La situación fiscal en Argentina se está agravando peligrosamente

Durante el mes de Enero la diferencia entre los gastos y los ingresos totales del Gobierno Nacional, es decir, su déficit fiscal, fue de 2815 millones de pesos comparado con un superávit de 88 millones de pesos durante el mismo mes del año anterior. Este deterioro se produjo porque los ingresos nacionales aumentaron 27.4 % durante ese período y los gastos aumentaron 36.6 %. Si bien no existen aún cifras, las noticias que llegan de las provincias indican que en ellas el deterioro de la situación fiscal es aún más acentuado.

No se trata de una reversión sino de la acentuación de la tendencia al deterioro que viene de varios años atrás, a pesar de que la recaudación fiscal ha alcanzado niveles records y la demanda agregada se ha estado expandiendo a ritmo acelerado.

Las cifras fiscales oficiales para 2011 muestran un déficit fiscal del Gobierno Nacional de 30,7  mil millones de pesos lo que representa un 1,6 % del Producto Bruto Interno. Esta cifra no es real: el verdadero déficit fiscal del Gobierno Nacional  asciende a 52,2 mil millones de pesos  (2.8 % del PBI) porque las cifras oficiales incluyen dentro de los ingresos fiscales 21,5 mi millones de pesos (1.2% del PBI) de transferencias de la ANSES y del Banco Central al Tesoro que en realidad no deben computarse como ingresos sino como financiamiento del déficit. Pero esto no es todo. En el mismo período, el conjunto de provincias tuvo un déficit de 36,7 mil millones de pesos (2 % del PBI) por lo que el déficit fiscal del Sector Público en su conjunto ascendió a 88,9 mil millones de pesos, es decir un 4,8 % del PBI.

El siguiente cuadro pone las cifras fiscales en perspectiva histórica:

Los déficits fiscales de los últimos tres años son del mismo orden de magnitud (en proporción al PBI) que en los tres años finales del período de la convertibilidad y son menores a los déficits fiscales delos años de la hiperinflación.  Pero si se comparan los niveles de gasto en proporción al PBI, se observa que en 2011 el gasto representa el 41.1 % del PBI mientras en 2001 representaba 31%. Incluso el gasto en 2011 es bastante superior a los niveles que había alcanzado el gasto público en los años de la hiperinflación.

A pesar de este gran aumento del gasto público, el déficit es comparable al de los últimos años de la convertibilidad porque los favorables términos del intercambio externo y los grandes estímulos de demanda que aplicó el Gobierno desde 2003 en adelante permitieron un aumento de la presión tributaria semejante a la del gasto público. Pero esta situación es muy peligrosa: si la recaudación llegara a reducirse como consecuencia de la desaceleración del crecimiento que ya se ha comenzado a observar,  el déficit fiscal puede llegar a ser tan alto como el de los años de la hiperinflación.

Por primera vez desde 2003 el Gobierno de los Kirchner enfrenta el desafío que más tensiones creó en los gobiernos de Alfonsín, de Menem y de De la Rúa: cómo reducir un déficit fiscal que tiende a descontrolarse. Bajar el Gasto público en proporción al PBI requiere adoptar decisiones que no son populares pero que si se postergan pueden dar lugar a costos sociales mucho más altos: aquellos que se derivan del descontrol inflacionario.

162 comentarios en «La situación fiscal en Argentina se está agravando peligrosamente»

  1. Hola gracias por su respuesta , usted que opinión merece como profesional el señor Javier Gonzalez Fraga? y si hoy tuviera que hacer una inversion en este país donde lo haría ?
    gracias Jorge

    1. Javier Gonzalez Fraga es un buen profesional y, sobretodo, un hombre honesto. No se puede dar una recomendación general sobre inversiones. Depende de la situación y experiencia de cada uno y también de si se necesita liquidez o se puede inmobilizar el capital.

