Los “devalúo maníacos” ya acarician su próximo protagonismo

                             Por Domingo Cavallo, para La Nación, domingo 7 de marzo

Usando un término acuñado por Juan Carlos de Pablo muchos años atrás, denomino “devalúo maníacos” a los empresarios y economistas que sostienen la teoría de que todo se arregla con una devaluación fuerte de la moneda.  

Para los devalúo maníacos la devaluación tiene la virtud de producir una rebaja del gasto público y de los salarios reales, a la vez que permite cobrar impuestos distorsivos, como las retenciones a las exportaciones y, de esa forma, reestablecer el equilibrio fiscal. Era la receta que aplicaba el FMI hasta bien entrada la década de los 80s. Consideran como un buen ejemplo de una devaluación “exitosa”, a la de enero de 2002, que licuó deudas, gastos públicos y salarios reales y permitió la introducción de las retenciones. Argumentan que fue esta devaluación la responsable de que la economía se recuperara y, durante seis años consecutivos, creciera a tasas chinas.

Ahora comienzan a acariciar su próximo protagonismo porque observan que la inflación ya ha vuelto a dejar atrasado al precio del dólar, los salarios reales ya alcanzaron el nivel promedio del período 1991-2001 y los costos laborales son incluso más altos que en aquella época, porque han vuelto a aumentar las contribuciones patronales y otros impuestos al trabajo. Observan además que el Gobierno ya no tiene suficientes recursos para afrontar sus gastos y deberá mantener las retenciones; las que, devaluación mediante, podrían aumentar los recursos tributarios sin provocar mayor enojo de los agricultores, a los que, en cierta medida, la devaluación también beneficiaría.

Los devalúo maníacos aspiran a que el Gobierno de los Kirchner se deje convencer  por esta argumentación, porque además le brindaría un argumento para presentar la emisión monetaria con que financiarán el déficit fiscal como un reparto de dividendos del Banco Central.

Lo que los devalúo maníacos no tienen en cuenta es que, en la actualidad, existen desequilibrios en los precios relativos de la economía que obligan al Gobierno a pagar enormes subsidios fiscales que, lejos de reducirse, podrían aumentar proporcionalmente más que el propio precio del dólar.

Se trata de todas las tarifas de servicios públicos y los precios de los bienes esenciales, como trigo y leche, que por haber sido congelados o estar controlados, además de frenar la inversión en esos sectores claves, obligan al Gobierno a pagar subsidios, para cubrir costos variables, por montos de la misma magnitud que el déficit fiscal. Para que esa masa de subsidios no aumente, la devaluación tendría que ser acompañada por un tarifazo de la misma magnitud que la devaluación.

En el actual contexto político y con el actual entrenamiento de los sindicatos para conseguir aumentos de salarios nominales, la estrategia que proponen los devalúo maníacos llevaría inevitablemente a la reedición del “Rodrigazo” de 1975. Los Kirchner entienden el costo político que tendría tomar esta medida, y por eso, pese a estar rodeados de técnicos de profunda convicción devaluacionista, tratan de evitar la devaluación.

Lamentablemente recurren a una enorme emisión monetaria  que a la postre transformará a la devaluación en inevitable. Por eso, los devalúo maníacos no se sienten defraudados. Creen que una vez que los Kirchner hayan dejado el gobierno, lograrán convencer a las nuevas autoridades que comiencen su gestión con una fuerte devaluación. La emisión monetaria provocada por los Kirchner y la brecha que habrá para entonces entre el dólar paralelo y el dólar oficial, les darán argumentos adicionales. 

Si dejaran de asesorarse con devalúo maníacos, los Kirchner podrían resolver los problemas, con un menor costo social, avanzando hacia una completa y sincera liberalización de todos los mercados. Las tarifas de servicios públicos deberían subir al nivel que permita cubrir los costos y eliminar todos los subsidios sin finalidad social. Las restricciones cuantitativas a las exportaciones e importaciones, igual que todos los controles de precios, deberían eliminarse. Las retenciones sobre las exportaciones deberían transformarse de inmediato en un pago a cuenta del impuesto a las ganancias. El precio del dólar no debería ser decidido por el gobierno sino por el mercado. Los salarios también deberían surgir de paritarias libres.

El Banco Central tendría que controlar estrictamente la emisión monetaria y, para resolver el problema de financiamiento del sector público, en particular el que requiere de dólares por hacer pagos en esa moneda, el Gobierno debería recurrir al Fondo Monetario Internacional y plantear un plan de completa normalización de las relaciones financieras con el exterior contra financiamiento de esa institución. Debe ser un plan que, por unos cuantos años, no requiera esfuerzo fiscal adicional a aquel necesario para cubrir los gastos en pesos. Estas dos últimas medidas evitarían genuinamente la mega-devaluación.

Los Kirchner se niegan a  aplicar esta solución porque no quieren reconocer que lo que han venido haciendo hasta ahora es la causa de los problemas. Y, de paso, si se salen con la suya y logran postergar estas decisiones, esperan que la enorme emisión que provocarán en los próximos meses y la capacidad persuasiva de  los devalúo maníacos logren convencer a las nuevas autoridades que todo se arregla, paradójicamente, con una  mega devaluación. De esa forma ellos podrán decir: nos fuimos nosotros y llegó el caos.

87 comentarios en «Los “devalúo maníacos” ya acarician su próximo protagonismo»

  1. dr creo que en esta oportunidad los mediguren nos preparan un menu mixto : devaluacion + proteccionismo .

    La mega devaluacion de 2002 traia en si misma ya el proteccionismo pero en esta oportunidad su aplicacion me parece que llevaria a una hiper inmmediata ya que veni mos con casi una decada de inflacion alta .
    Los proteccionistas se dan cuenta de esto y temen que se produzca una dolarizacion espontanea que terminaria con el tipo de cambio «competitivo»( a duhalde lo escuche varias veces «recomendarle» a ecuador que salga de ella menos mal para ellos que nunca le hicieron caso)
    Por eso estan buscando poner trabas arancelarias para arancelarias ect porsupuesto que con la «noble» causa de defender el trabajo argentino.
    Asi las cosas me parece que esta vuelta querran devaluacion (para bajar salarios publicos y privados) pero de una escala menor que en 2002
    En definitiva nos espera :devaluacion + inflacion + economia cerrada = decadencia y pobreza

      1. Dr Cavallo, estoy com «saudades» de los tiempos que Usted se encontraba en el ministerio de economia.
        Creo ciegamente que para resolver los problemas economicos de Argentina usted tendria que volver.
        El pais rico, sigue existiendo pese a todo lo que pasó por la riqueza de su gente y la bendición de ser una tierra llena de oportunidades.
        No falta nada, salvo, gente con capacidad en el gobienro(sic)
        Usted cree que una solución tajante para renovar el rumbo economico hoy sea la de abolir el peso Argentino y implementar para siempre el dolar o el euro?
        muchas gracias y un fuerte abrazo

        1. Ya hoy nadie creería que ese cambio sería permanente, porque la pesificación de 2002, convalidada por la suprema Corte de Justicia, demostró que el uso de monedas extranjeras en contratos bajo ley argentina no ofrece seguridad.
          Un fuerte abrazo.

