En casi todas las oportunidades que discutí sobre esta observación, sea en Brasil, en Argentina o en otros países, la explicación que más frecuentemente escuché de boca de mis interlocutores es que la economía brasileña tuvo mejores logros que la economía argentina durante las últimas décadas.
Esta explicación no tiene sustento en las cifras del crecimiento económico durante los últimos 30 años. En el cuadro que acompaña a este post se compara la evolución del Producto Bruto Interno y del PBI per cápita en los dos países para seis períodos relevantes.
PBI Real per capita | ||
% cambio durante el periodo | ||
Argentina | Brasil | |
Periodo | ||
2009/1980 | 26.6 | 22.1 |
2009/1990 | 65.9 | 29.4 |
2009/1994 | 27.8 | 23.7 |
1990/1980 | -23.7 | -5.7 |
2001/1990 | 26.6 | 9.8 |
2009/2001 | 31.1 | 17.9 |
Si miramos el PBI per cápita en el período más largo, es decir entre 1980 y 2009, podremos constatar que el crecimiento fue mayor en Argentina (26,6%) que en Brasil (22,1%). La Diferencia se acentúa mucho, a favor de Argentina, para el período 1990-2009, durante el cual ambas naciones comenzaron a implementar la apertura y la estabilización de sus respectivas economías: mientras en Argentina el PBI per cápita creció el 65,9%, en Brasil sólo creció el 29,4%.
A esta altura de la comparación, se podría suponer que, para no poner en desventaja a Brasil, que inició su proceso de estabilización recién en 1995 cuando Argentina lo había hecho ya en 1991, el período relevante es 1994-2009. Mirando las cifras para ese período la conclusión no se altera. Argentina creció el 27,8 % mientras que Brasil sólo lo hizo el 23,7 %. Se acortan las diferencias pero Argentina sigue teniendo un desempeño mejor que el de Brasil.
Quienes argumentan que el problema de Argentina en las últimas décadas fue la convertibilidad con tipo de cambio fijo, que Brasil sólo mantuvo por 4 años mientras nosotros la mantuvimos durante casi 11 años, vale la pena comparar tres períodos, el de la convertibilidad en Argentina, el inmediato anterior y el inmediato posterior. Pues bien, mirando las primeras filas del cuadro podemos observar que es el período de la convertibilidad en Argentina, es decir entre 1990 y 2001, cuando nuestro país le sacó la mayor ventaja a Brasil: mientras en esos años el PBI per cápita creció 26,6 % en Argentina, sólo lo hizo en un 9,8 % en Brasil. La ventaja de Argentina se mantuvo en el período inmediato posterior, aunque se acortaron las distancias: Argentina creció 31,1 % entre 2001 y 2009 mientras Brasil creció 17,9%.
Paradójicamente, el período en el que Brasil tuvo un desempeño mejor que el de nuestro país fue el más lejano en el tiempo: entre 1980 y 1990. En ambas economías el PBI per cápita declinó, pero la caída fue menor en Brasil (-5,7 %) que en Argentina (-23,7 %). Es difícil argumentar que hoy el optimismo de Brasil, en contraste con el pesimismo que predomina en nuestro país, tenga que ver con el recuerdo de lo que pasó en los ochentas.
La dirección de las comparaciones no se alteran si en lugar del PBI per cápita nos fijamos en el PBI total. La ventaja de argentina disminuye pero sigue presente en los períodos 1190-2001 y 2001-2009 y el crecimiento del PBI total prácticamente se iguala para los períodos 11980-2009 y 1994-2009, con una muy leve ventaja para Brasil. Estas alteraciones, poco significativas, tienen que ver con el mayor crecimiento de la población en Brasil que en Argentina.
El examen de estas cifras lleva, inevitablemente, a una conclusión clara: el contraste entre el optimismo que reina en Brasil y la desesperanza que cunde en Argentina no puede explicarse por un mejor desempeño de la economía de Brasil, al menos no si ese desempeño se mide por la evolución del PBI.
