El artículo titulado «EEUU corre el riesgo de ser otra Argentina» firmado por Paul Krugman y publicado por La Nación el 4 de enero de 2004, que el prestigioso matutino reprodujo ayer, sirve para entender algunos aspectos muy importantes de Krugman y sus opiniones sobre la Argentina y los Estados Unidos.
Sobre nuestro país la opinión de Krugman es muy clara. Dice textualmente: «La Argentina retuvo la confianza de los inversores internacionales casi hasta el fin de los noventa. Los analistas le restaban importancia a sus grandes déficit fiscal y comercial; insistían en que las políticas favorables a las empresas y el libre mercado permitirían al país superar todo eso con crecimiento. Pero cuando la confianza se hundió, ese optimismo se demostró tonto.» No habla de que la convertibilidad fue un disparate, como acaba de afirmar Javier Gonzalez Fraga. Critica la presencia de grandes déficit fiscal y comercial, algo que tiene que ver con el exceso de gasto público y privado y no con un supuesto déficit keynesiano de demanda efectiva. Mas bien sugiere lo mismo que vine sosteniendo yo desde 1997 en adelante: que las provincias estaban gastando demasiado y que el financiamiento que le proveían los bancos se basaba en un falso optimismo.
Por supuesto que haber abandonado el tipo de cambio fijo en 1997, como yo lo he sostenido reiteradamente, hubiera impedido que se produjera la fuerte entrada de capitales de ese año y el primer semestre de 1998, cuando los fondos que se iban de Asia, asustados por la crisis de aquella región, venían precisamente a la Argentina, que había superado con éxito el efecto contagio de la Crisis Tequila. En ese momento se podría haber ido a la libre flotación y ello hubiera determinado no una devaluación del Peso sino una apreciación, como ocurre cuando hay fuerte entrada de capitales. La apreciación tiene la virtud de evitar que entren capitales de corto plazo, porque al apreciarse la moneda, se desalienta la entrada de esos capitales: los dólares se convierten en menos pesos y aumenta el riesgo de que cuando los quieran sacar tengan que pagar por los dólares un precio mayor. De haberse dejado flotar la moneda y de haberse pasado al régimen de convertibilidad flotante, al que yo me he referido muchas veces en este sitio, la política monetaria le habría puesto freno al financiamiento abundante para cubrir el gasto provincial y hubiera impuesto una muy necesaria disciplina fiscal, que lamentablemente no existió.
Además, un régimen de convertibilidad flotante habría permitido amortiguar el impacto de la Crisis Rusa y sobre todo de la Crisis Brasilera de 1999, a través de una devaluación del Peso que, lejos de haber consistido en una crisis monetaria, hubiera tenido el mismo efecto que tiene hoy, en Brasil, la devaluación del Real: amortigua el deterioro de los términos del intercambio, pero no provoca pánico ni acelera la inflación. En este sentido yo siempre sostuve, lo mismo que Krugman, que el cambio flotante tiene ventajas en un país sometido a shocks externos de naturaleza real más que a shocks internos de naturaleza monetaria. Pero para que el cambio flotante no conduzca a la hiperinflación se necesita que el país haya conseguido previamente la capacidad de tener una moneda nacional, algo que después de una hiperinflación sólo se consigue con convertibilidad y tipo de cambio fijo. Vuelvo a reiterar a todos los que aún no los hayan leído, que estos conceptos están explicados en detalle en dos de mis artículos: «La calidad del dinero» y «Régimen monetario y políticas cambiarias«.
Todo lo que dice Javier Gonzalez Fraga sobre Krugman y la convertibilidad, demuestra que el ex Presidente del Banco Central no conoce a Krugman y nunca habló largamente con él. Yo si lo hice, desde hace 35 años, porque ambos fuimos alumnos de Rudiger Dornbush y Stanley Fisher cuando él era estudiante en MIT y yo en Harvard. Mientras fui Ministro de Economía hablé con él no menos de 20 veces. Yo sugerí que lo invitaran en 1994 a hablar en la convención de Bancos en la que no habló en contra de la convertibilidad, sino todo lo contrario. En aquella oportunidad comparó las experiencias de América Latina y de Asia, señalando que éstas últimas tenían menos propensión a las crisis y más crecimiento por tener tasas de ahorro más elevadas y mejores índices de aumento de la productividad, opinión que tuvo que revertir tres años después, cuando la crisis de las economías asiáticas probó ser más grave que las que hasta ese momento habían enfrentado los países de América Latina en los primeros seis años de los 90s.
Cuando yo dejé el Ministerio de Economía, en 1996, seguí hablando con Krugman y discutiendo la situación de Argentina no menos de tres veces al año, dado que ambos integramos el Grupo de los 30 y siempre participamos en sus reuniones plenarias.
En la única oportunidad en la que no coincidimos fue en abril de 2001, cuando él nos visitó para darnos su opinión sobre la conveniencia de salir en ese momento del tipo de cambio fijo. Hablo en plural porque luego de reunirse conmigo y con los principales miembros de mi equipo, fue a verlo al Presidente de la Rúa y le dio su opinión. Yo coincidí con él sobre la necesidad de mejorar el tipo de cambio real para las exportaciones argentinas, pero le pregunté si él consideraba que además de devaluar Argentina debía declarar el default de su deuda. El me contestó con un contundente no. En su opinión, defaultear sería un desastre para nuestro país. Yo le expliqué que como nuestro problema era más una cuestión de desconfianza de los acreedores, incluidos los depositantes en el sistema bancario, que una cuestión de excesivo déficit de la cuenta corriente no podíamos pensar en devaluar mientras no tuviéramos resuelto el problema de la deuda. De otra manera se produciría el mismo desastre que en México a principios de 1995, con el agravante de que Argentina no iba a recibir de Bush el apoyo que Clinton le brindó a aquél país después de la devaluación.
Krugman, como persona muy seria y responsable que es, se fue de la Argentina sin hacer ningún tipo de declaración y sólo en diciembre de 2001, cuando ya estaba claro que el FMI nos había bajado el pulgar, se pronunció públicamente a favor de una devaluación. El desastre que acompañaría a la devaluación en enero de 2002 era exactamente lo que yo le había señalado como riesgo cuando en abril le expliqué porqué pensaba que debíamos mejorar el tipo de cambio real a través de los planes de competitividad y del factor de convergencia, pero no a través de una devaluación traumática. Es sorprendente que hoy Javier Gonzalez Fraga se rasgue las vestiduras presentándose como el que siempre bregó por la devaluación y poniéndose a la par de Krugman, cuando mucha gente debería recordar sus declaraciones a favor de la estrategia que yo había adoptado y explicado en aquella oportunidad. Hay muchos artículos y videos de TV que permitirían a cualquier periodista de investigación constatar que lo que digo sobre Javier Gonzalez Fraga es la pura verdad.
El artículo de Krugman que publicó la Nación en enero de 2004 también es claro respecto a qué tipo de crisis él predecía para la economía norteamericana. Transcribo los párrafos más relevantes: «La inmunidad tradicional de los países avanzados como EE.UU. de crisis financieras al estilo del Tercer Mundo no es un derecho de nacimiento. Los mercados financieros nos dan el beneficio de la duda sólo porque creen en nuestra madurez política, en la disposición de nuestros líderes a hacer lo necesario para reducir déficit, pagando un costo político si fuera necesario. Y en el pasado esa confianza se ha justificado. Hasta Ronald Reagan elevó los impuestos cuando el déficit fiscal se fue por las nubes».
«¿Pero tenemos aún esa clase de madurez? He aquí la frase inicial de un artículo reciente de The New York Times sobre los planes presupuestarios de la administración: «Confrontados con un déficit fiscal record, funcionarios de la administración Bush dicen que han preparado un presupuesto para el año electoral que reducirá el crecimiento del gasto interno sin alienar sectores con influencia política»»
«Si esta clase de irresponsabilidad continúa, los inversores terminarán por concluir que EE.UU. se ha convertido en un país del Tercer Mundo y comenzarán a tratarlo como tal. Y los resultados para la economía de EE.UU. no serán bonitos.»
Obviamente Krugman predecía que los inversores dejarían de confiar en el dólar y se desprenderían de los bonos del Tesoro, de la misma forma que en 2001 habían dejado de confiar en el Peso Argentino y decidieron desprenderse de los bonos del Tesoro Argentino. No es eso lo que pasó en los EEUU. Todo lo contrario, los inversores dejaron de confiar en los deudores del sector privado, nada menos de los que tenían sus deudas garantizadas con hipotecas, un tipo de financiamiento que los políticos demócratas, a los que Krugman elogiaba en ese artículo, nunca habían hablado de restringir. Y es precisamente la confianza en el Tesoro de los Estados Unidos y en los Estados Unidos como Nación, lo que ha llevado a que la gente tome al Dólar y a los títulos públicos americanos como refugios.
Señalo este error de predicción, no para desmerecer a Krugman, sobre suyos méritos académicos no tengo ninguna duda y ha recibido el Premio Nobel de Economía en estricta justicia, sino para que la gente se dé cuenta que en economía, sobre cómo se debe actuar frente a una determinada situación, así como sobre las predicciones de lo que acontecerá en el futuro, siempre se pueden encontrar varias opiniones, muchas veces muy divergentes. Y no es raro de que esas opiniones sean lideradas por economistas que han recibido el Premio Nobel.
Samuelson y Friedman en materia política, las más de las veces, tenían oponiones opuestas. Y los dos recibieron el Premio Nobel. Lo mismo ocurre con Mundell y Stiglitz. Los dos profesores de la Universidad de Columbia y ambos premiados con el Nobel. Casi siempre tienen opiniones divergentes. Y si hoy le preguntan a Phelps (premio Nobel del año pasado) y a Krugman sobre los riesgos futuros de inflación, seguro que escucharíamos predicciones muy distintas entre sí. Al premio se los dan por sus contribuciones científicas, no por sus opiniones políticas.
Muchas gracias Dr. Cavallo. La amplitud y suficiencia de este artículo resuelve mi interrogante de horas previas más que satisfactoriamente.
Me alegro. un abrazo.
Estimado Doctor
En términos generales veo los regímenes convertibles como una alternativa muy razonable para la gestión monetaria.
Suelo escribir en un foro y al defender esta postura me he encontrado con una cuestionamiento sobre el cual me gustaría saber su punto de vista.
El cuestionamiento parte del hecho que por ejemplo en la Argentina el gasto público tiene una cierta (casi diría absoluta) inelasticidad hacia la baja. Entre otras cosas por cuestiones de orden legal y por la fuerte influencia de ciertos sectores como los sindicatos o ciertas asociaciones empresarias fuertes.
Ante situaciones contextuales como esta la pregunta es…
¿No quita el régimen comvertible una cierta ‘flexibilidad’ a un gobierno bien intencionado para la resolución de problemas que sabemos se van a presentar?
