El riesgo de revaluar por inflación.

                                                                               Por Domingo Cavallo para La Nación

Las monedas nacionales se están revaluando en prácticamente todos los países . En otros términos, el precio del dólar en relación a los precios internos de los bienes y servicios tiende a bajar.

En muchos de esos países la revaluación es resultado de la creciente confianza en la capacidad de sus economías de crecer con estabilidad. Este es el caso de Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay en América del Sur. Estas economías, al haberse mantenido abiertas al comercio y a la inversión externas, al haber logrado mantener baja la inflación en base a buenas políticas monetarias y al haber dejado funcionar libremente los mercados, evitando la creación o el aumento de impuestos y regulaciones distorsivas, han creado un clima de confianza entre los productores e inversores privados que promueve la entrada de capitales. Es precisamente este fenómeno el que provoca la revaluación de sus monedas, que no se da por el mecanismo de la inflación sino el de la apreciación nominal, es decir, de la caída del valor del Dólar en términos de la moneda local.

Si bien esta revaluación de las monedas nacionales crea problemas a algunos exportadores y pone presión sobre actividades internas que compiten con importaciones, no se trata de un fenómeno que desalienta la inversión, ni siquiera en estos sectores que ven caer los precios relativos de los bienes que ofrecen. Ello ocurre porque la buena organización de estas economías nacionales promueve el continuo aumento de la productividad y logra preservar la competitividad externa de la economía, pese a la revaluación monetaria. El aumento de la productividad se logra gracias a la modernización tecnológica que viene de la mano de la nueva inversión, a la fuerte inversión en infraestructura y servicios y a la disminución del costo del capital, particularmente por disminución de las tasas reales de interés y del precio relativo de las maquinarias, los equipos y el software.

Lamentablemente no es éste el tipo de revaluación monetaria que se está dando en Argentina. El Precio del Dólar está disminuyendo en relación al precio de los bienes y servicios internos, como en Chile, Brasil, Perú, Colombia y Uruguay, pero no por confianza, como en esos países, sino por inflación, como ocurre también en Venezuela.

La revaluación monetaria tiene su origen en la inflación cuando en una economía mal organizada se manipula el tipo de cambio en lugar de seguir una política monetaria enderezada a mantener baja la inflación. Y cuando se produce este tipo de revaluación monetaria, la pérdida de competitividad es muy gravosa para la economía y termina alimentando expectativas de devaluación nominal que, cuando se manifiestan como demanda de dólares por fuga de capitales, terminan agravando el problema inflacionario.

Una economía está mal organizada cuando en lugar de mantenerse abierta al comercio y a las inversiones, está plagada de restricciones a exportaciones e importaciones y de amenazas a los derechos de propiedad que desalientan la inversión externa. Otro signo de mala organización es la ausencia de una regla monetaria clara que tenga por objetivo mantener baja la inflación. Y, por supuesto, el peor rasgo de una mala organización económica es la existencia de impuestos distorsivos que aumentan artificialmente tanto el costo del trabajo como del capital y desalientan el ahorro y la inversión.

La economía Argentina está hoy tan mal organizada como lo estaba en la década de los 80s, sufre un peligroso fenómeno inflacionario no reconocido por el Gobierno y ha estado manipulando el tipo de cambio de manera arbitraria y, últimamente, en disonancia con su propio discurso. Primero, desde 2002 en adelante y por varios años, impidió que se diera el proceso de apreciación nominal que ayudó en los otros países a mantener baja la inflación. Lo hizo por aplicación de la teoría de que el crecimiento sólo se logra si la moneda local se mantiene depreciada en términos reales. Desde que comenzó a preocuparse por la aceleración inflacionaria no parece estar afligido por la fuerte apreciación en términos reales que se deriva del proceso inflacionario, aunque no ha cambiado el discurso del tipo de cambio “competitivo”. Esta conducta esquizofrénica lleva a que exista creciente incertidumbre entre los agentes económicos privados sobre cómo reaccionará el Gobierno en el momento en que se reavive el proceso de fuga de capitales que comenzó hace varios años y que en los últimos trimestres pareció atenuarse.