  2. Estimado Mingo, muchos sabemos lo que no espera y estamos actuando en consecuencia, no obstante gracias por decir la verdad,que si bien es lo que hay que hacer en tanto sea posible, no es lo que hacen los políticos del staff gubernamental. La verdad es que nunca pensé que un gobierno argentino pudiera llegar a esta locura de revanchismo, engaño, autoritarismo, etc. Nos esperan tiempos aciagos, con inflación, más pobreza, más delincuencia, más demagogia……………..mi pregunta es: cree Ud. que los K podrán gobernar esta situación por más de 20 meses? y si emitiendo a lo loco llegan…que será del proximo gobierno?………..se ha confundido tanto a la gente que ya les parece a muchos algo normal que un puente internacional esté 3 años cortado, o que nos digan que la inflación es del 7% y es del 20% o más, o que la presidente hable todos los días de un país que solo existe en su cabeza…………adonde cree que llegaremos cuando lo que para ella es virtual, para los cuerdos es real?

  3. Sí, pero ¿cómo se hace si ya ni su madre cree en ellos, si no tienen equipo ni como conseguirlo? Están condenados a seguir tirando así, opino. El que pretenda sucederlos debería ir sabiendo que le espera, anunciarlo, preparar al pueblo y prepararse. Bueno su aporte en ese sentido.
    Tal vez para todos lo mejor sería que se vaya de madres todo pronto.
    Añoro la época en que cuando un rey caía se le cortaba la cabeza y a toda su familia y ministros. No era humano ni cristiano pero encerraba cierta sabiduría.
    ¿Lo escuchó a Moyano decir que «pagar la deuda con reservas es una idea revolucionaria»? je, ¿de que tipo de revolución nos habla este muchacho? la bolchevique no pareciera.
    Me sorprende un párrafo suyo:»El precio del dólar no debería ser decidido por el Gobierno, sino por el mercado.» ¿y la vieja Convertibilidad?.
    Saludos
    Ernesto

    1. Antes de poner en vigencia la convertibilidad con tipo de cambio fijo, que es una regla monetaria enderezada a la estabilidad, dejamos que el precio del dólar se fijara libremente en el mercado. Ahora no es posible ir a una regla como la de la convertibilidad con tipo de cambio fijo (frente al dólar o, mejor una cesta de monedas) sin comenzar por la regla alternativa de las metas de inflación. Esto requiere libre flotación del Peso sin intervención del Banco Central. Luego es posible mutar hacia una regla como la de la convertibilidad de 1991. En todos los casos es imprescindible que haya convertibilidad, en el sentido de libertad para elegir la moneda de los contratos. Esto significa eliminar los controles de cambio que, lejos de eliminarse, se están acentuando.

  4. Domingo, excelente explicación a mi pregunta; “porque no dejan escapara (aunque sea suave y periódo) el dólar. Gs.

    Básicamente la alternativa aquí descripta, equivale a una total libre economía, y que se arreglen ¡!. Esto después de un shock llevaría a un equilibrio.
    Entiendo que sin reformas estructurales a nuestro sistema político y económico, daría en un “bis” del año 2001.

    Por ejemplo: El gas, un bien imprescindible; si fuera calculado en forma sencilla, y no con el sistema actual podría aumentar en valor unitario a valores próximos al del mercado internacional, lo que resultaría que mucha gente no podría consumir gas, y mismo asi, la cuenta final no daría para las empresas del rubro. No sería quizás así con los bienes prescindibles o substituibles. El tema es larguísimo.

    Es por esto, que la única forma de salir de la actual situación, (creo), sería acercarse al financiamiento internacional como bien decis, e implementar IMPRESINDIBLENTE y simultáneamente políticas y planes estratégicos a largo plazo, al mismo tiempo de generar políticas económicas de corto, que varían con la evolución del ciclo. De esta forma una devaluación podría tener sentido para la próxima década, evitando “otra” maxi revaluación del peso en 5 años y permitiendo un crecimiento periódico, suave en el tiempo.

    El problema Argentino, es que vamos a cachetazos. Crecemos mucho de golpe (4 años) y nos paramos, devaluamos y recomenzamos el ciclo. Economistas bueno tenemos; políticos malos también. Si estos últimos no aprende economía y dejan de mirar sus bolsillos, estaremos destinados a mantener los ciclos de crisis c/10 a 12 años.

    Sds.

    1. Es cierto Abi. Yo señalo suscintamente como habría que manejar la coyuntura, pero sólo produciría resultados satisfactorios si este accionar se enmarcara en una definición de nuevas reglas de juego que marquen un rumbo claro de nuestra economía hacia el futuro.

    2. Ya que traes a cuenta el precio del gas, recien hice la cuenta. Mi trabajo es academico, y gano mas o menos lo que un camionero de mi edad. En todo el año gasto 0.3 % (tres por mil!) de mis ingresos anuales en mantener calefaccionado mi departamento. Hace falta que me lo regalen de semejante forma? Los subsidios al gas vienen principalmente de las retenciones, que es la gallina de los huevos de oro. Ese dinero se podria usar para alimentar bien a los chicos del futuro, y que no tengan disminucion de talla como lei en el diario hace unos dias.
      Estamos haciendo un socialismo un poco extraño…

      1. AlexMDQ: sin ofender o discriminar a los camioneros… lo que me más me extraña no es el precio del gas sino la remuneración ofrecida a un Académico. Sé que de poco sirve mi agradecimiento pero sepa que al menos yo, doy mucho valor a sus intervenciones. Honestamente no creo que exista simplemente un retraso o falta de sinceridad en precios. Creo que se encuentran trastocados valores esenciales… Desde la valorización (no solo económica) de un Académico, hasta los valores republicanos…. pasando por el agradecimiento a quienes, equivocados o no, han servido inequivocamente con voluntad patriotica. Luego, no cabe sorprenderse por el valor del gas…
        Un saludo y Mingo, excelente post…. el que sigue todavía mas esclarecedor….. Abrazo y a ambos, GRACIAS. Alex

        1. AlexD, en cuanto a sueldos pre-inflacion no creas que estamos tan mal. De hecho fuimos un sector beneficiado por el modelo productivo porque nuestros sueldos subieron comparativamente mas que otros sectores (hubo un intento desde el 2003 de cambiarnos de estante y sacarnos de la posicion tradicional de parias). No pierdas de vista que la mayoria somos trabajadores estatales y tenemos estabilidad. Mi economia domestica no necesita prevenir que me puedan echar si el pais quiebra, a lo sumo me ajusto el cinturon pero no quedo en la calle.
          No se si conoces gente del ambito de ciencia y tencia, pero solemos tener un estilo de vida sencillo. Ojo, no quiere decir que seamos monjes de clausura. Solo que no me vas a ver haciendo mucho consumismo o con un auto sofisticado, pero seguro que me ves esquiando una semana todos los inviernos. Hoy por hoy, a menos de la inflacion, el peor problema academico que siento yo no es el sueldo sino el caos, en todos los sentidos (financiero, politico, falta de direccion, falta de reglas, falta de objetivos).

