Europa sigue comprometida con la globalización y la economía de mercado


Durante los últimos diez días participé en muchas discusiones entre líderes de opinión europeos y economistas de todo el mundo sobre la situación política y económica de las naciones europeas. Estuve en la sexagésima primera reunión del Grupo de los 30 y en la octava edición del Foro Estambul, reuniones que tuvieron lugar en Roma y Estambul respectivamente, entre el 23 y el 29 de Mayo.

 

Llegué a esas reuniones con el deseo de descubrir cómo estan reaccionando los europeos frente al fuerte impacto negativo que la crisis financiera y económica global está teniendo sobre sus economías nacionales. Mi curiosidad al respecto, tenía que ver con un artículo que hace apenas algunos meses publicó la revista británica “El Economista”, titulada “Argentina en el Danubio”.

 

Ese artículo trazaba un paralelo entre las economías de los países de Europa del Este frente a la crisis actual con la situación de Argentina en 2001 y se preguntaba si esos países no se verían obligados a aplicar el tipo de “soluciones” que aplicó Argentina alrededor del año nuevo de 2002 : el default, la pesificación y una devaluación que redujo a menos de un tercio el valor de su moneda.

 

Más aún, algunos comentaristas sobre la situación de países que integran el área del euro, es decir que no tienen ya monedas nacionales sino una moneda común, se hicieron una pregunta semejante en relación a países como España, Irlanda, Italia, Portugal y Grecia, que están enfrentando una interrupción repentina ("sudden stops") en los flujos de capitales. Flujos que durante un largo período anterior habían permitido financiar fuertes déficits en sus respectivas balanzas en cuenta corriente. Esta pregunta no era sino una insinuación de que estas naciones podrían verse obligadas a abandonar el euro para permitir que una devaluación de sus recreadas monedas nacionales les permita aplicar la “solución argentina".

 

El argumento de los que visualizan una salida “a la Argentina” de las crisis de los países de Europa del Este, así como de aquellos de la Europa del euro que están sufriendo interrupciones repentinas en los flujos de capitales, es el mismo que hicieron los impulsores de lo que ellos dieron en llamar “el modelo productivo” en Argentina en 2001: era necesario devaluar para permitir un ajuste rápido de la cuenta corriente de la balanza de pagos alentando las exportaciones y desalentando las importaciones y era necesario pesificar las deudas y los ahorros internos, además de "defaultear" la deuda externa, para reducir el peso de la deuda tanto del sector público como del sector privado.

 

En las muchas reuniones y discusiones en las que acabo de participar, llegué a la conclusión que, afortunadamente para Europa y para el Mundo, ningún líder político ni empresarial relevante ni ningún economista prestigioso apoya estas ideas. Por el contrario, lo que se observa es un compromiso creciente con la globalización, de la que Europa es pionera a través de su propio proceso de integración. No sólo países como España, Irlanda, Grecia, Portugal e Italia descartan totalmente un abandono del euro y la recreación de sus monedas nacionales, sino que los países de Europa del Este que aún no están en el euro  visualizan la entrada formal a la zona del euro como la mejor solución a los problemas que están enfrentando en la actualidad.

 

Llegan a esta conclusión porque observan que los dos países de Europa del Este que ya tienen al euro por moneda, Eslovenia y Eslovaquia, son los menos afectados por la crisis global y porque los demás países de Europa de Este, tanto los que tienen sus monedas alineadas con el euro a través de cajas de conversión (los bálticos y Bulgaria) como los que tienen monedas flotantes y siguen la regla monetaria "metas de inflación", sólo se perjudicarían si hicieran lo que hizo Argentina en 2002.

En las que tienen cajas de conversión, en caso de verse obligadas a abandonar el tipo de cambio fijo, enfrentarían terribles desajustes en los balances de sus empresas, familias e instituciones financieras, porque la mayor parte de las deudas y activos están denominados en euros. La “solución argentina”, esto es, la conversión obligatoria de deudas y activos en euros a las respectivas monedas locales, para después devaluarlas, lejos de resolverles el problema, les generaría una recesión aún mayor, destruiría los incentivos al ahorro interno, re-introduciría la inflación y condenaría a estas economías al aislamiento. Todo el desarrollo de estas economías, desde 1991 en adelante, se basó en el proceso de apertura comercial y financiera y en el perfeccionamiento de las reglas de mercado, con respeto pleno a los derechos de propiedad de sus ciudadanos y de los extranjeros que invirtieron en ellas.

