El Valor del Crédito Público

 

Este es el título de un artículo que escribí para El Colombiano, de Medellín. Fue publicado el 26 de marzo en coincidencia con la reunión del BID en aquella ciudad. Acabo de recibir el PDF con la fotocopia de la página de aquel diario con el artículo. Para facilitar su lectura lo transcribo a continuación. Es relevante frente a la decisión del G20 de ayer de aumentar hasta 1.1 billones de dólares las disponibilidades del FMI.

 

 

Que el sector público de cualquier economía nacional goce de buen crédito es siempre importante. En épocas normales un pais que tiene buen crédito público puede emitir títulos de deuda interna o externa para financiar inversiones en infraestructura e, incluso, para dar crédito a las familias y empresas del sector privado que por su tamaño no tienen fácil acceso al mercado de capitales.

Pero es en épocas de crisis recesivas cuando el buen crédito público adquiere su máxima importancia. Para revertir una caída en la demanda efectiva el gobierno tiene que estar en condiciones de financiar el déficit fiscal. Es casi imposible que frente a una crisis recesiva el gobierno pueda mantener el equilibrio presupuestario. La recesión, al mismo tiempo que provoca caídas en la recaudación imposititva, obliga a aumentar los gastos, en especial los relacionados con el seguro de desempleo y aquellos destinados a proveer asistencia social a quienes caen en indigencia.

Si el país no goza de buen crédito público, no podrá financiar el déficit fiscal emergente y se verá obligado a emitir dinero. Un país que no tiene buen crédito público, seguro que tampoco inspira confianza en su moneda. Por consiguiente, la fuerte emisión destinada a financiar el déficit fiscal terminará provocando una fuerte devaluación de la moneda, lo que a su ves empujará al país a la entanflación.

La posible asistencia financiera de los organismos multilaterales de crédito a las economías emergentes que cuidaron en el pasado el crédito público, pero que han visto disminuido su acceso al crédito externo como consecuencia de la crisis financiera global, es fundamental para que su crédito público no se destruya por medidas restrictivas a los pagos internacionales o por incumplimiento liso y llano de sus obligaciones. De ahí la importancia de que en la próxima reunión del G20 los líderes nacionales de los países avanzados se comprometan a ampliar los recursos financieros del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los Bancos de Desarrollo regionales. La mayor parte de los países de América Latina que han cuidado el crédito público, no deberían tener temor de utilizar el financiamiento de estos organismos, porque es precisamente en circunstancias como éstas, en las que la asistencia financiera de los organismos cobra su máximo sentido.

Los países con economías emergentes que hoy prácticamente no tienen crédito público, como es el caso de Ecuador, Argentina y Venezuela, debeían asignar primerísisma prioridad a ponerse en condiciones de ser elegibles para la asistencia financiera del FMI, porque son los que más la necesitarán. Después de haber perdido el crédito público a consecuencia del manejo económico del pasado, es impensable que puedan recuperarlo si previamente no demuestran que son capaces de conseguir la asistencia de los Organismos Multilaterales de Crédito.Lamentablemente ninguno de los tres está enviando señales que indiquen que quieren seguir este camino. Ojalá la próxima reunión del BID en Medellín ayude a que los dirigentes de estos tres países adviertan el callejón sin salida al que está llevando a sus respectivas economías y se apresuren a cambiar de rumbo.

 

 

95 comentarios en «El Valor del Crédito Público»

  1. Dr. muchos esperamos que algun dia nuestros gobernantes adviertan el callejón sin salida hacia donde nos dirigimos. Sin embargo, es dificil pensar en algo que haga cambiar el rumbo economico a los Kirchner sin que suceda lamentablemente otro estallido social en el pais.
    La esperanza nunca se pierde pero…

  2. Estimado Dr. Cavallo,

    Coincido con ud. en este mensaje, pero lo que me parece importante recalcar es que los paises emergentes, en especial los que poseen un potencial industrial a desarrollar e importante produccion de materias primas, siempre van a ser objeto de prestamos de organismos internacionales y naciones industrializadas hasta completar un tope movible que fija el monto total a dar en prestamo a cada uno, con el fin de obtener un mayor control y ejercer presion sobre los gobiernos, a fin de implementar politicas y medidas economicas desfavorables al desarrolo y creacion de industrias de baja y media escala para preservar su predominio en los paises desarollados.
    Asimismo, como recalca ud. una de las medidas a tomar consiste en expandir el deficit fiscal
    de los mismos con el objetivo de favorecer una emision desmedida (que en menor medida siempre esta presente), pero esta vez con un mayor alcance publico lo que desencadenaría
    una devaluacion importante de la moneda y por consiguiente provocaria una hiperinflacion
    por un periodo relativamente corto, pero que provocaria los efectos desfavorables destinados a los sectores nombrados anteriormente.

    Cambiando de tema, aprovecho para reconocer su gestion como Ministro de Economia
    y pese a lo que digan ciertos sectores (que en su momento lo apoyaban fervientemente) para perjudicarlo politicamente, ud. tomo los pasos correctos en materia economica gubernamental, financiera y monetaria acorde a la situacion economica de la Argentina en ese momento, resaltando el regimen de convertibilidad y la privatizacion de empresas publicas deficitarias,considerando que similares medidas fueron adoptadas por otros paises de la region.

    Saludos Cordiales,
    Roberto

    1. Saludos Roberto. Yo creo que en la actualidad los países avanzados quieren que tengan crédito los países emergentes para que no se vean obligados a contraer sus economías porque ello deprimiría aún más la economía global. No creo que haya un afán de dominación.

  3. Hola Mingo, es preocupante que el gobierno siga emperrandose en denostar a la economía de libre mercado.
    la presidenta tomó las reformas financieras y del fondo en denostar al neoliberalismo.
    no veo un cambio de rumbo en nuestro país. espero equivocarme.
    saludos

      1. Los estallidos sociales son cada vez más intensos, basta ver hoy por televisión las reiteradas imágenes de la gente golpeando a un fiscal, como consecuencia del asesinato reciente, cuyo autor fue un chico de 14 años. El hartazgo de la gente, que se siente totalmente vulnerable en una sociedad donde los ciudadanos están totalmente desprotegidos (entiéndase esto en sentido amplio), y la convicción de todos de que el discurso de los garantistas, que el gobierno ha hecho propio, nos ha llevado a padecer estos males, augura una espiral creciente de violencia, de un lado y del otro nuevamente, alimentada por el resentimiento, la agresividad y la falta de sentido de realidad del discurso oficial.
        Por supuesto, si algo me quedó claro después de leer su libro, es la relación entre esa enfermedad crónica de la economía argentina, que es la inflación y la violencia como constante en una sociedad que no alcanza a resolver sus crisis recurrentes. Colocar a la inflación en el centro de este debate, como variable clave, es un enfoque novedoso, que nos brinda otra perspectiva de las cosas.
        Lo sigo leyendo. Le dejo un saludo.