      2. Estimado Alex,
        No estoy de acuerdo con los subsidios, ni lo estoy con un precio unitario cocinado para “los que mas tienen”, podría estar de acuerdo para los que “mas ganan”, dado que la sociedad Argentina se ha empobrecido con le pasar de los años y las crisis. O sea tienen bienes pero no dinero y no generan.
        Tener gas en un país desarrollado es como respirar. La falta de política energética en nuestro país, lleva como consecuencia que no haya gas o inversiones. Todos podrían pagar el gas si el mismo condijese con el poder adquisitivo.
        Hoy un camionero es el sindicalista que mas gana entre ellos, asi que podemos pensar la gran cantidad de gente que no tiene para pagar el gas corriente (si lo tuviera), y menos que menos las garrafas.
        Los subsidios generaron precios distorsivos, y como me decía mi padre cuando estudiaba para un examen “no se puede engordar el chanco en un dia”. Por eso una política energética coherente, daría como resultado una reducción inteligente y periódica de subsidios, dejando liberado esos recursos para que la nueva generación se alimente.

        Idem para la Luz, y tantas cosas mas. SDs.

  5. ESTIMADO MAESTRO:
    ENTONCES HUNDEN EL BARCO? MAS POBREZA ? MAS MARGINACION ? MENOS PRODUCCION ?
    EL FINAL QUE USTED DESCRIBE SI NO SE TOMAN MEDIDAS URGENTES EL FIN DE AÑO O ANTES SE FUGARAN MILES DE MILLONES DE DOLARES ES ASI?
    EN CUANTO A LA TRISTE OPOSICION QUE OPINA ? SON CAPACES DE AFRONTAR ESTO ANTES DEL ESTALLIDO?.
    DUALDE VIENE A CONCRETAR EL ANHELO DE MUCHOS ARGENTINOS QUE QUEREMOS LOS 5 O 6 TEMAS BASICOS QUE NO DEBEN NI DISCUTIRSE GANE QUIEN GANE?

    1. Gane quien gane, para que los problemas se puedan resolver lo que hay que hacer es explicarle a la gente la verdad y no engañarla. El problema con Duhalde y su iniciativa, acompañado por Terragno, es que primero debería reconocer que lo que el hizo a partir de Enero de 2002 fue un gran engaño.
      Con respecto a la oposición, en un sentido más general, aún no está teniendo un discurso que le ayude a la gente a entender lo que realmente ocurre, pero tengo la esperanza que a lo largo de los dos próximos años, no sólo la gente se va a dar cuenta de cuál es la verdad sino también los dirigentes. Ojalá algunos de los que se den cuenta y no tenga vocación de demagogo sea quien gane las elecciones en 2011.

  6. ¿Sería, entonces, el momento de poner una cesta de monedas para llegar a un acuerdo mínimo en nuestro país? pregunto, como manera de acotar las acciones a futuro y hacernos predecibles

    1. Antes de establecer una regla cambiaria, hay que dejar que seproduzca un sinceramiento de los precios relativos de la economía. Mientras tanto la regla tienen que ser monetaria, es decir, apuntar a que haya metas de inflación cada vez más bajas. Una vez que la economía encuentre sus nuevos equilibrios, será perfectamente factible volver a una regla cambiaria ligada a una cesta de monedas o seguir con una política monetaria que apunte a metas de inflación, si es que existe suficiente credibilidad para hacerlo.

  7. Siendo que hay tantos precios atrasados, ¿puede ser que esa liberación generalizada de precios y salarios y flotación limpia del tipo de cambio provoque un overshooting del precio del dólar?¿O sería un aumento para siempre?
    El nivel de equilibrio del nuevo mix de precios ¿sería muy superior al anterior?
    El nuevo nivel máximo que alcanzaran precios y salarios ¿sería inflexible a la baja nominal?

    Quizás, ante el inminente ingreso de divisas por exportaciones de cosecha gruesa este sería un buen momento para corregir los actuales desequilibrios sin impactar sobremanera en el mercado cambiario.

    1. Que haya o no overshooting dependerá de la credibilidad que inspire el Banco Central a la hora de anunciar una regla monetaria. Por supuesto que la intrada de divisas por la venta de la cosecha puede ayudar, pero si no hay credibilidad, la fuga de capitales puede ser mayor al ingreso de divisas comerciales.

  8. Estimado Dr. Cavallo:
    Remarco esta frase de su artículo «las [retenciones] que, devaluación mediante, podrían aumentar los recursos tributarios sin provocar mayor enojo de los agricultores, a los que, en cierta medida, la devaluación también beneficiaría.»
    Posiblemente, la devaluación facilite el diálogo entre el llamado campo y la presidencia, como sucedió durante el gobierno de Duhalde cuando el campo apoyó el nuevo «modelo competitivo» y se benefició de la pesificación asimétrica porque estaba altamente endeudado con bancos de capital público (con los que también estaban endeudadas muchas provincias, como la de Buenos Aires). Ahí podremos corroborar que las ciudades y pueblos del Interior son «swing voters», que apoyan a quien les da prebendas (aunque luego se le vuelva en contra). También vamos a poder comprobar que el campo no defiende la economía de mercado y prefiere en cambio un modelo regresivo, basado en esquilmar a las clases medias urbanas y pulverizar el salario.
    Lo curioso es cómo estas alianzas ocasionales se dan porque el negocio les cierra a todos: por un lado, el gobierno baja salarios de un modo políticamente conveniente (hacerlo con una ley del Congreso sería impopular), engaña a las masas pobres con la «ilusión monetaria», ayuda al campo y la industria, y recauda para seguir alimentando el «modelo». Triste destino el de la Argentina.
    Saludos,
    Pablo C

    1. Para que la devaluación beneficie al campo tendrían que eliminar las restricciones a las exportaciones y los controles de precios que son las intervenciones que más afectan a los productores de trigo, maíz, carne y leche. Además no creo que el campo esta vez vaya a dejar de reclamar por las retenciones. Recuerdo que a principios de 2003 (creo que en marzo) le hizo un paro a Duhalde por el tema de las retenciones.

  9. A todo esto: Cree Vd. que es posible una reconciliación (al menos temporaria) con el llamado campo, si se viene una nueva «devaluación» y «profundización del modelo» (que en definitiva el campo compró sin reservas en 2001)?

    1. Yo creo que esta vez necesaitarán mucho más que una devaluación para conformar al campo. La gente de campo ya ha advertido que la devaluaciónle trae sólo un alivio temporario y agrava la situación de los productores que venden en el mercado interno productos con precios controlados.

