En ausencia de un plan de estabilización y desarrollo, es imprescindible que, al menos, el gobierno defina una política cambiaria y concentre el esfuerzo en frenar el aumento del gasto público

En materia económica, el gobierno aparece como desorientado. La gente también. Esto era previsible ante la ausencia de un plan de estabilización y desarrollo explícito, bien explicado y gestionado con perseverancia y coraje.

Yo creí, a lo largo de todo el año 2017, que luego de las elecciones parlamentarias y con la experiencia de dos años de gestión, el gobierno de Macri anunciaría un plan y designaría un líder del equipo económico, encargado no sólo de coordinar las decisiones de los ministros y secretarios sino también del Banco Central y de los bancos oficiales. Ese plan contemplaría reformas impositivas, del aparato estatal y de las regulaciones, implementadas a un ritmo capaz de convencer a los agentes económicos que se trata de reformas inexorables, por las que el gobierno trabajaría con tesón, contra viento y marea. El primer discurso posterior a la elección, en el CCK, el Presidente Macri pareció insinuar que iban por ese camino. Pero, hoy por hoy, parece que no será así.

Frente a este panorama y si fuera cierto que el gobierno decidió postergar para un segundo mandato el lanzamiento de un plan completo de Estabilización y Desarrollo, la única alternativa que queda para que el gobierno de Macri no termine en una frustración económica, es que, al menos, concentre sus esfuerzos en dos frentes cruciales: a) contener el crecimiento del gasto público para que no exceda los límites aprobados en el presupuesto de 2018 y b) explicitar la política monetaria-cambiaria, de tal forma de reducir la incertidumbre sobre el precio futuro del dólar y eliminar la volatilidad de su precio en el mercado de contado (“spot”, en la jerga financiera).

El Banco Central debe continuar con la reducción de la tasa de LEBACs y tender a eliminar este mal instrumento de su bagaje de herramientas. Ningún banco central de economías bien organizadas emite deuda remunerada para colocar fuera del sistema bancario en competencia con la emisión de deuda pública y privada. Como contrapartida de la emisión monetaria por cancelación de LEBACs, tendrá que absorber dinero vendiendo reservas toda vez que el precio del dólar tienda a subir más de un centavo por día, mientras la meta de inflación sea del 15% anual.

Si algún evento externo demanda un salto cambiario, el Banco Central tendrá que permitirlo, pero explicando claramente por qué lo hace y señalando que su objetivo no es sorprender a los ahorristas y mucho menos, licuar pasivos en pesos. Los argentinos intuyen que los problemas económicos, en particular los asociados al endeudamiento ´privado y público, siempre se terminan resolviendo con una fuerte devaluación y una explosión inflacionaria, es decir, con un default de la deuda interna, normalmente acompañado del default de la deuda externa. Para colmo, los mismos voceros de la supuesta “solución” instrumentada en enero de 2002, Eduardo Duhalde e Ignacio de Mendiguren, ya están pregonando que el mismo tipo de solución habrá que aplicar a la crisis que se estaría gestando en la actualidad.

56 comentarios en «En ausencia de un plan de estabilización y desarrollo, es imprescindible que, al menos, el gobierno defina una política cambiaria y concentre el esfuerzo en frenar el aumento del gasto público»

  1. Dr cavallo

    No se haga ilusiones este gobierno es un grupo de improvisados que declama buenas intenciones. Compramos de vuelta espejitos de colores ante lo que fue la pesadilla del kichnerismo

    1. Hay que bregar para que dejen de improvisar y capitalicen experiencia positiva. un abrazo.

  2. Estoy tan sorprendido como usted,coincido con sus apreciaciones totalmente, es más alguna vez sugerí,que NO se debía esperar ni siquiera nuevos comicios para empezar con el plan de estabilización y desarrollo por USTED sugerido; ahora la situación es PRECARIA pero NO imposible.Es de esperar que reflexionen lo más pronto posible ante que devenga en INTOLERABLE. Ya la indexación es un HECHO automáticos en Munic.de Cba,ese acto es ATROZ.

    1. Yo sigo bregando por que el gobierno logre armar un buen plan, pero para lograrlo, debería definir bien quien es el líder del equipo económico. Un abrazo.

  3. Doctor, quería saber su opinión sobre este artículo que escribió un economista kirchnerista. https://www.eldestapeweb.com/argentina-otra-vez-la-dolarizacion-n40213
    Especialmente en la parte donde dice: «En ese marco, comienzan a surgir voces y propuestas que apuntan a poner orden en los precios de la economía a partir de suprimir definitivamente los pesos excedentes atesorados en las letras del Banco Central y limitar las facultades del ente rector para emitir moneda. Este revival del modelo de Convertibilidad apunta a eliminar el sistema de “metas de inflación” para directamente suprimir la capacidad del BCRA de emitir dinero por fuera de lo permitido por la oferta de divisas. Es decir que, como en los 90’, se controla el volumen de oferta monetaria por la disponibilidad de divisas que ingresen del exterior.»

    Es claro que el enfoque kirchnerista es que es imprescindible usar el Banco Central como elemento reactivante de la economía. Es realmente suicida.

    1. Obviamente, los kirchneristas no consideran a la estabilización como un objetivo. Piensan que la inflación es una forma de resolver problemas económicos. No se dan cuenta que la inflación es la más perversa fábrica de pobres y de ineficiencia. Un abrazo.