  4. Doc.: Mucho agradezco el tomo coloquial de su última respuesta. Yo no puedo devolver el tuteo xq le debo el respeto del alumno hacia el maestro. Los años de estudio y tiempos de meditación quedan demostrado en cada artículo suyo. No puedo dejar de pensar en lo que me dijo sobre las futuras elecciones, en referencia a una centro-izquierda y una centro-derecha y en la participación de Cobos, Reutemann y otros (quizás después de tantos abogados necesitemos un ingeniero o un corredor de F1). Al igual que en economía, en política parece Ud. un oráculo que nos predice el futuro. Lamentablemente y siendo recurrente, el gobierno está empeñado en no querer ver la realidad y quiere mantenerse fuera del mundo. El negarse a hacer los «deberes» para obtener ayuda, pretender que el FMI nos ayude sin hacer preguntas, la alegría de aumentar n/ reservas en u$s 2500 M que recibiremos de «rebote», el empecinamiento en la destrucción del sector agropecuario, los subsidios, el clientelismo, los impuestos distorsivos, las retenciones, los anuncios repetitivos y vacíos de contenido y las MENTIRAS nos acercan al desastre. Hoy, con las elecciones cercanas, la muerte de Alfonsin y anuncios intrascendentes, se distrae a la población haciéndola olvidar que la crisis se profundizará y que la desocupación y la pobreza aumentarán. En pocos meses el pueblo verá a donde se lo ha llevado y Dios quiera que la reacción no sea la que algunos imaginamos. Veo con alguna esperanza a la oposición intentando agruparse en los dos polos que Ud. mencionara como posibles. Quizás se logre y podamos intentar una vez mas que la Argentina se encamine hacia el destino que todos los ciudadanos de bien siempre hemos pretendido, donde n/ representantes nos representen. «Lamentablemente» a Ud. le toca seguir trabajando para poder volver, xq hombres como Ud. son los que «necesariamente necesitamos». Una vez mas disculpe la redacción, no puedo dejar de escribir a mano alzada. Un cordial abrazo.

  5. Creo haber entendido que la cumbre del G20 decidió, disponer créditos para muchos países que lo necesitan. Espero que el nuestro, que sin duda ha hecho, y sigue haciendo las cosas muy mal, aún así sea elegido, porque de lo contrario, vivir los próximos años en la Argentina será difícil.

    Creo que podemos ser elegibles, no por nuestros méritos, ya que insisto que se han hecho muy mal las cosas generando, entre otras políticas desastrosas, una avalancha de impuestos distorsivos que están aplastando a la economía. Podríamos ser elegidos, porque el G20 necesita pensar en el daño global. Y para evitarlo, hay que poner la economía del mundo en marcha. Y supongo que estos créditos estarán atados a la necesidad de no agregar trabas al comercio exterior. Si se para el comercio exterior, el mundo va a implotar, económicamente hablando, como lo hizo antes en la crisis del 29.

    Por otro lado, si bien pienso que el FMI debería cumplir un rol importante. Si bien creo que es importante que haya mecanismos de auditoría de las cuentas públicas y de las estadísticas a nivel mundial. Hasta el momento ha cumplido un rol de mala calidad. Han tenido una política extremadamente conservadora, con la creencia de que evitar el riesgo moral, justifica cualquier daño colateral.

    Y aunque están golpeados por el fracaso que tuvieron en ayudar a estabilizar economías, no creo que hayan cambiado mucho, porque los que empujan esto, también existen en los países desarrollados, en los que los daños colaterales, permiten frenarlos un poco. En cambio cuando se trata de provocar el daño en un país de mediano desarrollo y de poca importancia económica en el mundo, tienen menos problema en practicar la prevención del «daño moral».

    El daño moral se debe atender, cuando se supera la crisis.

    Saludos

    1. Yo creo que para recibir apoyo crediticio, el Gobierno va a tener, al menos, que dejar de mentir con las estadísticas. Esto será positivo, aunque es inevitable que suframos las consecuencias de tantos errores de política económica y tanto desprecio por la organización estable de la economía.

  6. Estimado Domingo,
    Gracias por mantener activo este blog, sus notas son de gran interés y de una claridad fuera de lo común. Causa dolor ver que en situaciones de perplejidad y movimiento como la que estamos viviendo estemos fuera de foco para poder aprovechar las ventajas seguramente están surgiendo. Dios nos ayude a elegir políticos honestos y lúcidos para la próxima elección.
    Saludos

  7. Los indicadores de educación muestran una notable mejoría: la tasa de escolarización en el nivel medio aumentó de 59,3% en 1991 a 69,17 en 2001, y la tasa de analfabetismo, en el mismo período, se redujo del 6,1 al 2,8%.
    Jorge Lanata en Critica Digital!

      1. Mingo, en la nota de Lanata otra vez encontramos el mismo error respecto de la estatizacion de la deuda privada…

        «Entre 1976 y 1981, al finalizar la gestión de José Alfredo Martínez de Hoz en el Ministerio de Economía, la deuda se elevó de 7.000 millones a 17.000, en parte por la estatización de la deuda externa privada, autorizada por el entonces presidente del Banco Central Domingo Cavallo. »

        Parece ser imposible mostrar la verdad cuando la información equivocada está tan instalada…

        1. Si, lamentablemente, de tanto mentir, los que quisieron pegarme el San Benito de la estatización de la deuda privada, lo consiguieron. yo trato de aclararlo permanentemente, pero es como regar en el desierto. Hace unos minutos contesté un comentario de un joven que me preguntó lo mismo a partir de una película de Pino Solanas.

        2. Es notable lo tendenciosa que se mostró siempre la prensa en relación a su figura. Días pasados revisando cajas, encontré cosas envueltas en diarios viejos. Quiso la casualidad que tuviera en mis manos una página de un periódico, con una nota con su foto, en plena lucha suya por controlar el desmesurado gasto de las provincias, la madre de todos los males, la etiopatogenia de la peor crisis que veríamos después (entre otros factores de índole política que los que seguimos el blog hemos podido calibrar). No es casual que la foto lo mostrara con gesto visiblemente contrariado (plenamente justificado por otra parte). Pero la intención del autor de la nota, claramente era aprovecharse de ese hecho, para en letras de molde, titular: «Cavallo en pelea con los gobernadores» (se trataba de una reunión del Ministro de Economía con los gobernadores de las provincias).
          Sin adentrarse demasiado en el tema, en una lectura rápida, que es la que hacen casi todos, tanto la foto como el contenido de la nota, dejaban en el lector una impresión negativa, como de que nuevamente Cavallo confrontando y nuevamente Cavallo culpable, y nuevamente Cavallo vaya a saber qué… Insisto en que falta que alguien con valentía se ponga las botas, se meta en el barro y en honor a la objetividad histórica, ponga las cosas en su lugar y eche claridad sobre tantos puntos oscuros. Quien siga el blog con detenimiento podrá analizar criteriosamente los hechos, pero además habría que ponerlos en blanco sobre negro. Caso contrario estas opiniones erradas seguirán consolidando esta corriente de pensamiento más cercana ya a una leyenda urbana que a un análisis objetivo de la realidad. Aprovecho para dejarle un tardío saludo de Pascua. Lo sigo leyendo.
          Un abrazo.