Pero entonces, cuál es la explicación de semejante diferencia en la actitud de Argentinos y Brasileños frente al futuro? Yo arriesgo una explicación alternativa: mientras los brasileños están convencidos que, aunque a marcha lenta, han encontrado el rumbo del Progreso, en Argentina existe la percepción opuesta: desde que abandonamos las reglas de juego de una economía de mercado abierta al mundo y comprometida con la estabilidad monetaria y de precios tenemos cada ves más la sensación de que en lugar de progresar, estamos retrotrayendo nuestra economía y nuestra sociedad a la tristemente recordada década del 80
Sinceramente la diferencia entre Brasil y Argentina es que mientras que el primero observa una estricta legalidad en su mercado interno, se proyecta y abre a nuevos mercados internacionales ofreciendo un clima amigable a las inversiones y de protección a la propiedad privada; nosotros vamos en el sentido contrario, atacando las inversiones y la propiedad privada, con gran inestabilidad legal lo que acarrea la consecuente inseguridad jurídica, buscamos vías para censurar a la prensa y garantizamos la impunidad para nuestros gobernantes por medio de un sistema político que es un mero títere del poder presidencia y que solo actúa a sus ordenes.
Así es Bruno. Un abrazo.
Para mi, el exceso de optimismo o esperanza que reina sobre Brasil principalmente se debe a la crisis de USA y como el mercado brasilero es uno de los emergentes con mayor cantidad de habitantes, se torna de gran atractivo en éstos momentos.
Si Argentina tuviese 200 o 300 millones de habitantes les aseguro que el mundo nos miraria con otros ojos y como los Argentinos tenemos aires de burgueses tambien cambiariamos nuestra propia perspectiva, tengamos gobiernos dictatoriales, liberales, socialistas o populistas. Sino miren las inversiones extranjeras en China.
Mingo le pregunto a usted ¿Porque China es una potencia mundial? ¿merece serlo? (si me recomienda bibliografia se lo agradeceré)
Yo creo que «la falta de continuidad con un modelo económico, político y social determinado» es la base de la desesperanza a la que usted se referiere.
Asi como la «falta de politicas desarrollistas» por parte de los «empresarios nacionales» y «del estado» vuelven vulnerables a los grupos economicos ya que todo se hace a medias y asi no sirve. El «exceso» de «empleados y funcionarios publicos de baja calidad» y el «capitalismo de amigo»s que reina y reinó entre la clase dirigente sean oficialista u opositora son las piedras mas pesadas con las que cargamos.
Saludos
Estoy de acuerdo Juan sobre todos los factores que Usted menciona. Pero no creo que la razón del sentimiento de prosperidad que hoy reina en Brasil tenga que ver con el tamaño de su población. Algo parecido se observa en Perú, en Colombia y, parra que decir, en Chile. Y son economías con menos población que la nuestra.
En los próximos días subiré a este sitio un power point que preparé para una conferencia que tengo que dar mañana en Chicago y se refiere a este tema. Lo invito a que lo vea. Saludos.
Dr. los datos del PBI son tomados del INDEK? porque en ese caso es, al menos, de una duda razonable…..
Sí, son estimaciones del INDEK, pero por el momento, no parecen estar muy alteradas. Las cifras del PBI real se estiman con información del Volúmen físisco. Deben ser pocos los sectores para los que se toman valores nominales. Son estos últimos los que al ser deflactados por índices de precios distorsionados podrían sobre-estimar el PBI real.
Creo que sólo por curiosidad debería contrastarlo con datos de algunas consultoras privadas para verificar la credibilidad de esos índices y que no queden dudas.
Lamentablemente para mí el INDEK carece de total credibilidad.
Con respecto a su respuesta con respecto a inflacionverdadera, le puedo afirmar con total seguridad que en Entre Rios y Santa Fe los precios no son los indicados por esa web.
Casi todas las consultoras privadas extraen de este sitio sus datos sobre alimentos y bebidas. Los precios reportados en inflaciónVerdadera.com son bajados diariamente de los sitios de los supermercados que venden por internet. Los niveles de precios pueden diferir según el tipo de negocio y la localización en la que el producto se venda. Pero la evolución a través del tiempo no puede ser muy diferente.
