148 comentarios en «Cavallo en «Hora Clave»»

  1. Dr. Cavallo
    Que opina de la medida que tomo el gobierno de limitar la compra de dólares a las grandes empresas para el pago de sus compromisos ?? instrumentada a través de Moreno

    Si bien lograron contener el dólar e incluso hacerlo retroceder por el momento, que consecuencias futuras podría traer ??

    Tengo el presentimiento que el rebote de esa medida será catastrófico en poco tiempo si continua.

    1. Se trata de la estrategia de establecer controles de cambio que yo señale como curso probable para este gobierno. Es lo que hace Chavez en Venezuela y por eso, a pesar de la abundancia de petro-dólares tienen allá un dólar paralelo distanciado del oficial. Acá va a ocurrir lo mismo.

  2. Estimado Doctor: Dos preguntas.
    1. ¿Es cierto, como le escuche decir al Dr. Margaritti (Rosario) que el problema de las hipotecas en EEUU deriva de una disposición de Bill Clinton, quien en el año 1995 dispuso que un porcentaje de los créditos a otorgarse se hicieran a gente de color, sin tener en cuenta la capacidad de repago, algo así como una ayuda social, de donde sacó un gran caudal de votos, por lo que es considerado el presidente de los negros? Lo escuché el otro día por radio FishertonCNN y no lo puedo creer (tampoco se donde confirmarlo).
    2. Podría explicarme si como dicen, los bancos argentinos están líquidos, porqué las tasas están aumentando tanto. Si no necesitan dinero como es que las tasas de los plazos fijos están por encima del 20%, (nadie paga tasas tan altas si no necesita dinero) encareciendo en consecuencia los pocos créditos que otorgan. Y por otro lado, como se entiende esto si a través de las tarjetas de crédito otorgan descuentos (10, 15 ó 20%) y cuotas «sin interés» (12 y hasta 18), para adquirir artículos (principalmente electrodomésticos o compras del súper) en determinados comercios. Ej. Bco. Francés 20% y 18 cuotas en Garbarino, Standart Bank 10% los jueves en Carrefour, etc.
    Gracias por su atención y espero su aviso sobre la presentación del libro, lo quiero y además autografiado.
    Un abrazo.

    1. En los EEUU, como en casi todos los países, los políticos de todos los partidos siempre pidieron a los bancos que dieran créditos para viviendas con mejores tasaciones de la garantía, con menor pago inicial, por plazos más largos y tasas de interés más bajas. Ahora dicen que faltaron regulaciones que deberían haber limitado la asunción de riesgos por los bancos. Se trata simplemente de la típica actitud política de buscar otros chivos expiatorios para sacarse ellos la responsabilidad de encima. Es probable que los demócratas hayan bregado más que los republicanos por la ampliación y el alcance de los préstamos hipotecarios, pero no recuerdo en particular el episodio que narra Margaritti. Además no debe ser el único. Seguro que se puede encontrar una secuencia de ellos, tanto durante los gobiernos republicanos como durante los gobiernos demócratas.
      La tasa de interés tiende a ubicarse por arriba del 20 % porque la tasa de inflación está arriba del 20 %. Antes, aunque la inflación fuera tan alta como ahora, como la gente no esperaba una devaluación, los bancos podían ofrecer tasas negativas (en términos reales, es decir restando a la tasa de interés nominal la tasa de inflación), pero ahora, como la gente espera que el Peso se devalúe, incluso a un ritmo mayor al de la inflación, las tasas de interés van a ser positivas, es decir mayores a la tasa de inflación.
      La venta a crédito sin interés es una alternativa que los comerciantes utilizan para vender mayores cantidades sin aparecer rebajando los precios. Pero el verdadero significado económico es que están bajando esos precios por efecto de la caída de la demanda. Es una forma de deshacerse de los stocks ante la caída de la demanda. Pero luego de que vendan lo que tienen en stock y tengan que reponer, no creo que sigan con la misma política.