          1. Un abrazo Susana. Muchas gracias por su comentario. Como mi libro Estanflación se vendió bastante bien, estoy trabajando en un nuevo sobre la Argentina a partir de que el 10 de diciembre de 2011 asuma un nuevo Gobierno. Aprovecho para especular sobre cómo estará la economía global para entonces, es decir cómo evolucionará la crisis en que el mundo está inmerso actualmente y cómo debería, en el contexto mundial que encontrará el nuevo gobierno, enfrentar los desafíos que planteará la realidad argentina de entonces. Esto me obligará a bucear en la historia de nuestro país episodios que nos ayuden a identificar las soluciones que estarán disponibles hacia el inicio del nuevo período presidencial. Espero que este libro ayude, como en alguna medida puede haberlo hecho ya Estanflación, a que se corrijan las interpretaciones equivocadas de la parte de la historia que me involucra.

        3. Me parece interesantísimo lo que relata, Doctor. Y seguro que será de gran utilidad para los que asuman la responsabilidad de encaminar los destinos del país. Por otra parte, ya habrán pasado algunos años más y la perspectiva histórica será otra, mucho más ajustada sin duda, a la realidad de los hechos. Por ahí dice Aguinis en «El atroz encanto de ser argentinos 2» que a nuestro pueblo lo caracteriza la ingratitud. Siempre existe una tendencia a poner el acento en los errores y no en los aciertos. Haber doblegado la inflación, después del horror de la hiperinflación que terminó con el gobierno de Alfonsín, es un mérito que con el tiempo será rescatado en su justa dimensión. Todo lo que signifique echar luz sobre nuestro pasado reciente ayudará a entender los procesos y a pacificar los ánimos. Lamentablemente la actitud de nuestro gobierno no ha contribuído en este sentido, y se ha recorrido el camino inverso al que propone Aguinis, cuando exhorta a que «prevalezca el diálogo a la confrontación, la armonía a la prepotencia, la ley a la transgresión». El capítulo XIII de su libro habla justamente del «Arte de la Ingratitud»; así se titula. Ningún presidente asume reconociendo los méritos y sacrificios de su antecesor, ni dedican palabras de agradecimiento en sus discursos inaugurales. Si embargo, siempre se muestran dispuestos a achacar los fracasos a los supuestos errores de los anteriores.
          Kirchner no ha perdido oportunidad de hacerlo, a pesar de haber apoyado en su momento al gobierno de Menem.
          Le mando un saludo.

  8. Una manera objetiva de verificar hasta donde ha caído el crédito público en Argentina es observar la evolución del Riesgo País.

    Pero hay que tener en cuenta que hasta el año 2001, por el hecho de que la mayor parte de la deuda pública financiera estaba nominada en dólares, y por el tipo de cambio equivalente a un peso, la medición que realiza JP Morgan no ofrecía reparos.

    En cambio, en la actualidad, al haber deuda pública en dólares y en pesos, casi en partes iguales, no resulta tan válido asumir que el Riesgo País es el que publica JP Morgan, que sólo tiene en cuenta la deuda nominada en dólares, estableciendo para Argentina un RP de 1831 puntos básicos.

    Ecolatina publica hace varios años su medición de Riesgo Financiero, que incluye la deuda en pesos y en dólares. Ese indicador, el 30 de marzo de 2009 llegó a 4679 puntos básicos.

  9. Otro indicador que resulta muy útil para evaluar la solvencia del Estado es la relación entre reservas internacionales y pasivos del Banco Central.

    Este indicador, con motivo de la devaluación del peso producida en el transcurso de los últimos meses se acerca hoy mas al tipo de cambio de mercado:

    El cociente entre reservas financieras y pasivos del Banco Central al 27 de marzo de 2009 arrojaba un valor de $ 3,7960 frente a un tipo de cambio de mercado de $ 3,7103.

    Consecuentemente, a esta última fecha, los pasivos del BCRA (incluyo siempre las LEBACs y NOBACs) estaban respaldados en un 97,74% por reservas internacionales.

    1. Interesante observación. Siendo que no aplican un sistema de flotación limpia, no estaría mal que siguieran la regla de la convertibilidad, aunque sea como aproximación para decidir cuando intervienen y cuando no.

  10. Hola Mingo,

    Antes que nada quiero felicitarte por tener este espacio, donde veo que podemos darnos el lujo de que respondas
    nuestros comentarios.

    La verdad es que pareciera mentira que un gobierno que intenta beneficiar a los sectores populares
    para hacer una Argentina «mas justa», caiga en las evidentes politicas cortoplacistas (short-sighted) . Y tristemente,
    cuando sucedan cosas como la devaluacion que nos espera son estos mismos sectores los que van a resultar
    perjudicados.

    Seguramente Ud. podrá decirme mejor, cuál es el problema que tenemos? Acaso el gobierno tiene semejante
    grado de ignorancia como para hacer las cosas bien desde un principio y como Ud. menciona no haber cosechado
    una buena condicion e imagen crediticia o hay otros factores que entran en juego?

    Dado que me niego a creer lo primero, me juego por lo segundo. Me gustaría conocer su opinión.

    Saludos!
    Gabriel

    1. El problema es que desde el vamos, en el 2003, compraron una interpretación equivocada de las causas de la crisis 2001 y 2002 y siguen aferrados a ese error. Por ejemplo, Cristina Kirchner sigue hablando de las políticas de los 90s como políticas de ajuste, cuando la causa de la crisis de 2001-2002 fue el excesivo gasto y endeudamiento bancario de varias provincias, comenzando por la de Buenos Aires. Las deudas de las provincias con los bancos argentinos fueron los activos tóxicos que llevaron a la corrida bancaria de 2001, de la misma forma que las hipotecas sub-prime generaron los activos tóxicos que dieron orígen a la crisis financiera que hoy vive el mundo. Lejos de haber habido excesivo ajuste, en los últimos años de los 90s hubo excesivo gasto y endeudamiento imprudente. Al tener una interpretación equivocada de la historia reciente, se han abrazado a políticas que terminaron de destruir el crédito público y desalientan la producción y la inversión en los sectores más productivos de la economía argentina.

  11. Hola estimado Domingo , me parece que el camino que se esta por tomar para aumentar
    el credito publico en nuestro pais va a pasar por comprar mucho papel y tinta , nadie lo
    dice abiertamente pero en off ya se sabe que despues del 28 de junio hay una alta posibilidad
    de que hagamos un revival de los patacones lecops y demas bonitos papelitos que tuvimos
    en nuestros bolsillos alguna vez , hay rumores ( personalmente creo ciertos ) de que Bs As
    ya pidio presupuesto a ciccone calcografica para la impresion de estos bonos , varias provincias
    estan al borde de no poder afrontar el pago de los salarios publicos por lo que deberan emitir
    algun tipo de bono como ya fue en el pasado reciente , asi que me parece que vamos a tener que irnos
    preparando de nuevo para usar varios tipos de monedas a la vez . Yo sabia que tenia que haber
    guardado los patacones y lecops que me quedaban !!!!!!!!! Un cordial saludo como siempre Mingo.