  4. Estimado Doctor, que le parece la actitud que viene teniendo Ricardito Alfonsín desde que Macri es presidente? Por momentos parece como que no puede contener su duhaldismo.

    1. Lamentablemente yo percibo lo mismo. Espero que esta parte del pensamiento radical no obstaculice al gobierno de Macri como obstaculizó al gobierno de De La Rúa. Un abrazo.

  5. Comparto la opinión que viene explicitando desde fines de Dic-17 respecto de la mala práctica fiscal resultante de que el BCRA decida por sí el monto de la deuda de corto plazo a interés en poder del público, mediante la emisión de LEBAC, aún con el motivo de acumular reservas internacionales. Ello incrementa su balance de manera análoga al QE en EEUU, el área del €, Gran Bretaña o Japón, pero en un contexto inflacionario como el local; y si no esteriliza por completo las compras de divisas y los intereses que se pagan por dicha esterilización, expande la base monetaria más allá del compromiso de emisión para financiar al Tesoro.
    Y al menos para mí, no alcanzan las argumentaciones de los funcionarios del BCRA sobre la política monetaria pasiva, con regla de Taylor o algo por el estilo, siendo desconocidos los parámetros que usan, si es que existen. Recién en los últimos 3 meses parece haberse reducido al 24/25% la expansión de la base monetaria, y es de esperar que a partir de ahora los recursos monetarios hagan lo propio, desde un promedio sucesivo de alrededor del 29% para cada uno de los últimos 12 meses, al extinguirse los efectos de una cierta baja de encajes a partir de marzo pasado.
    En un contexto de cierta incredulidad, la alta expansión monetaria coyuntural no ayuda a encauzar las expectativas inflacionarias, como se lo pretende al fijar una tasa de interés alta. Sin embargo debo reconocer que recientemente hay una divergencia de alrededor de sólo 1% entre la curva de tasas de interés implícitas en los futuros de dólar y la de las LEBAC, quizá a partir del mayor control monetario que comenté más arriba, con lo que al menos por ahora no habría mucho margen adicional para bajar las tasas de interés.
    Como Ud. bien sabe, desde 1971 el mundo desarrollado abandonó el sistema cambiario de paridades fijas con el dólar, ante la inconvertibilidad (formal) de éste con el oro, y la mayoría de los bancos centrales del mundo desarrollado han venido interviniendo cada vez menos desde entonces en los mercados de divisas. En particular cuando lo hacían, los EEUU por ej., siempre era por decisión del Tesoro, lo cual se sigue de la mera inconvertibilidad a una tasa fija; es decir acumular reservas se ha considerado un hecho puntual o transitorio para acotar fluctuaciones excesivas en los mercados de divisas dado un entorno inflacionario en general bajo, sobre todo a partir de 1983, no como un instrumento para influir decisivamente en la inflación.
    De lo cual también se sigue que el responsable de la política económica de corto plazo es, en el ej. de los EEUU, el Federal Open Market Committee (FMOC), formado por varias personas del sistema de la Reserva Federal, muchas de las cuales tienen más relevancia pública que los funcionarios de la Tesorería; incluso salvo casos de previa notoriedad pública, que el mismo Secretary of the Treasury. No puede entenderse de otra forma esa responsabilidad de la FR, dada su independencia operativa respecto del cumplimiento de sus funciones, que emanan del Ejecutivo con acuerdo del Senado.
    De manera que no me parece relevante el punto que Ud. y muchas otras figuras públicas señalan aquí respecto de una falta de coordinación, por inexistencia de un primus inter pares en asuntos económicos aparte del presidente de la República. Sí comparto que las cosas deben explicarse, y seguramente conviene que se haga a través de una o pocas y calificadas personas, pero de ningún modo me parece un obstáculo insalvable. De hecho, hay desde sus tiempos de ministro al menos, un enlace de Hacienda en las reuniones de directorio del BCRA. Respecto de las demás políticas entiendo que por algo hay un Jefe de Gabinete que asume su rol de manera bastante notoria, más allá que esté o no en lo correcto.
    Lo que también me parece es que el directorio del BCRA no tiene la diversidad en figuras de 1ª línea (local), que sí tienen otros boards of directors en distintos países, y ello me parece hace que sus disposiciones sean menos fundadas, por ej. la política de tasas de interés o el uso abusivo de ciertos instrumentos, como Ud. señala.
    Respecto de su punto b), donde pide explicitar una política monetaria/cambiaria para reducir la volatilidad del tipo de cambio, que entiendo es para anclar mejor las expectativas de inflación, me parece que dado que el sistema cambiario es flotante, podría reformularse a que simplemente, en caso de ser necesario absorber base monetaria como resultado del rescate de LEBAC con deuda de la Tesorería (cancelando activos públicos en el activo del BCRA, como Ud. señalaba en el artículo de fines de diciembre), a través de un proceso de licitaciones; o posteriormente ante eventuales problemas de renovación transitorios, el BCRA venda prudencialmente divisas, sin empecinarse demasiado contra la tendencia de la tasa de interés, pero enfocando permanentemente una tasa de expansión de la base monetaria compatible con el financiamiento directo, preanunciado y comprometido, al Tesoro.
    Esto me parece más apropiado que dar verosimilitud a explicaciones acerca de un hipotético salto de la tasa de cambio en respuesta a una crisis financiera internacional, a una caída en los precios de los bienes exportables, o lo que sea; de manera similar a explicar devaluaciones en un régimen de cambio prefijado.
    Yo entiendo perfectamente la buena fe en sus aprensiones acerca de posibles trayectorias futuras del tipo de cambio, pero convendrá conmigo que lo que importa es la estabilidad global de esos senderos, que no es sino la reducción progresiva y a rajatabla de la tasa de expansión de la deuda pública hasta que sea compatible con una expansión monetaria que permita el crecimiento productivo con inflación internacional, o a lo sumo del 5% o 6% si aceptamos una hipótesis de frecuentes cambios en los precios relativos dentro un proceso de desarrollo.
    De la misma manera que bajo un sistema de cambio fijo, el horizonte de tasas de interés queda explicitado por la trayectoria prefijada del mismo, siempre y cuando las reservas internacionales sean tales que soporten los shocks externos transitorios y el déficit fiscal a largo plazo, so pena de abandonar justamente ésa trayectoria, y que el público perciba que la política fiscal es realista; en un sistema flotante sucede lo mismo respecto de la trayectoria futura de la deuda pública, y en consecuencia las tasas de interés debería reaccionar igualmente a la baja. Así la evolución esperada de la deuda induce a creer en una trayectoria de cierta estabilidad en la tasa de cambio retroalimentándose con las expectativas convergentes sobre la inflación.
    Atentamente
    Horacio Schreyer