  10. Mingo querido: Aunque cruda la realidad que usted plantea en el artículo publicado en lanacion.com hoy, realmente es muy cierta. Da gusto leer a un sabio de la economía como es usted y que, en mi opinión, muy pocos en este país pueden llegar a alcanzarlo. Es muy difícil (o casi imposible), que el matrimonio presidencial aplique la receta que usted les aconseja en el artículo. La soberbia y la ceguera que los ha acompañado siempre no les permite ver otra cosa que no sean sus caprichos (sobre todo los de Nestor). Ojalá alguna vez lo tengamos de nuevo manejando las riendas de la economía del país Mingo querido! . Critican la convertibilidad todos ahora, acaso yo me pregunto no estamos mucho peor ahora que antes? Desde la devaluación del 2002, la clase media quedó destruída con la inflación y cada dia que pasa el panorama es mucho peor. En los 90s había estabilidad y eso nadie lo puede negar. Saludos Doctor!

  11. Domingo,
    Gracias por sus artículos, creo que ayudan al debate de las cuestiones de fondo. Le agradecería nos orientara más sobre el concepto de «paritarias libres».
    Un saludo cordial,
    Facundo

    1. Me refiero a que se discutan los salrios en el marco de convenciones colectivas sin la interferencia del Estado. Es la misma propuesta que hago en materia de precios y tipo de cambio. Si además la política monetaria es anti-inflacionaria y el gobierno tiene equilibradas las cuentas en pesos, las paritarias libres no pueden llevar a niveles de salarios reales que no sean los de equilibrio.

      1. Por influjo de lo que leo en los diarios, tengo la impresion que de las paritarias no puede surgir que los sueldos bajen. Es decir, las paritarias solo pueden subir los sueldos o, a lo sumo, dejarlos como estan. Bajarlos nominalmente es ilegal, y por ese motivo la devaluacion es la unica forma de bajarlos en terminos reales. Si estoy en lo correcto, las paritarias no van a solucionar el problema.

        1. Cuando la inflación ya está arriba del 20 % uno no puede esperar que las paritarias conduzcan a rebajas de salarios nominales (que como vos decís son además enfrentan restricciones legales muy fuertes), sólo se necesita que los aumentos que se pacten tengan en cuenta la inflación esperada (que en caso de anunciarse una buena política monetaria debería tender a bajar) y el posicionamente relativo de los calarios. Tendrían que aumentar más los que están mas atrasados y aumentar menos los de los camioneros, por ejemplo.

  12. Gracias al ofrecimiento realizado por Cristian en este mismo blog, he podido ver los seis capítulos del documental «La Batalla por la Economía Mundial».

    Para aquellas personas que prefieran verlas con mas definición que en youtube, e inclusive en TV les paso un link que les será útil a tal efecto.

    http://www.fileden.com/files/2008/9/2/2078253/la%20batalla%20por%20la%20economia%20mundial%20-%20rapidshare.pdf

    Aunque he puesto el presente comentario en este post para asegurarme de que no dejen de verlo, en el documental hay abundante material acerca de las consecuencias que ha acarreado en distintas circunstancias históricas el excesivo intervencionismo estatal.

    1. Estimado Felipe,

      Vi el primer docuemental y me pareció muy ilustrativo. Aprendí cosas de la historia que desconocia.

      Me pregunto si a los político que toman decisiones economicas no les vendría muy bien ver este tipo de material y posiblemente otros.

      Tal vez esté equivocado, pero creo profundamente que: cuando somos objetivos, hacemos una busqueda profunda de la solución, las decisiones economicas no pueden ser radicalmente opuestas.

      Saludos.

      Héctor.

  13. ESTIMADO DR. CAVALLO, HOY LEI SU EDITORIAL Y NO PUEDO ENTENDER A TODA ESA GENTE QUE UD. DESCRIBIO DE UNA MANERA PROFUNDA Y REAL, ES ASÍ SON LOS MISMOS TANTO POLITICOS(PRESIDENTE,GOBERNADORES,INTENDENTES, DIPUTADOS COMPLACIENTES Y SENADORES ADULADORES),DIRIGENTES GREMIALES Y SOCIALES( C.G.T. , PIQUETEROS AFINES AL PODER DE TURNO Y LOS OPOSITORES),EMPRESARIOS AMIGOS Y LOS FAMOSOS ESPECULADORES DE SIEMPRE, DE ESA MANERA NO CREO QUE ENCONTREMOS UN FUTURO PROMISORIO, CON PEQUEÑAS MEDIDAS ECONOMICAS Y LA MISMA INOPERANCIA CORTOPLASISTA DE ESTOS INTEGRANTES HACEN QUE CADA CINCO AÑOS CAIGAMOS EN LAS MISMAS CONDUCTAS DESTRUCTIVAS Y EN ESPECIAL DE NUESTRA INDEPENDENCIA (LA MONEDA).
    DR. CAVALLO HAY QUE SEGUIR PREGONANDO Y HACIENDO ENTENDER QUE NUESTROS HIJOS NIETOS NO CAIGAN EN ESTOS PECADOS (CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS), NO HAY QUE PERDER LAS ESPERANZAS.
    ES LOABLE ESTIMADO DR. CAVALLO LO QUE UD. HACE PUBLICANDO SUS PENSAMIENTOS Y CREANDO CONCIENCIA A MUCHOS JOVENES ARGENTINOS, TRATAR, CREAR Y EDUCAR SON PILARES FUNDAMENTALES EN LA CONCIENCIA DE MUCHOS JOVENES, SIGA ADELANTE CON SUS PENSAMIENTOS EDUCANDO A UN PAIS .
    SALUDO A UD.

  14. Hola.

    Le quería consultar tres cosas.
    La primera es esta: según los criterios internacionales y académicos que fijan cuándo se pasa de la inflación a la hiperinflación ¿la Argentina no está hace rato en hiperinflación o yo estoy equivocado?
    La segunda. Si se produjera una devaluación gigante como usted dice, un Rodrigazo: ¿qué consecuencias tendría además de multiplicar miseria y bajar salarios? ¿podría darse un descontrol como en el ’89? ¿podría aparecer una nueva moneda nacional o alguna cosa parecida? ¿alguna nueva pesificación?
    La tercera. ¿Qué condiciones y qué medidas se deberían tomar, hoy, para revaluar el peso?

    Gracias.

    1. Marceo, te invito a que leas mi libro Estanflación. Te daá las herramientas para contestar todas estas preguntas.

  15. Estimado Domingo, luego de ver los datos de inflación en http://www.inflacionverdadera.com, así como de leer las pelotudeces que hacen los Kirchner con su política de seguir emitiendo más y más dinero, quedo con la sensación de pánico y de que algo muy feo se viene en Argentina. Soy chileno, y en estos momentos luchamos por salir de un terremoto que azotó gran parte de nuestro país. Aún así, y después de cerrar el año 2009 con un déficit fiscal del 4,5 por ciento, nuestras cuentas públicas se ven ordenadas. Es más, el gobierno ya dijo que con la cantidad de reservas en dólares que teníamos en el exterior reconstruiremos los enormes daños causados por el terremoto, lo cual deja una sensación de tranquilidad y de ir por el rumbo correcto con nuestra economía.