Estimado Dr: en mi caso personal el pesimismo excede el marco económico que entiendo es complicado en sí. La sensación de inseguridad física,tengo 3 hijos entre 20 y 25 años, la jurídica con el fallo de Oyarbide y la ausencia de apelación del fiscal de la causa(enriquecimiento de los Kirchner), mi madre de 90 años está reclamando la actualización de su jubilación que quedó atrasada en este proceso inflacionario, la inflación que es un impuesto más y que de alguna manera nos marca que volvimos a las andadas en este tema luego de haber vivido por diez años en una economía estable,la violación reiterada a contratos pactados: corralón, desaparición de las afjp, la malversación de dichos fondos, la corrupción interminable,nuevamente Duhalde candidato a presidente e innumerables situaciones cotidianas que inducen a pensar que no se ha aprendido nada de los aciertos ni de los errores.
No obstante ello, creo que ud. de alguna manera con su blog nos permite seguir pensando y analizando los hechos, y de alguna manera mantener la expectativa de cambio.
Un cordial saludo, le deseo un feliz año 2010 a ud. y a su familia.
No caben dudas que hay muchas razones para ser pesimistas, pero debemos hacer todo lo posible para remover las causas del pesimismo. Muy feliz Año Nuevo para vos y tu familia. Un abrazo.
Estimado Ministro: he leido los tres últimos artículos que bajó a su blog. Para quienes conocemos su pensamiento se demuestra palmariamente lo que ya sabíamos:
a) la devaluación del 2002 fue básicamente una forma de rebajar los salarios en dólares. Si promediamos los salarios en blanco con los salarios en negro (estos últimos aumentaron fuertemente en su incidencia, y calculamos los aumentos impositivos a los trabajadores producto del no reconocimiento de la inflación en el área tributaria, un índice que hago relevar periódicamente de fuentes privadas arroja una reducción del 30 % al día de hoy.
b) También se rebajaron significativamente los precios en dólares de los
servicios públicos y algunos precios de alimentos (leche, carne por ejemplo), generándose una fenomenal distorsión que genera un campo minado para el próximo gobierno.
c) Con esto, y la fenomenal tansferencia de ingresos producto de la pesificación de los depósitos bancarios y las deudas de las empresas, los industriales prebendarios fueron «competitivos» durante algunos años, pero ya no lo son mas, por lo que directamente se impiden importar.
Esto no es «ortodoxia». El superavit fiscal que tanto se declama debería surgir de la reducción del gasto público y de su racionalización, no de la suba de presión tributaria a niveles impensados. El superavit comercial debería resultar de la libre competencia, no de la manipulación de exportaciones e importaciones.
En fin, si dela Rúa hubiera tenido las agallas de nombrarlo a Ud. de entrada para manejar la economía del país, o, aunque no tiene «cintura política», a Ricardo López Murphy, en lugar de Machinea, quizás las cosas se hubieran ido arreglando y no hubiéramos tenido que pasar por lo que pasamos. Pero estamos como estamos, la perspectiva de un 2010 donde Kirchner hará que las distorsiones se ahonden, y sin ver para el 2011 a nadie con el convencimiento y las agallas para empezar de nuevo en serio.
Abrazo, Jorge
Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que aparezca una alternativa superadora para 2011. Muchas gracias Jorge por sus comentarios y sus saludos. Un abrazo.
Dos cuestiones:
1 – No recuerdo bien de que consultora privada de renombre leí un informe en el cual se establecía una baja promedio del salario real en dólares que rondaba el 15%.
2 – Con respecto al superávit fiscal: no olvide que a partir de este año deben de haberlo contratado a Picasso para registrar contablemente!!!. Están considerando los DEG del FMI como ingresos corrientes, contabilizando la obra pública por un método por así decirlo de lo «cuasi percibido», cuando uno de los principales principios básicos contables es contabilizar por lo devengado, con lo cual, están incrementando ingresos y estan transfiriendo gasto público a la administración venidera, pues según entiendo, están contabilizando la obra pública al momento de su finalización. Es una aberración contable, no entiendo cómo se permiten estas cosas!!!