  2. Y algo más que se vive en el día a día: estamos en una nueva versión del corralito financiero. Al no poder comprar moneda dura porque no lo permite la AFIP, ni tampoco se permiten giros al exterior, salvo algunos pocos por importaciones anteriores, pero incluso recientemente han reflotado otro mecanismo para-financiero para tampoco permitir los pagos de importaciones anteriores, con la excusa de que los bancos no han informado adecuadamente al BCRA el cierre de las operaciones de importación desde el año 2006 a la fecha (léase, el despacho a plaza de la mercadería). Algo con lo que efectivamente algunos bancos han sido muy desprolijos pero que los importadores desconocían y ahora pagan las consecuencias. La realidad es que practicamente no hay forma de comprar dolares al precio oficial, por lo cual muchos ya están tomando el cambio libre legal (no el paralelo que es más bajo) llamado en la jerga «contado con liqui», pero aún así, una vez cobrada una venta en pesos vía banco, el dinero igual queda atrapado siempre con alguna nueva excusa, porque a medida que el mercado encuentra alguna puerta de escape, el Lic. Moreno la cierra patotera e ilegalmente.

    Si a ésto le sumamos la sensación generalizada de que el tipo de cambio oficial ha quedado muy rezagado frente a la inflación, lo cual motivó la corrida post-reelección, frenada temporariamente con el insultante, humillante e ilegal estilo del Secretario Lic. Moreno, señores me parece que estamos a las puertas del temido y conocido infierno vivido hace solo una década atrás.

    Todo huele a manotazos de ahogado, y hemos pasado de querer participar del mercado argentino a querer salir corriendo.

    Saludos y que Dios se apiade.

    1. Y lo más triste es que todas estas restricciones se imponen cuando en el resto de las economías emergentes el problema no es la salida sino la excesiva entrada de capitales. Otras crisis monetarias en Argentina se dieron cuando en el mundo escaseaban los dólares y todas las economía emergentes enfrentaban fuertes salidas de capitales. El contraste entre Brasil, por ejemplo y Argentina hoy es realmente entristecedor.

  3. Hola Domingo!

    Las cifran corresponden a Gastos Totales o es Gasto Primario?

    Por otro lado, hay alguna estimación del déficit fiscal consolidado (Nación+Provincias+BCRA)?

    Saludos,
    Luis

    1. Son gastos totales y se trata del consolidado Nación Provincias y Banco Central. Un abrazo.

    1. Son todas fuentes oficiales con una estimación de los recursos y gastos de las provincias por unos pocos trimestres de 2011. Los cálculos fueron hechos por un colaborador mío, Guido Salvaneschi para GlobalSourcePartners.

  4. Recientemente me topé con su página y lamento no haberlo hecho antes porque su gran conocimiento sobre economía me enriquece. Demás está decir que, si bien los 90′ no fueron perfectos, guardo un gran recuerdo de la estabilidad económica de entonces, de la paz social que se transitaba y del auténtico pluralismo democrático que reinaba (hoy ausente). También asombra que usted, una persona que supo ser una eminencia pública, responda casi la totalidad de los mensajes que recibe. Esa sencillez no es habitual.

    Mi pregunta es simple: ¿no cree usted que la creación de los billetes de $200 y $500 ya es necesaria dada la inflación del más del 20% anual y dada la devaluación constante y maquiavélicamente planificada (por lo gradual, para que la masa no la perciba) que padecemos? La reticencia gubernamental a la elaboración de los billetes mencionados se me hace que forma parte de lo que usted llama «ilusión monetaria». Es decir, en el inconsciente colectivo aún quedan reminiscencias de las sensaciones y experiencias económicas de los 90′, cuando $/U$S 100 verdaderamente era dinero. Entonces, aquel que hoy cobre un sueldo de $2000 obviamente recibirá 20 billetes de $100 y creerá, erróneamente, que tiene «plata grande en mano», cuando bien sabemos que es un monto paupérrimo. Curioso, el «relato» sustenta gran parte de su mentira de bonanza económica en una característica de los 90′.

    1. Sin duda, además billetes de mayor denominación reducen el costo de la emisión, aunque no le convenga a los qyue pretenden enriquecerse vendiéndoles muchos billetes al Banco Central. Durante las hiperinflaciones la impresión de billetes es la única actividad que se revigoriza.