  3. Dr Cavallo: espero que sea de su interes.

    En todas partes cuecen habas…

    En Uruguay la derecha aún no se ha enterado de que el combate principal es el cultural

    Hace cosa de cinco años constituía en Uruguay una quimera el solo hecho de pensar que la hegemonía izquierdista podía presentar una ranura en su muro de contención cultural, era una quimera. La máxima «gramsciana» había gestado, durante décadas y con paciente activismo, un monopolio tan férreo que no pudo sino conducir al predecible triunfo electoral de la izquierda del año 2005. Esta realidad es la norma común en toda Iberoamérica, donde la izquierda ha desplazado del poder a un liberalismo que hoy se muestra desgastado.

    DIEGO DÍAZ – GERMÁN SAINZ

    MONTEVIDEO.- Hace cosa de cinco años constituía en Uruguay una quimera el solo hecho de pensar que la hegemonía izquierdista podía presentar una ranura en su muro de contención cultural, era una quimera. La máxima “gramsciana” había gestado, durante décadas y con paciente activismo, un monopolio tan férreo que no pudo sino conducir al predecible triunfo electoral de la izquierda del año 2005. Esta realidad es la norma común en toda Iberoamérica, donde la izquierda ha desplazado del poder a un liberalismo que hoy se muestra desgastado.