Las dos observaciones son correctas. Los salarios reales son más bajos que en los 90s y las cuentas fiscales están tan dibujadas como el índice de precios al consumidor.
Dr. Cavallo, hace unos días se cumplieron 15 años desde que usted mandó a lavar los platos a una científica del Conicet porque advirtió el deterioro social que empezaba a mostrarse durante los noventa (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2222-2009-09-27.html). Se arrepiente usted de dicho exabrupto?
Saludos
Si, me arrepiento, porque los científicos lo tomaron como un insulto a todos ellos y esa no fue mi intención. También me arrepiento porque da lugar a interpretaciones equivocadas como la suya.
Mi crítica a la autora del artículo no fue porque advertía de un supuesto deterioro social en 1994 sino porque no tenía en cuenta que el aumento de la tasa de desempleo se explicaba, no por falta de creación de empleos, sino por un impresionante aumento de la tasa de participación de la población en la fuerza laboral que, lejos de significar deterioro social, ponía de manifiesto que muchos de los trabajadores desalentados de la época de la hiperinflación, habían vuelto a buscar trabajo. Lamentablemente, mi exabrupto, hoy cuando han pasado más de 15 años y la gente ya no recuerda las circunstancias que vivíamos entonces, lleva a interpretaciones equivocadas, como la que usted manifiesta en este comentario.
Saludos
Estuve leyendo los últimos artículos, que estoy analizando antes de emitir algún comentario.Mientras tanto, quisiera compartir con los lectores un power-point que me pareció sumamente interesante. Como agrega al debate, me tomo la libertad de incluírlo:
http://www.iae.edu.ar/iaehoy/prensa/Documents/Llach_2009_Laeconomiaargentina161009.pdf
Muy bueno el power point de Juan Llach. Gracias por enviarlo. Espero sus comentarios. Felicidades.
Muchas felicidades también. Hago extensivo el deseo a Felipe y visitantes del blog. Con un especial agradecimiento por el efecto sinérgico de las participaciones.
Muchas gracias Susana.
El informe me parece excelente, pero ha dejado afuera un punto que, a mi juicio, es uno de los mas delicados y no sé si el mas importante a tener en cuenta «La seguridad jurídica». Lamentablemente no hay un gràfico que ejemplifique la terrible situación de los juzgados civiles y comerciales. Ej. Un desalojo por deuda de alquileres, tarda 60 días en chile, 90 en Uruguay. En Pcia de Bs. As. el promedio es de 1 año y medio. La ejecución judicial de un incumplimiento contractual puede llevar 7 u 8 años sin que a nadie se le mueva un pelo. De hecho, las ejecuciones hipotecarias de los prestamos bancarios en DOLARES otorgados antes 2001, tardaron casi 9 años en poderse ejecutar, sin tomar en cuenta que muchos de ellos fueron pagados a 1,40 mas CER y no al valor de Dólar del momento. Me llama mucho la atención la poca importancia que los economistas en general dedican a este tema. Y no es por lo que diga, o no diga Valenzuela, Téngase en cuenta que todo lo que signifique «violación de propiedad privada» hace caer en picada los valores de la propiedad que todavía no se violó, debido al riesgo «si ves las barbas de tu vecino cortar…»
Lamentablemente, no escucho hablar del derecho de propiedad como variable económica, gravísimo error, cuando a un emprendedor se le dice que el derecho de propiedad NO ES mas importante que el derecho a la vivienda de una familia. Ese emprendedor decide no emprender nada, Sds.-
Estoy completamente de acuerdo con Usted. La falta de seguridad jurídica es una de las causas de la desesperanza.Saludos.
Los mejores deseos ante el nuevo capítulo que se abre, un año particular, el año del Bicentenario. Que exista suficiente claridad mental sobre nuestro presente, que se procese adecuadamente el pasado reciente, y que se liberen las mejores energías en pro del bienestar y el progreso, en un marco de entendimiento.