 

Los países de Europa del Este que tienen monedas nacionales flotantes y manejan sus políticas monetarias enderezadas a metas de inflación, también tienen un alto grado de “eurización” de sus economías, es decir una alta proporción de activos y pasivos financieros están pactados en euros. La depreciación de sus monedas frente al Euro les crea también problemas serios de desajustes monetarios en los balances de las familias, las empresas y los intermediarios financieros. Por eso tratan de conseguir apoyo financiero del exterior, incluidos los bancos centrales de Europa Occidental y los organismos multilaterales de créditos, para poder atenuar las fluctuaciones de la cotización de sus monedas en términos del euro. Estas economías ven a un futuro ingreso al área del euro como una forma de ponerle un límite a las expectativas de devaluación y poder conducir un proceso ordenado de reestructuración de deudas de las familias y empresas que enfrentan problemas de insolvencia ligados a las fluctuaciones cambiarias. En ninguna de estas naciones se habla de producir una transformación compulsiva de deudas y activos en euros a las respectivas monedas nacionales, por la misma razón que no se concibe hacerlo en las naciones que tienen cajas de conversión.

 

En Estambul advertí que precisamente, la comparación de las experiencias Argentina y Turca después de las fuertes crisis que ambas naciones sufrieron en 2001, abona la conclusión a la que arriban las naciones de Europa sobre la inconveniencia de aplicar una “solución argentina” a sus crisis nacionales actuales.

 

En 2001 tanto Argentina como Turquía estaban atravesando por crisis de balanza financieras y de pagos muy similares. Ambas economías tenían gran parte de sus economías nacionales dolarizadas o eurorizadas y en los dos casos había fuertes presiones para abandonar el ancla cambiaria con el que se había estado luchando contra la inflación. Turquía, que a pesar de su política cambiaria antiinflacionaria aún sufría alta inflación, no pudo evitar una devaluación a principios de 2001 pero no cambió la moneda de sus contratos denominados en monedas extranjeras. La devaluación fue acotada precisamente por eso, pero igualmente se produjo una fuerte crisis financiera y una gran recesión.

 

Argentina decidió provocar una devaluación más fuerte aún que la de Turquía, a pesar de que hacía varios años que su economía no sufría inflación. Pero lo hizo porque su nuevo gobierno, luego de la caída del que había sido elegido por el voto popular en 1999, creyó conveniente disponer la “pesificación” de todos los contratos internos denominados en monedas extranjeras. La devaluación del Peso Argentina fue mucho más fuerte que la devaluación de la Lira Turca, por lo que mientras que en Turquía, luego de la devaluación, su Banco Central pudo aplicar políticas monetarias enderezadas a reducir la tasa de inflación, en Argentina, la devaluación re-introdujo la inflación que en la década anterior había desaparecido.

 

Ambas economías comenzaron a recuperarse un año después de la devaluación y ambas se beneficiaron de la bonanza global del período 2003-2007, pero mientras hoy la tasa de inflación es del orden del 6 % anual en Turquía, Argentina, que había sido estable en los años anteriores, tiene hoy una inflación cercana al 20 % anual. Otra gran diferencia es que Turquía, al no haber "defaulteado" ni transformado ahorros y deudas de monedas extranjeras a Liras, nunca perdió el crédito y hoy, a pesar de la crisis global, sigue teniendo acceso a los mercados de capitales y, por supuesto, al crédito de los organismos financieros multilaterales, si llegara a necesitarlo. Argentina, lamentablemente, no tiene hoy ningún tipo de crédito.

 

El contraste entre las experiencias Argentina y Turca, ayuda también a fundamentar la conclusión a la que están arribando prácticamente todas las naciones de Europa que enfrentan crisis parecidas a las que sufrieron Argentina y Turquía en 2001: que, en todo caso, es mucho más alentadora la experiencia Turca que la Argentina. Por eso toda Europa sigue comprometida con la globalización y la economía de mercado. Y, en el caso particular de Turquía, la conclusión del Foro Estambul 2009, que discutió las metas de esa nación para su centenario, el año 1923, es que lo que Turquía necesita es ser admitida como miembro pleno a la Unión Europea y tener como moneda al euro.

 

Mi anterior visita a Turquía había sido en 1997. En aquella oportunidad, la Asociación de Bancos me había invitado a explicar la experiencia argentina de lucha contra la inflación. En aquel entonces, todos los países que aún sufrían inflación miraban a la Argentina con admiración. En este nuevo viaje, me produjo mucha tristeza constatar que hoy, 12 años después, no sólo Turquía, sino todos los países de Europa, miran la experiencia de Argentina posterior a 2002 para descubrir lo que las naciones en crisis que quieren resolver sus problemas no deben hacer.

55 comentarios en «Europa sigue comprometida con la globalización y la economía de mercado»

  1. Doctor Cavallo,
    Soy un estudiante de economía y siempre quise hacerle la siguiente pregunta. Ud. fue uno de los grandes defensores de las reglas de juego estables en el país y prueba de ello es el Plan de Convertibilidad que contrastó fuertemente con décadas previas de alta inflación. Por ello tiene autoridad de sobra para criticar el default y la pesificación de contratos. Ahora mi pregunta es ¿existía otra alternativa? En el mismo sentido, ¿era políticamente viable evitar el corralito? En el post se habla de la voluntad de los países de Europa del Este de no abandonar el Euro o las cajas de conversión, como si la decisión estuviera realmente en manos de la autoridad monetaria o política. Ud. sabrá mejor que nadie que en realidad la decisión está cercada por los estrechos límites que impone el mercado. Si Europa del Este no da el brazo a torcer, es porque las circunstancias se lo permiten. Mi impresión es que Argentina 2001 era un contexto distinto. Por favor dígame si me equivoco y si Ud. cree que existía otra salida en aquél entonces.