    1. Esa no es forma de mantener sino de destruir el crédito público. La colocación forzosa de dinero y títulos de la deuda pública preanuncia inflación y default.

  12. Mí estimado Dr. Cavallo, un interesante análisis el que acaba de efectuar con respecto a la región y en especial el de nuestro país, mi duda surge a raiz de que nuestra administración se niega a que los organismo de creditos multilaterales monitoren los números de su administraciones, lo cual como dice ud. esto llevarían a la economía Argentina a un periodo recesivo, ¿los actores económicos argentino estan preparado para la situación que lamentablemnte esta administración los estaría llevando?. Gracias.-

    1. No sólo a un período recesivo sino también inflacionario. Los actores económicos sufrirán las consecuencias estén o no preparados para ello. Es lamentable, pero la única forma de evitarlo es un cambio drástico en el discurso y la acción del Gobierno que los Kirchner no parecen estar dispuestos a dar.

  13. Exelente su comentario Dr Cavallo, quisiera entender cuando escucho que la intervencion del estado
    en el salvataje a los bancos es una medida socialista o una medida que siempre defendiò el socialismo
    y que despues de muchos años se implementa, tambien Lula dijo Hay que releer a Marx, podria explicarme
    brevemente si esto es asi?, siempre recibo su respuesta muchas gracias

    1. No, en absoluto. La denominada nacionalización de los Bancos, si se hace bien, se trata de una intervención del Estado para reestructurarlos y volver a vender al sector privado la unidad de negocios que tiene viabilidad para disponer luego la liquidación del banco residual. Es lo que nosotros hicimos en Argentina en 1995 para resolver el impacto sobre nuestra economía de la crisis Tequila.

  14. Estimado Dr. Domingo Cavallo:

    Si bien el pesimismo no es un sentimiento que se apodera de mi persona, tengo que decir lo siguiente: el pais está cada vez peor, yo creo que Cristina no va a terminar su presidencia, todo está igual o peor que en el 2001 cuando renunció Fernando De La Rúa. El sueldo ya no nos alcanza, los hospitales se caen a pedazos, la inseguridad es terrible. Espero algunas palabras suyas de aliento. Además me gustaría preguntarle ¿cual es su opinión acerca de nuestro ex presidente Carlos Saúl Menem que piensa presentarse en las elecciones presidenciales de 2011? En mi opinión personal, yo extraño los 90′. En ese tiempo eramos un gran país.

    1. Yo creo que Carlos Menem debería apoyar a una persona más joven, como Reuteman, Romero, Rodriguez Saa, Puerta, Solá o Macri. Cualquiera de ellos podría liderar un gobierno que retome la buena senda de los 90s. Podría jugar el rol de un consejero muy valioso y evitar el desgaste que significa una elección en la que lo van a volver a atacar, como en el 2003.

      1. Menem se alio con los Saa en las legislativas del 2005. A hoy la imagen de carlos es negativa y se transfiere a quien apoye. Sinceramente, veo candidaturas honestas de Reuteman, Macri y Binner, pero no se a quien van a dejar los K si terminan el mandato.
        Atte.

        http://www.econovista.com.ar

  15. Dr Cavallo:

    Creo que el gbno piensa exactamente al revés, en lo que ud refiere en el útimo párrafo.

    Me parece haber leido por ahi que estos paises ( los que han perdido el crédito) reclaman un papel mas activo de los organismos internacionales, pero no hacen nada para «merecerlo», al menos en las declaraciones que se escuchan.

    Alejandra

  16. Mingo Querido! Estoy leyendo que la fed llego a un agreement por swaps con los europeos, los chinos, los ingleses y
    los suizos. Y me hizo pensar… Sera que se estan sentando las bases para una convertibilidad global? Yo se
    que es dificil y de complejas negociaciones… pero es probable, no? Que le parece? (Personalmente anhelo y
    sueño con que el peso argentino recupere su valor). Mingo: muchas gracias por todo lo que le dio, le da y le dará a la Argentina.
    Respetuosos saludos. Maxi

    1. La idea de la coordinación creciente entre las políticas monetarias nacionales y la creación de una moneda global, son avances en la dirección de un sistema de monedas convertibles y mas estables entre sí que el que hemos tenido después del abandono del sistema de Bretton Woods.

      1. Doctor, Y si en vez de una convertibilidad global se viene una (gran) inflación global? O será que la (gran) inflación global es un prerequisito para la convertibilidad global? Dios no lo permita. En realidad me ASUSTA la cantidad de dinero que se está imprimiendo/inyectando en el mundo y no creo que sea necesario por causa de la plata que supuestamente desapareció. Realmente me cuesta creer en ese argumento. Por otra parte, hay gente que habla de procesos apocalipticos previos a la introducción de la futura moneda del FMI. Usted cree que tal transición puede ser llevada a cabo con «tranquilidad» o cree que es inevitable la «rudeza»? Usted cree que es necesario el increible aumento de liquidez que se esta produciendo en los ultimos años? Le agradezco su respuesta (Sobre todo a la ultima pregunta).

        Carlos

        1. Los EEUU están emitiendo muchos dólares (Dinero de base) y muchas letras del Tesoro (títulos de su deuda pública) porque la gente los demanda. Los Dólares y las letras del Tesoro son una especie de refugio para los inversores que se escapan de los bienes raíces, las acciones y los bonos privados. En la medida que la emisión de dólares y letras del tesoro tengan como contrapartida a bienes y valores privados que el Estado compra subvaluados, no habrá problemas inflacionarios futuros, porque cuando el valor de esos activos comience a subir, el gobierno los puede vender de a poco para rescatar los dólares y las letras del tesoro que emitió para comprarlos. El problema se produciría si los activos que el gobierno compra pierden todo su valor (es decir no valen nada), porque en ese caso, no tendrán forma de reabsorber todo el dinero y la deuda pública. En ese caso sí habría inflación. Pero en los EEUU son conscientes de este peligro y van a tratar de evitarlo.