El trabajo de Juan Llach, por quien siento un enorme respeto intelectual, me pareció una perla encontrada en Internet. Una visión muy amplia desde las macrotendencias en que se inserta nuestra economía, con una proyección lograda en base a una utilización muy interesante de indicadores, no sólo económicos sino sociales. A los que habría que agregar, sin duda, como bien lo señala Rodolfo más arriba, la seguridad jurídica. Indicador crucial en un análisis, que permitiría vislumbrar el escenario actual desde otra óptica.
Creo que ese estudio complementa los últimos artículos y abre un apasionante debate.
El blog no sólo ha generado (como cierta vez lo manifesté), un cálido espacio de encuentro, sino por sobre todo, un marco riquísimo de ideas para todos aquellos que buscamos entender los procesos en que está inmersa la economía argentina.
Que los hados nos sean propicios.
Un abrazo.
Como siempre, muy alentadores sus comentarios Susana. Muchas gracias por contribuir de esta forma a que exista «claridad mental sobre nuestro presente, que se procese adecuadamente el pasado reciente, y que se liberen las mejores energías en pro del bienestar y el progreso, en un marco de entendimiento.» Es una magnífica síntesis de lo que pretende lograr este blog.
Un abrazo.
Estimado Dr.
Nos falta un lider, que nos diga «Vamos a superar al Brasil», nuestra television es deprimente, tiene todo el encanto de un taladro de dentista, compare Ud. con el noticiero de TV Chile y entonces verá.
Una vez un famoso entrenador dijo que el futbol es un estado de ánimo, quizás en algo eso se aplica también a la economía…
Si fuera sólo eso, ya lo tenemos. Duhalde acaba de decir que en dos años le podemos pisar los talones a Brasil. Pero no basta la exhortación, hay que obrar en consecuencia. La verdad es que desde 2002 en adelante Brasil nos ha sacado ventajas enormes. Por supuesto que el ánimo que pueda darnos un Líder es importante, pero más importante es que acierte con la forma de conducir a nuestra Nación.
El lider de la Nación Argentina ya esta : se llama DOMINGO FELIPE CAVALLO.
Lo unico que falta es que los ARGENTINOS lo elevemos al lugar que LEGITIMAMENTE (por méritos intelectuales, por valentia, por tenacidad y paciencia , por honestidad y decencia, etc, etc) le corresponde ocupar : PRESIDENTE de la NACION ARGENTINA.
Sds.
Carlos Rodolfo Prieto
P.D. 1: para mis compatriotas argentinos,
La libertad y la prosperidad pervivirán en la Nación Argentina siempre y cuando la audacia de los hombres buenos no sea inferior a la temeridad de los canallas.
P.D. 2 : para Domingo Cavallo,
Recién arribado de Colombia donde acabamos de poner en marcha una gigantesca planta para la elaboración de biodiesel a partir de aceite crudo de palma (en los llanos de la Orinoquía), lo saludo a Ud. y su familia y le hago llegar mis mejores augurios para el año que se inicia.
Carlos Rodolfo Prieto
Muchas gracias Carlos Rodolfo. Mis mejores deseos para Usted y todos los amigos de Colombia.
MAESTRO…..Muchas gracias por todo ese valioso tiempo que le dedicas a enseñarnos y darnos esas herramientas para que nuestra Argentina tome el liderazgo que tiene que tener……..Se que tus enseñanzas no caeran en saco roto y que llegara el momento de aplicar cada una de esas enseñanzas para el bien de nuestro pais………..Y que en este nuevo año Dios bendiga siempre con su amor a vos y toda tu familia.
UN GRAN ABRAZO ….MAESTRO
Muchas gracias y un fuerte abrazo.