    Un saludo afectuoso.

    1. El Corralito perseguía sólo contar con tres meses de tiempo para terminar conla reestructuración ordenada de la deuda pública, que ya había sido reestructurada exitosamente en más de un 50 %, en lo que se llamó «el préstamo Garantizado». La decisión de abandonar la convertibilidad fue tomada por el gobierno de Duhalde y hubiera sido evitada de no haber caído el gobierno de De la Rúa.

      1. Que epocas las del 1 a 1!!!Nunca voy a olvidar que la primer heladera nueva que compramos en mi casa la compramos en esa epoca; la primera vez que nos fuimos de vacaciones, la primer computadora. Y lo del corralito no era algo tan descabellado, teniendo en cuenta de que se podian sacar 250 dolares por semana, y los sueldos no superaban los 400 dolares por mes…de haber seguido con ese plan nos hubieramos ahorrado el obo del corralon.

  2. Es muy interesante su art. Dr. Cavallo y me produjo tristeza recordar nuestras políticas económicas desde el reinicio de la democracia. La Argentina, sus ciudadanos y dirigentes necesitamos madurar mucho más para poder hacer política económica de largo plazo. Como Ud. sabe en todos los liderazgos políticos que tuvimos, los dirigentes líderes se «enamoraron» del «modelo» vigente en cada etapa con el solo fin de captar votos. Considero que ningún modelo es perfecto, pero si perfectible, mejorable, adaptable a las circunstancias. No sabemos dar el golpe de timón cuando las circunstancias lo requieren. Si sabemos ir totalmente contra la corriente del gobierno anterior. Me parece que así no se construye un país que, no digo quiera ser lider, pero al menos «normal», debemos rescatar lo bueno que tuvieron TODOS, no nos confundamos. Tan raros somos los Argentinos !!!?? Tan locos estamos que no nos podemos dar cuenta de lo que nos conviene!!??

    1. Yo creo que el problema no somos «los argentinos» sino algunos dirigentes que lamentablemente accedieron al poder en 2002 sin que la gente los eligiera.

      1. Es cierto que lo del 2002 no lo eligió nadie y actuaron en contra de todas las votaciones anteriores.
        Pero lo del 2003, si bien estaba el monopolio de la prensa confabulada porque les venían bien robar todos los ahorros para dárselo al grupo Clarin, De’Mendiguren y otros ¿No es responsabilidad de los argentinos votar como votaron ese año? ¿No soberanizaron el robo ese año?.
        En Estados Unidos con toda la prensa en contra de Bush en el año 2004 lo votaron igual.
        ¿Por que los argentinos tienen que consultar a la prensa si está bien que les roben?
        ¿Hay paises desarrollados con personas asi?
        Yo no creo que sea cuestión de educación, ya que conozco a muchos recibidos con títulos universitarios que lo hicieron.
        No fue solo gente de clase baja. Incluso en el campo votaron a favor de esto en el año 2007.
        ¿No es un problema de los argentinos? ¿No es un problema de moral?
        ¿No es vagancia leer lo que hay que votar sin querer pensar ni razonar si es bueno o malo robar?
        Gracias por todas las respuestas y las notas. Son totalmente esclarecedoras.

        1. Sin duda los argentinos somos responsable por los gobiernos que elegimos. Pero lamentablemente los gobiernos mienten en nuestro país mucho más que en el resto. Y, muchas veces, las mentiras engañan, aunque en algún momento la mayoría de la gente se da cuenta. Ojalá éste sea el caso en la próxima elección.

  3. Querido Domingo Cavallo ,

    Me da mucha Alegria recibir sus notas ,es usted una persona admirable como lo dije en algun mail anterior
    por mi y por mi padre quien tuvo la suerte de conocerlo en Venecia cuando usted era Canciller en 1990 y
    mi padre era Consul argentino en Venecia depues tuvimos algun encuentro en Guayaquil Ecuador ahi por 1993
    Tendria muchisimas ganas de conocerlo ud es para mi esas personas que pueden llevar al pais a un rumbo mejor
    en este caso usted puede ser una gran Capital de este Barco Argentina que por medio de estos gobernantes
    esta medio naufragando ! .
    muy atentamente
    Joaquin Vehils

    1. Será un gusto volverte a ver. Estaré de regreso en Argentina a mediados de julio. Muchas gracias por tu mensaje.

  4. Domingo :
    Estoy gratamente sorprendido por las últimas reformas que tiene y que ha tenido su blog.Hay que sacarse el sombrero y agradecer a Ud. y a sus colaboradores.
    De ahi he podido llegar a libros publicados, el que estoy leyendo ahora «Pasion por Crear» o sino ir a la pertaña «OTROS» y leer publicaciones , por ejemplo clases que ha dictado en Harvard.Etc.Y porque no ademas usar los filtros «FILTRAR POR TEMA» que estan a la derecha de la pantalla y ver videos con entrevistas.¿Que tal Mingo Ud. tambien esta conforme como esta ahora su blogs?.Si me permite quiero impulsar a muchos visitantes a que recorran todo el blogs y sin duda se quedaran horas.
    ¿Saludos y cuando lo tenemos de nuevo por Argentina?