  17. Querido Dr.:
    como siempre muy esclarecedor el artículo, sin embargo soy bastante pesimista, viendo como se maneja el kirchnerismo aca, y viendo el totalitarismo del payaso venezolano, que la mejor respuesta a un pensamiento opositor es meter preso a los que piensan diferente ni que hablar del ecuatoriano, por eso no creo que que acepten estas medidas ya que para ellos es una maniobra del imperio para someter a los pobres del sur, esto se lo escuche decir a uno de los del gobierno de chavez, con pensamientos así es difícil creer que puedan incertarce en el mundo y crear condiciones para seducir inversores extranjeros, tengo un amigo en españa que queria venir a habrir una constructora aca en bs.as. y me dijo que no lo hiba a hacer en tanto siga este gobierno, ¿cuantos como el habra en el mundo que queriendo invertir no lo hacen porque no se le ofrece al empresario reglas de juego claras?, como de costumbre lo saludo con el aprecio desiempre.
    Néstor

    1. Estimado amigo:
      Creo a mi manera de ver que la cuestión se escapa de las manos en el largo plazo. Las soluciones de créditos para paises desfavorecidos son la tirita a una herida que necesita puntos. Las inversiones extranjeras es la salvacion de personas que piensan que los recursos del planeta estan en manos de unos pocos. Intentemos pensar en los fallos estructurales que la economia capitalista presenta y no en las soluciones que se aportan los economistas basados en el capital, asi no se hablará de ayudas con un interés que sus hijos sus nietos seguirán pagando.
      Un saludo
      Cristóbal López

      1. El crédito público tiene valor, precisamente cuando se lo cuida. para ello hay que ahorrar en las épocas buenas para poder tener crédito en las épocas malas. Es un mecanismo compensador de altibajos. No es una herramienta para financiar gastos insostenibles. El consumo y la inversión se deben financiar con ingresos genuinos, no con endeudamiento. En el caso de la inversión, se justifica el endeudamiento que tiene su origen en el ahorro genuino de alguien que está dispuesto a tomar el riesgo de prestar su ahorro a quien lo va a invertir. pero todo esto se tiene que hacer con mesura y racionalidad.

  18. La unica esperanza de cambio de actitud frente al credito publico del gobierno , despues de 8 años, incluye el gob. de dahalde, de pisotear derechos , estafar bonistas , defaultear , estafar con el indec , robar ahorros privados (afjp) es que haya un gran castigo electoral el 28 de junio otra cosa no entiende esta gente lamentablemente.
    Y porsupuesto que la mayoria parlamentaria que asuma tenga las ideas correctas.
    recemos…..

  19. Continuando con el tema del riesgo país, cabe destacar que tanto en el caso de la medición que realiza JPMorgan, para la deuda nominada en dólares, como en el de la medición de Ecolatina para el total de la deuda financiera del Gobierno Nacional, los resultados son objetivos, basados en una metodología razonable, pero no dejan de ser meros cálculos numéricos.

    En realidad, no están mostrando a qué tasa se puede endeudar el Estado Argentino, en primer lugar, porque Argentina no tiene crédito; y en segundo lugar, porque el Gobierno no tomaría fondos en la primera etapa de la curva, que exige rendimientos desmesurados, y no obtiene fondos en las etapas media y final de la curva, que se transan en el mercado con tasas internas de retorno mucho mas reducidas y descendentes.

    Hay que distinguir el caso de la deuda nominada en dólares y de la deuda nominada en pesos, aunque ambas sufren en las series de reducida duración la incertidumbre de pago. En las series de duración media y alta esa incertidumbre se prorratea por el mayor tiempo respectivo. De allí la reducción descendente de las tasas internas de retorno que exige el mercado para las series hoy en circulación.

    La deuda nominada en pesos sufre un costo adicional, que tiene que ver con el maquillaje de las cifras que publica el INDEC, sobre cuya base se elabora el CER, factor de ajuste para los títulos en pesos. Ese maquillaje se paga en el mercado como una sobretasa (menores precios transados), adicionalmente a la cuestión relacionada con la curva de rendimientos mencionada en el párrafo anterior. Esa sobretasa, también se estaría calculando descendentemente, hasta llegar en algún momento a cero, por el hecho de que se piensa que aún cuando no se reconozcan en el futuro las diferencias de ajustes del pasado, se llegarán a utilizar cifras reales en el mediano plazo. También estaría impactando en el corto plazo el hecho de que podría haber una escapada del dólar, con pronto traslado a precios, durante el período en que aún no se hayan sincerado los índices.

  20. Estimado Dr Cavallo;

    Mucho ya se ha escrito sobre la crisis financiera, y de las diversas lecturas de no se ya cuantos artículos, no he visto ninguno que esplique como se ha llegado a los montos en danza. hace poco un televidente de la CNN ha hecho un cálculo muy simple: El plan de rescate a los bancos ya aprobado por el Congreso de EEUU asciende a 700.000 millones de dólares, más los 500.000 millones ya entregados. Para hacerlo simple tomemos los m$ 700 millones; el planeta tiene una población de unos 6.700 millones de habitantes. Si hacemos una cuenta sencilla dividiendo el monto del plan de rescate de los m$ 700 mill. entre toda la población del planeta, nos da la suma de $ 104 millones de dólares por habitante. Con esto no solo se paga cualquier hipoteca, sino que además se convierte en millonario a cada persona del planeta.
    A raíz de esto, me surgen las preguntas siguientes: ¿Cómo se entiende el monto del plan de rescate?, ¿El origen de toda la crisis, es realmente el financiamiento de la hipotecas de riezgo?, ¿realmente qué se está trantando de rescatar?, ¿Será que se esta blanqueando la desproporción del círculante vs el giro del sistema financiero mundial?.
    Desde ya muchas gracias por el espacio que ud nos da, y espero que nos pueda aportar algún dato esclarecedor.

    1. El cálculo que escuchó del televidente de CNN es errado. Si se divide 700 mil millones de dólares por 6,7 mil millones de habitantes el resultado es 104 dólares, no 104 mil millones de dólares. Mi próximo post tratará de aclarar la naturaleza de la crisis que está viviendo el mundo.

  21. Sr. Cavallo, Recien estaba viendo la pelicula «Memorias del saqueo» de Pino Solanas donde se habla mucho sobre la estatizacion de la deuda privada que se llevo a cabo durante la dictadura. Cual fue su rol en dicho atropello a la razon? En este documental aparecen jueces diciendo que esto fue implementado por usted. Desde ya muchas gracias por su respuesta. Simplemente soy un joven de 20 anos que no se quiere quedar con una sola opinion al respecto.

    Cordialmente.

    Lucas

    1. Yo fui quien primero denunció que quien me sucedió en el Banco central estaba por estatizar la deuda privada. Esto lo expliqué en mi libro Economía en tiempos de crisis, que podés bajar de la página «libros» de este sitio. Lo que yo hice, durante mis 52 días al frente del Banco Central, en 1982, fue resolver el problema que la denominada circular 1050 le había creado a las familias que habían tomado hipotecas para comprar sus viviendas y a las empresas pequeñas y medianas que se habían endeudado con ese mecanismo de ajuste. La estatización de la deuda en dólares de las grandes empresas fue una decisión del Presidente del Banco Central que me sucedió en el cargo. Me sacaron del banco Central porque yo nunca hubiera permitido que se hiciera. Pasó como en diciembre del 2001, me sacaron del Ministerio de Economía para aplicar el Corralón, es decir para pesificar y devaluar, en perjuicio de todos loa ahorristas y en beneficio de los grandes endeudados, algo que yo nunca hubiera permitido.