    El efecto dominó del aplastante triunfo político de los partidos de izquierda en toda la América hispana corroboró la sentencia de Alain de Benoist quien había anunciado ya hace décadas, que: “No hay revolución ni cambio posible en el orden del poder si las transformaciones que se trata de provocar en el terreno político no han tenido lugar ya en las mentes”.
    La estrategia gramsciana ha sido la catapulta de un panorama político concreto. De hecho, en países como Uruguay o Argentina, en estos últimos tiempos, ha sido la misma izquierda la que, detentando una hegemonía cultural jamás lograda en su historia, genera las tesis y ella misma les plantea objeciones, manteniendo así el círculo vicioso de la prédica ideológico-cultural en el ámbito publico.
    Pero en los últimos tiempos, el monopolio obró en conformidad con su misma dinámica. Al carecer de reto, dada la inexistencia de una oposición real, la izquierda se ha tornado vacía, aburrida. Ha caído en lo que Benoist ha definido como la “ideología de lo mismo”. No ha podido regenerarse convenientemente, pues su larga y solitaria estancia en el escenario de las ideas le está costando caro.
    Así, la familia de la izquierda uruguaya ha visto apagarse prontamente su capacidad de movilización debido al ejercicio concreto del poder, que fue desgastando sus “mitos” movilizadores. Sus bases militantes –pilares vitales de su nacimiento y crecimiento continuo– se han visto reducidas a un vestigio de lo que fueron en el pasado. Por último, en un país de población de origen europeo y marcada por la carga cultural de Occidente, el nuevo discurso “latinoamericanista” de cariz indigenista, al estilo de Hugo Chávez o Evo Morales, no encuentra eco, como también resultan difíciles de aceptar otras iniciativas culturales que la izquierda global intenta imponer.
    Ante este panorama de creciente desprestigio, la pregunta es: ¿cómo puede ser que la izquierda mantenga aún la total hegemonía cultural? En lo que a la dimensión política respecta, la caída ha sido mayor, pero es en el plano cultural donde ha sido menos pronunciada, aunque también se perciban signos de cansancio. De haber contado con competidores medianamente posicionados y jugando en torno a las mismas coordenadas que ella, la izquierda cultural estaría en un brete aun mayor. Sencillamente, la población comienza a hartarse de la “cultura progre”, pero no hay quien arroje la primera piedra: no porque no haya necesidad ni deseo de hacerlo, sino por falta de quien la lance.
    Basta analizar la peripecia histórica del Uruguay para advertir que la izquierda ideológica nunca ha contado con una derecha real con la que alternar, o siquiera rivalizar, en el plano cultural.
    Los liberales continúan en su obtuso economicismo, preocupándose simplemente de las tasas de crecimiento del Producto Bruto, impuestos y recortes fiscales. Han tenido un protagonismo importante en la historia uruguaya, pero su ortodoxia y su vanidad no les permiten ver el proceso de hegemonía cultural que la izquierda ha culminado con éxito. Fue interesante presenciar en la Televisión Nacional, una entrevista realizada por el periodista liberal Gabriel Pereira, al presidente socialista Tabaré Vázquez, entrevista publicitada como “audaz”, “sin concesiones” y poco condescendiente con el mandatario uruguayo. Como buen liberal, los “aprietos” en los cuales Pereira intentó colocar al Presidente siempre, sin excepción, versaron de temas económicos relacionados con el crecimiento, la tasa de desocupación, la macroeconomía, el impuesto sobre la renta y otras “tecnocratitas” temáticas que nada tenían que ver con los cambios culturales que, desde el gobierno, se intentan imprimir constantemente. A modo de ejemplo, en esa misma semana se votaba en el parlamento una ley que prevé que los menores de edad puedan cambiar de nombre –en cuanto al sexo se refiere– mediante las denominadas leyes de “defensa de género” y “antidiscriminación”. El periodista, fiel a su laissez faire liberal, perdió una buena oportunidad de preguntarle sobre éste y otros temas relacionados con la política cultural. Ejemplos de esta índole abundan por doquier.
    En Uruguay no existe –ni ha existido– una derecha consciente de sí misma, que se reivindique como tal y que moldee su silueta a partir de cómo ella misma desea presentarse. Mucho menos que se defina en términos de identidades o valores. Pervive sí –a modo de lastre nefasto– una derecha “patriótica” que se mantiene aún en las coordenadas de la Guerra Fría, ajena por completo a la realidad del siglo XXI. Continúa centrando sus esperanzas en las victorias electorales de los partidos liberales de centro (en Uruguay no existen partidos políticos de derechas), cuando no en un nostálgico rescate del pretorianismo de antaño, sumando a todo ello una serie de otras tantas características poco saludables: no posee la más mínima autocrítica, y es temerosa frente al recambio generacional. Su legado poco “nacional” –aunque no deje de predicar un desorbitante nacionalismo– la acerca al atlantismo de los mejores tiempos de la “pentagonización”; es sectaria y no entiende de estrategias a largo plazo. Cree ciegamente que la política –y no la cultura– es la clave determinante del poder.
    Ante este panorama desolador bastaría preguntarse cuál puede ser un escenario alternativo en momentos en que la izquierda cuestionada en sus premisas, permite un espacio que nadie sabe ni desea ocupar.
    El aire continúa viciado, aunque las corrientes cambien de dirección. Está lejos de surgir un discurso contestatario real y digno, donde una derecha renovada, transversal en su propuesta y “gramsciana” en su estrategia, comience a hacerse oír y tenga un protagonismo acorde a los tiempos que corren.

    1. Muy interesante el artículo Ramón. Yo creo que en el plano cultural, la diferenciación entre izquierda y derecha no equivale a la clasificación liberal y anti-liberal. En el plano cultural se podría decir que la izquierda es más liberal y que la derecha acepta más las restricciones al comportamiento humano impuestas por Dios (o las religiones) y la ley natural. En este sentido la derecha es más anti liberal.
      En el plano económico hay más correspondencia entre la clasificación izquierda-derecha y la liberal-anti-liberal. Las restricciones que los izquierdistas no aceptan de Dios (o de las religiones) y la ley natural, las aceptan del Estado en la medida que se refieran al funcionamiento de la economía. La actitud de la derecha es más mezclada, hay una derecha liberal en materia económica, la que normalmente prefiere definirse como «Centro» y hay una derecha menos liberal y más «corporativista», es decir, una derecha a la que le gusta un Estado que intervenga asociado con las grandes corporaciones sindicales y empresariales.
      Me parece que tradicionalmente la derecha es más liberal que corporativista en el Uruguay y la izquierda más liberal que estatista. Es decir, esan más cerca del tipo de izquierdas y derechas que predominan en los EEUU y en Europa.
      En Argentina la derecha ha sido casi siempre corporativista y la izquierda exageradamente estatista, ambas anti-liberales. Por supuesto esto no ha sido bueno para el funcionamiento de la política y la economía.