    1. Estaré de regreso recién a mediados de julio. Me alegro que le guste el blog. Si tengo tiempo hoy subiré un post anunciando la inclusión de varios artículos que estaban sólo en inglés y que un colaborador espontáneo de este blog, Fernando Días, ha traducido diligentemente. Un abrazo, Osvaldo.

  5. Estimado Dr.:

    Muy interesante su artículo! Yo pienso que lo que usted menciona sobre las economías europeas que están sufriendo fuertes frenazos de los flujos de capitales y las soluciones que vislumbran, se debe a que seguramente los últimos tiempos de crecimiento y estabilidad lograron re educar a sus clases dirigentes, algo que no ocurrió en Argentina. Yo justo acabo de escribir un post que en alguna manera habla de lo mismo pero relacionado con las economías de Latino América. En el mismo sostengo que las soluciones que encontraron los demás países de la región, luego de las crisis de los 90s, no fue un cambio en el deseo de atraer flujos de capitales o cerrar sus economías (analizo la IED, ya que la cuenta corriente en la mayoría de estos países fue superávitaria por el aumento de los precios de los commodities) sino más bien estar preparados para enfrentar frenazos en los mismos, preocupándose por mantener el crédito publico, teniendo bancos centrales independientes y manejando responsablemente el gasto publico. Esto ultimo, creo que, también demuestra una diferencia entre la educación económica de nuestros dirigentes y la de estos países. Resumiendo, en el resto del Mundo, en vez de cambiar de “modelo” cada vez que algo no funciona, se intenta entender lo que paso y solucionarlo. En Argentina, por el contrario, nos comportamos de una manera irracional e infantil y tiramos todo lo que se hizo anteriormente por la borda sin preguntarnos si quiera por qué. A esta ultima conclusión llego ya que los argumentos que uno escucha frecuentemente en contra de los 90s o la Convertibilidad son completamente irracionales y demuestran que ni siquiera existe un intento de entender un poco más la realidad.

    Un abrazo

    Fernando Díaz

    1. Coincido totalmente con tu opinión. Entre paréntesis, estuve subiendo los artículos que tradujiste. Muchas gracias. Las traducciones están muy bien hechas.

      1. De nada. Me alegra poder colaborar con su blog, ya que creo que espacios como este son muy importantes. Ojala hubiesen más sitios web como este para revertir lo que exprese en mi comentario anterior. Sinceramente no entiendo por qué en Argentina coexisten tantas ideas “anti capitalistas”. Es como si la gente que los soporta viviese en otro mundo o las mismas fuesen producto de discusiones completamente abstractas (lo curioso es que después se acusa a los economistas de abstractos). Quienes pregonan que esta crisis prueba que el capitalismo predominante en el mundo es inviable ¿No se dan cuenta que esta crisis hubiese sido infinitamente peor si no hubiese sido manejada por gente, como Bernanke, educada en las universidades que critican? Que en realidad prueba, en algún modo, que cada vez se entiende mejor como funciona el mundo.

    1. Emilio, se trata de la interpretación tradicional de Hayek y de los miembros de la Escuela Austríaca. Yo creo que si el sistema monetario de los países hubiese estado organizado desde el vamos «a la Hayek», con desmonopilización del dinero, sin bancos centrales y sin la posibilidad de que los bancos puedan crear dinero bancario prestando los depósitos a la vista, seguramente no habrían existido el tipo de crisis financieras que ha sido tan común a lo largo de los últimos 200 años. Pero la realidad es que el sistema financiero se desarrollo históricamente con encajes fraccionarios y con toma de riesgos de los intermediarios tanto en materia de plazos como de monedas. Esto ha aumentando el riesgo de crisis financieras. Lo que no se puede afirmar es que a largo plazo, un sistema económica del que esté ausente este tipo de intermediación financiera, habría desplegado el mismo tipo de dinamismo que el observado históricamente. No creo que el rol que fueron asumiendo los intermediarios y los bancos centrales haya sido inútil. La gran mayoría de los economistas e historiadores sostienen que el desarrollo de la intermediación financiera, tal como se dio a lo largo de la historia, respondió a necesidades y demandas de las familias, de las empresas y de los gobiernos y permitieron que encontraran financiamiento inversiones y desarrollos tecnológicos que de otra manera hubieran estado inhibidos. De todas maneras no hay que dejar de lado las críticas de la Escuela Austríaca en el replanteo que necesariamente deberá hacerse de las instituciones monetarias y financieras globales. El intento más serio y reciente que conozco de utilizar estos principios en la redefinición del sistema financiero es el que está haciendo Larry Kotlikoff de la Universidad de Boston. Con Joaquín Cottani hemos tomado una parte de sus ideas en nuestro reciente artículo sobre el Exceso Monetario que fue publicado en inglés en rgemonitor.co. La traducción al español aparece en la página «artículos en español de este sitio.