Estoy seguro que, cuando ello ocurra, y reconozco que la gran liquidez en dólares puede demorar ese evento varios meses, el Gobierno va a utilizar los controles de cambio para evitar la devaluación nominal del Peso. Claro que ello no podrá evitar que el Peso se devalúe en el mercado paralelo. En ese caso, Argentina se parecerá, aún más de lo que se parece hoy, a Venezuela,  la economía símbolo del Socialismo del Siglo XXI.

Alguien usurpó mi identidad en twitter

Hoy me sorprendió ver publicada en Perfil una supuesta predicción mía sobre el futuro del sistema de comunicaciones en nuestro país. Por supuesto, yo nunca hice esa predicción. Sin embargo aparece acompañada de mi foto. Según el diario esa predición fue trasmitida por una cuenta de twitter que ellos creen que es mía. La cuenta se identifica como @dfcavallo. Cuando ingresé a ella me encontré con una burda falsificación de identidad y una larga serie de mensajes sin sentido. La acabo de denunciar a twitter y espero que la suspendan indefinidamente de manera inmediata. La única cuenta de twitter que yo he abierto es @DomingoCavallo,, que está directamente ligada a mi blog www.cavallo.com.ar.

Me apresuro a trasmitir esta información a los visistantes de mi blog, porque presumo que esta usurpación de identidad no es casual. Pienso que tiene el propósito de engañar a la gente con algún afán propagandistico pro-gubernamental. Circulan evidencias de que en la SIDE se ha montado un operativo para infectar internet con mensajes falsos a los blogs destinados a mostrar apoyos al Gobierno y desacreditar a quienes lo critican, Tengo la sospecha que esta usurpación de identidad se inscribe en esa estrategia.

Medida en dólares de valor constante, la jubilación mínima apenas alcanza hoy a la de los 90s.

Varios de los visitantes del blog me indicaron que para comparar la jubilación en dólares, debería tener en cuenta la inflación de los Estados Unidos. Lo he hecho y los resultados acentúan la conclusión del post anterior. La jubilación media en dólares de valor constante de diciembre de 2009 era 500 en diciembre de 2001 y sólo 284 en diciembre de 2009. Es decir que nueve años atrás la jubilación media en dólares constante era 76 % más alta que la que se paga hoy.

Hecha la misma comparación para la jubilación mínima, resulta que, en promedio, durante los 90s ella era de 218 dólares de valor constante, prácticamente el mismo valor que tiene hoy. En otros términos, todos los aumentos de la jubilación mínima desde 2002 en adelante que el Gobierno tanto publicitó, apenas han conseguido retornarla al valor que’tuvo, en promedio, durante la década de los 90s. En otros términos, tampoco es cierto que el Gobierno haya concedido aumentos significativos a la jubilación mínima, si es que se hace el cálculo a dólares de valor constante.

A algunos visitantes del blog les ha llamado la atención que la jubilación mínima medida en dólares de valor constante disminuya entre 1991 y 2001 mientras la jubilación media aumenta mucho. La explicación es precisamente la inflación de los Estados Unidos. Como la jubilación mínima en dólares corrientes se mantuvo constante en ese período, al hacer el cálculo en términos de dólares de valor constante, esa jubilación se va reduciendo.

A continuación agrego la imágen con el gráfico de la jubilación a dólares constantes. La diferencia con el gráfico del post anterior radica en que en aquel se mostraba la jubilación en dólares corrientes.

La jubilación media es hoy mucho más baja que en el 2001

El Gobierno argumenta permanentemente que en la actualidad las jubilaciones son más altas que en los 90s. Ese es otro engaño de los tantos a los que nos tienen acostumbrado los Kirchner y sus colaboradores.

La jubilación media en diciembre de 2009 ascendió a 1078  pesos. En diciembre de 2001, corregida por el efecto del aumento del costo de la vida, la jubilación media fue de 1330 pesos. Es decir un 23 % más alta.