    Francamente, y después de leer vuestro blog, me pregunto qué es lo que pasa en Argentina que todavía no son capaces de hacer las cosas bien, en especial sus gobernantes. Dos Kirchner en los últimos dos gobiernos, y al parecer, el país se está yendo al hoyo. ¿Es eso tan así? ¿Hasta cuándo se sigue engañando al pueblo con precios ficticios que lo único que logran es que a la postre los más pobres sean los más perjudicados con esto? Ojalá que el próximo presidente que los gobierne no sea tan neófito como el parcito que han tenido en los últimos años. ¡Que Dios los pille confesados!

    1. Gracias Rodrigo por su mensaje. Y mis más sentidas expresiones de solidaridad por las consecuencias del Terremoto. Estoy seguro que Chile podrá superar este trance tan amargo por la calidad de su gente y de sus dirigentes. Espero que alguna vez podamos decir lo mismo de la Argentina.

  16. Doctor mis dudas son dos:
    La primera es que todavía no logro entender a qué se refieren cuando se dice que el precio del dólar está atrasado. La segunda, tiene que ver con la reacción positiva de los mercados ante los intentos permanentes del gobierno de confiscar las reservas al Banco Central. ¿Cree qué dicha reacción es un buen motivo para justificar el manoteo a las cuentas de la autoridad monetaria?
    No voy a dejar de felicitarlo por su blog y agradecerle por el espacio que nos da. No me pierdo ninguno de sus artículos, ya que son muy valiosos para mí.
    Saludos.

    1. Los que dicen que el precio del dólar está atrasado son los que compran insumos cuyos precios han subido más que el dólar por estar especialmente protegidos. Pero en realidad si se fijaran en precio de los insumos que están siendo subsidiados, podrían concluir que el precio del dólar está adelantado. Lo cierto es que hay tremendas distorsiones en los precios relativos de nuestra economía. Por eso, a la par de dejar que se produzca el necesario sinceramiento, habrá que aceptar el precio del Dólar que determine el mercado. Este será alto o bajo dependiendo de la credibilidad que inspire el anuncio sobre política monetaria futura que haga el Banco Central.
      La reacción de los mercados al manoteo de las reservas es puramente especulativa, es decir de cortísimo plazo.

  17. La economía argentina… una noria.
    El Dr. Cavallo organizó el IERAL; la presidencia de ese instituto de investigaciones le proporcionó la plataforma desde la cual propuso sus ideas y desarrolló un equipo de investigadores y colaboradores (muchos de los cuales lo acompañarían después en su exitosa gestión) que compartían las mismas. Su objetivo fue, entender por qué la economía argentina había fracasado. “La Argentina había sido la economía emergente de más éxito en el mundo del sistema de comercio internacional creado por Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XIX-dijo- ¿Qué sucedió?” El intento de identificar las reglas de juego de ese proceso se convirtió en punto de partida para todo proyecto de investigación que elaborara el IERAL. Hacia fines de los ’80, escribió un libro: “La economía en tiempos de crisis” que se convirtió en bestseller. Cuando la economía se encontraba al borde del colapso con más de un 20.000 % de inflación anual, como ministro de economía, barrió con décadas de control estatal, con el plan de reformas económicas más radical de América Latina.
    Sin consenso dentro de los círculos “áulicos”(*) del poder político actual, hoy el país repite sus fracasos, dando vuelta sobre sus propios errores, como una noria.
    (*)áulico, ca. (Del lat. aulĭcus). adj. Perteneciente o relativo a la corte o al palacio. || 2. Cortesano o palaciego. U. t. c. s.Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

  18. Estimado Domingo, más de lo de siempre: empresas sin competitividad, cuya única competitividad (valga la redundancia) es la devaluación. Cordiales saludos.
    PD: Así Duhalde y sus acólitos licuaron los pasivos del estado, a costa de la pérdida de credibilidad internacional que el Dr. Menem y Ud. habían forjado. Legislando para atrás, cuando en términos del derecho, ni los cangrejos lo hacen. Cordiales saludos.

  19. Hola Domingo buenas noches, sería muy lamentable que los Kirchner llegaran a decir eso mismo con lo que
    usted cierra su columna, me imagino que ambos deben tener toda rigurosamente organizado en su cabeza.
    Y tristemente le confieso que estoy seguro de que argumentaran que se fueron ellos y vino el caos.
    Soy joven y estudiante universitario pero lamento comentarle que mi pensamiento en este caso es ese, y en
    muchos otros temas de la actualidad política y económica tampoco son favorables mis opiniones.
    Pero siempre mantengo la esperanza de que cambiemos radicalmente de rumbo por el bien de todos.
    ¿ Doctor tiene pensada alguna fecha para una reunión de sus lectores en Buenos Aires?
    Con el respeto de siempre. Gustavo

    1. Lamentablemente no podrá ser hasta finales de abril o principios de mayo, porque estaré afuera del país en las próximas semanas. Un abrazo.

  20. Estimado Dr. Cavallo, tengo el mayor de los respetos por usted como economista y creo que siempre intentó hacer las cosas lo mejor posible en la medida en que las circustancias lo permitieron. Agradecería mucho conteste las siguientes preguntas, brevemente: dónde ha fallado (y sigue fallando) nuestra gente capacitada y bien intencionada? Cómo puede ser que los peronistas sigan ocupando el lugar que ocupan. No cree usted, como ha dicho alguna vez Mariano Grondona, que la culpa es de los no-peronistas por no saber como resolver esta situación? Me interesan sus comentarios como hombre de bien y dada su experiencia polítca en nuestro país. No me explico, si estos son tan malos (cosa que creo), cómo es que llegaron hasta aquí y por qué hemos repetido la historia. Saludos cordiales.

    1. No creo que sea una cuestión de Peronistas o no Peronistas. El problema es que en la política argentina sirve más la falta de escrúpulos que la capacidad de los dirigentes. Es un defecto que anida en todos los partidos. Lamentablemente, hay tan poca transparencia que la gente cuando tiene que votar muchas veces lo hace muy confundida.

  21. DR:PODRIA EXPLICAR EN QUE MEDIDA EL MANOTON A LAS RESERVAS PUEDE GENERAR UN INCREMENTO DE LOS AGREGADOS MONETARIOS Y EN TODO CASO ES LA EXPANSION MONETARIA O EL DEFICIT FISCAL EL PRINCIPAL MOTOR DE LA INFLACION????? GRACIAS

    1. El manotón de las reservas no provoca de porsí aumento en los agregados monetarios, pero les quita respaldo. Esto aumenta el riesgo de que cualquier emisión monetaria adicional (originada o nó en el financiamiento del Déficit) se traslade al mercado cambiario y haga subier el precio del Dólar (Si el Gobierno trata de controlarlo conmedidas restrictivas a la compra venta de dólares en el mercado oficial, aumentará el precio del dólar en el mercado paralelo). Es por este lado que el manoteo de las reservas acentúa el riesgo inflacionario.