    1. En una economía bien organizada, con instituciones y reglas que aseguren un sector público bien planeado y un sector privado operando en mercados abiertos y con competencia, sin intervenciones arbitrarias del estado, la coordinación de las distintas politicas (monetaria, fiscal, regulatorias y estructurales) se daría espontáneamte por existir estabilizadores automáticos y adecuados sistemas de información disponibles para todos los responsables de las políticas específicas. Pero éste no es el caso de la economía argentina. Todo lo contrario, las insituciones económicas argentinas son muy inadecuadas y en la práctica, no existe una organización económica eficaz. Si el Banco Central emite deuda para colocar fuera del sistema bancario, usurpando una responsabilidad del Ministerio de Finanzas y el Tesoro no está dispuesto a reemplazar activos indisponibles del Banco Central por títulos de deuda comercializables en los mercados, impidiendo que la política monetaria se lleve a cabo por operaciones de mercado abierto ¿quién es la autoridad que puede impulsar la rectificación de estos desarreglos institucionales? El líder del equipo económico que yo y mucha gente con experiencia en política económica creemos necesario, debería ser el encargado de reorganizar la economía Argentina, para que el manejo de las políticas específicas ´permitan alcanzar objetivos de estabilidad, crecimiento y equidad, sin neutralizarse unas con otras. Un abrazo.

      1. Es verdad lo que dice Dr. Evidentemente hay una falla en la Carta Orgánica del BCRA respecto de sus facultades para emitir estas LEBAC; y por supuesto varias más, empezando por los objetivos, modificados durante el kirchnerismo; o el aceptar la incorporación al activo de títulos públicos sin negociación en los mercados, cuestión que durante su gestión junto al Dr. R. Fernández se había resuelto correctamente. Sinceramente no recuerdo cuándo volvieron a las andadas, aunque supongo habrá sido con el advenimiento de Duhalde y sus numerosos decretos.
        Pero en todo caso, al ser difícil de lograr una rectificación por el Congreso, la discreción acerca de las competencias en asuntos fiscales debiera ser suplida por el Presidente o el JGM.
        Le mando otro

        1. Yo creo que el JGM podría ser el jefe del equipo económico, pero para ello, tendrían que conseguir que los integrantes del equipo, incluído el Presidente del Banco Central, le tuvieran no sólo respeto político sino respeto intelectual como economista. La forma como se está estableciendo la relación entre el Banco Central y la JGM, tal como se evidenció en la conferencia de prensa del 28 de diciembre, si bien muestra que hay respeto político, no evidencia respeto intelectual (me refiero respeto por la capacidad conceptual del JGM como economista). Por eso ningún miembro profesional del equipo económico ha sido capaz de explicar el giro que está dando la política monetaria. Esto ha creado mucha incertidumbre y no ayuda a que mejoren las expectativas. Un abrazo.

  6. Hola Mingo

    Observo que en tus últimas notas estas expresando con mayor liberalidad tu pensamiento, ideas y apreciación de la coyuntura en la que hoy esta nuestro país, por otra parte por el largo tiempo que nos contactamos no dudaras que las comparto y suscribo en su totalidad.
    Ahora bien a mi modo de ver el problema esta centralizado en el Presidente que en un sistema político presidencialista como el nuestro es el quien fija pautas, objetivos y procedimientos en especial en la económica y la política. Como en una oportunidad me dijeras que yo en mi opinión había errado el chuzazo, hoy utilizo tu misma expresión dado a que me parece muy gráfica para decir que el Presidente desde el primer momento en su concepción de cómo afrontar la crisis le erró al chuzazo. También creo que debería tener un poco más de humildad y sentido común para escucharte y tomar muy en serio tu conocimiento, experiencia y opiniones, seria una demostración del buen gobernante ya que estaría acudiendo a uno de los economistas más idóneos y experimentados que tenemos a nivel internacional. Continua con tu predica que como bien dice el antiguo refrán español: “Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe”. Un fuerte abrazo Diego

    1. Muchas gracias por tu opinión Diego. No recuerdo cuando y en que contexto te dije que habías errado el chuzazo. Pero por lo que recuerdo tus opiniones son siempre muy sensatas y acertadas. Un fuerte abrazo.