Los regímenes convertibles con tipo de cambio fijo son buenos para eliminar la inflación y mantenerla muy baja, pero cuando se necesitan cambios significativos en los precios relativos (por ejemplo cuando hay cambios importantes en los términos del intercambio externo, o cuando hay inflación o deflación externa) es necesario tener convertibilidad con tipo de cambio flotante. La cuestión es cómo pasar de un régimen a otro sin crisis monetaria. Este es un tema complejo que discuto en mi trabajo «Régimen monetario y políticas cambiarias». También puede resultarle de utilidad leer «La calidad del dinero».
la verdad, impecable su análisis de la lectura de Krugamn sobre la economía Argentina. Yo había tenido oportundiad solamente de escuchar lo que una radio muy importante de Córdoba decía, y no lo hacían quedar muy bien a usted respecto a las opiniones de Krugman en 1994.
Noté Dr. que no demuesdtra mucha simpatía usted por los demócratas como si la muestra Krugamn… se considera usted más cercano a las ideas republicanas? por alguna razón en particular?
Un abrazo,
santiago
No, simplemente que en épocas electorales todos se olvidan de los consejos equivocados que dieron en otros momentos y sólo señalan las debilidades del adversario. También critiqué a los republicanos cuando votaron en contra del paquete de salvataje.
es incríble su habilidad para evitar preguntas incómodas… lo digo sin ofender… pero ya van varias veces que intento saber por quién tiene más simaptía usted y no lo descubro.. me rifero a si por los demócratas o republicanos… o quizás es más como yo que no se apega a ningún partido sino a las buenas ideas y a las personas capaces.
Saludos,
Soy como vos Santiago.
Quedó muy claro Dr. Sucede que a veces algunos se suben de los premios de otros para justificar sus opiniones y se creen que el premio nobel se lo dan por opinar de determinada manera.
De todas formas los que entregan el premio Nobel a veces tienen un pequeño sesgo ideológico, por algo se lo negaron a Borges.
Así es Dam.
EXCELENTE LA NOTA DR CAVALLO.SI ME PERMITE HACER 3 OBSERVACIONES. 1.EL DR GONZALEZ FRAGA ESTUVO CON EL DR MENEM,FUE ASESOR DUHALDE Y AHORA SE LO RELACIONA A LA DRA CARRIO,COMO SE VERA UNA INCOHERENCIA TOTAL. 2.UD ES MUY GENEROSO AL ELOGIAR A TODOS LOS COLEGAS QUE OBTUVIERON EL PREMIO NOBEL,PERO TAMBIEN HAY QUE AGREGAR QUE A PESAR DEL PRESTIGIO DE ESTE GALARDON HA SIDO CUESTIONADO Y ACUSADO DE PRIVILEGIAR A LAS PERSONAS POLITICAMENTE CORRECTAS O CON SIMPATIA HACIA LA IZQUIERDA PARA SER GANADOR DE ESTOS PREMIOS. 3. LOS PRONOSTICOS DE LOS ECONOMISTAS HA VECES FALLAN POR QUE VARIAN LOS SUPUESTOS BAJO LOS CUALES SE EFECTUARON.
Así es Oscar.
Estimado Dr,
Coincido con Ud que en esta oportunidad el refugio ha sido el dolar y los bonos del tesoro americano. Creo tambien que veremos mas coletazos de esta crisis y, en el futuro, el sentimiento de los inversores puede cambiar.
Dejeme explicarme. En mi opinion, el hecho de que el mundo hasta hoy se haya refugiado en el dolar y en los bonos del tesoro americano es un testamento a la capacidad y constancia de los americanos de organizar su economia en sanos principios de competitividad; a respetar el imperio de la ley y los contratos; basado en un proceso de toma de decisiones a prueba de arbitrariedades de burocratas. Ni chinos ni rusos tienen o pueden mostrar algo similar.
A riesgo de transformarme en fatalista, creo que hoy en dia estos principios que el mundo admira (y apuestan su dinero a) estan siendo puesta en peligro por las afirmaciones de el candidato democrata Obama. Si he leido bien, ha propuesto revisar unilateralmente los tratados de libre comercio para favorecer la creacion de empleo domestica y revisar los contratos privados de las hipotecas o suspender su ejecucion por 6 meses.
En conclusion, creo que lo que Krugman avisoraba en su articulo puede ocurrir pero por razones bien distintas de las que el propuso.
Atentamente
Nicolas
Puede ser Nicolás, pero en los EEUU más allá de las promesas electorales de los candidatos, cuando alguien es elegido Presidente tiene que respetar a las instituciones y éstas no se dejan manosear tan fácilmente.
Atenta la buena opinión del Sr. Krugman, expresada en The New York Times sobre el primer ministro ingles Brown de «estatizar» temporalmente la banca inglesa a fin de con los dineros públicos tomar participación accionaria o sea asociarse tanto en las perdidas como las eventuales ganancias, en lugar del indefinido plan del Sr. Paulson de hacerse cargo de (nacionalizar) los «cadáveres» de las hipotecas «toxicas» del sistema bancario americano, que opina Usted?
En un territorio más personal y sin ánimo de ofender, agraviar o cualquier cuestión pues todos somos humanos que debemos seguir aprendiendo, como lo ve hoy comparativamente al plan de 1982 del dólar oficial para las deudas privadas (no obstante el cual quede en la calle), que implico la «nacionalización» de las mismas. A cualquier fin le aclaro no soy economista, pero dicho en sencillo creo muchos argentinos sentimos que siempre se socializan solo las pérdidas, a diferencia de lo que aparenta intentar el Sr. Brown.
En términos de socialización de pérdidas (o, lo que es lo mismo, en términos de costo fiscal) el plan de Brown, que ahora ha sido adoptado por el resto de Europa y por los EEUU, es más costoso que el plan original de compra de hipotecas con dificultades de cobro. El Plan de Brown, que supone comprar capital accionario y garantizar todos los nuevos pasivos de las entidades financieras, si el agujero que tienen los Bancos es muy grande, es decir si ya habían perdido más que su capital accionario original, significará un costo fiscal mas elevado que cualquier compra de activos a precios de mercado. Cuando se compran activos, la pérdida final dependerá de cómo evolucionen hacia el futuro el precio de esos activos. La compra de hipotecas refinanciables, además de evitar ejecuciones hipotecarias costosas para el deudor y el acreedor, puede hacer que el valor de esas hipotecas evolucione muy favorablemente cuando la economía se recupere y las condiciones de pago que se otorguen al deudor las torne cobrables. El problema con el plan de compra de activos es que era relativamente pequeño y no convenció a los mercados de que permitiría evitar la quiebra de los bancos. La ventaja del plan de Brown es que se asegura que los bancos no quebrarán, pero sólo en Europa se habla de un costo de 2,7 billones (millones e millones de dólares) contra 0,7 billones como era el plan original de Paulson. Yo siempre sostuve que en los Estados Unidos iban a terminar invirtiendo 2 billones de dólares, que es lo que cada vez parece más claro, aunque por el momento el límite impuesto por el Congreso sea de sólo 0,7.
En síntesis, no es que el Plan de Paulson socializara pérdidas y el de Brown no. En ambos casos puede haber un costo fiscal significativo, sólo que con el plan de Brown, más grande y costoso, es probable que se evite la quiebra de los bancos y disminuya el riesgo de depresión económica.
El plan que yo implementé en 1982 para las deudas en pesos indexadas por la circular 1050 es lo que finalmente tendrán que hacer con las deudas hipotecarias por compra de viviendas modestas en los Estados Unidos, sigan o no en el activo de los bancos. La estatización de deudas en dólares que dispuso el Presidente del Banco Central que me sucedió en 1982, fue muy inconveniente y no creo que lo hagan en los EEUU o en Europa. En todo caso al sector privado hay que ayudarlo a reestructurar sus deudas con sus acreedores, como se hizo con las deudas hipotecarias ajustables por la circular 1050, pero nunca reemplazar al deudor por el Estado.
Es apasionante poder consultar sus opiniones por este medio, que para ignorantes en economia (como en tantas otras cosas) resulta una posibilidad formativa ciudadana.
A partir de su respuesta y de la experiencia de vida, entendemos que cuando algo sale mal la mayoria pierde (hay excepciones y hasta opuestos, algunos pocos ganan hasta mucho).
Pero teniendo en cuenta el termino O.K. (cero killed = cero muertos) de cuño de las batallas militares, percibo que quizas el plan Brown busca precisamente reducir las bajas y sobre todo la supervivencia más amplia posible del sistema «limpio», probablemente con mucha mayor y necesaria regulación, si bien las re-estructuraciones implicitas e inevitables van a generar situaciones para mucha gente.
En cualquier caso, costo fiscal habría; de ser mayor pero «reduciendo el daño» a la gente no es mejor? Diciendolo en términos jurídicos para «el bien común» fin lógico de la economía.
Lo percibo como cierto «socialismo» (o si desagrada el término «intervencionismo imprescindible para la supervivencia) dentro del sistema «liberal» capitalista, que si es «salvaje» aniquila directamente al más debil (+ los indeseados efectos colaterales, en el caso de bancos: sus depositantes que pierden sus ahorros y/o capital) o sea podríamos pensar en un futuro con un capitalismo más «humanista» o en función de las necesidades humanas de las poblaciones formadoras de las Naciones, que regule y no favorezca tanto el «corporativismo» y/o un grado desmedido de «laissez faire» (que ha permitido dudas en la honestidad dentro del sistema) como algunos percibimos ha sucedido durante la administración Bush y que quízas por ello y cierto «fundamentalismo», no atinaba a reaccionar rapidamente.
A partir de esta crisis, podemos soñar a futuro en una forma de utopía capitalista «inclusiva en los diversos derechos de los seres humanos» para nuestros hijos y nietos, como así más cuidadosa en su sistema de reglas y/o grado de «civilidad», o estoy diciendo pavadas?
No está diciendo pavadas. Todo lo contrario. Lo que usted sugiere es un sistema capitalista o de mercado, pero con el Estado jugando un rol organizador y subsidiario, es decir, interviniendo para fijar las reglas de juego y para hacer todo aquello que siendo necesario no va a ser hecho por el sector privado. Esto es lo que siempre debió ser y por eso la mayoría de los economistas profesionales sostenemos que en caso de crisis como la actual el Estado debe intervenir. No para hacer lo que en el futuro pueda hacer el sector privado, sino para hacer lo que en este momento los mercados no están haciendo: reducir la incertidumbre, contener el pánico y evitar la quiebra generalizada del sistema financiero y la consiguiente depresión económica.
Naturalmente sobre lo que dijo, dice o dirá Javier GF no voy a hacer comentarios. Las labores que luego desarrollara para el Instituto del Mercado de Capitales y la conveniencia efímera que ha otorgado el “sistema K” a dicho circuito hacen que sus comentarios se encuentren “teñidos de K”. Es persona respetable pero no necesariamente objetiva. No obstante creo que entre la opción de devaluar y devaluar y declarar default, la última es y será infinitamente peor que la primera. Es más, me juego a que con un 300% de colchón de devaluación usted hasta podría haber adelantado el pago de servicios con reservas (diciendo acá se paga), reestructurado la deuda convenientemente y haber exhibido en estos años un crecimiento del PBI mucho mayor al que tuvimos y no quedar por siempre jamás en el status de pais defaulteado. Me equivoco? Creo que tal vez el problema fue la falta de colchon politico tras la salida de Chacho Alvarez la que determinó que Usted y ese gobierno no pudieran sortear la falta del FMI y devaluar. … . De todas maneras es fácil criticar con el diario de mañana…. Ahora un dato curioso es que la tasa mayor que Argentina pagaba por su deuda con el “blindaje” fue un +/- 10%… una “ganga” en términos de lo que vale hoy el dinero…. Y reforzando lo que usted dice respecto de los Premios Nobel… queda Nash que limita nada más ni nada menos que a Adam Smith…. Y los Nobel Merton & Schoelles que habilitando el uso indebido de su modelo binomial siendo hicieron que EE.UU. tenga cubrir su error por muchisimos billones de dólares… me equivoco? Konrad Lorenz ganó el de Biología diciendo que el perro descendía del zorro…. y hoy el perro se llama biologicamente canis lupus familiaris (perro lobo domesticado) y queda demostrada una coincidencia genetica del 97%…. ergo..