  22. Dr. ante todo, muchas gracias por seguir escribiendo y ensenando.
    Mi pregunta es la siguiente, desde el 2002 hubo crecimiento o solo mayor circulante? ya que he vivido las dos decadas, en la maldita decada del 90 sacando el tema autopistas, puertos y todo lo relacionado a infraestructura, se veian empresas instalandose o ampliando capacidades de produccion, en esta decada fue a la inversa y si se ampliaron capacidades de produccion fue con la menor inversion posible ya que ponian 50 muchachos mas a martillar en vez de comprar una maquina, cosa de hacer una inversion corta de la cual es facil y rapido salir.

    1. Desde 2002 no hubo crecimiento de la capacidad instalada. Sólo hubo reactivación de demanda.

      1. Gracias Dr. osea el famoso crecimiento del que habla este gov. es una de las tantas mentiras que de tanto repetirlas la gente se las empieza a creer.
        Otra pregunta, esta evaluando volver? tiene alguna propuesta de alguno de los presidenciables? de ser asi, esta evaluando un plan economico para salir de este barrial en el que estamos?
        Muchas gracias y el mayor de mis respetos.

        1. Yo voy a ayudar con mi opinión y comentarios a cualquier gobierno que quiera hacer las cosas bien.

  23. Dr Cavallo:

    Ud cree que en un hipotético caso de que el nuevo presidente sea Duhalde, tendremos DEVALUACIÓN asegurada?

    1. Salvo que la devaluación se produzca antes de esa eventualidad, cosa que no me sorprendería, porque los mercados anticipan muchas veces las decisiones políticas.

  24. Ahora que entendi mejor la diferencia entre el Banco Central y el Tesoro (!) veo que este ultimo podria funcionar como un Banco Central no inflacionario.

    Es decir, si el gobierno decidiese mantener superavit fiscal, el Tesoro (con su dinero creciente) podria absorver los dolares excedentes del campo sin necesidad de emitir pesos. Eso permitiria un dolar recontra alto, aunque sin la inflacion como sub-producto. Despues, el Tesoro podria decidir que hacer una vez que aspiro todos los dolares excedentes: puede pagar deuda, puede generar gasto publico y hacer escuelas, puede regalarselo al Banco Central para que emita pesos para la actividad privada.
    Con este mecanismo, se podria desligar al Banco Central de la tarea de contener el dolar con el unico mecanismo sano que tiene, que es comprandoselos al campo a cambio de pesos «inventados». O mas bien, se pondrian de acuerdo el Tesoro y el Central para que este ultimo solamente compre la cantidad de dolares necesarios para inyectar pesos a la actividad privada y acompañar el crecimiento de la economia. Es como si el Tesoro funcionase como una extension de las reservas del Banco Central, pero inertes a la cantidad de billetes circulantes (porque son billetes que provienen de los impuestos).

    La recaudacion podria estar basada solo en ganacias (o con los otros impuestos a cuenta de ganancias, incluso retenciones) y definir cuan capitalistas o socialistas queremos ser. Alguien podira querer ser muy socialista y poner un porcentaje de ganancias del 70%, por ejemplo para engordar el Tesoro. Alguien mas conservador podria preferiri solo un 5% de Ganancias. Segun entiendo yo, este gobierno prefirio no tener Tesoro, y forzar al Banco Central a la tarea de sostener por si solo el valor del dolar.

    Un modelo asi permitiria mantener simultaneamente un dolar adecuado para la industria (y para que no compremos tantas chucherias importadas ni viajemos a Cancun), y a la vez con la inflacion bajo control. Claro que hay que dejar de robar.

      1. A los efectos del modelo asiatico de dolar recontra alto sin inflacion, China califica como uno de esos paises asiaticos? Leo esto en La Nacion (17-03-2010)

        «La pelea con China. El yuan chino está subvaluado en opinión del director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. «Algunas divisas en Asia están infravaloradas, especialmente el renminbi (o yuan)», expresó Strauss-Kahn hoy a una comisión del Parlamento europeo. Sin embargo, advirtió que los desajustes en los tipos de cambio no son culpables. »

        Y la frase quedo truncada… culpables de que?!

        Existe la fantasia que los chinos trabajan solo a cambio de un plato de arroz. Tuve la oportunidad de conocer muchos chinos e indios en viajes al exterior. Puedo dar fe que si bien no es por un plato de arroz, son extremadamente austeros y sencillos. Mas gasoleros de lo que podria ser el promedio de nosotros. Es decir, no me extraña que tengan un sentido del ahorro casi obligado por el estilo de vida que llevan. Plata que entra, plata que ahorran. No tienen un estilo de vida consumista.

        Otra cosa que me sorprende es que como hacen en dos paises incontrolables de mil millones de personas cada uno, si realmente no tienen un deficit fiscal grande….

        1. Los Chinos, si tienen una moneda subvaluada, no es por haberla devaluado sino porque aumentó mucho la productividad de su economía. En realidad China tuve tipo de cambio fijo con el dólar a razón de alrededor de 8,28 Yuanes por dólar entre 1995 y 2004, lego dejó que su moneda se aprecie guadualmente hasta llegar a 6,82 yuanes por dólar en julio de 2008. a partir de esa fecha tiene nuevamente tipo de cambio fijo con el dólar. S trata de un comportamiento de su moneda muy parecido al que tuvo alemania durante el período de vigencia del acuerdo de Bretton Woods. Si hoy se puede sostener que los chinos tienen aún demasiado devaluada su moneda es porque tuvieron un impresionante aumento de la productividad y nó porque hayan devaluado. Ellos pueden acumular muchas reservas sin provocar inflación, porque tienen mucho ahorro interno y fueden financiar esa acumulación de reservas con superávit fiscal o con endeudamiento intgerno a tasas muy bajas. No es el caso de la Argentina, que acumula reservas financiándolas con inflación.

      2. Hice un razonamiento sencillo en etapas, a ver si entiendo que nos paso. El modelo productivo recibio el pais con 8000 millones de dolares en el Central. Redondenado un crecimiento del 10% anual, me da que a final del sexto año habrian sido necesarios 14170 millones de dolares para humectar la nueva economia. Esa expansion de los billetes equivalente al 40% en reservas no generaria inflacion porque la economia podria absorverlos y usarlos, mas alla de tener respaldo o no. Estrictamente hablando, en el Central no harian falta mas dolares que esos.

