuscarse.

    1. Que ellos hagan lo que quieran, pero que los jóvenes no estén obligados a escuchar solamente sus razonamientos equivocados. Entre paréntesis Javier, es mejor pensar y razonar sobre lo que nos pasa a los argentinos antes que ironizar con expresiones sacadas de contexto.

      1. Discúlpeme Doctor si he sido muy acotado. Quizás allí haya otro tip para la sección «preguntas frecuentes» de su página.

        1. La respuesta anterior se me disparó antes de estar finalizada. Te decía que si Solanas se incorpora a un grupo político amplio que promueva la discusión interna y busque consensos, seguramente puede contribuir mucho a que ese grupo político tenga éxito, no sólo en campañas electorales, sino en función de gobierno.

  47. Hola Doctor, quería saludarlo y preguntarle que opinión le merece el frente de proyecto sur encabezado por Fernando Solanas. Muchas gracias.

    1. Fernando Solanas me parece un buen director de cine pero muy sesgado como historiador y muy maniqueista para ser político.

      1. Doctor, no se olvide que Solanas además es abogado. Digo esto porque es un lugar común desacreditarlo como político haciendo énfasis en que es un productor de cine. Aclarado este tanto, quisiera que me de sus razones por las cuales él está sesgado como historiador y es maniqueista como político. Se me hace que quizás sepa de él por lo que leé en los medios de comunicación. Por desgracia, allí lo único que se ve es maniqueismo y una distorción total de los acontecimientos políticos.
        Además, tampoco hay que olvidar que Solanas es parte de proyecto sur, y éste espacio está nutrido por el aporte de múltiples personalidades que son referentes sociales y especialistas en diversas áreas (el movimiento tren para todos, el movimiento moreno, federación agraria, el foro de pensamiento crítico y construcción social, el CTA, etc).

        Le mando un saludo.

        1. Al decir que es un muy buen director de cine de ninguna manera trato de desacreditarlo. Todo lo contrario. Mi juicio sobre su forma de interpretar la historia y de clasificar a los demás de manera maniquéa surge de ver sus películas y los programas de televisión que ha producido. También he seguido sus reportajes y otras manifestaciones políticas. Me parece que Solanas puede ser un muy buen dirigente para un espacio político de centro-izquierda que trate de ser amplio. Sus virtudes serán un aporte valioso y sus defectos se neutralizarán en el debate interno. Los defectos de los hombres políticos se transforman en un problema importante cuando los dirigentes se incorporan a grupos muy reducidos e intolerantes, con incapacidad para dialogar y buscar consenso. En la medida en

  48. ESTIMADO DR.CAVALLO: QUIERO A TRAVES DE ESTE MEDIO HACERLE UNA PREGUNTA COMO EX CANCILLER MAS QUE COMO EX MINISTRO DE ECONOMIA, ¿SABE USTED CUAL ES LA POSICION DEL GOBIERNO ARGENTINO ANTE EL PROBLEMA DE LA FRANJA DE GAZA??????, YO PARTICULARMENTE NO LA SE, A PESAR DE HABER LEIDO TODOS LOS DIARIOS Y REVISTAS ESPECIALIZADAS QUE HAY EN CIRCULACION.-

    ATTE.DR.DANIEL LUONI

    1. Lo único que uno puede saber es lo que sale en los diarios. Yo tampoco conozco cuál es la posición oficial de Argentina.

  49. Querido Doctor:

    sencillamente no le parece que ya es tiempo de empezar a poner en movimiento Acion por la republica, mire que so mos muchos mas de que Ud. se imagina.-

Los comentarios están cerrados.