Cualquier devaluación que llevara el precio del dólar de 1 a 3 iba a provocar la cesación de pagos. La hiciera quien la hiciera. En todo caso la devaluación que podría haberse intentado, si el FMI y el Tesoro de los Estados Unidos hubieran comprometido apoyo posterior para evitar que la devaluación fuera mayor y para hacer viable una re-estructuración ordenada de la deuda es una devaluación que llevara el precio del dólar de 1 a 1,3. Eso es lo que propuso Krugman en abril de 2001 y que nosotros preferimos hacer vía los planes de competitividad y el factor de convergencia. Recuerde que los planes de competitividad eliminaban impuestos y permitían tomar los aportes patronales jubilatorios a cuenta del IVA, lo que significaba alrededor de 15 % de reducción de costos y el factor de convergencia le dio 8 % de reintegro a todos los exportadores y un sobre arancel del mismo monto a los importadores. Esto equivalía a una devaluación real del 23 %, sin alterar el tipo de cambio nominal. El mismo efecto sobre el gasto público tuvieron la reducción del 13 % dispuesta a partir de setiembre de 2001. Era una forma de devaluar el gasto público sin devaluar la moneda.
La verdad nunca entendí muy bien porque devaluar 3*1 importaba obligadamente un default que es cosa distinta que una cesación de pagos. Ya que devaluando primero se permitía liberar reservas para poder mostrar que se tenía la voluntad de honrar compromisos y la capacidad de hacerlo en efectivo. Tampoco leo que fuera necesario llegar a ese 3*1 sino… 2 como muchisimo. Luego, se hubiera podido reestructurar la deuda mediante el mercado mismo sin tener que recurrir a los supra poderes que nos jugaron en contra. Usted sabe mejor que nadie que el primer país del Mundo en cesación de pagos es EE.UU. que logra no mostrarlo en virtud del crédito que tiene – Maestro, tiene Usted algún trabajo que me explique lo que me ha manifestado? Me encantaría leerlo ya que me parece que me falta algo en mi análisis que desconozco y descarto que Usted este equivocado.. En esas épocas quien “me analizaba” Argentina era alguien que lo admira mucho llamado Joaquin Cottani (muy buena persona y analista) y no creo que estimara como segura la chance de default y yo andaba por otros lares. De paso aprovecho a agradecerle su función pública ya que no es habitual que una persona con su “pedigree” y formación acepte desafíos como Usted lo ha hecho a riesgo de perjudicarse…. Recuerdo vividamente su dolor por el país en una reunión a la que asistí. Usted nunca necesitó de la Argentina para “ser más”. De paso le pido una opinión / ayudita (onda charla de café no comprometida)… sigue pensando que el Oro es activo refugio?? O ya lo fue?? Gracias Señor.
Default y cesación de pagos es lo mismo. Estados Unidos nunca defaulte»o, es decir nunca entró en cesación de pagos. La devaluación aen 2001 significaba entrar en cesación de pagos porque todas las deudas estaban en dólares y ni el sector público ni el sector privado iban a tener los ingresos necesarios para comprar las divisas y poder pagar normalmente sus deudas después de semejante devaluación. Sobre todo si no se habían alargado los plazos y reducido las tasas antes de devaluar. Por eso yo sostengo que era prioritario reestructurar la deuda. Luego se podría haber pensado en modificar el régimen monetario y cambiario. Todo esto lo va a entender si lee mi trabajo «Régimen monetario y políticas cambiarias». Es un poco largo, pero la cuestión que usted plantea es compleja y no se puede entender sin cierto esfuerzo.
Concordando absolutamente con Usted respecto de la necesidad de refinanciación de la deuda y a la vez lo imposible de devaluar “a lo bestia”, manifesté que a los EE.UU. también podría observársele como imposibilitado de cumplimiento ya que técnicamente le es imposible el solo pago de un solo servicio de sus Bonos del Tesoro en dinero físico. Naturalmente dado el crédito que ostenta el Tesoro la refinanciación les resulta inmediata o si se quiere automática. Sintetizando, EE.UU. no tiene capacidad de emisión de moneda física para honrar su deuda, sumado a ello EE.UU. es una economía históricamente deficitaria . La diferencia es el crédito o confiabilidad, y es lo que determina que su riesgo soberano sea menor que el privado y lo que hace que hoy los Bonos del Tesoro sean la salva guarda de su sistema cuando las empresas y gentes no consiguen dinero o lo consiguen a costo exorbitante. Buen ejemplo de cuando el Estado usa su propio crédito para que no caiga en depresión su economía. Pero si bien tanto el default como la cesación se traducen en mora o incomparecencia, la acepción legal de default es la de rebeldía o no reconocimiento. Vale decir que lo que quise trasuntar es que una cosa es no poder pagar y otra muy distinta calificar de ilegitima una deuda contraída rompiendo la continuidad jurídica del Estado. Muy agradecido leeré detenidamente su trabajo pero quise hacerle la aclaración ya que temo no haberme expresado claramente. Buen fin de semana..
Está muy claro Alex.
Doctor
De haber transformado la convertibilidad que teníamos a una soportada en una canasta de monedas en la que se incluía el euro y habiendose esta última apreciado. ¿No hubiera generado una apreciación del peso y una situación contraproducente desde el punto de vista cambiario?
¡¡Desde ya muchas gracias!!
Yo presenté el cambio de la convertibilidad como canasta de monedas para poder aplicar el factor de convergencia mientras el Euro estuviera por debajo del Dólar. A partir de que el Euro y el Dólar se igualaran yo iba a proponer que el Peso flotara entre el Dólar y el Euro, no estando obligado a ser tan fuerte como el mas fuerte pero sin poder ser más debil que la más débil de las dos monedas. Esta era una forma natural de avanzar hacia la libre flotación sin crisis monetaria. Si lo quiere entender bien, lea mi trabajo titulado «Régimen monetario y políticas cambiarias»
muy buena tu apreciación, deberíamos tener en cuenta el análisis técnico-científico de los economistas y no mirar el lado político oportunista de algunos (Javier Gonzales Fraga). No siempre estimado Domingo las personas se encuentran en situaciones como las vividas por usted donde había que tomar las resoluciones pertinentes al momento, opinólogos con el diario del lunes hay bastantes. Debería seguir formando conceptos y opiniones públicas para la transformación y formación intelectual para una ávida generación de ciudadanos que aún esperamos más de usted o de personas tan inteligentes. gracias!
Muchas gracias a Usted, Eduardo.
Excelente nota, Dr Domingo que me ha llevado a leer nuevamente su artículo sobre la Calidad del Dinero, que me parece tan apropiado y por el que deberían otorgarle el Premio Nobel algún día.
Observaciones que me surgen de esta lectura:
1) si el FMI era el prestamista de última instancia cuando enfrentamos la crisis en el 2001, no deberíamos reclamar su responsabilidad y demandarlo por cuanto dejaron que quiebre nuestro sistema bancario? O ya los acuerdos de B.Woods no estaban vigentes?
2) habiendo superávit fiscal, se podría instituir una Caja de Conversión con tipo de cambio flexible desde el inicio, ergo, sin pasar por la prueba del tipo de cambio fijo?
3) Argentina hoy, sin moneda creíble. Podría eventualmente algún estado provincial o grupo de ellos, instaurar una Caja de Conversión en forma paralela e independiente de las políticas del BCRA? Si no, por qué?
Agradezco las respuestas a estas tres preguntas.
Saludos, JdG
En mi artículo yo proponía que el FMI actuara como prestamista de último instancia en relación a los países que se unieran a un área monetaria a través de una caja de conversión. Pero no era un compromiso que el FMI hubiera asumido.
El Plan real fue una especie de caja de conversión con ambio flotante, por eso el Real se apreció inicialmente de 1 a 0,80 reales por dólar. Pero cuando comenzó a moverse en la dirección contraria, el gobierno decidió transformarlo en tipo de cambio fijo, para reducir la incertidumbre. El problema con el tipo de cambio flotante, antes de que la gente adquiera confianza en la moneda local, es que puede dar lugar a una devaluación desestabilizadora al menor cambio de expectativas.
Las provincias no tienen autoridad para ejercer la función monetaria. La Constitución Nacional establece que es el Congreso Nacional quien dispone el valor de la moneda, o, en términos más modernos, el régimen monetario.
Estimado Dr. Cavallo: Buen día. Ud sabe que leo casi todo lo que escribe. Pero también sabe que soy un badulaque en matemática [7×1 =24: 7×2 = 115… ? lo percibe Doc? Pero soy especialista en la metodología de las Cincias Infusas, en la que modestamente incluyo a las ciencias sociales, y puntualmente a la Oiko-nomos [del gr. oiko = casa; nomos = norma; de donde proviene el apotegma «primero la economía de la casa y luego la del mundo]. Pues bien, apreciado Dr., Ud afirma que el Nobel se otroga por los logros científicos y no políticos –hummm, nunca se lo dieron a Borges, y Jean P. Sartre, lo rechazó en 1964, claro que en Literatura–, no quisiera irme por las ramas. Si lo que se «supuestamente» se recompensa en Suecia, es el vance científico ?cómo se entiende entonces, que le dieran el nobel a Mandell y a Stiglitz (o a Samuelson y a Friedman), cuyas divergencias son inocultables? Dónde queda la coherencia «científica» entonces? Lewis, SSS
Mundell y Stiglitz como Samuelson y Friedman no discrepan sobre cuestiones de economía positiva. Cada uno de ellos ha demostrado uno o varios teoremas que toda la profesión acepta como válidos y sobre los cuales no hay discrepancias entre ellos. En lo que opinan diferente es en materia normativa o de políticas económicas, que tienen un grado grande de subjetividad porque cada uno tiene una visión diferente de las circunstancias y eventuales reacciones de la gente frente a los estímulos y desestímulos que envían las políticas.
Apreciadísimo Lewis: creo que en ocasiones –muchas más de las que Ud. supone– el Dr. Cavallo tiene razón, y no lo vaya a tomar a mal. Con esa ironía chabacana de la «Ciencia Infusa», que NO se estudia en la UBA, Ud no hace más que confundir con sus supuestos ataques a la Economía, que por cierto lo sobrepasan, porque confiesa su falta de preparación matemática y/o ingenieril. ?Acaso sabe Ud, porqué se otorga el Nobel en Economía y no en Matemática –como el caso de John Nash en «Una mente brillante»? Pues porque tanto Alfred Nobel comno Mittag Loeffel –el seguro candidato a ganarlo (al Nobel) al comienzo del reconocimiento de la Academia Sueca–, disputaban una misma amada (o mejor, amante) y por eso Alfredito nunca otorgó el Premio ni a la Matemática ni a la Cosmología. [Einstein lo recibió en Física por el Efecto Fotoeléctrico y no por la Realitividad]. Aunque resulta paradójico que la Matemática –a través de sus modelos y simulaciones, y de la propedéutica ingenieril– sea parte del sustento de la Economía. «Garre los libros, que no muerden», como decía Mario Fortuna en los 50s, y déjese de tanta «ciencia infusa». Pascal, el Criminal.