  5. Dr, la verdad que es un lujo contar con su opinion en estos momentos, creo en lo personal que vamos a empezar a vivir momentos desagradables y que la droga de la inflacion va a empezar con sus efectos nocivos sobre la economia. Lei su libro estanflacion, y hacia eso vamos nomas.
    El problema va a hacer la inflacion y no la deuda, quedan reservas y todavía pueden vender las acciones de las empresas que tiene la Anses, seguire en los personal cobrando las altas rentas de la deuda argentina hasta que la economia diga…no va massssss.

    un saludo afectuoso

  6. Estimado Mingo. Hoy con Longobardi estuvo Melconian. Se preparò y en pizarròn digital comparò Argentina con Latinoamèrica, dividièndola en dos perìodos. 2003 al 2007 y 2008 al 2011, una verdadera clase magistral para los legos, para entender los resultados espantosos y deprimentes del «modelo» en casi 9 años y que deberìa obligar a los miembros del equipo econòmico del Poder Ejecutivo a responder ratificando o rectificando la informaciòn (personalmente creo que callaràn y, como sabemos, el que CALLA, OTORGA). El ùnico punto en desacuerdo con la exposiciòn fue, disculpe la reiteraciòn, cuando hizo referencia al PBI. Dijo que $ 80.000 millones equivalìan al 4%. Volvì a la calculadora y al cambio de $ 4,38 por dòlar. Y oh sorpresa, dio un 20% màs ($ 456.620 millones vs. $ 380.000 millones como habìamos calculado hace un tiempo). Resulta obvio que habiendo secuestrado hace mas de 5 años al INDEC sea difìcil y complicado tener DATOS REALES, pero, de donde surge que asì sea? cuando la Presidente afirmò en la Legislatura que $ 540.000 millones equivalìan al 33% del PBI? Agradeciendo su docencia y paciencia lo saludo afectuosamente.

    1. Hay que ver si se refería al PBI que se estima para 2012 o el de 2011. Obviamente, si el precio del dólar oficial se mueve poco y la inflación es de más del 20 %, el PBI en dólares puede aumentar 20 %. Pero se trata de un aumento puramente nominal.

  7. Dr. Cavallo, con todo respeto, quisiera hacerle una consulta… Le cuento que estoy haciendo mis primeras armas en estos temas tan complejos (aún me restan 5 materias para recibirme de Contador).
    Quisiera que me comente cuales son los problemas más graves de esta realidad actual del país, cuales son las cosas que se deberían mejorar. Puesto que si bien son muy evidentes los problemas de inflación, infraestructura, inversión, etc. veo que el actual gobierno prioriza otros índices como el de empleo, coeficiente de Gini, etc.
    Sin tintes de carácter políticos ni de defensa de algún modelo en particular (puesto que no concuerdo con el modelo actual).

    1. Obviamente los problemas son muchos y no podría resumirlos en la respuesta a un comentario. Pero te sugiero que leas mi libro Estanflación que si bien fue escrito en 2008 tiene mucha actualidad.

  8. Hola Doctor:

    Tengo tres preguntas para hacerles , mi primera pregunta ¿ si no estuviera el negocio de la soja como se encontraría el país hoy?, sabemos que el fenómeno del agro es unos de los factores que evita que el país ingrese en una crisis profunda gracias a los ingresos de dolares¿Entonces la soja está retrasando una crisis profunda? , ¿ Cuánto tirmpo va a poder soportar?. Desde ya muchas gracias y un saludo cordial.

    JORGE BERTONE

    1. Sin duda, el aumento de la productividad agropecuaria que se consiguió por las reformas de los 90″s y el alto precio de la soja debido a la gran demanada China han sido los pivotes de la expansión económica de la última década. Pero a la vez esas dos ventajas permitieron al Gobierno financiar y sostener políticas que han creado fuertes desequilibrios. Aún continuando la bonanza externa, estos desequilibrios nos están poniendo cada vez más al borde del abismo.

  9. Dr. Cavallo:

    Estoy iniciando un nuevo thread ya no puedo contestar a su respuesta (tal vez seria interesante que viera con el responsable del software la posibilidad ya que permite seguir la discusion, que como toda discusion creo que es enriquecedora si se mantiene con respeto y fundamentos. ).