      1. Estimado Doctor, considero que este error es mucho mas grave cuando aparece en artículos de publicaciones «serias» o cuando se menciona en congresos o jornadas. Recuerdo (tal vez porque me recibí hace no mucho) la enorme discusión que al respecto de su papel frente al Banco Central mantuve con una profesora en la defensa de un trabajo final… para colmo esta mujer ni era historiadora a pesar de dar clases en la carrera de Historia, ni era economista aún cuando hablaba demasiado sobre economía.

  22. Hola Doc. Solamente expresar mi testimonio de continuo lector del Blog y una feliz pascua para usted y su famila. Vienen tiempos dificiles y el baile no es para cualquiera, diria un analista prosaico, deberian estar los que entienden de que va el juego. No son muchos y Usted es uno de ellos. Luis le ha mandado un saludo a traves de Felipe, que supongo le estara llegando.
    Hasta la vuelta.

  23. Es como dice usted, Mingo. Cuando comenzó la crisis surgieron muchos apocalípticos a predicar la caída del capitalismo y de EEUU como potencia mundial. En paralelo, todo el mundo salió corriendo a comprar bonos del tesoro de EEUU y las tasas se fueron a pique. Es por ello que hoy en día Obama y Geithner pueden estar pensando cuál es la mejor manera de invertir ese caudaloso capital que tienen entre manos que es la confianza en el crédito público. Como también mencionó Ud en otro momento, la crisis no nos pegó mucho a nosotros porque estamos prácticamente fuera del mercado financiero internacional, ¡pero tampoco tenemos ninguna herramienta a nuestro alcance para hacer frente a la marea!

    Lo admiro profundamente. Un abrazo.

  24. Dr., existen quienes creen que el gobierno pretende, luego de las elecciones, avanzar hacia una nueva devaluación. Considero esto un suicidio en cuanto a políticas económicas se trata, por las mismas razones que también Ud. lo debe considerar. Mi pregunta es: ¿Cree Ud. que los devaluomaníacos -como Ud. los llama- puedan llegar a tal punto de necedad, como para hacer esto? ¿O son simplemente rumores infundados?

    Cordiales saludos y gracias.

    Alfredo, Rosario.

    1. Yo no creo que el gobierno quiera producir una fuerte devaluación, pero como nuestro país no tiene crédito, si llegaran a generar un fuerte déficit fiscal y lo financiaran con emisión, la devaluación se produciría aunque el gobierno no la desee. Para que no nos sorprenda una nueva devaluación, es imprescindible que el gobierno haga todo lo posible por recuperar el crédito público, porque la recaudación impositiva va a bajar, aún cuando sigan manteniendo los impuestos distorsivos. Y a éstos, tendrían que eliminarlos. por lo tanto el déficit fiscal viene cantado.,

        1. Los resultados fiscales en general vienen predeterminados por decisiones que se adoptaron en el pasado. Los gastos de este trimestre tienen que ver con decisiones adoptadas en trimestres anteriores. Para bajar el gasto, el gobierno tiene que adoptar decisiones políticamente difíciles que, en el mejor de los casos, producirán efectos recién dentro de dos o tres trimestres. Por eso los gobiernos casi nunca adoptan esas decisiones. En cuanto a la recaudación de impuestos, cuando hay recesión su caída es inevitable, aún cuando se mantengan los impuestos distorsivos. Si Se eliminan los impuestos distorsivos que es lo recomendable), si bien habrá un efecto beneficioso en el mediano y largo plazo, porque se devolverán incentivos a la inversión y a la producción), el efecto inmediato es el de reducir aún más la recaudación. Por eso, en situaciones como las que estamos viviendo en Argentina y en el Mundo es inevitable que haya déficit fiscal. Sólo pueden postergarlo con medidas como no pagar los reembolsos de exportación o demorar el pago a proveedores y contratistas, pero eso no es nada más que una forma de esconder el déficit y aumentar la deuda flotante del Estado.

  25. Doctor soy un seguidor suyo siempre entro en este blog y he leído su ultimo libro me parece una persona muy capaz (aunque mucha gente ignorante de Argentina piense que no lo es y que arruino el país) en fin me gustaría que posteara, si tiene tiempo, un informe sobre la crisis global que sufre el sistema financiero en este momento dando su punto de vista del porque, cuando piensa que llegaría a su punto mas critico (siendo optimista y otros aspectos que considere necesarios para poder dejar en claro por donde esta pasando la economía mundial, creo que un post de este tipo seria muy interesante y espero que lo considere

    1. Apenas termine de contestar los omentarios pendientes, voy a escribir un post sobre este tema.

  26. Los expertos en economía dicen que si el Banco Central emite moneda (imprimiendo billetes) y los lanza al
    mercado esto provocará inflación debido a que el mercado querrá capturar ese capital y esto provocará
    inflación. Por lo tanto en vez de crear dinero propio dicen que hay que pedir prestado, ya sea al FMI o a
    Hugo Chavez devolviendo el dinero con tasas de interés al 15%. Pero el efecto de un préstamo no es
    también mayor capital inyectado al mercado el cual querrá también capturarlo y por lo tanto también
    causará inflación con el agravante de que habrá que devolver el capital prestado con interés?. Cosa que no
    ocurriría si el dinero es emitido por el Banco Central el cual le prestaría al gobierno sin interés, lo cual es
    lo más lógico si es que el Banco Central es una institución del estado (el estado nos pertenece a todos).
    por lo tanto no tiene sentido que una entidad que nos pertenece a todos cobre intereses ya que una
    entidad publica no está pensada para hacer negocio.
    Si se emite moneda, se crea dinero pero si simultaneamente se crea la obra o bienes que ese dinero
    compra o moviliza no debería haber inflación.

    1. El problema es que cuando un Banco Central crea una moneda que no es demandada por la gente (ése es lamentablemente el caso de nuestro país), los que la reciben corren a canjearla por una moneda en la que confían (el Dólar o el Euro) y provocan la devaluación de la moneda nacional. la devaluación es la que produce inflación. La emisión monetaria crea crédito en los países que tienen crédito público. Tener crédito público significa poder conseguir financiamiento barato, comenzando por el financiamiento monetario, que, como usted bien dice, es el más barato. Lamentablemente nuestro país no tiene crédito público. Por eso los argentinos se escapan del Peso y demandan Dólares o Euros y como los dólares y los Euros no se depositan en el sistema bancario, no sirven para crear crédito en el país.

      1. Doctor, hace rato que tengo la esperanza por el suelo, pero este tema me alienta a sacarle una pregunta (y esperanza). Ya que es de suma importancia recuperar la credibilidad de nuestro país y como todo debe empezar por casa le hago las siguientes preguntas : Son realmente importantes los activos líquidos del los ciudadanos (dólares, euros, bolsones de cereales etc.) que se encuentran fuera del sistema argentino?. Si se crearan reglas claras para un NORMAL funcionamiento de las instituciones y del país (en definitiva un rumbo a seguir claro, preciso y confiable). Todo ese dinero (y sumandole alguna que otra ayuda-FMI) podría atenuar o suavizar la crisis que se nos viene?