        La paradoja de las reglas K es que cuanto mas exporte el pais (que es lo que busca el modelo!) mas dolares tiene que comprar el Central para mantenerlo alto y, por lo tanto, mas pesos tienen que emitir y mas Letras tienen que vender. El meollo del asunto es que, si bien respladados, esos billetes sobran para el tamaño de la economia porque las fabricas no puede crecer ni por asomo al mismo ritmo de acumulacion de reservas. Ni China hubiese podido. Las reservas se multiplicaron por 6! En consecuencia, es casi una deduccion teorica que va a haber inflacion en este modelo en el que solo el Central tiene la responsabilidad de comerse todos los dolares que le sobran al pais.

        La unica forma que no haya inflacion es que de entrada hubiesen 100.000 millones de dolares en el Central (en lugar de los 8000), y una economia en equilibrio. De ser asi, el nivel de superavit comercial del 10.000 millones anuales seria una minucia para el total de los billetes preexistentes, y eso daria tiempo a las fabricas a crecer al 10% anual y acompañar el crecimiento de los billetes. Ahora, una economia de 100.000 millones que genera tan solo 10.000 millones de exportacion es una economia muy poco eficiente. La actual genera 10.000 con “50.000” en el Central. Asique volvemos al punto de partida…

        Yo, que no soy economista, me doy cuenta… no entiendo como no se dan cuenta ellos.

        1. Tu razonamiento es correcto, sólo que vos partis del supuesto de que la demanda de dinero, como proporción del Ingreso Nacional, es constante. Puede haber factores que lleven a que esa demanda aumento o baje. Pero cuando hay inflación esa demanda baja, porque la gente trata de usar menos dinero y así evita pagar el impuesto inflacionario (que no es otra cosa que la desvalorización de ese dinero). Este comportamiento de la demanda monetaria refuerza el argumento que vos hiciste. Al mismo tiempo significa que si el gobierno logra mantener un clima de estabilidad y las expectativas inflacionarias declinan, la demanda de dinero seguramente aumenta y esto le permitiría al Banco Central financiar un mayor aumento del nivel de reservas sin consecuencias inflacionarias. No toda la emisión monetaria se transforma en inflación. Sólo la emisión que supera al aumento en la demanda de dinero por parte del público. Entre paréntesis, ésto es lo que ocurrió en Brasil desde 2003 en adelante: aumentaron las reservas y bajó la inflación.

  25. Dr.
    Acabo de leer su nota y coincido en que la devaluación es inminente y mas con Marco del Pont al frente del central, recuerdo que ya pregonaba la devaluacion en la crisis de 2001 junto con Duhalde, De Mendiguren y todo el resto del club.

    Por otro lado le quería consultar , en estos días tengo que cobrar un dinero y quería ahorrarlo, no pretendo especular o ganar algo , solo preservar el ahorro. Elijo una moneda fuerte para cambiarlo o mas de una ?

    Muchas Gracias, saludos.

  26. Muy buen articulo Dr. Cavallo. El problema e que la dirigencia politica argentina, casi en su totalidad, desconfia de los mercados y cree en soluciones magicas. Que opina del nombramiento de Marco del Pont al frente del BCRA? No se si vio este articulo que aparecio ayer an la nacion. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1242729

    saludos,

    Federico

    1. Lo explico en la entrevista que me hizo Longobardi y que acabo de subir al blog. Un abrazo.

  27. Doctor, considero que el Gobierno va a estar obligado a hacer una fuerte devalución producto del desequilibrio de las cuentas públicas , le pregunto si estoy acertado en mi analisis y si es así cuándo considera que se producirá, muchas gracias

    1. No es posible hacer una predicción firme al respecto. Es posible que el gobierno pueda demorar la devaluación mediante controles de cambio. En ese caso primero subirá el dólar en el mercado paralelo.

  28. Estimado Dr. Cavallo: Teniendo en cuenta que nuestro país está eternamente en crisis, con el terrible flagelo de la inflación que Ud. ha explicado muy bien, y que indudablemente genera más pobreza y desempleo, pienso que por un lado como aporte legal constitucional, todos los derechos consagrados en la misma, tienen por fin crear trabajo (crear industria, navegar, comerciar, transitar, usar la propiedad privada, etc- art 14 C.N.) ) y que cada persona tiene el derecho de ganar su sustento con el sudor de la frente por derecho natural, y en segundo término, que como hechos reales podemos observar que por ej, en EE.UU la industria de los microprocesadores, guardan realación directa con la economía clandestina, subcontratando mano de obra casera en la década de los 70 en Silicon Valley, y que esto sirvió para reducir el desempleo originado por las interferencias y regulaciones del gobierno, o el caso de Italia, que es muy conocido por su dimensión informal y ha ayudado a atenuar los desastres provocados por políticos dirigistas y corruptos, y aún más; según índices existentes, se calcula, que mundialmente el ahorro de los pobres, es 40 veces superior a toda la ayuda exterior otorgada desde 1945. Por lo tanto, pienso que el Estado Argentino, debiera ser más laxo, más permisivo, menos, regulatorio en materia laboral (Salarios, beneficios sociales,etc) con el, objeto de que haya más gente que pueda trabajar, ganar sus sustento, incluso, enriquecerse, siempre que la actividad sea lícita; por supuesto. Me gustaría saber su opinión al respecto. Como de costumbre, un saludo cordial. Santiago.-

    1. Yo coincido en que la actual legislación laboral e impositiva es demasiado exigente para las empresas pequeñas y medianas, en partícular para las empresas jóvenes, es decir aquellas que están naciendo. Lamentablemente los sindicatos y los partidos políticos tradicionales casi siempre se han opuesto a la simplificación de esas normas. Con Armando Caro Figueroa lo intentamos en la década del 90, pero lo que logramos en el Congreso Nacinal fue muy poco.

    1. Gracias Gustavo. Muy bueno el artículo de Muñoz. Pero veo que no recibido comentarios. Sería bueno que le envíes uno a él. Hay que estimular a la gente que piensa bien para que siga publicando sus ideas.