    Quisiera solamente responder un comentario suyo que me ha resultado molesto. Yo expresaba que resultaba dificil pagar a la empleada domestica y a ud. eso le resultaba extraño ya que podian extraer U$S 1.000 por mes. Lamento recordarle Dr. que el limite era por semana y si la memoria no me falla eran U$S 300 por semana. Mi empleada cobraba U$S 250 mensuales que obviamente tenia que pagarle en la primera semana, tan complicado fue que le solicite que sacara una caja de ahorro ( 7 dias de demora en el Banco Provincia ); si la memoria no me falla el valor mensual del diario recibido diariamente eran U$S 40. Es decir que entre diario y sueldo de la empleada se agotaba el monto semanal practicamente. Espero haber resuelto sus dudas sobre mi afirmacion ( en el medio tenia que colaborar con mi madre, etc. ).

    Como dije en mi primer post los 90 modernizaron a la Argentina de una forma que no se habia visto ( recuerdo que un depto con telefono valia en el orden de U$S 5.000 mas gracias a Entel ), pero creo tambien que psicologicamente a nivel social se va a recordar la forma en que termino, no creo que sea un sinsentido o como diria Mitre «si todo el mundo esta equivocado todo el mundo tiene razon». Personalmente creo que Ud ha hecho una transformacion importantisima que con cualquier otro presidente ( especialmente peronista ) hubiera terminado exitosamente en los 2001-2002.

    Por ultimo Ud. ha respondido que no serian los grandes bancos extranjeros quienes quebrarian sino los publicos nacionales, ahi reitero mi pregunta, porque no establecer solo las restricciones al retiro en el Nacion, Provincia etc y dejar que fuesen los privados los que eventualmente quebraran.Att

    1. La alternativa no era imponer restricciones a algunos bancos y a otros no, sino dejar quebrar a los que estaban en situación más delicada (que no eran precisamente los extrangeros) y hacer que los otros trajeran fondos del exterior para pagar los depósitos. Sin duda éstos lo hubieran hecho pero los depositantes en el 50% de los bancos que lisa y llanamente iban a tener que reprogramar y quizás reducir el monto de sus depósitos iban a sufrir mucho más que con el corralito.

      Entre paréntesis, si los 250 pesos por semana eran una limitante porque los diarios costaban $ 40 y la muchacha $ 250, en realidad había que pedirle a la muchacha que esperara siete días por unos 50 dólares o hacerle abrir una caja de ahorro. Es cierto que las largas colas de los bancos hacían que deso se demorara 7 días, pero luego la persona quedaba con una caja de ahorro y una tarjeta de débito que le resultaría muy útil en el futuro. No digo que no haya habido inconvenientes, pero sostengo que eran inconvenientes menores comparados con los que se podrían haber evitado de no haberse producido el golpe institucional del 20 de diciembre que llevó a los pesificadores y devaluomaníacos al poder.
      Yo sé que la gente recuerda más los inconvenientes que le creo la crisis del 2001 y , sobre todos, los males del 2002 que la propaganda oficial de entonces se encargó de endosar a quienes gobernamos en el 2001. Pero yo confío en que a medida que la gente tenga más experiencia sobre los males que trae la inflación el intervencionismo estatal va a valorar más lo que fue la experiencia de los 90’s. Si no lo hace se seguirá equivocando frente a las urnas.

  10. Domingo, es un placer poder acceder a sus opiniones por este medio, ojalá escribiera más seguido porque más de una vez me he quedado con las ganas de leer su opinión respecto a algún tema del momento.

    Con respecto al artículo.. Deficits comparables a los de finales de la convertibilidad pero en un contexto de crecimiento.. Que interesante sería ver las estas cifras ajustadas por ciclo!

    Realmente deseo que no termine nunca de darse vuelta la situación mundial, porque la vamos a pasar feo. Sin acceso a los mercados de deuda voluntarios, con un aumento del gasto sostenido (con lo dificil que resulta bajarlo en situaciones adversas) y con una inflación galopante, es dificil imaginar un buen desenlace, sobre todo con la agitación social que caracteriza a la Argentina en los períodos de crisis..

    El otro día miraba datos del balance de pagos, y me sorprendió como desapareció el superavit de cuenta corriente y como se profundiza el deficit de cuenta financiera.. O sea, se están yendo las dólares y notoriamente el gobierno ya no sabe como detenerlo… trabas, restricciones, etc etc.. De la única forma que veo más o menos coherente esto es que sean medidas transitorias y que desde el gobierno se esté convencido de que la situación mundial va a mejorar en los próximos años…

    Me gustaría saber tu opinión al respecto, quizás soy muy pesimista.. Saludos desde Uruguay

    1. Sin duda que si se hicieran los ajustes por fases del ciclo económico losw déficits actuales aparecerían como mas grandes que los de finales de los 90’s principios de los 2000. Yo creo que la situación fiscal que estamos enfrentando ahora es muy crítica y se combina con fuertes distorsiones de precios relativos, así que el riesgo de descrontrol inflacionario es alto.