      1. Dr. Cavallo le agradezco su respuesta, ha sido muy amable, le mando un cordial saludo, sigo su blog atentamente, esta muy bien logrado.-

  6. Dr. Cavallo:
    Desde luego que no me animaría- ni tengo autoridad intelectual para ello- a recomendar
    a nadie el «modelo productivo argentino», pero me gustaría saber su opinión sobre el tema siguiente:
    el euro se está revaluando bastante respecto del dólar o – lo que es lo mismo- el dólar se está
    devaluando respecto del euro. Esta situación ¿No les hace la vida muy difícil a los exportadores
    » del Danubio”, debido a la competencia que se les origina, desde fuera de Europa?
    Saludos.

    1. Sí, es cierto, pero la actual devaluación del dólar por el momento aparece como la reversión de la apreciación exagerado que había tenido esa moneda hasta marzo, cuando los inversores asustados por la crisis decidieron refugiarse masivamente en las letras del Tesoro Americano. Es cierto que si el Euro volviera a vales 1,60 dólares, el problema de pérdida de competitividad de Europa aumentaría mucho. Lo que yo sostengo en mi artículo que aún en situaciones críticas como estas, nadie considera seriamente en Europa transformar compulsivamente activos y pasivos hoy denominados en Euros a otras monedas nacionales para luego utilizar la devaluación como licuadora de pasivos.

  7. Estimado Cavallo, lo hecho por Argentina con la pesificación fue un desastre no sólo porque destruyó el capital de las familias y el crédito de la nación ,sino porque les dejó un margen de maniobra a polícos de la talla de Kirchner y Cia. que les permite hoy hacernos pasear por la corniza de un precipicio. Aunque Ud. no lo quiera decir abiertamente, todos sabemos que aún cuando los Kirchner viraran a un pragmatismo coherente, ya es tarde. NADIE PONE UN PESO O DOLAR EN ARGENTINA CON ESTOS LOCOS. Solo lo apoyan los sectores más vulnerables culturalmente y los empleados públicos atemorizados de algunas grandes ciudades, además de juntar votos en las provincias del norte y del sur más dependientes de los empleos del Estado. Y con respecto a la argentinización de algunas economías de la zona de influencia del euro espero por el bien de ellos que no lo hagan, a pesar que no se me escapa que la tendencia al proteccionismo se acentuará y esto perjudicará a las naciones más de débiles. Le mando un gran saludo y sepa que admiro su gestión 1991-1996 porque creo que fue el esfuerzo modernizador más importante del siglo XX en la Argentina

  8. Doctor Cavallo, con respecto a la medida para afrontar la crisis del 2001 en Argentina a través de la Ley de emergencia, donde se pesifican las deudas contraídas hasta esa fecha y se niega toda indexación y actualización de precios en gran parte de las mismas. Estoy en desacuerdo con esta solución donde comparto la opinión con usted. Sosteniendo que con ésta medida tomada se pierde el camino para un progreso globalizador e integrador. ¿Cuál sería la medida que usted hubiese tomado? ¿Hubiese mantenido la Ley de convertibilidad a pesar de la crisis?

    1. Sí, la convertibilidad, en el sentido de libre elección de la moneda y respeto de la moneda de los contratos nunca debió abandonarse. El tipo de cambio fijo podía flexibilizarse sin destruir la convertibilidad. Yo explico las razones en varios de mis artículos que encontrará en la página «artículos en español» de este sitio. También en mi libro «Estanflación». Pero si tiene poco tiempo le recomiendo que lea mi artículo titulado «Con convertibilidad hoy estaríamos mucho mejor»