Dr. Cavallo, recuerdo cuando usted sostuvo la necesidad de crear una canasta de monedas como forma
de salida a la convertibilidad y se creó una presión en contra, interna y externa, sosteniendo que era
devaluación.
Fué lamentable, ya que de haberse realizado la realidad hubiera sido otra.
Saludos.
La canasta de monedas significaba darle m»as flexibilidad al tipo de cambio sin dejar de tener convertibilidad monetaria, es decir, libre elección de la moneda.
Vean la nota de LA NACION http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1059395&pid=5216262&toi=6262
La verdad que asusta que tipos como este, que no se de donde lo sacaron, hagan propuestas tan alocadas como emision monetaria y deficits fiscales como recetas alegres para salir de la crisis.
El mayor peligro de estas crisis es que cualquiera opina y en realidad son muy pocos los que estan en condiciones de hacerlo. Hoy todos hablan de Keynes, recitando titulos de sus obras. Recuerdo que tuve que dar un final de Microeconomia con el esquema Keynesiano completo, la verdad, es mucho mas complejo que lo que el comun de la gente supone.
La crisis actual, es dolorosa pero necesaria, es la respuesta del mercado a tanta irresponsabilidad por parte de ciertos actores del mercado que, amparados por un sistema sin regulaciones, actuaron con codicia y descontrol. Hoy el mercado les responde con DES-CREDITO.
Estoy de acuerdo con Usted.
Yo, justamente, me permito disentir valiéndome de la teoría del ciclo de Von Hayek. El problema no es la irresponsabilidad de «ciertos» actores sino de uno en particular: la Reserva Federal. Alan Greenspan mantuvo las tasas de interés en valore bajísimos y eso ha dado señales erróneas a esos «actores». La tasa de interés es el precio del crédito y por lo tanto manipularlo genera los mismos problemas que manipular cualquier precio: descoordinación. Se ha prestado dinero que ha sido ahorrado y se ha invertido en negocios que no se tendrían que haber generado de no manipularse la tasa de interés de mercado.
El problema no es la ausencia de regulaciones y la inmoralidad de los empresarios sino la intervención lisa y llana de la Reserva Federal en el mercado del crédito. Se ha destruido capital por la mala asignación de los recursos debido a esta intervención… ahora el mercado intenta reestablecerse. De estar en lo cierto esta visión que estoy planteando, el famoso «salvataje» no es más que nafta echada al fuego y por lo tanto me parece que es importantísimo el debate profundo de las premisas teóricas en que están fundamentados los argumentos.
Disculpen el tono aseverativo de lo que digo, no es la intención, sino plantear el problema para el debate. Estas ideas no están sobre la mesa salvo por muy pocos economistas: los hermanos Cachanosky, Martín Krause, Alberto Benegas Lynch (h), etc.
Dada la gravedad de la situación, planteo esto de la forma menos visceral que puedo… solo querría que se discutieran ideas que me parecen muy valiosas y que están ausentes.
Muy cordialmente.
Francisco Bosch
La FED no regula el precio del crédito, sino la tasa de los fondos federales, que es una tasa de corto plazo, que hoy ni siquiera influye en la tasa a la que se prestan los bancos entre sí. El precio del crédito depende del ahorro y de la tasa de retorno del capital, algo que explicó muy bien la escuela austriaca. Es cierto que manipulando la tasa de corto plazo el gobierno puede inyectar más o menos dinero en la economía y eso afecta la liquidéz, pero no creo que afecte mucho a la tasa a la que prestan las hipotecas y en general los créditos a mediano y largo plazo. En ese sentido creo que influye mucho más la gran cantidad de ahorros generados por los países asiáticos y los países árabes que se invierten en bonos de mediano y largo plazo de los Estados Unidos o se vuelcan a la compra de activos financieros originados en el sector privado de los EEUU. Al aumentar mucho la eficiencia del capital por las innovaciones tecnológicas que generan las empresas y el sistema tecnológico científico de los Estados Unidos y Europa, la demanda de capital para inversión no es tan elevada como en el pasado y se terminan atendiendo muchas demandas de crédito del sector familias para inversión en viviendas, bienes de uso durable y consumo. El exagerado endeudamiento de las familias americanas ha llevado a que su tasa de ahorro sea incluso negativa, una especie de compensación frente a la alta propensión a ahorrar de los asiáticos. Yo creo que el exagerado optimismo que llevó a los errores que hora generan la crisis financiera tienen que ver más con este fenómeno que con la política monetaria de la FED.
Ahora todo esto no tienen nada que ver con la necesidad de evitar que se produzca una quiebra generalizada del sistema bancario que destruya el valor de los ahorros de la gente y que deje a la economía sin financiamiento para su operación e inversión. En ese sentido yo soy de los que creen que a las crisis no las resuelve solas el mercado, o si las resuelve el mercado lo hace con un enorme costo en términos de recesión, depresión y desempleo. Por supuesto que la solución no viene de la mano de la política monetaria tampoco. Tienen que utilizarse recursos fiscales, pero con prudencia y eficiencia.
Ese tipo que habla en La Nación, es economista, matemático, ambos o solo un chanta? A mi me parece es que de economía sabe poco. Propone imprimir dinero, subir el déficit fiscal para gastar en cualquier pavada y que así suba el producto (en el mejor estilo multiplicador keynesiano), y al mismo tiempo bajar las tasas de interés. Señor, por favor, repase sus apuntes de ECON101. Además, se autohalaga diciendo que previó la crisis global hace 7 meses… si lo hizo, por qué no compro puts a lo loco y se hizo multimillonario? …. la verdad que impresentable. Otra cosa, no sé si será cierto, pero lean el comentario 65 en la nota de La Nación.
De todo lo que he leído, me parece muy buena su propuesta de que lleven las retenciones a cero. Todo lo demás es irrealizable.
Ese hombre tiene todas las carácteristicas de ser un encantador de serpientes
Estimado Sr Costas,
No conozco al Sr Wheeler y le aclaro que comparto su escepticismo acerca de las propuestas que formula.
De todos modos, me consta que el Sr Wheeler pronosticó la actual crisis, no sólo 7 meses atrás, sino 7 años atrás, en artículos publicados en el diario Buenos Aires Herald.
De acuerdo a la lectura que hice oportunamente de sus notas, me parece que su propuesta se basa en percepción de que la actual crisis financiera conducirá a una depresión global.
Es decir, serían medidas a tomar en un escenario catástrofe, que él cree inminente.
Yo, personalmente, no estoy de acuerdo con esa percepción.
Mucha gente pronostica crisis. Algunos lo hacen permanentemente y luego dicen que la pegaron. Se olvidan de las crisis que anunciaron y después no ocurrieron. Además no se puede decir que se pronostica una crisis que ocurrirá «»alguna vez». Alguna vez se producirá un terremoto! Seguro que acierta, pero donde, cuando, los detalles son los que le darían significado a la información.
Que ahora el mundo entrará en recesión a nadie le caben dudas, pero que Argentina no podrá crear crédito emitiendo dinero, tampoco puede dar lugar a dudas. Las recesiones no hacen que los elefantes puedan volar.
Estimado Dr Cavallo,
Creo que es muy pronto aún para decir que las predicciones del Dr. Krugman acerca de la confianza de los inversores en el dólar son erradas.
Yo leí ese artículo, y lo que busca resaltar Krugman es que si EE UU continúa con políticas fiscales irresponsables, algún día va a ser considerado un país fiscalmente irresponsable, aunque su fuerza económica y sus buenos antecedentes le den un margen mucho mayor del que puede tener un país pequeño y desprestiago como Argentina.
Más allá de esta pequeña observación, creo que sus artículos son muy interesantes.
Por supuesto Rodrigo. Pero justamente mi punto es que en el caso de EEUU la crisis de confianza no surgió de los préstamos al sector público sino de los préstamos al sector privado, particularmente a las familias de menores recursos, algo que no creo que los dirigentes a los que asesora Krugman hayan desalentado.
Su grupo de Facebook crece exponencialmente, ya son 92 los miembros pidiendo su vuelta, acuerdese que en unos meses serán miles: http://www.facebook.com/group.php?gid=84370740276&ref=mf . Le puedo asegurar que se pueden contar con los dedos de una mano los políticos Argentinos que tengan fans en Facebook.
Muchas gracias Damian por su entusiasmo.
Me sorprende la total ausencia en sus conceptos (y en los economistas en general) a lo que es todo el bagaje teórico de la escuela austríaca de economía (Von Mises, Von Hayek, Rothbard, Kirszner, etc.) que, a mi modo de ver, explican (el resto de las teorías no veo que lo hagan) muy bien todo esto que está pasando y la gravedad de las medidas tomadas.
Pienso que este debate no está dado y me gustaría su opinión.
Cordialmente.
Le voy a responder en el segundo mensaje.
Estimado Domingo:
1- Como siempre increible!! Gracias por enseñarnos a pensar.
2- No nos preocupemos por Javier Gonzalez Fraga, es un oportunista…
3- Quiero trabajar con usted y aprender, lo puedo hacer en forma Ad-Honorem part-time ayudandolo en lo que pueda.
Saludos
Bueno Sebastian. En diciembre cuando esté de regreso en Argentina te invitaré a que nos reunamos.
Estimado Dr. Cavallo: Me gustó su articulo. Lo que presiento no tan claro es el tema de los premios Nobel, que indudablemente en ciertos temas privilegian la politica. Saludos
Lo que yo digo es que no les dan el premio por sus opiniones políticas sino por sus contribuciones al entendimiento sobre como funciona la economía en un sentido positivo más que normativo.
buenas tardes doctormuy bueno su articulo,antes de dualdhe remes mendiguren etc y la devaluacion cuando estuvo rodriguez saa esa semana el presidente del central iba ser david exposito y hablaban de hacer una nueva moneda el argentino,daban la idea de hacer circular 15000 millones de esa moneda nueva,que opina doctor fue un disparate o buena idea,le pregunto porque yo no soy nada que ver con la economia nada mas que me interesa las noticias economicas para ver «como esta la cosa»aparte de estar en comercio.le mando un saludo domingo
Era una buena idea. En realidad le ponían un nombre nacional a los cuasidineros que ya habían emitido las provincias. Era mucho más racional admitir una devaluación moderada de una moneda marginal que provocar la devaluación exagerada de la moneda principal. Nosotros ya estabamos en un sistema bi-monetario y por un tiempo, hasta que se normalizara la situación económica iba a existir un sistema tri-monetario. Luego, cuando las provincias lograran equilibrar sus presupuestos se pararía la emisión de la nueva moneda y en momentos de bonanza se la podría haber rescatado.