      1. Hola Mingo

        La ocasión en que vos utilizaste el término chuzazo fue con motivo a mis comentarios a tu nota del 5 de junio de 2012 sobre: ”La Crisis Española tiene solución dentro del Euro” . Honestamente desconocida el término, como me pareció muy gráfico, yo también lo comencé a utilizar. Continua con tu predica la necesitamos. Un fuerte abrazo Diego.

  7. Apoyo a este Gobierno, pero la verdad que su inacción y su falta de decisión en acompañar los anuncios, me dejan permanentemente colgado del pincel.
    En materia de mensajes, el alejamiento de Prat Gay, creo que era necesario, además nunca fue de mis modelos a seguir en economía. pero el alejamiento de Melconían, me dice que no hay en el gabinete ideas muy coherentes y claras, y eso lo leen los mercados.
    Entre Duhalde y Ud. solo hace falta observar los records, par darse cuenta por donde esta el camino.
    Solo espero que el Presidente se de cuenta a tiempo, como en su momento se dio cuenta Menem.
    Ni sueño, con Ud. en el Ministerio de Economía, pero al menos que lo escuche.

    Cordialmente, mi reconocimiento.

  8. Estimado Domingo,

    Lei su propuesta de manejar el TC nominal de forma tal que se mueve de forma acorde a la meta anunciada (15%). Permitame preguntarle, ¿en que se diferencia esta propuesta a la tablita cambiaria de M. de Hoz? Ahi sí habria un carry trade inminente: tasas por encima del ritmo devaluatorio. Usted me dirá que esto reduciría las expectativas de inflacion y las tasas nominales comenzarian a bajar. Sin embargo, dada la deuda que tiene que emitir el gobierno internamente (como usted planteó en otro post: no debe emitirse deuda externa por encima de las necesidades de financiamiento en dolares) las tasas no bajaran. Esto tendria costos altisimos y sucederá en el futuro algo similar a lo ya ocurrido a principio de los 80’. Veo incompatible/inconsistente fijar una pauta de suba del tipo de cambio del 15% en el año combinada con emision de deuda interna como usted sugiere
    Me gustaria conocer su opinion.
    Muchas gracias

    1. Dado el déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, la diferencial entre el costo del financiamiento interno para el sector público y el sector privado y el costo del financiamiento externo será mayor mientras más grande sea la incertidubre cambiaria. Para que bajen la tasas de interés en pesos, además de reducir la incertidumbre cambiaria de una manera creíble, hay que bajar el déficit fiscal y conseguir más inversión directa extranjera para financiar el déficit en cuenta corriente. Los problemas de la política de Martinez de hoz no fue la política cambiaria sino la magnitud del déficit fiscal y, además, el manejo por el Banco Central de la tasa de interés por combinación de la cuenta de regulación monetaria con garantía de depósitos ilimitada que jugó el mismo rol que actualmente juegan las LEBACs. Sin tablita cambiaria, lo más probable es que las tasas de interés en pesos habrian terminado siendo más altas aún, como lo fueron en 1980 y 1981 cuando comenzaron las devaluaciones. La circular 1050 apareció en abril de 1980 y hacia junio de 1982 había multiplicado las deudas en términos reales por 2, cuando ya no existía tablita cambiaria. Además lo que yo propongo no es una tablita cambiaria sino un mecanismo para reducir la volatilidad cambiaria sin abandonar la libre flotación. Un abrazo.

  9. Estimado Dr Cavallo, pienso que las grandes reformas estructurales las están postergando para una supuesta reelección por miedo a la agitación social que los efectos puedan provocar en el presente y el costo político, como que no hay otra explicación. Consideró que mientras los índices vayan mostrando pequeñas buenas tendencias les va a ser suficiente para ganar, esperemos que no se desplome todo antes. Me gustaría que escriba un artículo con los mayores riesgos de seguir con este supergradualismo por dos años más.
    Se lo estima mucho.
    Saludos.
    Agustin

    1. Más que alertar sobre los riesgos, prefiero hacer propuestas para disminuir esos riesgos. Hay muchos economistas que están todos los dias en los medios masivos de comunicación alertando sobre los riesgos pero sin aportar ideas viables para reducirlos. Se corre el riesgo de terminar sembrando desesperanza, y eso es muy negativo. Un abrazo

  10. Dr ante la incertidumbre del precio futuro del dólar y con un bcra que tiene reservas por 1.2 billones de pesos y con una base monetaria 1.0 billones de pesos y títulos emitidos por 1.4 billones de pesos de continuar la falta de una definición clara sobre la política cambiaria a futuro, el riesgo de una corrida contra el peso la ve como posible a corto plazo? Atentamente

    1. No veo como probable una corrida contra el peso. Pero el banco Central debe dejar de jugar con la volatilidad cambiaria como si [esta lo ayudara a aumentar la demanda de pesos. Yo creo que ocurre todo lo contrario, por eso brego porque trabajen para reducir la volatilidad sin abandonar la flotación. Un abrazo.