        1. Sin duda, si se recreara la confianza en las instituciones del país, reingresarían muchos capitales. En 1991, cuando terminamos con la hiperinflación, los primeros capitales que volvieron fueron los argentinos. Recién en 1993 en adelante comenzaron a llegar capitales de extranjeros.

  27. Estimado Dr. Cavallo;

    Con referencia a su respuesta sobre la relación entre el monto del plan de rescate delos EE.UU por 700.000 millones de dólares y el total de la población mundial, le comento que el cálculo no esta errado.
    En prime lugar, le agradezco que en su próximo post pueda aclararme la naturaleza de la crisis, creo que es muy importante para poder entender que es lo que esta pasando.
    En segundo lugar, me permito aclararle el cálculo: 700.000 millones dividido 6.700 millones da por resultado 104 millones.

    Nuevamente muchas gracias por su atención.

    1. Para dividir 700.000 millones por 6.700 millones, podemos simplificar.
      Siendo que hay millones en el numerador y en el denominador, eliminamos en ambos casos los millones. La división quedaría entonces: 700.000 dividido 6.700: El resultado es 104 dólares.

  28. Doc.: ¿Podría hacer un comentario sobre las consecuencias de la intervención del Estado, via las acciones que «robó» de las AFJP, en los directorios de las empresas de las cuales hoy es accionista? ¿Es una forma de encaminar todo hacia una nacionalización de empresas? ¿Cual es el objetivo que persiguen? Gracias.

    1. Todo depende de que tipo de directores designen. Si llegan a designar amigos del gobierno sólo interesados en enriquecerse personalmente será un desastre. Pero si designan personas honorables y capaces pueden incluso ayudar a una mejor evaluación por parte del gobierno de las medidas que tienen efectos contraproducentes sobre la salud de las empresas y de la economía. La designación de Aldo Ferrrer en el directorio de Siderar sugiere que al menos, por el momento, el gobierno parece actuar con responsabilidad. Mas allá de las diferencias ideológicas, Aldo Ferrer es una persona honorable y plenamente capacitada para cumplir esa misión.

  29. Tal vez para graficar el valor del crédito público baste mencionar que según rge monitor (Nouriel Roubini) la asistencia gubernamental de EE.UU. ya prometida importa una deuda de ~40,000 dólares por habitante americano (incluyendo a niños y a todos). Debe aclararse que esa cifra se aumentará si es que el monto no resulta suficiente como resulta lo más probable. La contrapartida de deuda es el crédito… vale decir que esto significa que cuando EE.UU. ve que sus gentes, bienes y economía se deprimen tiene capacidad de entregar a cada uno de sus habitantes mas de 40 lucas para que consuma y re financie… Es como si cuando tuvimos el famoso sofocón en el 2001 quien estuvo a cargo del Ministerio de Economía hubiera podido decir… Sres la cadena de pagos esta rota, el FMI no me da el dinero que me prometió… no podemos hundirnos por tanto interinamente le voy a prestar a cada Argentino mas de 40,000 dólares para activar el consumo y poder “patear para adelante” los problemas actuales esperando mejores vientos (sonrio). La realidad es que dado que la Nación no goza de crédito (política de Estado de largo plazo)… esto no pudo hacerse… y quien estaba “a cargo” tuvo en cambio que meter el “corralito” que derivó o derivaron en el corralón… inestabilidad institucional… default… devaluación… pesificación asimétrica… sistema K… La pregunta es… ¿me largo a reír o llorar? Eso sí… según nuestra Presidente ellos son tontos y nosotros genios y cuando hasta China se ve impactada nuestras estimaciones gubernamentales nos dicen que no nos pegará… ¿me largo a reír o llorar?

    1. Si en 2001 hubiéramos tenido buen crédito público, la crisis no se habría producido, porque los activos tóxicos del sistema bancario eran precisamente deuda del sector público, en especial, de las provincias. Lamentablemente el FMI también nos cortó el crédito, justo cuando estábamos en medio de la reestructuración ordenada de la deuda (Ya habíamos transformado 55 mil millones de dólares de duna nacional y provincial en el préstamo garantizado, con significativas quitas de intereses y alargamiento de plazos). Por supuesto que sin crédito público no era posible hacer una política fiscal expansiva y por lo tanto, la reactivación de la demanda sólo podía venir de un mejoramiento de las expectativas del sector privado. Para ellos se habían lanzado los planes de competitividad.
      Hoy en día los EEUU enfrenta una crisis financiera originada en activos tóxicos que no son duda pública sino deuda privada. Conserva muy buen crédito público. Por eso puede inyectar fondos en los mercados sin necesidad de recurrir al financiamiento del FMI. Por el contrario se da el lujo de darle crédito a otros países a través de Swaps de la FED y aportes al FMI. Esto demuestra el valor del crédito público.
      Obviamente que la crisis financiera en los EEUU impacta sobre todas las economías del mundo. La nuestra no será excepción, con el agravante de que a pesar de los cinco años de precios internacionales muy favorables a nuestras exportaciones, no recuperamos el crédito público. Otros países, como nuestros vecinos, Chile, Perú, Brasil y Colombia, dado que tienen buen crédito público y están libres de inflación, podrán enfrentar mucho mejor que nosotros estos efectos recesivos de la crisis financiera iniciada en los EEUU.

  30. Hola estimado doctor; primero, dejeme expresarle mi alegria del dia: tenemos solamente 0,6% de inflacion en el mes de marzo, y comparativamente los alimentos costaron mas baratos que en marzo del año pasado (segun el indec, obvio).

    Segundo…estoy haciendo un trabajo de investigacion para mi facultad sobre las consecuencias sociales del conflicto entre el agro y el gobierno; hay alguna posibilidad de enviarle una pequeña encuesta para que me la conteste?Muchas gracias

    1. Con mucho gusto. En el sitio http://www.inflaciónVerdadera.com se puede ver que la inflación del rubro Alimentos y bebidas durante marzo fue del 1,5 % (contra un 0,4 estimado por el INDEC. 0,6 es lo que el INDEC dice que aumentó el IPC, pero el componente alimentos y bebidas, que es el que estima inflaciónverdadera.com es sólo 0,4). A las cifras del INDEC hay que multiplicarlas por 3. La tasa de inflación anual estimada por inflación verdadera es muy baja, porque se comparan los datos de marzo de 2009 con los de marzo de 2008, mes en el que hubo un pico inflacionario en los alimentos que coincidió con el inicio del conflicto entre el campo y el gobierno.

  31. Dr. recién vengo de una charla que dió el Dr. Melconián, en la que él estimó que, de no producirse una suba de el 20% o más del precio de la soja en los meses próximos, el Gobierno deberá avanzar hacia una devalucaión del peso en torno a los 4.4 U$D para poder cumplir con sus obligaciones de pago.

    Mi pregunta es, ¿Adhiere Ud. con ese hipotético monto en el precio del Dolar, si es que no se produce ese aumento de precio del commodity?