      1. dr maravilloso me mareo lo lei 3 veces y me sinti tato bores .
        pd: todo eso es izquierda y_ o derecha por eso algunas cosas son tan dificiles de entender guauuuuuuuu.
        un abrazo

  4. Estimado Dr., le escribo por que llegué a la conclusión de que hay algo en su «nuevo modelo economico» que no me cierra. Por lo que se puede entrever usted propondría un inflation targeting como ancla nominal de la economía, y como regla para la política monetaria, a la que estaría subordinada la política fiscal. La eliminación de los subsidios y de los controles de precios estarían orientados a eliminar distorsiones en los precios relativos para que estos reflejen la mejor asignación de recursos y conduzcan a inversiones que en el mediano plazo harán que los mismo se reduzcan. Hasta acá todo muy coherente, pero no entiendo como propone elimación de las retenciones a las exportaciones, sabiendo que estas son una de las principales fuentes de financiamiento de este gobierno. En los ’90, se contaba con los recursos de las privatizaciones ya sea en materia de mayor recaudación, menores subsidios, cash, o acceso a nuevo endeudamiento que la renovada imagen del país permitió.
    A lo que voy es que con el IVA, el impuesto a las ganacias y el impuesto inflacionario, es claro que no alcanza.
    suponiendo que la liberacion de los precios de las exportaciones se acompañe con subsidios para las clases mas desprotegidas, quisiera que me explicara, cual sería «su» fuente de recursos.
    Ni que hablar si se suman los fondos necesarios para mantener la «estabilidad política».
    Por último, y no por eso menos importante, que haría con la apreciación del tipo de cambio real que sobrevendría al ajuste de precios, ya no se cuenta con la entrada de flujos de capitales para matchear los desbalances en la cuenta corriente, por lo que procedería una fuga de capitales y un overshooting del tipo de cambio nominal.
    Todo esto no me cierra, sé que me va a decir que lea su libro, jeje, seguramente lo haga pero no creo q responda todas estas preguntas.
    Un gran saludo

    1. Siempre que se implementa una reforma económica se incurre en un déficit inicial, sobre todo cuando se deben eliminar impuestos distorsivos. Por eso hay que recuperar el crédito público, como lo señalo en una de mis notas sobre la lucha contra la inflación. En materia fiscal, lo importante es que una vez que la economía esté funcionando bajo las nuevas reglas y haya logrado la estabilidad, el déficit fiscal sea cero a lo largo del ciclo económico, pudiendo haber años de défcit, por ejemplo en momentos de recesión, en la medida que se acumulen superavits durante los años de expansión. Todo esto se debe lograr con un sistema tributario que no incluya impuestos distorsivos.

  5. Doctor, leyendo su trabajo sobre la Argentina sin convertibilidad, se me ocurrió lo siguiente:
    ud habla de una flotación entre dolar y euro, siendo que la moneda argentina quedaría atada a la que este mas
    devaluada. Supongamos que tomo mis pesos y compro euros. Si la argentina queda atada al euro mis pesos
    no se devaluan. Por otro lado, si el euro se aprecia mucho, y el peso queda atado al dolar, mis tenencias monetarias
    estarían aumentando y de esta manera podría haber logrado un «almuerzo gratis».
    me gustaría saber de que manera esta probable especulación es contemplada en su postulado.
    Lo saludo muy cordialmente y le agradezco por mostrarse tan servicial en esta blog.