SI SI, RECUERDO, FUE DURANTE EL REINADO DE ADOLFO EL BREVE
¿Qué opina de esta nota?
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1059395
¿Porqué es tan dificíl que los economistas se pongan de acuerdo?
Este hombre no es un economista. Es un empresario. Su intuición es correcta en algún sentido. Por ejemplo se ha dado cuenta que las retenciones a las exportaciones agropecuarias son un absurdo. Pero cree que para que haya crédito y se puedan hacer obras lo único que se necesita es emitir dinero. Es importante recrear el crédito público y privado, pero ello no se logrará con emisión monetaria descontrolada. Al revés, si la emisión es descontrolada sólo se producirá inflación y el poco crédito que queda tenderá a desaparecer.
Hola querido Dr. Domingo Cavallo, muy buen artículo. Esta de más mencionar que el premio Nóbel de economía es el único que se puede dar a dos personas que opinan exactamente todo lo contrario acerca de cuestiones políticas, eso es lo que hace tan fascinante a esta disciplina, por lo menos para mí.
Ojala algún día usted sea premio Nóbel de economía, sería una manera de reconocer todo el esfuerzo que ha realizado por la economía y el intelecto que deja plasmado en cada lugar o puesto de trabajo que ocupa.
Cordiales saludos.
Espero la pronta publicación de su libro.
Gracias Alejandro, pero yo no he hecho ningún aporte a la teoría económica. Yo he tratado de diseñar buenas políticas económicas y por eso no dan el Premio Nóbel, precisamente porque el diseño de políticas económicas no depende sólo del buen entendimiento de como funciona la economía sino de aspectos normativos que son subjetivos. En el mejor de los casos la política económica, como la política en general es un arte, no una ciencia. La economía sí puede ser considerada una ciencia y a los que hacen contribuciones importantes a la economía como ciencia, les otorgan el Premio Nobel.
Apreciado Mingo, es Ud. un coloso! Vuelva!
Un abrazo Martín.
concuerdo con usted doctor, ya que hablamos de econmistas y su aporte a la ciencia, los adictos a la devalucion tendria que leer a uno de los mejores economistas que dio la argentina que es el señor Miguel Sidrauski.
Milton Friedman dijo de Sidrauski que mientras casi todos los economistas son «theory users» el era un verdadero «theory maker». Es la diferencia que le acabo de explicar a Alejandro en el mensaje anterior. Yo creo que si Sidrauski no hubiera muerto tan joven seguramente hubiera recibido el premio Nobel. Lo mismo ocurrió con Dornbush, aunque éste vivió más. Lamentablemente murió antes que le reconocieran todos sus aportes a la economía como ciencia.
Hola Mingo,
Qué clara tu nota, qué importante es diferenciar la componente científica de la variable política en economía, qué difícil resulta hacerlo tratándose de una ciencia social que aborda comportamientos humanos, siempre con componentes de dificultosa previsibilidad, ello sólo es patrimonio de economistas muy esclarecidos con sólida formación académica y yo agregaría también docente, como es tu caso.
A vos es fácil seguirte en tus análisis y razonamientos.
Un abrazo
Luis
Sí Luis. El problema con la política económica no es que los que saben economía tengan opiniones diferentes. Eso es bueno porque ofrece a los políticos alternativas. Lo malo es que de política económica como de política en general todo el mundo opina, como si supiera y entendiera el funcionamiento de la economía.
Dr, perdon mi ignorancia…que es el grupo de los 30? Yo creo que seria una estupidez muy grande discrepar con un premio Nobel de economia, pero me parece una barbaridad pensar que los paises del primer mundo pasarian a formar parte de los del tercer mundo; si bien no es noticia que se encuentran en una situacion economia muy deteriorada, donde es evidente la desesperacion por parte de los gobiernos de intervenir en la economia para que no se vengan abajo los sistemas, los paises primermundistas tienen las espaldas bien cubiertas por tantos años de exito. en ese sentido debemos sacarnos el sombrero ante ellos y no adoptar una mirada tan despectiva como la de la presidente, que observa que «el primer mundo se cae». Aunque es logico, ya que las personas muchas veces disfrutan viendo caer a los grandes. Excelente articulo doctor, una vez mas.
El grupo de los 30 es un grupo de 30 economistas, algunos del ámbito académico, como Krugman y otros con experiencia de política económica que fue creado por Paul Volcker, quien actualmente es el Chairman. Los integrantes nos reunimos tres veces al año a puertas cerradas y sin periodistas a discutir problemas de la economía global. Krugman advierte que los países del primer mundo también tienen que respetar cierta disciplina fiscal y monetaria. Lo que yo le señalo es que la crisis que estamos viviendo no se origina en el déficit fiscal, sino en la liviandad con la que se dieron créditos al sector privado y que la gente todavía confía en la solvencia fiscal de los EEUU, pero él puede terminar teniendo razón si los EEUU siguen teniendo altos déficits por muchos años.
La discusión de fondo es conceptual, y mas profunda de lo que parece, a mi entender se discute entre un concepto de economía liberal versus economía centralista y controladora.
La actual crisis financiera forma parte de la dinámica capitalista, donde unos pierden y otros ganan, intentar artificialmente salvar a los que tomaron riesgos es horizontalizar y no aceptar las reglas de juego de la economía libre.
La crisis argentina del 2001 fue por excesivo gasto público por parte de los acólitos del intervencionismo estatal y no una crisis del liberalismo de mercado; cuando no se aceptan las reglas de juego y fundamentalmente no se acepta perder , aparecen los devaluadores, horizontalizando todo, y castigando a los que ganaron.
Saludos
En lineas generales tenes razón, pero no todo es blanco o negro. Hay muchos grises.
Totalmente de acuerdo que hay grises. Para mi el deficit publico fue un desastre. Pero no dejarle a la gente sacar plata de los cajeros, tambien fue otro desastre. Lo que pasa, es que vamos a aprender de las cosas que pasan, vamos a aprender de lo lindo, porque con la gente, se estan pasando los grandes bancos, los gobiernos, los lideres.
No solo no hay trabajo, el modernismo y la tecnologia nos devora, sino que tambien, los bancos hacen cualquier cosa, y se roban los ahorros de la gente.
Hubo mucha impericia en el 2001. Y Argentina es un pais adelantado en inflacion. Ahora la impericia, va a llegar al resto del mundo.
El déficit público era evitable. La restricción para retirar efectivo ( no para movilizar y pagar con dinero bancario) era imposible de evitar porque ningún sistema bancario del mundo puede, de repente, convertir todo el dinero bancario en dinero en efectivo. La limitación para retirar dinero en efectivo de los cajeros automáticos existe en todo el mundo. Se puede sacar hasta una cierta cantidad, bastante baja, por día. En todo el mundo lo que se utiliza es el dinero bancario, salvo los evasores de impuestos y lavadores de dinero mal habido, cuyas transacciones en efectivo están criminalizadas. Por algo será.
No entiendo su afirmación «el modernismo y la tecnología nos devoran». Está sugiriendo que el mundo debería dejar de utilizar máquinas y tecnologías avanzadas para que haya más trabajo manual?. De ser así, ahora entiendo el mote que usted se ha auto-impuesto!
Estimado Domingo,
Sería muy interesante que nos contara su opinión sobre las declaraciones de Stephen Wheeler que acaba de publicar La Nación.
Le dejo el link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1059547&pid=5218297&toi=6261
Atentos saludos,
Martín
Ya le dontesté la misma pregunta a otros visitantes del sitio. Si bien se nota que no es un macroeconomista, en algunos temas tiene buena intuición. Me gusta su insistencia en que el gobierno debe eliminar las retenciones. Es un muy buen consejo. No me gusta la idea de que el crédito se crea con emisión monetaria.
Coincido plenamente con el Dr. Cavallo, el credito debería «crearse» con ahorro y no con emisión monetaria.
Atte
Así es, Juan Carlos.
Buenas tardes Doctor, estoy leyendo las patéticas declaraciones de funcionarios de la UIA con la foto de sindicalistas al lado de ellos, pidiendo por devaluación de la moneda, ninguno dice que esto significa salarios baratos, ninguno pide por desregulaciones y eliminaciones de impuestos distorsivos o más aún una reforma impositiva integral y una administración profesional del Estado.-
Cansa esta película repetida y cíclica, creo que finalmente van a acceder a estos reclamos, sobre todo porque el Estado con ello licuará sus deudas.-
Sería interesante que el matrimonio soberano pueda pedirle consejos a un economista como Krugman.-
He leído Doctor también (creo que en el Diario La Nación si no me equivoco) y me gustaría si puede explicarlo que hay determinadas ideas de economistas del plan Fénix, para hacer algo así como la incautación que hizo Roosevelt del oro en poder de los ciudadanos, pero con el dólar, es factible esto?
Un saludo muy atento.-
En 1933, cuando asumió Roosevelt EEUU era prácticamente el único país que seguía respetando el Patrón Oro. Todos los demás, comenzando por Inglaterra, y entre ellos, el nuestro, ya lo habían abandonado. Roosevelt decidió permitir que el Dólar se despegara del Oro (es decir dejara de tener una paridad fija con respecto al Oro) y dispuso también que los contratos en dólares con clausula de respaldo en Oro que había firmado el gobierno de los Estados Unidos dejaran de tener el respaldo en Oro. Los autores del Plan Fénix argumentaron en 2002 que la Pesificación de los contratos dispuesta por Duhalde y la eliminación de la paridad fija entre el Peso y el Dólar fue lo mismo que hizo Roosevelt (considerando que en nuestro caso el Dólar jugaba el mismo papel que el Oro en el sistema de Patrón Oro). Pero esta comparación no es válida, porque en el caso de Estados Unidos todos los contratos entre particulares estaban pactados en Dólares (el equivalente a nuestros Pesos en el régimen de convertibilidad) y el Oro sólo actuaba como respaldo de dichos dólares. La Economía había estado y seguía dolarizada, pero sin que el dólar tuviera una paridad fija con el Oro. En el caso de Argentina, la mayor parte de los contratos (incluídos depósitos y préstamos bancarios estaban hechos en Dólares (el equivalente al Oro en los Estados Unidos) y no en Pesos (que vendrían a ser el Dólar para el caso de los norteamericanos en 1933). En Argentina las medidas de Duhalde, apoyadas intelectualmente por los autores del Plan Fénix) significaron no sólo quitarle el respaldo a la moneda local (algo que también hizo Roosevelt en 1933) sino disponer que todos los contratos entre particulares firmados en Dólares se transformaran a pesos 1 a 1, en forma compulsiva. Esto último nunca se hizo en Estados Unidos. Por eso en EEUU las decisiones de Roosevelt no significaron introducir inflación mientras que aquí, la pesificación, acompañada por una fortísima devaluación del Peso, cuando la mayor parte de nuestros bienes tenían y tienen precios externos en dólares (en EEUU casi ningún precio estaba atado al Oro) provocó un golpe inflacionario inicial y significó la re-introducción de la inflación, problema que estamos sintiendo fuerte en los dos últimos años. Hay que tener mucho cuidado cuando se hacen este tipo de comparaciones, porque si no se tienen en cuenta muchas diferencias circunstanciales, se pueden cometer graves errores. En el caso de Argentina la creencia de que le recomendaban a Duhalde hacer lo mismo que había hecho Rooselvelt, significó, lisa y llanamente, re-introducir en la economía una enfermedad crónica de la que nos habíamos curado: la inlflación.