  29. Estimado Cavallo, siempre lo he considerado como uno de los mejores ministros que este país pudo tener, lejos técnicamente el mejor preparado, aunque creo que puedo mencionárselo un poco intolerante (como debe ser un buen técnico, o ingeniero) con la ignorancia, lo cual políticamente no es bueno.
    Para ir al grano durante los 90 la argentina vivió un periodo de precios estable no obstante esos precios eran entre un 20 y 30 % mas caros que en el exterior (lugar geográfico buenos aires en argentina, Madrid en Europa) como ejemplo podemos mencionar los coches que el mismo modelo era entre un 20 y un 25 % mas caro en argentina que en Europa, o los ordenadores que no solo eran mas caros sino que además tenían un atraso tecnológico de como mínimo una generación con los del resto del mundo, de la misma forma los alimentos bebidas (esto comparado en base a las mismas marcas de productos y de lugares de comercialización).
    Aunque las estrategias de las empresas y los perfiles de comercialización sean distintos en cada país y esto sea propio a sus políticas internas, no explican semejante distorsión de precios, tampoco lo explica el nivel salarial promedio porque en esa época medida en dólares era parecido entre las ciudades consideradas. Eso sucedió en los 90; ahora bien el pleno 2010 esta pasando exactamente lo mismo en estos momentos con la salvedad que: el nivel salarial promedio de la argentina es muy pero muy inferior al de los países europeos, los precios PVP al consumidor son inferiores en Europa que en argentina, los coches mas baratos la comida mas barata, los servicios como seguro automotor, de salud etc. mas baratos y no me refiero relativamente sino nominalmente en euros el seguro de salud es mas barato que si lo cojo en argentina y lo convierto a euros.
    Concretamente por mas vueltas que le doy al tema no consigo concretar las variables que generaron en los 90 la distorsión y mucho menos la actual del 2010 obviamente la incidencia del costo de la mano de obra no es, el costo financiero tal vez? estructuras impositivas encubiertas?, flete y acarreos? corrupción?
    Seguramente usted tendrá sus ideas al respecto que explicasen esta distorsión y me gustaría conocer sus reflexiones sobre el tema en cuestión, tampoco quiero robarle mucho tiempo, desde ya le agradezco su atención Daniel Garcia González

    1. El precio interno de los bienes comerciables internacionalmente (en particular los de importación neta o los que compiten con importaciones, en economías abiertas es siempre superior a los precios que rigen en los países exportadores de esos bienes. Esa diferencia se explica por el arancel de importación, que duirante los 90s era del orden del 20 % en general y del 35 % para los autonóviles. Pero los productos de exportación tenían en Argentina precios más bajos que en el exterior, particularmente los alimentos y la energía. En relación a los salarios, los precios de los bienes son más altos o más bajos, dependiendo de la productividad media de cada economía. Sin duda la productividad media en Argentina , aún luego de haber aumentado con respecto los 80s, seguía siendo, durante los 90s, más baja en Argentina que en Europa. Hoy la mayoría de los precios medidos en salarios son aún más altos en Argentina que en los 90s por la simple razón de que el encerramiento de la economía y la reintroducción de la inflación han provocado una caída en la productividad media .

  30. Estimado Dr. Cavallo:

    El 8 de marzo le dije como comentario a este post que «Posiblemente, la devaluación facilite el diálogo entre el llamado campo y la presidencia, como sucedió durante el gobierno de Duhalde cuando el campo apoyó el nuevo «modelo competitivo» y se benefició de la pesificación asimétrica porque estaba altamente endeudado con bancos de capital público (con los que también estaban endeudadas muchas provincias, como la de Buenos Aires). Ahí podremos corroborar que las ciudades y pueblos del Interior son «swing voters», que apoyan a quien les da prebendas (aunque luego se le vuelva en contra). También vamos a poder comprobar que el campo no defiende la economía de mercado y prefiere en cambio un modelo regresivo, basado en esquilmar a las clases medias urbanas y pulverizar el salario.»

    Vd. me contestó que no creía que eso sucediera, porque para que la devaluación beneficie al campo habría que elimina rlas retenciones.

    Dr., con el respeto que le tengo por su gestión durante la primera presidencia de Menem, creo que Vd. se equivocó en su pronóstico, y las palabras de Bussi (el productor nac&pop que cita a Jaretche) el día de ayer lo confirman. Le dejo el link, imperdible

    http://www.rosario3.com/ultimo/noticias.aspx?idNot=69205

    Esto, para que los liberales bienintencionados no olvidemos que el llamado campo no es nada liberal y promercado, sino que defiende una economía corporativa con privilegios sectoriales extra, lo cual lo acerca al populismo devaluomaníaco.

    1. Obviamente no todos los dirigentes del campo son partidarios de la libertad y del mercado. Sus reclamos van a ser siempre sectoriales, pero yo creo que los productores saben que las retenciones los perjudican mucho más que el tipo de cambio. Es natural que cuando ven que el gobierno tiene una enorme voracidad fiscal, el reclamo sectorial venga por el lado del tipo de cambio. Yo creo que la tendencia a que los dirigentes tengan una actitud corporativa es la la consecuencia lógica del tipo de intervención del estado en la economía que comenzó con la pesificación y devaluación de 2002.

  31. Es interesante la lectura detallada de las declaraciones de Giorgi. Me parece que estan ensayando un viraje de discurso.

    «El nivel del dólar es sólo uno de los factores que determinan la competitividad; los restantes se basan en la productividad de la economía en su conjunto, la disponibilidad y calidad de los servicios públicos y la calidad de la mano de obra, entre otros»

    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1256320

    1. Este fue siempre el discurso de Débora. A mi me sorprendió que ya en el Gobierno de los Kirchner hubiera adoptado el discurso oficial. Lo que sostiene ahora, que es lo que en mi opinión siempre pensó, es lo correcto.

    1. Interesante la serie, pero no me gusta el título del artículo. Mirando el gráfico se identifican fácilmente los períodos en los que la economía argentina prosperó. Son precisamente aquellos en los que la confianza llevó a que nuestra moneda fuera valiosa. Los problemas siempre aparecieron cuando se decidió utilizar la devaluación y la inflación como medio para superar una recesión y resolver problemas de deudas recurriendo a la licuación de pasivos y activos.

  32. Un articulo en La Nacion habla del desplome del saldo comercial producto del crecimiento de las importaciones:
    «Los rubros que registraron mayores incrementos fueron los de Bienes intermedios, Bienes de capital, Piezas y accesorios para bienes de capital y Vehículos automotores de pasajeros. »
    Me imagino que tiene que ver con la supuesta sobrevaloracion de nuestro peso, que permite comprar esas cosas. Con el dolar planchado y la inflacion al 30% anual, supongo que hacia fin de año deberiamos dejar de tener superavit comercial y estos mismos rubros con mas actividad. Estos eran los maniacos de la devaluacion? Me parece que estan haciendo lo contrario de lo que pregonan, y encima mal.
    No es para redimir a Duhalde, pero me parece que el modelo paso de ministros capaces y doble superavit a ministros gritones con doble deficit.

    Viene de aca
    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1257452

    1. Los dobles superávits no fueron resultado de ministros capaces de administrar un buen modelo económico sino de circunstancias internas y externas muy particulares. Los déficits dobles actuales son la consecuencia natural de los superávits dobles anteriores. En ambos casos se trata del resultado de intervenciones gubernamentales que crean una estructura desequilibrada de precios relativos. Además, una economía que crece en condiciones de estabilidad e inspira confianza a los inversores internos y externos casi siempre tiene dobles déficits, claro que moderados y compatibles conun nivel sostenible de deuda pública y de deuda externa. No hay que olvidar que el déficit en cuenta corriente es el ahorro externo que viene a financiar inversiones en el país y que el superávit de cuenta corriente es ahorro argentino que sale para financiar inversiones en el exterior.

Los comentarios están cerrados.