    1. En una libre flotación entre el Dólar y el Euro, el Peso no podría devaluarse más que el más débil ni apreciarse más que el más fuerte, pero flotaría entre ambos extremos. No estaría necesariamente atado al valor de la moneda más débil, así que si hay especulación, esta será equilibradora y no permitirá ganancias fáciles ni seguras.

  6. Dr Cavallo,

    Dada una situaciòn con tipo de cambio real en alrededor de $1.20/1 U$S, un nivel de deuda similares a los de 2001/2002, la merma en la recaudaciòn por el derrumbe de los precios de commodities, la inflaciòn real de alrededor del 25/30%, la creciente inseguridad jurìdica (ni hablar de la fìsica), el paupèrrimo nivel de aprobaciòn de gobierno y la horrible imagen social que tienen sus referentes, el nivel real de reservas que serìa de entre 26000 y 14000 millones de dòlares, con una fuga de capitales que segùn Lopez Murphy desde octubre del 2007 hasta la mitad del conflicto con el campo fue de alrededor de 25000 millones de dòlares, y con la caìda de inversiònes que se estàn produciendo y se esperan para el futuro cercano, ¿se puede preveer un Diciembre como el de 2001?

    1. Martín:

      Con respecto al tema puntual de las reservas, creo que los cálculos que arriesgan un nivel real de reservas comprendido entre los14.000 y 26.000 millones de dólares son, como mínimo, muy discutibles.

      Con excepción del tema de Basilea, que consistiría en la contabilización como reservas de un depósito realizado con un crédito del mismo Banco, condicionado a que el depósito garantice el crédito, y que no creo que supere los 3 mil millones de dólares, las otras formas de considerar menos reservas que las que figuran en los registros que publica el Banco Central consisten en deducir de las reservas mas o menos pasivos que no forman parte de la base monetaria.

      Me parece que una cosa es decir que en el marco de una corrida las LEBAC evaporarán reservas y otra cosa es decir que porque existen las LEBAC las reservas no están. En todo caso si se evaporan reservas contra todo el stock de LEBAC es necesario que los depósitos de los bancos se reduzcan en 50.000 millones de pesos. Que no deja de ser un número importante.

    2. En diciembre de 2001 estábamos enfrentando una aguda crisis financiera por excesivo endeudamiento de las provincias con el sistema bancario. Ahora estamos enfrentando una crisis económica por la acumulación de distorsiones en los precios relativos de la economía, con inflación reprimida y destrucción total del crédito público. Este tipo de crisis parece menos aguda que una crisis financiera pero puede tener consecuencias recesivas más prolongadas en el tiempo y mantener a la economía con alta inflación por muchos años.

  7. Privatizacion de Ganancias y Sociabilizacion de Riesgos:

    Estuve leyendo un articulo en La Nacion, que nos debe poner en alerta en vista hacia el futuro. Aparentemente, y sin querer hacer apologia del apocalipsis, esta crisis financiera global es 10 veces peor que el iceberg del Titanic.

    Les dejo el link para que cada uno saque sus conclusiones. La nota se titula «El Ultimo acto de saqueo de Bush» y esta firmada por Naomi Klein

    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1067360&pid=5336535&toi=6256

    Saludos.

  8. Cuando se leen informes acerca de la conveniencia de uno u otro subsistema de jubilaciones y pensiones, los defensores de cada uno de ellos ofrecen cálculos alternativos para demostrar que tienen razón en su conclusión.

    Entonces, en lugar de decir: “en el caso que acabo de plantear al aportante le conviene estar en el sistema de reparto” dicen: “con el caso que acabo de plantear estoy demostrando que el sistema de reparto es mejor que el subsistema de capitalización”.

    Exactamente la misma metodología y argumentos utilizan, solo desde el punto de vista de los cálculos (no me estoy refiriendo ahora a temas jurídicos ni ideológicos) los defensores del subsistema de capitalización.