    Muchas gracias,

    Alfredo, Rosario.

    1. Melconián hace un seguimiento muy detallado de toda la información disponible, así que no tengo bases para dudar de su cálculo. Pero en mi opinión, puede ocurrir que el gobierno se encuentre en una situación en la que no pueda manejar el precio del Dólar, salvo que acentúe los controles de cambio. En ese caso el dólar en el mercado paralelo se puede escapar mucho más. El análisis de Melconián parte del supuesto de que la economía no se desorganiza en los próximos meses. Ojalá tenga razón.

  32. Señores: soy editor de finanzas de iProfesional.com y quiero saber su opinión sobre la publicación de los «stress test» de bancos en EE.UU. y su efecto en los mercados financieros y en las propias entidades. riesgos para los más débiles, etc.

    Bancos con buenas y malas notas.

    Recuerdo que en la conviertibilidad, se impulsó que los bancos dieran a conocer las calificaciones que recibían de parte de 2 calificadoras y que emitieran deuda. medidas que luego no se concretaron.

    1. Yo creo que mientras más información tengan los mercados es mejor. Lo que no debe hacerse es dar información equivocada que pueda acentuar la desconfianza. En ese sentido es bueno que se haga una evaluación cuidadosa del valor de los activos de los bancos, porque están apareciendo estimaciones de gente que trabaja con datos muy agregados y poco precisos, que en mi opinión exageran la magnitud del problema.

    2. Yo creo que toda información que se vierta es sana pero encuentra como límite la capacidad de interpretación del mercado mismo. De no ser así no hubiera existido esta crisis. El stress test fija parámetros muy benévolos en cuanto a “baseline” (peor escenario de trabajo). Por tanto al igual que lo ocurrido con la publicación de resultados menos adversos que los esperados, la publicación del stress test puede ayudar al alza coyuntural de las acciones bancarias en el corto plazo (también lo opuesto en función de resultados), pero simultáneamente dejará en evidencia el problema de fondo y esto impedirá la fluída re- capitalización inmediata que requieren muchas instituciones para su solvencia.

      1. Yo creo que la crisis actual tiene su origen, entre otras cosas, en la falta de información por parte de los compradores de derivados financieros complejos sobre los riesgos que estaban adquiriendo. No creo que haya sido por incapacidad de interpretación de los mercados. la información, lisa y llanamente, no existía, porque ni las propias calificadoras de riesgo entendían los vericuetos de la compleja ingeniería financiera que se desarrolló en la última década. No creo que al dejar en evidencia el problema de fondo, los stress tests impidan la capitalización inmediata de las entidades financieras. Mas bien pienso que facilitarán la recapitalización de aquellas insitituciones que pasen la prueba y obligará al Gobierno de los EEUU a tomar una decisión sobre la permanencia o no en el mercado de las instituciones que en el escenario «baseline», que como Ud dice es bastante benévolo, demuestren ser insolventes. Si tienen que liquidar grandes instituciones, cuanto antes lo hagan, mejor.

  33. Hola Dr. La gente responsable sabe que salirse del sistema ( FMI, etc) tiene costos mucho mas altos que quedarse y que solo pueden hacerlo los «Hippies»del SXXI, como Chavez y Cia. Como tienen recursos sin esfuerzo (petroleo, o subsidios como Cuba en la era URSS) pueden ser antisistema (como eran los hippies) sin registrar los graves problemas que a largo plazo esta actitud acarrea.
    Sería tan útil, que Ud nos explique en terminos economicos ( no politicos) las aberraciones que proponen no solo los socialistas Bolivarianos sino todos aquellos que basandose en una «crasa mitologia popular»(imperialismo,paises dependientes,explotacion del hombre por el hombre,etc) proponen » otra via» que siempre es voluntarista y siempre termina en opresion.Saludos y gracias.Ricardo

    1. Es lo que trato de hacer a través de mis artículos. Voy a tratar de focalizarlos más en las inconsistencias de los modelos alternativos de los que hablan los Chavez y companía.

  34. Dr., soy alumna de la UNNOBA sede Junín, necesito realizar un trabajo sobre el crédito público si es usted es muy amable me prevea de informacion necesaria. Muchas gracias. Marianela Quiroga.

    1. En mi libro Estanflación vas a encontrar muchas referencias a la importancia de mantener buen crédito público y sobre las consecuencias de su destrucción.

  35. Estimado: La pregunta es sencilla. la tesis central de Pablo Gerchunoff es que seguimos en un sistema de «parada y arranque» por falta de un tejido industrial que pueda dar como resultado una balanza comercial positiva. Sin tener, claro, que depender de los granos y la carne para el ingreso de divisas. Es posible una Argentina que deje atrás los ciclos de parada y arranque?
    En esta etapa, podemos salir de la crisis sin créditos? Nos queda un camino claro, devaluación?

    1. Yo creo que el sistema de parada y arranque es una buena descripción de la economía que había surgido del proceso de desarrollo basado en la sustitución de importación, pero la realidad posterior a 1990 es diferente. Argentina tiene un gran dinamismo exportador, sólo frenado, en comparación con el Brasil, por ejemplo, por la aplicación de los impuestos distorsivos sobre las exportaciones y las prohibiciones para exportar. No hay un proceso de parada y arranque que se origine en insuficiencia exportadora. Al ahorro externo lo necesitamos como toda economía en crecimiento que tienen escaso ahorro interno. Para no depender de la entrada de ahorros del exterior (creo que cuando hablas de créditos te referís a eso) tendríamos que tener una mayor tasa de ahorro interno. y para no depender del ahorro externo en un momento de recesión como el actual, deberíamos haber acumulado ahorros en los años de bonanza. Ninguno de estos defectos tienen que ver con el sistema de «parada y arranque»» anterior a 1990.

  36. Estimado Dr.: Espero pueda responderme estas preguntas. Del periodo 1994 al 1997 las Importaciones crecieron (En relación al PBI) del 10,66% al 12,93% y las exportaciones del 7,53% al 10,05%. La cuenta corriente era negativa y la cuanta Capital balanceaba positivamente la balanza comercial. La pobreza del 22,2% al 26,0 y había un aumento de precios implícitos del PBI (3,2; 1995 | -0,5; 1997)
    Proyectándose, desde ese punto y hacia adelantes desde esta coyuntura como se sostenía el modelo sin caer en la devaluación o una deuda descomunal?. El «Plan de convertibilidad» se podía sostener o usted tenia proyectados cambios? ¿Cuál era su as de la manga?
    Le dejo mis saludos, desde ya gracias por responder mis preguntas, son de gran valor para mi formación.

    1. Te recomiendo que leas mi libro Estanflación. La capacidad de un esquema de reglas de juego (así debe ser visto el sistema de convertibilidad) para sostenerse no se puede analizar basado en cuatro estadísticas parciales de un período que ni siquiera cubre un ciclo económico completo. Si no podes conseguir el libro, en este sitio podes leer el artículo titulado «Régimen Monetario y políticas cambiarias»

Los comentarios están cerrados.