  11. Dr.. creo que Macri es un caso perdido, excusas del tipo «hay que darle tiempo», «tiene que aprender a gobernar», «la famosa herencia »K» (con sonido demoníaco/terror de fondo al decir HE-REN-CIA K)», etc… me suena al «roban pero hacen» que los defensores K contestaban a los cuestionamientos…
    Dr, el gobierno actual es claramente una improvisación, a veces pienso que ni esperaban ganar y después no supieron que hacer, es indefendible, no vamos a ningún lado, solo ven las encuestas, solo quieren perpetuarse en el poder, son un desastre. Realmente vio el BCRA vendiendo 20..50… millones para contener el dólar? no hay política clara de que hacer… Me extraña Sturzenegger tiene carrera para hacer de felpudo de un desconocido como Dujovne (estará capacitado este señor Dr? da miedo pensar que estamos en manos de este personaje).
    Realmente MM se tiene que ir en 2019 y tiene que venir otro gobierno no K, no peronista, que aplique otro tipo de políticas que no se aplicaron en los últimos 70 años a ver si salimos de este pozo: baja de impuestos, devaluación/dolarización, priorizar el aparato industrial/servicios, podar el estado, etc… MM no se sabe si es de izq, o de derecha, lo único que estoy seguro es que es un Populista igual que Cristina.
    Una pena Dr, una pena que no lean, una pena los personajes de ministros que puso MM, y una pena que tuvo todo el apoyo nuestro para generar el cambio, creo que se va a arrepentir toda la vida de no haber sido un líder que figure luego en los libros de la historia del país, un hazmerreír realmente MM.
    Tendremos alternativa? No veo a nadie, pero este prefiero un gobierno zurdo (ay dios lo que sería eso!) que siga sus ideales ante que esta improvisación de gobierno PRO basado en las encuestas de Duran Barba.
    Un abrazo – Gustavo

    1. Gustavo, gobernar no es f[acil y, como en todas las cosas, tambi[en se aprende. No hay que perder la esperanza de que el gobierno de Macri salga a flote y en un segundo mandato no defraude las expectativas. No se ven alternativas superadoras en el horizonte. Un abrazo.

  12. Hola mingo, muy buen post, quería comentarle mí visión sobre estos temas, yo no soy economista y no estoy estudiando esa carrera, pero pensando mucho en política y buscando respuestas a porque nuestro país no puede salir adelante he llegado a una conclusión, hablando con mucha gente (mis padres, mis suegros, conocidos, papá de amigos, etc,) me han dicho q la causa son la «cultura» osea la mala cultura (vagos q no quieren trabajar como la gente suele decir ) y el hecho de q siempre o muchas veces hemos tenido malos gobernantes (politicos corruptos) yo creo q algo de cierto hay en eso, pero teniendo en cuenta q en todo el mundo existen malas personas q pudiendo gobernar serían corruptos, me parece q la gente ignora la importancia de la economía en nuestras vidas, yo particularmente pienso q influye mucho, me han nombrado países como citar ejemplos diciendo «a Suiza le va bien porque su gente tiene otra cultura, ellos trabajan más y los políticos no son corruptos», ahora bien porque acá no se trabaja? Será la inflación la causa? He oido la frase que se dice comúnmente en las villas ( gil laburante) sera porque el que trabaja no progresa ? Y por eso no hay ánimo de integrarse a la sociedad, gana lo mismo el que roba celulares y los vende que el señor de la villa, que se dedica a trabajar y vivir honestamente, que el que no? Yo creo que hay mucha ignorancia en lo que respecta a la economia, y muchos temas de política la gente está muy pero muy mal informada de todo, y ese es el motivo por cual nos gobiernan corruptos, el gobierno k por ej, tuvo en promedio una inflación anual del 25%, quienes estaban de ministros no sabían que la emision monetaria causa la inflación? O sabian, pero como venían a beneficiarse ellos mismos y no al pueblo no les preocupo? Yo creo que la segunda opción es la correcta, que un economista no sepa eso, es como un abogado no sepa que existe la constitucion, o que un albañil no sepa que es una pared.
    En un país como Argentina si les va mal en lo económico como por ejemplo los k, que no bajaron la inflación del 25% en promedio anual, yo creo q basta simplemente con ese dato para saber que son corruptos de lo contrario si quieren el «bien común» porque entonces permiten que haya inflacion? Tuvo que venir el gordo Lanata a comentarnos lo que a mí me parece ser una obviedad por el hecho antes mencionado.
    Otro dato importante la gente hoy se queja de las tarifas, pero si durante 14 años se dieron subsidios a todos los argentinos, no es lógico que aumente demasiado el consumo y que por culpa de ello, lleguemos a una crisis? Me parece q el momento para quejarse no es ahora si no cuando daban los subsidios. Puedo citar más ejemplos pero ya se entiende adonde quiere llegar.
    En fin como conclusión sostengo que la causa de nuestro no creecer como país se debe a la ignorancia de la gente la cual permite que haya políticos corruptos gobernando, que destruyan la economía, y eso provoca la existencia a su vez de esa «mala cultura». Coincide con mí visión? Y otra pregunta más, como podemos hacer nosotros sus seguidores para poder tener una charla con usted, personalmente me gustaría mucho tener la posiblidad de estar con usted una persona que a trabajado mucho por nuestro país, yo vivo en río cuarto, si quiere lo invito a mí casa ja, espero con ansias sus respuestas , un abrazo mingo

    1. Tengo amigos en R[io IV y espero poder ir pronto. Cuando lo pueda hacer te voy a avisar. Es cierto que nuestra cultura, tan bien descripta por Santos Discepolo en Cambalache, es un problema. Pero buenos gobernantes puedn ayudar al cambio cultural si predicaran con el ejemplo. Lamentablemente no abundan ese tipo de dirigentes, pero yo creo que el gobierno de Macri tiene más personas con esas virtudes que el gobierno de los Kirchner. Yo espero que puedan ayudar al cambio cultural, que sin duda será muy lento. Un abrazo.