Si no entendi mal, no esta confundiendo Krugman peras con bananas?. Porque enlaza tener deficit fiscales recurrentes con la consecuencia que ello traera falta de confianza y posterior crisis. Por eso compara la Argentina del 2001 (que las peras tenian forma de bananas o las bananas formas de peras, y parecia que una cosa era consecuencia de la otra) con EEUU que mantiene altos deficits fiscales. Y si no entendi mal tampoco usted pensaria que las peras y las bananas solo pueden mezclarse en la ensalada de frutas. Saludos. Muy bueno su comentario de hoy.
No, lo que Krugman hace en este artículo de 2004 es decir que el déficit fiscal de los EEUU persistente en el tiempo, llevará a las mismas consecuencias que el déficit fiscal en la Argentina (aludiendo a la crisis 2001-2002). Lo que yo digo es que la crisis actual en los EEUU no se debe a que los acreedores del sector público norteamericanos (los tenedores de bonos del tesoro americano) dejaron de confiar en esa economía, es decir no es que su déficit fiscal haya dejado de ser financiable. Se debe al exceso de endeudamiento del sector privado, particularmente de las familias. En este sentido la crisis de EEUU se parece más a la de Argentina de 1981-82, cuando muchas familias habían comprado sus viviendas con ajuste por la circular 1050 y el valor de sus deudas había aumentado mucho en relación al valor de las viviendas y de los salarios.
Las apreciaciones de la nota dejan ver claramente cuánto de lo que se dice no es cierto. Los atentos observadores podrán ir deduciendo la trama de las decisiones, a partir de la versión privilegiada de uno de los protagonistas principales. Con la claridad y la mesura propias de una personalidad tan diferente al estereotipo del imaginario colectivo. Yo también pienso, como lo manifestó un lector, que el material de este blog es riquísimo para quien se propusiera una investigación periodística en serio para arrojar luz sobre hechos tan controvertidos y tergiversados a veces.
Interesantísimo. Lo sigo leyendo.
Saludos cordiales.
Me alegro de volver a leer sus comentarios. Siempre muy relevantes.
Dr. Cavallo: de acuerdo con ud. plenamente en lo que respecta a Krugman, y al pequeño González Fraga, pequeño en el sentido que ud. mismo señala, el más o menos «no entender ni medio» la oportunidad de una medida y la previsión futura de la misma. Cierto es, también, que un país con elecciones cada dos años, a ninguno que está en el poder le gusta la derrota electoral. Esto pasa a mi entender porque nada se ha hecho en REFORMA ELECTOEAL nunca desde 1912. Una nación puede tener un régimen federal, como Alemania, pero puede tener un Parlamento federal, que tiene elecciones cada cinco años, más que todos los ministros, vice primer ministro y primer ministro deben obligadamente ser miembros de dicho Parlamento. Con una reforma así se pueden imponer más planes de trabajo a largo plazo, que medidas bien intencionadas, pero de corta duración. Claro que esto sería ARGENTINA AÑO VERDE, pero tómelo comop una idea de 82 años de haber visto mucho y, en el caso argentino, no haber visto nunca nada esencial. Gracias por su atención, Dr. Cavallo
Muy buena observación Juan Carlos. Muchas gracias.
El segundo de los problemas de nuestro país, Doctor. La desinformación vía manipulación conveniente de la misma, tergiversación de los hechos, o directamente la mentira lisa y llana. Junto a la corrupción ( primero de los problemas ) hacen que la certidumbre tienda a cero.
Saludos
Así es. Vivimos la economía del engaño. A esto se refiere mi nuevo libro que espero esté en las librerías en Diciembre.
Krugman hace poco se manifestó a favor del plan de rescate británico, que, según lo poco que leí al respecto, destina 860.000 millones de dólares a respaldar a los bancos, garantizar los préstamos interbancarios y comprar acciones para sostener su valor. Asombrosamente, en el artículo que leí, Krugman reconoce ignorar si el plan funcionará, sin por eso dejar de señalarlo como un modelo a seguir para superar la crisis. Admito que soy una suerte de extremista antiestatal, pero incluso siendo lo más objetivo que puedo no entiendo cómo estos rescates, que quizá sean efectivos contra el pánico, pueden solucionar la crisis. Me gustaría conocer su parecer al respecto, Domingo, si no es molestia. Saludos.
Lo que Krugman dijo, con lo que yo estoy de acuerdo, es que se debe utilizar dinero público, no para rescatas a los accionistas de los bancos, sino para permitir que los bancos tengan suficiente capital y no entren en quiebra. Este es el sentido del Plan de Brown que ahora ha sido adoptado por todo el mundo. Mi impresión es que si esta inyección de capital no llega a ser suficiente, van a tener que ir a un esquema de capitalización de las deudas de los bancos, salvo las deudas con los depositantes. Esto será mejor para todos, acreedores de los bancos y la comunidad en general, porque permitirá que se logre el máximo recupero del activo de las instituciones, dado que estas seguirán funcionando. Si se las liquidara aplicando las normas de la ley de quiebras, se produciría una enorme destrucción de riqueza por paralización completa del crédito y de la inversión real, como ocurrió en los años treinta. En este tema estamos de acuerdo no sólo Krugman y yo sino la gran mayoría de los economistas profesionales.
que tal Dr. Cavallo, me preguntaba si vio la pelicula «Zeitgeist»? de cualquier manera le dejo un enlace a ella, me gustaria conocer su opinion, sobre lo que opinan de la FED y demas, le dejo un gran saludo, excelente blog!
Emilio, ya la ví. Me la envió otro visitante al sitio. Si navegas encontrarás mi opinión. En síntesis me parece que el mensaje dela película es el sumum de la teoría conspirativa: sostiene que Jesucristo, el terrorismo y el Dólar son inventos de los poderosos para sojuzgar a la humanidad.
Estimado Dr. Cavallo, es la primera vez que escribo en su página y por eso quería expresarle que a pesar de no compartir muchas de sus ideas no dejo de reconocer en usted una honestidad intelectual y una capacidad pocas veces vista en la Argentina actual. Ojala alguna vez tenga el reconocimiento que se merece.
Con respecto a la opinión sobre el profesor Krugman y desde mi absoluta ignorancia me asombra ver el flujo de divisas que se deriva hacia los Estados Unidos cuando es en este país donde se origina el epicentro de la crisis que nos afecta. Adicionalmente a un déficit fiscal acumulado de 10 trillones de dólares va emitir una cantidad impensable de billetes y deuda para tratar de solucionar la crisis y sin embargo el dolar se revalua frente al euro y la tasa de los Tbills se encuentra en niveles irrisorios ( la tasa de los de 30 días tuvo momentos en los que fue negativa). Concretamente mi pregunta es ¿cuánto tiempo se puede sostener esta situación en el tiempo y cómo se revierte el ciclo?
El ciclo se revierte cuando el Tesoro de los EEUU comience a vender los activos que ahora está comprando, con lo que rescatará muchos si no todos los dólares y bonos del Tesoro que ahora está emitiendo para llevar a cabo esa compra. Por supuesto que la evolución futura del precio de esos activos (entre ellos las hipotecas denominadas sub-prime) depende de que la recesión que se vienen sea acotada y después de un tiempo comience una recuperación vigorosa de la economía global. Si en lugar de eso, lo que ocurre es una depresión como la de los años 30, esos activos no se revalorizarán y el Tesoro Americano no podrá rescatar los dólares y la deuda que ahora está emitiendo. Con respecto a hasta cuando el mundo va a seguir confiando en el dinero y los bonos emitidos por el Tesoro Americano, es difícil de predecir, porque no depende sólo de lo que haga el gobierno de los EEUU y como funcione su economía, sino que pase en el resto del mundo. Para que la gente deje de demandar dólares y bonos del Tesoro Americano, tienen que aparecer dineros o bonos de otros países que inspiren más confianza. En economía, como en muchas otras cosas, todo es relativo. Por el momento ( y no se vislumbra un cambio a corto plazo) EEUU sigue inspirando más confianza que el resto del mundo, a pesar de que la crisis global se inició en su economía.
Estimado Dr. Cavallo, además de felicitarlo nuevamente por este artículo que pone muchísima claridad a tanta información parcializada que sale en estos días, quisiera aprovechar para preguntarle en relación a un comentario que usted hace en su excelente presentación «la calidad del dinero» (un trabajo que cualquier persona que quisiera entender conceptos sobre los aspectos monetarios aún sin ser un economista debiera leer), en relación al plan Bonex. Allí usted menciona al mismo en forma crítica, como un causante más del desastre de aquellos días. Siempre había tenido la idea -y en esto le pido disculpas por el desconocimiento o ignorancia sobre el tema- que en realidad había sido una medida extrema -dolorosa para mucha gente es cierto-, que había servido para frenar rápidamente la desestabilización que producía una masa de depósitos renovándose cada siete días a altas tasas de interés, a cambio de darle a la gente, si bien un título de largo plazo, un título basado en una moneda de calidad y que al final (como finalmente pudieron probar aquellos que lograron mantenerlos) les permitirían mantener el poder adquisitivo de sus ahorros, y que además sirvió para sentar las bases de lo que luego fue la convertibilidad. Además, recuerdo que en aquellos días se comentaba que el diseño de aquél plan había provenido del Ministerio de RREE que usted comandaba, aspecto que veo que era equivocado. No cree realmente usted que el plan Bonex -a diferencia de la estafa que fue el Corralón-devaluación-pesificación-default, fue al menos una medida extrema posible en tiempos como aquellos? Debo reconocerle que me descolocó ese párrafo de vuestro excelente trabajo. Muchísimas gracias por su dedicación.
Yo no diseñe el Plan Bonex, cuyo inspirador fue Roque Fernández, pero siempre sostuve que fue una solución adecuada, dentro de la que había disponibles. Voy a releer mi artículo «La calidad del dinero» para descubrir donde me expreso en forma confusa sobre este punto. Si lo he hecho, no fue mi intención. Quizás sea un problema de traducción. Yo no lo hice, porque escribí el artículo originalmente en inglés, pero debí haberla revisado. Muchas gracias por avisarme.
Acabo de releer mi artículo de 1999 y encontré el punto a que usted se refiere en la nota a pie de página que lleva el número 14. No está bien explicado, pero lo que ahí quise decir es que simultáneamente con el pla Bonex tendría que haber comenzado a funcionar el plan de convertibilidad, cosa que yo sí había propuesto el 1 de enero de 1990 y que el Ministro de Economía de entonces no consideró apropiado. De haberse hecho lo que yo proponía, la estabilización que comenzó el 1 de abril de 1991 se habría iniciado el 1 de Enero de 1990. Yo explico esto en detalle en el capítulo «La conquista de la estabilidad» de mi libro «El Peso de la verdad» de 1997.