    En realidad, el debate debería organizarse tratando de establecer a quienes les conviene una opción y a quienes otra.

    Por ejemplo: desde mi punto de vista, los jóvenes que tienen expectativa de progreso, por su formación técnica o profesional, o porque confían en el resultado de su propio esfuerzo, deberían optar por capitalización. Si esas expectativas se frustran, deberian volver a reparto.

    Lo que estoy tratando de decir también es que las personas con ingresos superiores a la media deberían estar en capitalización, y esto no conspira contra la solidaridad del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

    Si la mayoría de las personas con ingresos superiores a la media estuvieran en el subsistema de capitalización, el Estado no estaría asumiendo compromisos futuros de prestaciones elevadas, pero al mismo tiempo no dejaría de percibir los aportes patronales correspondientes a la fuente laboral de esas personas, alimentando de esa manera con buenos recursos al subsistema de reparto para poder atender bien, de esa manera, a las personas de bajos ingresos.

    Es por eso que sostengo que decir que el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones no es solidario es una falacia.

    Claro que estas reflexiones se estarían tornando abstractas, si el proyecto de estatización de los fondos hoy administrados por las AFJP resulta también aprobado por el Senado.

  9. Doctor Cavallo, el otro día salió un artículo en Ámbito Financiero de Santiago Gallichio donde dice que el valor presente de la deuda bruta asumida por el estado con esta estatización asciende a 726 mil millones de dólares. ¿Usted leyó ese artículo? ¿Coincide con esa cifra? Porque de ser así, se trataría de la peor decisión de política económica de la historia argentina.
    Saludos

    1. No lo he leído, pero la cifra me parece muy alta. Es del orden del 200 % del PBI de Argentina, mayor a la que se estima como deuda previsional de países como los Europeos, que tienen un fuerte proceso de envejecimiento de sus poblaciones, algo que aumenta el tamaño de la deuda previsional. Yo creo que el pasivo adicional que el Estado asume es equivalente a los activos de los que se ha apropiado indebidamente. El problema es que los pasivos irán aumentando con el tiempo y los activos seguramente terminarán de desaparecer, sea porque los usarán para financiar déficit estatales o porque los prestarán a familias y empresas que luego no los podrán devolver, como ocurrió tantas veces en el pasado. El Estado nunca demostró ser buen administrador de fondos.

  10. Ilustre Cavalliere Cavallo: Ud. me eliminó del blog, (democráticamente como siempre) movido por su ansiedad habitual, y falta de reflexión. A pesar de la «boutade pascaliana», (que honra mi Nick), yo le solicitaba resoetuosamente, que transcribiera la charla en Hora Clave, al papel, entre otras razones: a) tengo 90 años y desconozco la tecnología derl You Tube; prefiero bajar en papel sus dichos, para poder subrayar, acotar, criticar –en la meditar –en la medida de mis cortas luces–, subrayar, relacionar, etc, sus pensamientos. No era un chiste. Le rueho re-considere mi solicitud. Un abrazo VIRTUAL. PASCAL EL fundamental.

    1. No lo eliminé. Simplemente me pareció un mensaje sin interés para el resto de los visitantes. Por el momento no tengo tiempo de transcribir mis reportajes televisivos. Aquel de 2002 que figura en este sitio fue transcrito por alguien que me lo envió, por eso está en el sitio. Además no tenía el video digitalizado, sino lo hubiera subido al sitio. Con respecto a la tecnología de Youtube es muy sencilla. Tiene que hacer click sobre la imagen estática del video que aparece en el sitio y en pocos minutos su computadora bajará el video de Youtube. Quizás algún visitante más tecnológico lo puede ayudar.