  13. La estabilización que se puede activar o desactivar es la digital, no la óptica. La estabilización óptica siempre actúa incluso a 4K 60fps.

  14. Dr. Cavallo,

    Quiero consultar, nuevamente, como hiciera hace unos años.
    ¿Por qué no dolarizar a la ecuatoriana?

    Entiendo y, obviamente, respeto su punto de vista favorable a las medidas tomadas en Perú. Sin embargo, creo acá experimentaría una fragilidad un plan de ese estilo. O, al menos, una mayor fragilidad que una dolarización completa de la economía.

    Cuando me refiero a una dolarización completa de la economía, quiero enfocarme en el plan que Steve Hanke propusiera hasta el cansancio.

    Ahora, en ese escenario ¿Cuál cree usted que serían los probables resultados? ¿Funcionaría para ponerle un freno a la política? ¿Ayudaría en términos de bajar la inflación rápidamente? ¿Podemos tomar LEBAC y Leliq al momento de cambiar la moneda -rescatar-?

    Si, de hecho, la moneda argentina es el dólar estadounidense como dice el economista Roberto Cachanosky, nuevamente, ¿por qué no sincerar esa situación y declarar la muerte del peso?

    Le agradezco infinitamente su tiempo.
    Un cordial saludo.

    Carlos.

    1. La dolarización, si es impuesta por ley, luego puede ser cambiada por la misma vía, como ocurrió en 2002 con la pesificación. La libre elección de la moneda es, en mi opinión, un sistema más robusto. Obliga al Banco Central, no sólo al Tesoro, a cuidar no sólo las cuentas fiscales sino la estabilidad del sistema financiero. Con un sistema de dolarización completa y encaje fraccionario, el sistema financiero es muy endeble, a menos que el Banco Central acumule reservas financiadas con superávit fiscal en grandes cantidades para poder actuar como prestamista en última instancia en caso de corrida contra los depósitos. Los Bancos centrales aparecieron en reemplazo de las cajas de conversión, precisamente para que hubiera un prestamista en última instancia, imprescindible para un sistema financiero con encaje fraccionario. La dolarización completa sería viable con un sistema financiero en el que el encaje de los depósitos fuera del 100% y toda la intermediación entre el ahorro y la inversión se diera a través del mercado de capitales y no de los bancos. Larry Kotlikoff ha trabajado sobre esta idea, pero hasta ahora ningún país la ha considerado viable. Es muy difícil pasar de un sistema de bancos con encajes fraccionarios al modelo ideal de separación completa entre el sistema monetario y el sistema crediticio. Un abrazo.

  15. Por que lass empresas que recibian subsidios no invirtieron si el subsidio compensaba lo que no se les dejaba aumentar?

    1. Nadie invierte sobre la base de que se va a mantener un subsidio que no tiene buen sustento legal cuando previamente el gobierno violó los contratos de concesión al no respetar los esquemas tarifarios acordados y respaldados por la ley. Un abrazo.

  16. Desde el primer día de gobierno, el oficialismo ha legitimado a la facción totalitaria mediante una política de “apaciguamiento”.

    En este marco, su adjetivo “inexorables” me hace recordar al “iyeversibles” del Dr. Menem…

    1. Inexorables significa que son reformas que tarde o temprano tendrán que implmentarse. El que lleguen a implementarse no significa que serán oirreversibles. De hecho, las reformas de los 90s eran inexorables, pero no resultaron irreversibles. Un abrazo.

  17. Estimado Dr
    Yo estoy de acuerdo con privatizar todo lo que se pueda ya que con el estado como gestionador siempre se termina pagando 4 veces más que un privado. Además se libera al fisco de una carga enorme. Por supuesto, puede haber buenas gestiones pero tiene que ver con el milagro de que el pais circunstancialmente cuenta con administradores responsables. Cuestion que, claramente, son la excepción y no la regla.
    Quería preguntarle sobre las privatizaciones llevadas a cabo en la desafortunada gestión de Miguel Juárez Celman. Sin dudas cometió muchos errores pero hay un punto en el que tengo posiciones encontradas. Muchos libros de historia describen a ese gobierno como «obsesionado por privatizar servicios públicos a cualquier precio». De hecho, al asumir luego Pellegrini dió marcha atrás con algunas privatizaciones.
    O sea que parece ser que el consenso en los historiadores es que esa política privatista fue negativa. Citan el caso del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires con superávit operativo y financiero. Me interesa saber su postura ya que usted es pro privatizaciones.
    Muchas gracias, un abrazo.
    Jorge

    1. Ni las privatizaciones de Juarez Celman fueron la causa de la crisis de 1890, ni la re’estatización del Ferrocarril Oeste de Buenos aires fue la razón del éxito del gobierno de Carlos Pellegrini. En todo caso fueron temas más bien anecdóticos. La causa de la crisis de 1890 fue la excesiva expansión fiscal y monetaria posibilitada por la ley de bancos garantidos y la solución de Carlos Pellegrini se consiguió con un buen programa de reeestructuración de la deuda y regreso a la disciplina monetaria y fiscal. El libro de Gerardo De la Paolera y Alan Taylos titulado «»Tensando el Ancla», describe muy bien lo que ocurri[o en aquellos años. Un abrazo.