  9. Muchas veces lo mas sencillo es difícil de explicar. Cuando una persona de bien no puede honrar sus compromisos lo que suele hacer es pedir disculpas, solicitar renegociarlos y seguir adelante. El riesgo de prestarle nuevamente será mayor pero conserva su crédito sólo que a tasa mas alta. No hace falta ser graduado en ningún centro de excelencia para saber esto. No ha sido el caso Argentino que ha festejado el entrar en default calificando de usureros a quienes prestaron dinero a la Argentina. Se ha mentido repugnantemente en cuanto a la tasa que pagaba dicha deuda. Si mal no recuerdo < 11% la mas alta, tasa que hoy ni a Chavez le parece suficiente. La pesificación asimétrica en conjunto con la grosera devaluación van en línea con esta inmoralidad. La inmoralidad no puede ser una política de Estado, menos aún el gen para un “modelo productivo”. Aplaudo de pie que DFC aclare que no le cabe lo devenido luego del corralito ya que han instalado la idea de que a la Argentina solo le cabía la inmoralidad y e insultar al Mundo en esos tristes días. La mejor garantía de que los Países con problemas no van a promover soluciones a la Argentina es esta, la inmoralidad, el ridículo. Fue J.P. Sartre (zurdo) quien dijo del ridículo no se vuelve y es por ello que nos cuesta tanto volver y no podremos volver con el modelo K que promueve la soberbia, la confrontación, el autoritarismo y la falta de dialogo entre los distintos actores de la economía, internos e internacionales. Hoy, fruto de una situación similar en USA, su tasa soberana se encuentra subiendo en forma alarmante, su moneda devaluándose en forma preocupante. La refinanciación de sus deudas privadas, el crédito para sus empresas, puede verse afectado. Fruto de esto Europa al borde de la deflación recesiva. Resultaría desopilante suponer que para resolver este dilema los EE.UU. decidiera, insultando, no honrar sus compromisos y dejar un tendal universal, calificando a dicha estafa como modelo productivo. Abrazo,

  10. Estimado Dr, ante todo muy interesante su artículo y el desarollo de sus conceptos.
    Creo que sería muy favorable por lo menos para Europa no sé si para el resto del mundo
    que Turquía se incorpore a la Unión Europea, y tenga el Euro como moneda común del Viejo
    Continente.
    Con respecto a nuestro país, yo creo que la economía está muy maltratada, no hay seriedad,
    responsabilidad en los índices del Indec, no tenemos un Ministro de Economía de relevancia, no hay
    reglas de juego, etc, etc.
    Con el estima de siempre. Le mando un fuerte abrazo!!

  11. Estimado Ministro: totalmente de acuerdo con su postura, y me alegra que a ninguna autoridad europea se
    le haya ocurrido la peregrina idea de hacer lo que se hizo en la Argentina. Además de todos los argumentos
    técnicos que Ud. plantea, está el aspecto conceptual de distinguir lo que puede ser una medida de política e-
    conómica opinable que a los políticos les pueda parecer acertada y lo que no puede hacerse porque se vulne-
    ran derechos humanos fundamentales. Lamentablemente en la Argentina eso se hizo, y la justicia convalidó
    el despojo. Por eso y por otras cosas que no vien al caso mencionar estamos así, sin crédito, sin inversiones,
    y a punto de quedarse el Gobierno sin dinero, aún contando el que ilegítimamente se apropió. Pero para que
    mis comentarios no sean siempre solo negativos, me he enterado que comenzó una «movida» de gente repre-
    sentativa (quien actúa como facilitador es alguien a quien Ud. conoce muy bien) para ayudar a quienes puedan
    ser los futuros dirigentes cuando esto se acabe, lo que me da por lo menos esperanzas. Va con abrazo, Jorge

    1. Yo creo que para después de las elecciones presidenciales de 2011, podemos ser más optimistas. Un abrazo, Jorge.

  12. Dr Cavallo, exelente articulo como de costumbre, aunque lamentable por la realidad, sobre todo del ultimo parrafo
    La pregunta es la siguiente, dadas las condiciones mundiales y en particular de Argentina cuyo futuro fiscal explica muy bien en su anterior articulo, no sera una oportunidad para aplicar una reforma impositiva integral hacia el «Flat tax»? y una reforma de ese tipo no nos pondria denuevo en el mapa? dada su experiencia eso es posible en Argentina o todavia nos falta mucho camino por recorrer?
    Desde ya muchas gracias por seguir exponiendose, pero sobre todo por una decada de normalidad en argentina que es mucho decir y sobre todo lograr.
    Mis Respetos

    1. Yo creo que es imprescindible una reforma tributaria, como lo he explicado en algunos posts anteriores, pero no creo que sea posible ir a una simplificación extrema como la del Flat Tax. Sí a algo cercano a ello, con tres impuestos fundamentales: el IVA, el impuesto a las ganancias y los impuestos inmobiliarios, sin impuestos distorsivos a los salarios, las exportaciones y las transacciones financieras.

      1. Dr. antes que nada gracias por su respuesta.
        Con respecto a la aplicacion de los tres impuestos que menciona, estoy de acuerdo con IVA y Ganancias, pero no con inmobiliario ya que es un cargo fijo sobre ingresos variables.
        El otro punto es que esos impuestos dejan margen a volver a cambiar las reglas de juego por medio de resoluciones de la AFIP, onca etc, o en una noche como sucedio con la convertibilidad, que por el loby en beneficio de unos pocos, se destruyeron los esfuerzos hechos desde el inicio de la convertibilidad.
        Entonces a mi entender o se hace una simplificacion extrema tipo Flat tax o en el caso de una simplificacion moderada como la propuesta por usted deberia estar amparada por una ley que indicara que tanto las tasas como la modalidad de cobro, regulaciones etc, podra ser modificada solo a traves de consulta popular (plebisito), ya que dada nuestra historia nadie o muy pocos creen en la continuidad de las politicas fiscales.
        Saludos

        1. El impuesto inmobiliario es la base de recaudación típica de las ciudades y provincias, en todos los países del mundo. Es una forma de cobrar por los servicios urbanos. Yo no lo propongo como impuesto federal. Por más que la simplificación sea extrema, nada garantiza que los lobbys luego consigan introducir cambios.