  11. Doctor: ¿Quién podía pensar que una decisión tomada hace 14 años tendría esta consecuencia? Ahora Néstor festeja con las AFJP. Le dieron al mono una navaja nueva. «Profundisaremos el modelo» = mas subsidios, mas tren bala, mayor regulación de precios via Moreno o via la intervención accionaria en las empresas, mega plan de obras, el dólar planchado a punta de pistola, etc. ¡u$s 30.000M + $ 15.000M anuales! Dios mio. El gasto público (electoral) va a subir a las nubes. La inflación reprimida va a ser incalculable. Cuando esta banda se vaya, la Argentina va a quedar mas arrasada que si hubiera pasado Atila. Pero existe una realidad + grave aún: la pérdida de libertades. Ud. sabrá mejor que yo que todos tienen miedo de hablar, que hay noticias que no se publican. Uno tiene que leer entrelineas a los columnistas serios para entender. Nadie habla del malestar general y el pueblo esta desinformado. ¿Esta es la democracia x la que tantos dieron su vida (de un lado y otro)? Triste ¿no? El mundo y nosotros. Hoy mas que nunca necesitamos muchos «Cavallos», (quizás + político que economista). «Charlar» con Ud. es un lujo que nuca soñé poder disfrutar. Gracias Dr. xq aunque no lo crea, hoy desde su «retiro», obligado por los enemigos del país, Ud. sigue ayudando a que pensemos x el bien de la Patria. En el horizonte lejano «hay olor a pólvora» (al decir de un artículo que leí). Si Ud. no comparte mi visión sobre el futuro, ayúdeme a ver dónde me equivoco. Un abrazo.

    1. Usted tiene razón. Ya hay mucha gente que tiene la misma visión. Hoy he leído dos muy buenos artículos en la Nación, uno de Mariano Grondona y otro de Joaquín Morales Solá, que desmenuzan precisamente esta misma interpretación de la ideología y la práctica de los Kirchner.

  12. Dr. Cavallo:
    Como es posible que diputados apruebe por amplia mayoría la confiscación de las cuentas en las AFJP?
    Me decepciona tener un congreso que legisla en la ilegalidad.
    No es sólo el Poder Ejecutivo el que se maneja fuera de la lógica y legalidad, lo peor es que el Congreso
    avala este comportamiento.
    De acuerdo a lo sucedido la oposición no existe.
    Quedan esperanzas?

    1. La única esperanza es que para 2009 y 2011 aparezca una alternativa superadora de los Kirchner. Hay que trabajar por ella.

      1. si , si no aparece una salida , estamos en una barranca declinante interminable, esta gente KK no estan en su sano juicio, y con plata para repartir, son de terror.

        saludos

  13. Dr.Cavallo:
    Soy estudiante de ciencias económicas de la Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino de San Miguel de Tucumán – Tucumán. Me dirijo a Ud. para solicitarle tenga a bien conceder una breve entrevista para incluirla en mi tesis de grado sobre el cambio en el modelo de financiación de los subsistemas de la seguridad social. Sería un honor contar con su calificada opinion sobre la materia. Yo le enviaría las preguntas por este foro o por el medio que a ud. le resulte más adecuado. Aprovecho la presente para expresarle mi admiración y respeto.
    Coordialmente Eduardo Espeche

  14. Siempre tuve un interrogante sobre la economia y los 90s.

    Cómo se podría justificar y/o argumentar la ley de convertibilidad desde una optica liberal?

    No es acaso intervencionismo estatal alterar el valor de una moneda?

    1. No, para nada. En los períodos y eln las regiones en las que existió más libertad económica, siempre hubo un compromiso fuerte con la estabilidad monetaria: El régimen de Patrón Oro en la Era Victoriana, el cuarto de siglo que siguió a la Segunda Guerra Mundial con el sistema de Bretton Woods y actualmente, la Unión Europea con el Euro. La convertibilidad es una regla monetaria, no una forma de intervención del estado en la economía. Para entender este concepto te sugiero leer mi artículo «La calidad del dinero» que encontrarás en la página «artículos en español» de este sitio.

Los comentarios están cerrados.