  18. Estimado Dr. Tengo tantas cosas para preguntar en cuanto a economía se refiere… qué prefiero resumirlo en una sola pregunta…cdo vuelve usted a ser ministro?, a mí me pueden decir muchas cosas personas, que no comulgan con sus ideas, pero yo recuerdo cuando usted hacia anuncios por TV, personalmente me producía satisfacción y tranquilidad por lo seguro que se veía usted, en cuanto a sus dichos. Le aclaro que a pesar de mis palabras, nunca fui obsecuente de nadie en mi vida, pero Dada la situación del país, tengo la impresión, la sensación de que la patria y sus ciudadanos lo necesitamos, no me importan lo que me digan sus detractores… creo que el país necesita de sus servicios Dr. Un abrazo.

    1. Hola Adrián. No hay ninguna posibilidad de que yo vuelva a ser Ministro. Ni me lo ofrecerán ni yo lo aceptaría, porque mi familia ha sufrido mucho por la persecución judicial a la que fui, y sigo, sometido. Pero a través de este blog trato de ayudar a hacer las cosas bien a quienes tienen la responsabilidad de gobernar. Yo tengo la impresión de que en el gobierno de Macri hay buenos funcionarios, bien formados en economía, pero que no conocen bien la historia económica de nuestro país. Tampoco valoran la experiencia de aquellos a los que nos consideran el pasado. Pero yo insisto porque mi vocación es seguir luchando por el bienestar de los argentinos. Un abrazo.

  19. Estimado Cavallo, viendo lo que pasó en la Argentina entre 2001 cuando Duhalde asaltó el poder y el los 12 años de los nefastos gobiernos K, con su carga de corrupción y resentimiento, no me cabe otra reflexión que la siguiente: usted debió ser elegido presidente en 1999. Si usted ganaba, nos hubiéramos ahorrado un montón de sufrimiento. Seguramente, para la recesión habría encontrado una solución positiva y hoy tendríamos 19 años de políticas razonables que hubieran puesto a la Argentina en el sendero del desarrollo.
    Una verdadera tragedia histórica y lamentablemente somos pocos los que nos damos cuenta.
    Saludos

    1. Yo creo que tenés razón, pero en 1999 yo sabía que no iba a ganar. Mi propósito fue crear un partido que pudiera ser el complemento necesario de los otros dos partidos grandes para gobernar bien. Como ocurría en Alemania donde el partido liberal formaba coalición, a veces con la Socialdemocracia y a veces con la Democracia Cr istiana, pero siempre ayudaba que hubiera buenas políticas económicas y de relaciones exteriores. Acción por la República consiguió 13 diputados y podríamos haber jugado ese rol. Pero yo me equivoqué mucho al creer que el Radicalismo actuaría como la Socialdemocracia alemana y el Peronismo como la democarcia cristiana de aquel país. Desde el Radicalismo boicotearon a De la Rúa y desde el Peronismo estuvieron listos para asaltar el poder en momentos críticos, cuando en un pais responsable, como Alemania, por ejemplo, se hubieran unido todos para superar la crisis con los menores costos posibles. Un abrazo.

  20. DOMINGO CAVALLO

    Formidable su artículo de hoy y más fantásticas todavía sus generosas respuestas a los comentarios de los tertulianos.
    Sólo pretendo destacar dos falacias que embelesan la frivolidad de los miembros del gabinete de Mauricio Macri:
    1° Es falso que no existan antecedentes de política económica para salir de un régimen intervencionista-estatal-populista y entrar a una economía normal de mercado. EJEMPLOS:
    Japón después de la II guerra
    Alemania después del colapso del III Reich
    España elimina el nacional-sindicalismo de Franco.
    Italia con Einaudi sortea la influencia rusa desde Austria.
    Francia liquida la desastrosa III° Republique socialista.
    Alemania unifica la zona comunista con la R.Federal.
    Rusia adopta el Flat Tax y liquida el sistema comunista.
    Chile sale del órdago allendista y reinstala la economía libre.
    2° Es falso de toda falsedad que deban adoptarse políticas pragmáticas, erráticas, circunstanciales para llevar adelante la administración del país. En todos los ejemplos anteriores, sin excepciones, ha habido un PLAN DE SANEAMIENTO Y ESTABILIDAD ECONOMICA para volver a la normalidad.
    Ninguno de esos ejemplos trató de seguir administrando el Estado elefantiásico que había heredado. Cambiemos lo está intentando con evidente fracaso.

    Reciba un fuerte abrazo y ánimo en su liderazgo.

    PAULINO.

    1. Excelente listado de evidencias alentadoras. Muchas gracias por enriquecer este blog con referencias históricas que podrían llegar ailuminar a nuestros gobernantes. Un abrazo.

  21. Si va a Rio Cuarto, por favor aviseme, me gustaría, conocerlo y poder hablar de algunos temas , soy de La Pampa. Juan

  22. Entiendo la sintonía fina de lo que plantean, y de hecho cumplirían el objetivo político de perdurar. Lo que no entiendo es la viabilidad de cualquiera de estas alternativas a mediano plazo, sin una optimización en la aplicación de los recursos tendientes a favorecer la producción de mayor cantidad de bienes y servicios, idealmente exportables.
    Creo que el gobierno espera la propuesta de las próximas elecciones de la oposición para comenzar a tomar medidas que: a) resultan impopulares e inciertas y b) le restan capital político.
    Con lo cual, cuanto antes se defina el opositor razonable, antes entrará en razón el gobierno actual.