  11. Dr. Cavallo, quedese tranquilo que en unos años otro gobierno (Scioli o Marci espero) lo va a estar buscando para que solucione el tema de la inflacion, la vuelta a los mercados, los pagos al Club de París, el pago a los bonistas en juicio, etc. Sin inversiones, sin crédito, sin credibilidad este modelo termina en breve. Todavía me acuerdo su trabajo de sacar los miles de impuestos internos distorsivos que tenia la economia a principios de los 90 y que esta gente se encargo de volver a poner. Todos sabemos que ud. defendio la moneda como ninguno, dio estabilidad y un horizonte de inversion, sus medidas en el 2001 eran inofensivas con lo que vino despues, el error fue conjutarse con Radicales que no terminaron ninguna de las últimas 4 presidencias. Igual si tenia la soja a usd 500 todavia era ministro.

    un saludo,

  12. Hola dr. Disculpe, pero se puede calificar esta administracion como desastrosa? Porque analizando el grafico, en las unicas gestiones que hubo superavit fiscal fue solamente durante un año en la gestion de menem y comenzo a bajar negativamente hasta 2002 y sin embargo hubo superavit durante 6 años en las ultimas gestiones. Y baja coincidiendo con la gran cadena de crisis que no cesaron en los ultimos años y sin embargo ante una europa casi devastada por la crisis y ajustes y una norteamerica que no termina de recuperarse, aqui aun se puede conseguir trabajo y vivir, no comodamente pero sin que falte lo necesario. Hablo por lo que veo en television y lo que vivi. Hablan de un chile fuerte en materia economica y se puede ver lo costosa que es la educacion que para nuestro pais es algo natural estudiar hasta la universidad sin necesidad de grandes costos, ademas para chile el ingreso por el cobre es mucho mayor comparado con nuestra soja. Ni hablar que durante los años que fui estudiante constantemente habia marchas de estudiantes y docentes universitarios y luego de la presidencia de nestor nunca se volvio a hablar de salir a la calle y asalariar la universidad. Lo digo con todo respeto sin entender demasiado de economia pero si viendo que a veces cuando a los ministros les cierra bien los numeros a la sociedad no le va nada bien. Quiero aclarar que hablo desde el punto de vista de lo que veo, con respeto y porque me parece que no solo sabe de lo que habla sino que puede dar una vision diferente a la del gobierno oficial.

    1. Hola Leandro. El superávit de los primeros años posteriores al 2002 se debió a que no contabilizaron todo el endeudamiento encubierto por no cumplir con los compromisos asumidos y legislados. Por ejemplo, dejaron de servir las deudas con el Club de París y con los acreedores por 3 o 4 años, no ajustaron las jubilaciones de más de 1000 pesos a pesar de más de un 100 % de inflación, aumentaron todo tipo de impuestos distorsivos y licuaron deudas mediante el arbitrio de licuar o apoderarse de los ahorros de la gente. Todo eso llevó a una inflación que hoy supera el 25 % anual y crea no sólo una gran cantidad de conflictos sino provoca pérdida de competitividad y acumula inflación reprimida que en cualquier momento puede saltar como un resorte. Chile es una economía modelo con inflación prácticamente inexistente, desocupación más baja que en la Argentina, crecimiento durante 2012 que duplica al de nuestro País y en todas las pruebas comparativas de calidad de la enseñanza supera ampliamente a la Argentina.

  13. Hola Mingo:
    El relato argentino es tan burdo, que no se asombre si ahora dicen que Chile tiene un gobierno neoliberal. Cuando 20 años de Concertación, que no pueden tildar de derechista, aplicó políticas racionales, con resultados exitosos.
    La razonabilidad no tiene ideologías.
    La chapucería tampoco.

  14. Domingo, muy buena nota. Pregunta, ¿cual es la fuente del cuadro?
    Está muy interesante, gracias, saludos

Los comentarios están cerrados.