Dr. Cavallo muchísimas gracias por su aclaración (y dedicación y pasión que le pone a todo esto). Tenía la misma idea que usted expresa ahora y la verdad me había confundido bastante. Muchísimas gracias nuevamente
Estimado Dr Cavallo: Mucho agradecería que ahora, con motivo de la crisis financiera global originada a partir de las subprime hipotecarias, nos trazara un parangón con lo que fue el impacto de la circular 1050 del BCRA sobre la dificultad de pago de los deudores y de la manera en que Ud. y sus colaboradores (creo que fue el Sr Murolo) resolvieron el problema antes que éste se agudizara en la Argentina. A mi criterio, las medidas tomadas fueron muy acertadas e impidieron la quiebra de cientos de empresas y la insolvencia de miles de particulares. ¿ EEUU podría haber hecho algo similar -en tiempo oportuno – para evitar semejante desastre actual ?
Si Ale, la crisis global actual tiene el mismo orígen que la nuestra de 1981-82 y la solución vendrá por un conjunto de medidas parecidas a las que aplicamos entonces. No por una estatización de la deuda privada de las grandes corporaciones, como lamentablemente dispuso el Presidente del Banco Central que me sucedió en el cargo en 1982. Sino por el tipo de redescuento de la cartera hipotecaria de los bancos, para permitir que la indexación por la circular 1050 se auto-corrigiera, es decir, para que se produjera una fuerte disminución del valor de las deudas en términos del valor de las viviendas y de los ingresos de las familias. Esto es lo que dispuse yo, con el apoyo técnico de Felipe Murolo, cuando fui Presidente del Banco Central. En Estados Unidos van a tener que hacer algo parecido. Si no lo hacen no podrán frenar millones de ejecuciones hipotecarias y un desplome descomunal del precio de las propiedades.
Mingo, te escribia solo para comentarte que recien escuche por la radio a Adolfo Perez Esquivel diciendo que Ud. fue el culpable de la estatizacion de la deuda privada en el ’82; es lamentable que hasta un premio novel se deje llevar por esta mantira instalada desde hace tanto tiempo…
Si yo me pongo como loco cuando escucho estas mentiras, no me pueda imaginar como te debes poner vos…
Abrazo!
Si, lamentablemente la confusión sobre estos temas es generalizada y está teñida de ideologismo.
Estimado D. Cavallo: EEUU esta cayendo en un pozo arrasado por sus circunstancias. Todo se inicio con la famosa y discutida guerra contra Irak, se atropellaron a las instituciones internacionales bajo una justificación de guerra que no existió y en que la Justicia Estadounidense e internacional quedo al desnudo (MUDA SORDA Y SIEGA). A la falta de este pilar clave, se empiezan a resquebrajar los otros pilares que sostienen a un país (sin un orden justo no se va a ningún lado) y no me extraña que hayan permitido el excesivo endeudamiento de sus ciudadanos para ocultar una economía que no tenia las fortalezas necesarias para afrontar la guerra que hicieron. Ahora volviendo a Krugman, su designación como premio novel de economía hace resaltar hacia donde se esta dirigiendo EEUU, y me parece que en estos momentos analizar sus pensamientos en esta crisis es bastante perjudicial (pero es la realidad). Lo único que les faltaría a los políticos EEUU es que lleguen a la conclusión de uno de los políticos más sensato de nuestro país que dijo “dejemos de robar por lo menos 2 años”. Tanto para los EEUU como para la Argentina espero que la democracia nunca se corte, para que cada ciclo presidencial pueda ser juzgado por el pueblo y que el tome las medidas que sean necesarias.
Mi opinión sobre la Administración de Bush 43 en contraste con la de su padre Bush 41, aparece en mi artículo: «La Argentina y el FMI durante las dos administraciones Bush», especialmente cuando compara la visión de ambos en materia internacional. Este artículo fue escrito en 2003, incluso antes del artículo de Krugman a que se refiere mi nota actual. Pero no creo que la crisis actual tenga su origen en la guerra de Irak ni que hayan promovido el endeudamiento de sus familias para esconder sus efectos. No creo tampoco que la democracia vaya a ser afectada en los EEUU. Creo mas bien, que porque tienen un buen sistema democrático, van a corregir los errores que cometieron.
Doc, un gran saludo, Carlos Comaschi, quien por supuesto está siempre atento, quiere que le transmita su inquietud.
“ El periodista Pablo Wende hoy apx a las 09:45hs en su programa de Radio America en ocasión de un análisis de la situación Argentina comentó con severa crítica que en plena crisis bancaria Argentina le hicieron a Usted un reportaje en Miami, y a la pregunta sobre qué podía pasar con los bancos? Usted respondió que de los 200 quedarían 100 , Wende agregó que esta barbaridad de respuesta fue en definitiva lo que profundizó la crisis, es decir ocurrió por lo que dijo”
Carlitos quisiera saber si es que lo dijo, cual fue su intención?
Saludos, hasta pronto
No se de donde sacó eso Pablo Wende. Se refirió a la crisis de 1995? Si yo hubiera dicho eso la crisis no se hubiera resuelto rápidamente como lo hizo en aquel año. Si se refirió a la crisis del 2001, peor aún, porque siempre me han acusado de no querer dejar caer a los bancos, como voy a decir que debían quebrar 100 bancos. O Comashi escuchó mal o las expresiones de Pablo Wende fueron disparatadas. Agradézcale a Carlos que me haya avisado. Voy a tratar de ver que es lo que pasó.
Estimado Doctor:
Me sigue dando error (403) al enviar, de modo que no sé si salió un breve mensaje de ayer. Me da la impresión que la entrega de los Nobel no es tan aséptica. Se advierte cada vez más el sesgo político. Y no me parece casual que se lo hayan entregado a Krugman, de quien leemos que es «neokeynesiano y de posturas izquierdistas, autor de más de 20 libros de divulgación y teoría económica y célebre en Estados Unidos, entre otras cosas, por sus fuertes críticas a las políticas del presidente George W. Bush». Aprovecho para mandarle un saludo y desearle buen viaje. ¿Viene a la Argentina en los próximos días?
Saludos nuevamente.
Estoy en Lima. Ayer tuve muchas reuniones y no pude responder los mensajes, por eso recién lo estoy haciendo hoy. Estaré en Buenos Aires a fines de Octubre y luego nuevamente algunos dias de noviembre. Con respecto al Premio que le dieron a Krugman, en su fundamentación no se hace referencia a ningún tema político, sólo a sus contribuciones académicas. No descarto que la gente que elige a los premiados puedan influir sus opiniones políticas, pero la historia demuestra que han premiado a gente de muy distintas posiciones política. Edmund Phelps, el premio Nobel del año pasado, que, entre paréntesis está casado con una Argentina, siempre fue muy conservador.
Dr.Cavallo:
Yo se que usted no es muy partidario de las devaluaciones. Ahora, mi pregunta es la siguiente:
Como podemos resolver nuestro freno en la actividad con perdidas de empleo que ya ha comenzado
en nuestro pais, ante la devaluacion de la mayoria de las monedas del mundo frente al dolar, no habiendo
ocurrido asi con el peso hasta el momento.
Si ponemos trabas a las importaciones puede agravar el problema, porque no nos olvidemos que quienes
nos venden, tambien nos compran (ya hubo advertencias de Brasil).
Si nuestra moneda no se devalua al compas de las restantes, seguramente habra una avalancha de
importaciones que suprimiran a buena parte de nuestra produccion. Si esta se contrae, habra perdidas
de empleo, mas pobreza, achicamiento de nuestros superavits gemelos y todo esto sumado a la falta
de credito producto de los acontecimientos internacionales por todos conocidos y a la baja de nuestros
productos exportables.
Ahora, no seamos ilusos de pensar que si el peso de devalua no va a haber inflacion. con el riesgo de
comenzar un circulo vicioso que ya hemos vivido en otras epocas.
O sea, yo veo que los dos escenarios son muy perjudiciales para nuestra economia.
Yo se que mi comentario es un poco simplista y despojado de tecnicismo economico, por eso deseo que en forma
simple me explique cual es su vision al respecto.
Muchas gracias por su atencion y un gran saludo.
La devaluación crearía inflación adicional porque se parte de la existencia de inflación reprimida. Lo que yo sostengo es que primero hay que eliminar a esta inflación. Luego, si la moneda se devalúa para compensar la caída de los precios internacionales, no debería haber efectos inflacionarios, como no los está habiendo en Brasil y en Chile, donde sus monedas se devaluaron en las últimas semanas. Pero ni Brasil ni Chile habían creado inflación reprimida. Antes, habían dejado qeu sus monedas se revaluaran para compensar el aumento de los precios internacionales. Nosotros en lugar de dejar que el precio se revaluara pusimos retenciones, controles de precios y congelamos los precios de los servicios públicos. Esa es la gran diferencia.
Estimado Dr Cavallo,
queria agradecerle por compartir sus brillantes razonamientos y permitir el enriquecimiento de sus lectores.
Durante la decada del 90 pense que estaba viviendo algo historico en cuanto al comienzo de una nueva etapa de nuestro pais que nos acercaria a algo semejante a lo que sucedio en Chile. Pero, no se si es pesimismo personal, pero no logro encontrar una luz de esperanza en cuanto a politicas exitosas que logren permanecer en el largo plazo. Lo que veo es que exiten en nuestro pais economistas a mi entender brillantes, pero no veo politicos con suficiente poder de voto que puedan convocarlos.
Ud. que piensa al respecto?
Gracias nuevamente.
Yo creo que tenemos que bregar para que en el 2011 elijamos a buenos políticos para ocupar los cargos de gobierno. No hay que perder la esperanza.
Dr.Cavallo:
La verdad que para mí como para muchos que no somos economistas, pero que entendemos lo necesario creo, no vamos a dar por acertada o no una opinión de un premio Nobel o no.
Yo analizo a la luz de lo que pasa a diario, las distintas opiniones y a veces encuentro coincidencias y otras no.
Con ud. coincidí siempre,quizás por su claridad conceptual, además sus conocimientos quedaron demostrados en su gestión como ministro, y como lo considero una persona de bién…por eso lo sigo en sus distintas intervenciones.
Un fuerte abrazo
Alejandra
Gracias Alejandra. Un abrazo.
Con el diario del lunes en la mano todos son bravos. Tengo varias dudas sobre determinadas acciones en política económica que ud. ejecutó, pero no dejo que esos arbustos me tapen el bosque. Creo que su bagaje técnico es de los mejores del mundo. Además Dr. Ud. pone como valor agragado la pasión, que en cualquier actividad siempre marca la diferencia. Un afectuoso abrazo.
Gracias Juan Antonio. Un abrazo.
Estimado Domingo,
Acabamos de ver un documental acerca del dinero en YouTube: «El dinero es Deuda (Money is debt)»
http://video.google.es/videoplay?docid=-2882126416932219790&hl=es
¿Cuánto cree Ud. que la tesis que postula es verdadera o es una completa exageración?
Si esto fuera cierto, ¿es acaso el actual sistema financiero tan propenso al colapso?