  23. Estimado Domingo,
    A veces me cuesta comprender algunas cuestiones. Ud explica de manera magistral lo que estos inútiles deberían resolver en un plan organizado y centrado en como resolver varios ítems de las cuentas públicas. Reconozco, que muchas veces, lo termine odiando, quizás por experiencias de terceros y propia..pero a la larga, fue Ud. quizás el único economista de tinte liberal que admiro. Lo saluda un colega keynesiano con remordimiento. Su blog es excepcional. Explica al bisoño como al avanzado. Felicito por su trabajo y reitero este equipo económico no esta preparado para manejar la economía del País y el muchachito del BCRA cree que los instrumentos que utilizan son sacados del armario de su casa. Acá hay que dejar de mentir y trabajar en el déficit fiscal, déficit financiero y una reforma impositiva sería no en esta payasada que sacaron entre gallos y medianoche. Abrazo fraterno.

  24. DR:
    Ahora gracias a la LOGICA entiendo la raíz del problema.
    En 1989 MENEM y UD. reciben un país desestabilizado y subdesarrollado y los planes de 1989 y 90 no funcionaron.
    Fue entonces con la convertibilidad del 91 que se atacó el problema. El plan de convertibilidad era a su vez de «estabilización y desarrollo». Luego el mismo fue dejado en parte de lado a partir del 96 y todo volvió marcha atrás luego del 2001.
    En síntesis, si no caía DE la RUA no se hubiera llegado a la crisis en la cual todavía estamos inmersos.
    Aunque en 2013 tal vez había que hacer lo que hizo BRASIL en el 2016.
    Saludos.

  25. Cuando hablábamos de la secuencia de lo que se debía hacer sentía alguna incomodidad en dejar para adelante el tema fiscal aún cuando entendía esas razones. Siempre lo feo no se hace.
    Si bien el problema no tiene la magnitud del 2001 seguimos financiando déficit a una tasa del orden del 5 al 7% pero creciendo a menos del 3%. Esto no es sustentable en el tiempo y menos cuando no se puede esperar más bajas de tasas internacionales y es posible que tengamos lo opuesto.
    Es un error considerar al riesgo diferencial como una suma, nuestra prima de riesgo debería estimarse hoy como el doble… Es así que si la tasa devengada por los bonos del tesoro de los EE.UU. subieran al 4% tendríamos que dar previsión en cuanto a que los nuestros devengarán aproximadamente un 9 o >10%. Dicho esto nuestro coeficiente de endeudamiento total total groseramente nunca podría superar el 30% de nuestro Producto Bruto sin entrar en un proceso divergente.
    Es absolutamente cierto que una importante componente del deficit eran o son los subsidios de las tarifas públicas pero omitimos hablar de la cantidad de gente y gastos del Estado que no aportan a beneficio económico alguno. Omitimos la eficiencia de un Estado que claramente se reconoce aún como ineficaz. No comulgo con la idea de achicar el Estado sino darle valor real.
    Entiendo que es políticamente incorrecto o no conveniente hablar de estos temas pero inexorablemente se tendrá que dar solución a los mismos, guste o no. No se puede cambiar siguiendo haciendo lo mismo.
    Tanto las devaluaciones como la inflación podrían entenderse como un impuesto pero también como una suerte de Ley de Solidaridad en detrimento. Has mencionado en tu articulo unos nombres de operadores del pensamiento prebendista. Será lo uno o lo otro… ganaran ellos o nosotros… no hay mas opciones.
    Políticamente tal vez al gobierno le sea imposible hacer lo que debiera pero debería tomar conciencia que incluso por sustentabilidad política necesita como mínimo apuntar claramente hacia una intencionalidad o tendencia clara de solución del problema fiscal.
    Yo voté a un gobierno sabiendo claramente que tenía por delante un cuasi imposible… lo voté para que haga lo que todos sabemos que se debe hacer salga bien o mal, realmente si no se animan a hacerlo me siento defraudado…
    Nadie le obligó a Domingo Cavallo con un revolver en la cabeza para que asuma en el 2001 para operar un muerto… el sabe porque lo hizo y la cosa salió mal por la razón que sea y hoy no es el punto… Como su Amigo y Admirador le cuestiono la ecuación riesgos beneficios que asumió para su persona y el pensamiento que encarna, pero desde siempre respeté y admiré su capacidad, entereza, integridad y coraje…
    Del mismo modo ocurre con Mauricio Macri… el se ofreció para una función y yo lo acepté a él así como el riesgo en que se incurría…
    Te contrataron para hacer algo para lo que te ofreciste y entonces tendrías que hacerlo…. si después no te animas te cuestiono para que aceptaste el caso. Es simple e incluso un planteo que es cultural fuerte y delicado como ejemplo para nuestra sociedad.
    Me incomoda seguir creyendo en Mauricio Macri cuando pareciera que Él y su equipo ya no creen en si mismos… Es gracioso, yo creo en ellos y ellos en Duran Barba…
    Se puede… y no vayamos por un parche temporal… vayamos por todo.
    Argentina bien vale el intento. Gran abrazo, Alex Daziano PD: en el 2001 cuando asumiste fue que cuestioné el riesgo beneficio… por cierto no fue con el diario de hoy… yo en esa época no te conocía y no sabía de tu verdadero patriotismo y tremebundo optimismo.. hoy me resulta obvio que te viste obligado por tu deber ser sin atender a esos cuestionamientos.

  26. el sistema inflacionario produce inflación, es lógico entonces que para eliminar la inflación, hay que cambiar ese sistema por otro «no inflacionario»

Los comentarios están cerrados.