  13. Urgente24 reprodujo su artículo, Doctor Cavallo:
    http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews%5Btt_news%5D=123532&cHash=ab7dba4438
    Es interesante leer las diferentes opiniones sobre lo que muchos han denominado «el ojo del huracán de la crisis financiera», refiriéndose justamente a la situación crítica de los países del este europeo, donde paradójicamente colapsó el comunismo y hoy pareciera que colapsa el capitalismo. Que va a haber estallidos sociales graves es innegable y en países con tradición de movimientos obreros fuertes seguramente no será fácil encontrar las soluciones. Es sabido que el desempleo masivo impulsa el populismo. Habrá que observar entonces la evolución de los hechos, aunque es seguro que se intentará evitar el riesgo del efecto dominó o la tragedia de una Europa dividida en dos, tal como manifestara Robert Zoellick.
    Cuanto más se ahonda en la crisis, tanto más desesperante.
    Slds.

    1. Así es Susana. Pero una salida «a la Argentina del 2002» sólo agravaría los problemas sociales de Europa del Este. Coincido en que no será fácil la solución de sus problemas.

  14. Excelente su nota, Dr. Cavallo. Persista. Algún día se reconocerá en Argentina
    sus esfuerzos de años contra el populismo facilista que nos carcome hace 50
    años. Gracias. Gabriel de Cba.,Capital

  15. ESTIMADO DR.CAVALLO: SU ARTÍCULO ES EXTRAORDINARIO PUES NO SÉ SI CONOCE UN LIBRO RECIENTE PUBLICADO EN EE.UU. DE ALAN BEATTIE TITULADO «FALSE ECONOMY: A SURPRISING ECONOMIC HISTORY OF THE WORLD» DONDE DESARROLLA LA TESIS QUE LA DISTANCIA ENTRE ARGENTINA Y EE.UU. SE DEBE A LA DISTINTA RESPUESTA A LOS DESAFÍOS PLANTEADOS POR LAS CRISIS, COMENZANDO POR LA GRAN DEPRESIÓN. DESDE ESA ÉPOCA LA CLASE DIRIGENTE ARGENTINA SE VIENE EQUIVOCANDO REITERADAMENTE. MI VISIÓN DE LA HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL ME DICE QUE LA FUNCIÓN DE ARGENTINA EN EL MUNDO ES (PARA SUFRIMIENTO DE LOS ARGENTINOS) INDICARLE AL MUNDO LO QUE NUNCA DEBE HACER. SOMOS UN LABORATORIO DE ALCANCE NACIONAL DE PRUEBA DE LAS MÁS EXTRAVAGANTES IDEAS ECONÓMICAS. SU FRACASO PERSUADE AL RESTO DE LA HUMANIDAD DE NO SEGUIRLAS. USTED LE PRESTA UN GRAN SERVICIO A LA HUMANIDAD ALERTÁNDOLA EN LA MEDIDA DE SUS POSIBILIDADES SOBRE ESTE PUNTO. ALGÚN DÍA SE LE RECONOCERÁ EL MÉRITO. LE MANDO UN ABRAZO

  16. Dr. Cavallo, dentro de la coyuntura que plantea para la zona Euro en el corto plazo, es viable una moneda tan cara con respecto al dolar para poder competir en este contexto mundial?
    desde ya muchas gracias por su atencion

    1. La excesiva apreciación del Euro perjudica a Europa. Por eso, lo más probable, es que el Banco Central Europeo se vea obligado acompañar la política monetaria expansiva de los EEUU. De esa forma no permitirá que su moneda se aprecie demasiado. Claro que la consecuencia puede sr un rebrote inflacionario mundial después de que la economía se haya reactivado.

  17. Dr Cavallo:

    LO QUE NO SE DEBE HACER = ARGENTINA 2002 Y SS…ojalá nosotros aprendamos de tan mala experiencia.