Dr. Cavallo:
Ante la pregunta «cuál es la explicación de semejante diferencia en la actitud de Argentinos y Brasileños frente al futuro?» La respuesta obtenida con mayor frecuencia en una mesa de café, es que a Brasil le va bárbaro y a la Argentina muy mal. En mi opinión es una cuestión mediatica y marketinera, o solo se refiere a la percepción del estrato de más alto poder adquisitivo de ambos paises. Ya que si observamos el Producto interno bruto por habitante a precios constantes de mercado (dólares de 2000) (fuente: página web de la CEPAL) observamos los siguiente:
Países/Años 1990 1995 2000 2005 2008
Argentina 5 832.7 7 187.7 7 706.7 8 098.3 9 884.9
Brasil 3 356.1 3 611.3 3 701.8 3 974.2 4 448.0
O sea al ciudadano Argentino medio le va mucho mejor que al Brasilero por lejos. El nivel de vida del 90% de la población es mucho mejor en Argentina que en Brasil, no me cabe ninguna duda.
Ahora desde el punto de vista del inversor o del empresario, si es mejor Brasil ya que tiene los salarios por el piso (nunca los tuvo a niveles de Argentina), por lo que invertir en Brasil es mucho mejor que en Argentina. Y como mercado, en forma global, (volumen de PBI) también está excelentemente posicionado. Transcribo cuadro, los primero cuatro paises de America latina el resto salvo Colombia y Perú, muy por debajo, misma fuente que el anterior.
Producto interno bruto total a precios constantes de mercado (dólares de 2000)
Países 2008
Argentina 394 792.0
Brasil 854 042.6
México 769 256.6
Venezuela 165 458.8
O sea Brasil surge por el volumen de su PBI, por la cantidad de población que tiene, como potencia mundial, pero para vivir, me quedo con la Argentina toda la vida.
Es correcto el análisis? Me gustaría conocer su opinión.
Desde ya gracias, y lo saludo atentamente.
Argentina tuvo un ingreso per-cápita superior al de Brasil desde tiempo inmemorial, por lo cual no es sorprendente que el ciudadano medio encuentre que se vive mejor en Argentina que esn Brasil. Pero la cuestión que yo discuto en este artículo es diferente: en Brasil hay optimismo sobre el futuro y en Argentina no. Los Brasileros sienten que Brasil Progresa mientras en Argentina la gente tiene la sensación de que no progresamos. Esto es lo que trato de explicar en mi artículo, complementario del anterior titulado: «Consenso para el Progreso»
Estimado Dr, yo creo que el titulo de su comentario no es mas que una reproduccion patente de lo que el establishment mediatico genera, cuando los intereses de los dueños de todo y desde siempre, fueron afectados, entonces empiezan a generar todo tipo de ataques a este gobierno nacional y popular.
Seamos serios, estamos mejor que nunca, y seguiremos mejorando; hemos crecido a tasas chinas, se ha distribuido la renta, reducido la pobreza, se hacen facultades, hospitales, etc, Kirchner para mi es el mejor presidente de la democracia.
A usted dr, le admiro su capacidad y sus logros academicos, pero esto de generar panico con expectativas falsas no es propio de un cientista de la economia de su talla.
Saludos Cordiales,
Ciro Di Rosa.
Pero Ciro… Los argentinos en general tienen una opinión opuesta a la suya y no creo que sea por mis comentarios ni por la prédica del establishment mediático. No hace falta leer los diarios y mucho menos entrar en mi blog para constatar que en 2009 llenar el carrito del supermercado cuesta una proporción del salario mucho mayor que lo que costaba durante los 90s.
Dr. he publicado un nuevo articulo, titulado «Argentina: La economia del Bicentenario» si bien dicha expresion merece un desarrollo mas pormenorizado, da cuenta de ciertos aspectos relevantes respecto de la realidad general.
Espero sea de agrado, y les deseo un buen año a pesar de las dudas.
Atte.
http://www.econovista.com.ar/?p=438
Muy bueno tu artículo Gonzalo. Un abrazo.
Hola!
Simplemente quiero saludarlo y desearle un feliz año nuevo, esperando que el 2011 llegue pronto y podamos girar en la direccion que el pais necesita, para avanzar hacia un futuro mejor; integrandonos al mundo.