Medida en la moneda norteamericana, mientras la jubilación media había sido de 412 dólares en diciembre de 2001, en diciembre de 2009 fue de sólo 284 dólares.  Es decir que al final del régimen de convertibilidad la jubilación media medida en dólares era 45% más alta que a fines del año pasado.

El Gobierno compara la jubilación mínima. Pero este análisis es engañoso porque en diciembre de 2001 sólo 15% de los jubilados cobraban la mínima, mientras que en la actualidad más del 70 % de los jubilados cobran ese haber jubilatorio. En otros términos, la jubilación que cobraban esos mismos jubilados que hoy cobran la mínima, en 2001 cobraban, en promedio, bastante por arriba de la mínima.

Para quienes quieran ver la serie completa desde el año 1971 decidí subir a este sitio la planilla excel en la que hice los cálculos. Lamentablemente no es fácil conseguir esta información en Internet, porque ni el ANSSES ni el INDEC publican estas cifras de manera fácilmente accesible. A continuación se pueden ver los gráficos de la jubilación en dólares y a precios constantes de diciembre de 2009 entre 1971 y 2009.

 

 

Información acerca de la evolución de mercados (Agosto 2010)

Por Felipe Murolo.

Reservas Internacionales y Pasivos Monetarios del Banco Central al 27 de Agosto de 2010.
1. Reservas Internacionales: 50.353 millones de dólares.
2. Principales Pasivos Monetarios (1): 175.176 millones de pesos.
3. Otros Pasivos (2): 85.187 millones de pesos.
4. Base Monetaria Amplia (2. + 3.): 260.463 millones de pesos.
5. Las reservas respaldan la base monetaria amplia a un tipo de cambio de (4. / 1.): 5,17 pesos por cada dólar.
6. Las reservas, al tipo de cambio de mercado (3,9438) respaldan un 76,24% de la base monetaria amplia.
(1) Comprende Circulación Monetaria y Depósitos de Bancos en Pesos y en Moneda Extranjera.
(2) Comprende Letras y Notas del Central, Posición Neta de Pases y Depósitos del Gobierno.

Nuevos Máximos Históricos Registrados en las Ultimas Semanas:
1. Reservas Internacionales: 51.084 millones de dólares el día 2 de agosto de 2010.
2. Principales Pasivos Monetarios: 178.344 millones de pesos el día 15 de Julio de 2010.
3. Base Monetaria Convencional: 137.868 millones de pesos el día 26 de agosto de 2010.
4. Circulación Monetaria: 105.931 millones de pesos el día 13 de agosto de 2010.
5. Letras y Notas del Banco Central: 63.374 millones de pesos el día 25 de agosto de 2010.

Mercado Dólar Futuro (Rofex)
1. Contado: 3,95
2. Febrero 2011: 4,14
3. Agosto 2011: 4,35
4. Diciembre 2011: 4,55
5. Tasa Implícita Primeros Seis Meses: 09,85% efectivo anual.
6. Tasa implícita Primeros Doce Meses: 10,12% efectivo anual.
7. Tasa implícita Primeros Diez y Seis Meses: 11,19% efectivo anual.

TIR implícitas en los principales títulos públicos argentinos a corto y mediano plazo que flotan en el Mercado de Valores de Buenos Aires (información al cierre del día 3 de setiembre de 2010):
1. Bogar 2018 (en pesos con ajuste por CER): 9,89% mas CER;
2. PR12 (en pesos con ajuste por CER): 8,87% mas CER;
3. Bonar 2014 (en pesos con cláusula Badlar): 19.78% (incluye Badlar actual):
4. Boden 2013 (en dólares): 8,04%;
5. Boden 2015 (en dólares): 11,04%;

Exportaciones de Cereales:
1. Según datos informados por CIARA y CEC las empresas nucleadas en esas cámaras han liquidado durante el transcurso de este año (hasta el 27 deagosto de 2010) la suma de 14.829,3 millones de dólares. En tanto que en la semana finalizada el día 27 de agosto de 2010 las liquidaciones de divisas por parte de ese mismo conjunto de empresas alcanzaron la suma de 400,2 millones de dólares. Información mas detallada puede obtenerse en el sitio web http://www.ciaracec.com.ar