    Saludos

    Alejandra

  18. Me enteré de este sitio Dr Cavallo y la verdad que me propuse visitarlo con una sola intención: mencionarle un minimo inventario de lo que usted hizo por nuestra patria. Creo que usted es un sinverguenza bajo todo el rigor que el concepto merece. Sin ánimo de basarme en insultos porque es un recurso barato para despotricar a una persona sin argumento(aunque bien merecido los tiene), quiero expresarle que su política de amigismo con los sectores multinacionales destruyó a la industria nacional. Lo primero q hizo como ministro fue bajar la barreras arancelarias y asi profundizar un sistema de desocupacion y pobreza extrema. Usted es de esos economistas que piensan que un país sale adelante haciendo negocios con Bunge y Born, teniendo relaciones diplomaticas con EE.UU y realizando negociados con los empresarios. Usted sabia que la convertibilidad iba a explotar, inclusive un día se lo preguntaron, sabia que las industrias nacionales no iban a resistir la competencia, y no propuso ningun medio alternativo para impedir eso. Me da asco que políticos como usted no piensen en aspectos esenciales como son los aspectos sociales.
    Ni hablemos de su pasado en la presidencia del BCRA, durante su gestión en el BCRA se llevó a cabo una estatización de una parte de la deuda externa de empresas privadas. Eso si que es algo indignante y habla muy mal de usted.
    Usted es un tipo sucio y sabe que lo es, pero es tan suico que nunca lo va a terminar asumiendo. Espero que responda este mensaje y no se limite a contestar lo que sus partidarios pongan.

    1. Es una lástima que sólo haya entrado al sitio para dar rienda suelta a sus prejuicios basados en su falta de información los hechos de nuestra historia reciente. Le convendría tomar un poco más de tiempo y recorrer el sitio leyendo los posts y las páginas. Estoy seguro que si lo hace sin pre-conceptos y con reflexión va a cambiar de opinión.

    2. Sr. cavallo no se si sabrá que su imagen no es muy positva, sobre todo en nosotros los jovenes criados en los 90, encontré esta página hace unos días y me he dispuesto a leer un poco a pesar de no entender mucho de economía.
      Me parece excelente la iniciativa que tuvo al crear esta página, así uno puede saber cual es su posición conrespecto a los hechos sucedidos principalmente a largo de los años 90 y de esta forma poder llegar a una conclusión no tan sesgada e impuesta por el imaginario social.
      Felicitaciones por la página.
      Me resulta muy interesante los análisis y comparaciones que hace con otro países.

      Siga así

  19. ESTIMADO DR. CAVALLO SU EDITORIAL ES MUY INTERESÁNTE; EN UN MUNDO TOTALEMENTE GLOBALIZADO Y EN ESPECIAL SU ECONOMÍA LA REPUBLICA ARGENTINA SE ENCUENTRA EN UN PERIODO DE AISLAMIENTO PROGRESIVO, RENEGANDO DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PRESTAMOS HACIENDOLO CULPABLE DE TODOS SUS MALES Y PENURIAS, ECONOMISTAS TRATANDO DE FORMAR OPINION PARA DEVALUAR NUESTRA SOBERANÍA(MONEDA), SEGUIRÁ ESTA POLÍTICA DE ALTAS TASAS DE DESINVERCION Y AUMENTOS PROGRESIVOS DE IMPUESTOS,LAS DIFICULTADES SERÁN MUY IMPORTANTES SI SEGUIMOS EN ESE CAMINO.ME PERMITO HACERLE UNA PREGUNTA ESTIMADO DR. CAVALLO, UD. CREE CONVENIENTE QUE VENEZUELA INTEGRE EL MERCOSUR?

    1. De ninguna manera. Venezuela en el Mercosur, mientras gobierne Chavez, sólo ayudaría a que éste termine de desintegrarse.

  20. Estimado Dr. Cavallo: Vengo siguiendo desde hace tiempo sus comentarios y los comparo con los de Alan Beattie, Lester Thurow, el matrimonio Toffler, y otros autores, en publicaciones recientes o anteriores y veo siempre que todo se basa en aplicar políticas económicas ya empleadas con o sin acierto. Para todos los autores, los ingleses (a través de la banca judía), han provocado y liderado los cambios económicos desde hace quinientos años en todo el mundo. Hoy se mantienen airosos pese a la crisis global. No convendría aplicar la receta inglesa.

    1. No se a que te refieres con la expresión «receta inglesa». Estás utilizando la diferenciación entre capitalismo anglosajón vs capitalismo renano de Michel Albert?

      1. No me refiero al capitalismo renano de Michel Albert (menos aún al neoamericano de éste). Me inclino más por el escepticismo de Thurow (en su libro El futuro del Capitalismo), pero matizándolo con las alarmas de Walter Graziano (en su libro Quién vio Matrix), para poder estar preparado ante los continuos avatares que nos traerá de aquí en más este único sistema global.
        Desde ya, le agradezco su deferencia de haberme contestado.

  21. Es verdad que el gasto público en pensiones aumenta normalmente a medida que envejece la población porque depende de dos factores: del número de pensionistas, que suele ser mayor cuanto mayor sea la longevidad de la población, y de la cuantía de la pensión que reciban (así mismo, puede aumentar el envejecimiento y no el gasto si al mismo tiempo baja la cuantía de la pensión, que es lo que se busca).

    1. Es cierto. Es un fenómeno que se observa especialmente en las sociedades que van envejeciendo.

Los comentarios están cerrados.