Desde Rosario saluda Ruben Herrera
Muchas gracias Rubén. Muchas felicidades para vos y tu familia.
Es interesante la comparacion del pbi pero me queda la duda de si economias de tan distinta envergadura pueden compararse asi nomas lo que me gustaria que me aclare si es posible. Respecto de la sensacion de desesperanza estoy de acuerdo con usted en que se trata de una desazon generalizada sobre las reglas de juego pero a eso se le suma una resentimiento (u odio depende el caso) a la clase politica, particularmente al gobierno de turno, puede ser, pero en general ya hay un fastidio muy grande hacia el escenario politico en general. No estoy de acuerdo en que la gente se lamente por la perdida de la economia de mercado abierta al mundo ya que nadie entiende muy bien los beneficios. En lo personal cerraria organismos que considero absurdos como la aduana o mas que cerrarlos proscribir todo tipo de arancel a las importaciones y exportaciones quedando a salvo la funcion de control de sanidad animal, lucha contra el narcotrafico y demas pero ese soy yo, seguramente en alguna medida usted (no digo que tan radicalmente pero seguro esta a favor de abrir las aduanas) y algunos otros pero la mayoria cree que los aranceles son algo bueno y que el intervencionismo que vivimos ayuda. Espero sus comentarios y le deseo feliz año
Mi punto es que un país que se encierra sobre sí mismo no aprovecha las oportunidades que el mundo ofrece. Felicidades para vos Pablo.
Estoy de acuerdo en abrir las fronteras y le hago una pregunta ¿la aduana la eliminaria totalmente?¿ es posible hacerlo?. Se lo pregunto porque aunque no soy economista entendi (por lo menos lo basico) de como funciona el principio de las ventajas comparativas asi que desde ese punto de vista no veo porque tiene que existir la aduana salvo por cuestiones de sanidad animal y cosas similares a esas por eso es que le pido que me diga, siendo usted economista supongo que sera evidente pero para mi como abogado no, que impide una apertura asi. Volviendo al tema principal es demasiada la desazon nacional como para que se nos levante el animo en el corto plazo es por eso que aunque estemos mejor que brasil pareciera complicado que esto pueda arreglarse. Le hago una pregunta sobre otro tema a ver si me lo puede explicar porque creo es inentendible. Me podria decir porque en Venezuela este muchacho invento dos tipos de cambio, es decir no me diga lo que va a pasar porque sin ser economista se que una distorision tan espectacular al mercado va a degenerar en un mercado negro del dolar y por algun lado terminara explotando toda esa cosa rara pero lo que le pregunto es ¿que es lo que ellos quieren lograr? y¿hay o hubo otro caso en donde hubieran dos tipos de cambio para el mismo par de monedas? por favor ilumineme en esto porque me parece inedigo. Saludos
Aún con libre comercio las aduanas son necesarias porque los aranceles nunca serán todos cero y, además, siempre habrá importaciones prohibidas por ilegales, como las drogas y las armas.
La razón por la que Chavez crea dos tipos de cambio (en realidad tres, porque también hay un mercado paralelo) es la misma por la que los K Kirchner cobran las retenciones a las exportaciones agrícolas. Las retenciones también significan un tipo de cambio especial (en este caso más bajo) para las exportaciones agrícolas. Lo hacen por razones fiscales. lo voy a explicar en un próximo artículo en el blog.
Saludos.
Doctor, gracias por darnos tantos post seguidos en este fin de año. Sus apariciones son mas que necesarias en medio de tantas mentiras y falsedades por parte de economistas mercenarios que solo dicen lo que les ordenan desde los escritorios del poder.
En relacion a esta ventaja que Argentina tenia con Brasil tan marcada en la decada del 90 (donde incluso teniamos un ampio superavit comercial con ellos, cosa que se transformo hoy en dia en un tremendo deficit) queria consultarle algo que escuche hace poco. Estaba viendo las entrevistas realizadas por Jorge Asis en su programa de Cronica (en donde tambien estuvo usted invitado) y en una de ellas, el Presidente Menem dijo que cuando el dejo la Primera Magistartura «Argentina era el decimo tercer pais del mundo» No aclaro en que rubro ni a que se referia. De ahi mi duda…¿eramos la decimo tercer economia mundial en 1999? ¿o que estaria haciendo referencia Menem cuando dijo aquello? O bien, ¿que puesto ocupabamos entonces y que puesto ocupamos ahora?