Reciba un cordial saludo
Este video no aclara nada sino que crea más confusión. Claro que el dinero es deuda, los bonos son deudas, las hipotecas son deudas, deudas de quien las emitió. Pero también son activos o acreencias de quien tiene el dinero, los bonos o las hipotecas en su poder. Por el principio de la partida doble, los activos son la otra cara de la moneda de las deudas. Para acumular activos hay que ahorrar, es decir, tener ingresos y no consumir. Para invertir por arriba de los recursos que una empresa o familia tiene, hay que pedir prestado. Las deudas de los que invierten generan los bonos que compran los ahorristas con sus recursos no consumidos y por ello cobran un interés, que le permitirá consumir algo más en el futuro. En definitiva hay deudas y créditos (pasivos y activos) porque hay ahorro y hay inversión. En esto no hay ningún misterio ni ninguna conspiración. Es cierto que el gobierno tiene el privilegio de emitir dinero que no paga interés. Pero lo puede hacer sólo en cantidades limitadas, dependiendo de cuanto dinero la gente demanda. Si el gobierno crea más dinero que el que la gente demanda, ese dinero en exceso genera inflación. En todo esto no hay ningún misterio ni ninguna conspiración. Es cierto también que el sistema bancario crea dinero a través del sistema de encaje fraccionario. Pero por una gran parte de los depósitos tienen que pagar interés, sino la gente no deposita el dinero en el banco. No pagan interés sobre los depósitos en cuenta corriente, pero estos depósitos están limitados por la decisión de la gente de mantener lo estrictamente necesario en la cuenta corriente y pasar los fondos que no va a utilizar por un tiempo a cuentas que pagan interés. En nada de esto hay conspiración. Son los mecanismos naturales de la intermediación entre el ahorro y la inversión. Si quiere entender más sobre el dinero y las políticas monetarias, le recomiendo que en lugar de mirar este video lea mi artículo titulado «La calidad del dinero».
Dr. Cavallo, otra vez lo felicito por su valentía, pese a algunas diferencias que tengo con ud. Pero aquí me refiero al caso brasilero de estos últimos años, que difiere del peligro que ud. vislumbra al principio de la nota, sin dejar de reconocer mi acuerdo con ud. de las distintas naturalezas de ambos países (en brasil las devaluaciones no son traumáticas como aquí). Pero vuelvo al tema: estos años, Brasil tuvo una masiva entrada de fondos externos y si bién con los dólares que vendían iban comprando menos reales, reconózcame que quienes entraron por ejemplo con el real a 1,90, colocaron ese dinero a tasa selic, 15% anual promedio y al cabo de un año, salían y retomaban posición con un real a 1,70 por decir algo (repare que fueron dos o tres años con el real apreciándose hasta llegar a 1,55 aprox., lo que provocó la ira de la Fiesp), lo cierto es que ese tipo de fondos especulativos recalienta la economía y revalúa el real y genera cierto trauma, allá mucho menos que aquí y me parece lógico, entonces, fijar algún tipo de encaje y no sé si hasta haría política con el BCRA para evitar la baja de la moneda local comprando dólares (con superávit), no como aquí en estos años, para evitar de esa manera una suerte de seguro de cambio para el colocador, que sepa que se expone a riesgos o ganancias menores a las esperadas. En lo demás, mis felicitaciones y siga así.
Los que especulan pueden ganar o pueden perder. Por algunos años ganaron pero ahora casi todos están perdiendo. No hay nada mejor para frenar el efecto pernicioso de la especulación hay que fijar reglas claras para el funcionamiento de la economía y respetarlas, es decir no cambiarlas arbitrariamente, y cuando se las cambia hay que hacerlo con un profundo debate que permita evaluar la conveniencia del cambio y explicar su sentido.
Tengo miedo que la solucion que apliquen los americanos , una vez que pase la parte aguda de la crisis, de la mano de obama, sea otra oleada de emision en vez de una reforma al sistema bancario y monetario.
Tal vez alli el dolar se debilite hasta una profundidad impensada lo que provocaria la huida de los inversores que confiaron en los bonos del tesoro como refugio de valor¿hacia el oro? y ahi si se produzca una gran depresion mundial.
Espero que esta vez no se equivoquen y establezcan junto con europa y asia un sistema bancario serio (basados en ahorro real y no en humo) y disciplina monetaria (basada en patron oro ,mejor).
De lo contrario me parece que el mundo va a pasar un periodo muy negro
No creo que esto ocurra porque la inflación es lo que más debilita a cualquier gobierno. Y los políticos norteamericanos ésto lo saben muy bien. Ningún político responsable, en una democracia, considera que es bueno un poco de inflación, como suele argumentarse en Argentina.
Dr. Cavallo:
Si un país importara más de lo que exportara ¿Ese país podría adoptar con éxito el régimen de convertibilidad?
Y en el caso particular de Argentina una vez aplicado el regimen de convertibilidad y la privatización de las deficitarias empresas estatales ¿No debería habersele otorgado un seguro de desempleo momentaneo a esa gente que fue cesanteada de dichas empresas?
Saludos,
Eduardo
El sistema monetario no tiene nada que ver con los desequilibrios reales de la economía. Estos se deben ajustar por mecanismos reales, no por alquimias monetarias. Por supuesto que cuando hay desempleo se necesita un seguro de desempleo. Ese seguro existe en nuestro país, pero la gente que queda desocupada en la economía informal no puede acceder a él. Y además el seguro de desempleo que existe es por períodos muy cortos. Habría que mejorarlo en los dos sentidos. Ahora lo más efectivo para resolver los problemas de desempleo son los programas de capacitación y re-entrenamiento laboral. Esta fue la base de la campaña electoral de Clinton en 1992 y le dio muy buenos resultados no sólo electorales sino como solución a un grave problema social.
estimado Mingo. Hay un tema sobre el que quiero consultarlo.
Resulta obvio que nuestro país debería desarrollarse sobre la base de nuestras ventajas comparativas respecto de nuestra producción.
Lo que no logro entender, es que en pleno siglo XXI, sigamos exportando trigo y cueros, al precio de cualquier commodity, y recibamos, por ej de Italia fideos y zapatos.
Como si eso fuera poco, nuestros antepasados se niegan a recibir el cuero crudo y exigen se lo exportemos ya tratado, lo que redunda en el tratamiento con productos químicos, que terminan pudriendo las capas de agua en el Conurbano.
Daría toda la impresión que somos un país suicida. O sea vendemos por moneditas, lo que podríamos exportar a gran valor, si asumiéramos que somos los productores de las materias primas.
Leí días pasados que el Gobierno va a poner barreras a muchos artículos de importación, que naturalmente inundarán el planeta debido a la recesión.
Pero por otro lado me entero que un par de zapatillas en China cuestan U$S 0,50 y un cochecito para bebé U$S 1,50.
Si la Industria Nacional es ineficiente, que culpa tienen los ciudadanos que se debaten entre los magros sueldos, si no me equivoco el 46% de la economía está EN NEGRO, tener que pagar 10, 20 o 30 veces más un producto por ser de Industria Nacional, que además en su calidad dista de ser de PRIMERA CALIDAD. Un abrazo.
Si el comercio fuera más libre, no existieran impuestos distorsivos y se alentara la inversión productiva creando un buen clima de negocios en el país, se podrían desarrollar muchas industrias de transformación y de servicios que le agregarían valor a nuestras materias primas. Pero, por dar sólo un ejemplo, cuando los ganaderos invirtieron en mejoramiento de la calidad de la hacienda para producir el tipo de carne que los Europeos están dispuestos a pagar 15 dólares el kilo, el gobierno prohibió la exportación y obligó a vender esa carne en el mercado interno a 3 dólares el kilo. Cómo quiere que los productores produzcan en argentina! Lo mismo le pasa a muchos productores industriales potencialmente eficientes. Los terminan agobiando con impuestos distorsivos, regulaciones innecesarias y falta de servicios de infraestructura que quedan descolocados frente a los que producen los mismos bienes en el exterior. La prosperidad es hija de la eficiencia y lamentablemente, la eficiencia no se premia en la Argentina. Las mas de las veces se la castiga.
En el dia de ayer, en el programa de Clara Mariño, el Dr. Lopez Murphy dijo que no se conoce que cantidad de las Reservas en dolares estan vendidas a futuro.
Cito el caso de Tailandia, que decian que tenian cualquier cantidad de reservas, hasta que llego el FMI y descubrieron que estaban vendidas a futuro. Dijo Lopez que esta es una de las razones por las que no quieren que el FMI venga a controlar. Hay un grupo de legisladores que esta pidiendo este dato y no es suministrado.
Mi pregunta doctor, ¿es posible que el BCRA no publique un dato de semejante magnitud?
El Banco Central debería publicar sus ventas a término. Le voy a pedir a Felipe Murolo que me ayude a dilucidar que está pasando con esta información.
Tengo entendido que las ventas de dólares a futuro no son con obligación de entrega, por lo que no generarían una caída de reservas en el caso de que se ejerciera la opción de compra. La liquidación se haría por diferencia con respecto al precio de mercado.
Consecuentemente, la operación generará un beneficio o pérdida económica, según si el precio de mercado del día de vencimiento de la operación fuere menor o mayor al fijado para la compra a futuro pero, reitero, no producirá caída de reservas por el equivalente a los dólares vendidos a futuro.
En cuanto a la información en sí misma, efectivamente, la crítica de López Murphy, en términos generales, creo que es valedera, aunque no necesariamente se trata de cuestiones en las que la carencia de mayores precisiones juega a favor del Gobierno.
Sin ir mas lejos, hoy se publica una nota en Ámbito Financiero en la que se menciona que el 33% de los activos de la banca pública está constituido por títulos públicos.
Creo que se ha cometido un error, originado por el hecho de que bajo el rubro títulos públicos se encuentran también las LEBAC’s.
Como se ha mencionado en otros comentarios, el total de pasivos monetarios del Banco Central (incluídas las LEBAC’s) se encuentra respaldado por reservas internacionales, aunque a un tipo de cambio ligeramente superior al de mercado.
En el caso de que disminuyeran los depósitos de bancos que tienen en su activo LEBAC’s, esas entidades pueden recuperar estas obligaciones del Banco Central, sea contra emisión o contra reservas. Y en ninguno de ambos casos variaría el cociente entre pasivos monetarios y reservas.
El hecho de que no estuvieran desagregados en los balances que se encuentran en la página web del Banco Central las LEBAC’s y los demás títulos públicos, puede haber inducido a error al autor de la nota. Pero ese error genera una percepción acerca de la solidez de la banca pública muy negativa, cuando en realidad ello no sería así.
1. Cuando me referí en el comentario anterior a la justificación de la crítica de López Murphy, aludía a la falta de transparencia informativa, no al comentario puntual acerca de reservas, que había sido contestado en el párrafo anterior.
2. En el balance del Banco Central al 31 de diciembre de 2007 se denuncian ventas a término por 3.316 millones de pesos (alrededor de mil millones de dólares). Informaciones periodísticas de las últimas semanas elevan esa cifra a 1.500 millones de dólares.
Muy claro Felipe. Muchas gracias.
Muchas gracias por su aclaración doctor.
Vean la foto de robotito McCain en http://www.infobae.com/contenidos/409822-100799-0-Una-foto-que-puede-ser-clave-elecciones-los-EEUU
La verdad, creo que los republicanos se pusieron de acuerdo en instrumentar todas las formas de autodestruirse.
Cuando quieren perjudicar a un candidato siempre encuentran fotos crueles. También se lo han hecho a Obama.