Muchas gracias Doctor y que tenga un feliz año. Los mejores deseos para usted y para su familia
Menem suele confundirse con los números pero casi siempre acierta respecto de los conceptos. Lo importante de sus dichos es una verdad irrefutable: en la década de los 90s ocupábamos un orden superior al actual en el ranking las economías del mundo según varios indicadores relevantes.
Muchas felicidades para Domingo Cavallo, su familia y los visitantes de este blog.
Felipe.
Muchas gracias Felipe. Felicidades para vos y tu familia
Me gustaría saber que responsabilidad le asignaría Usted a la campaña a presidente de De la Rúa, en la imagen que hoy se tiene de la década de los 90s. Nunca he leído una opinión al respecto, pero pienso que la imagen que se tiene de los 90s, en gran parte fue generada por esa campaña. Ella contribuyó a un quiebre en la credibilidad del modelo y las instituciones que ya venían siendo un poco cuestionada por los cambios profundos, sobre todo, tal vez, por las privatizaciones y el alto desempleo.
En un libro titulado «Educando a Fernando (de la Rua)» Ernesto Semán dedica una parte a dicha campaña electoral, la cual fue planeada por Dick Morris, una campaña basada en un amplio y costoso sistema de encuestas y a largo plazo. Recuerdo del libro una frase que acuñaron a Morris que decía algo así, «cuando se le mete algo en la cabeza a la gente es muy difícil de que cambie de opinión», donde el contexto (creo) era que supuestamente de la Rúa estaba preocupado por el inicio de la campaña de Duhalde (cuya campaña era a mediano y corto plazo como era convencional hasta ese entonces).
Hasta ahora creo que fue un punto de inflexión, pero como no se con que comparar mi opinión, le pregunto a usted, que estuvo en la puja presidencial y por quien además tengo un enorme respeto y admiración.
Por cierto tengo 28 años y sin duda fue la campaña mas seria que me toco vivir. Recuerdo los libritos con las propuestas que su gente repartía donde Usted explicaba los proyectos ( educación, seguridad, etc) que además contenían información de hasta los antecedentes. Ojala todos hicieran campañas así para que los ciudadanos podamos elegir la mejor opción.
Desde ya le deseo un feliz año nuevo, y espero que pueda revertir su imagen. Usted es un hombre necesario y debe ser escuchado por la gente y las autoridades.
Agradezco su respuesta
Saludos
Voy a responder tu pregunta luego de leer el libro «Educando a Fernando» que acabo de ordenar por internet. Sorprendentemente se me pasó por alto en 1999, cuando fue editado. Quizás porque quise descansar luego de tan intensa campaña electoral.
Pero hay algo que quiero que me aclares para poder satisfacer tu inquietud: a qué te referís cuando decís que la Campaña de De la Rúa apuntaba al largo plazo mientras que la de Duhalde apuntaba al corto y mediano plazo?
Yo tengo la sensación de que De la Rúa prometía continuidad en materia estrictamente económica («Conmigo un Peso un Dólar»») mientras Duhalde introducía incertidumbres (no hablaba de abandonar la convertibilidad pero sí creaba dudas sobre si había que honrar la deuda externa). Las críticas de De la Rúa a la década del 90 se referían más a cuestiones como la farándula y la corrupción. También criticaba la política en materia de educación y salud, pero no hablaba de cambiar las reglas de juego económico. Entre paréntesis, en mi libro «Pasión por Crear» yo contesto preguntas que me hizo Juan Carlos Depablo sobre esa campaña electoral. Ese libro está digitalizado y podés bajarlo de la página «libros» de este sitio.
Dr Cavallo antes que nada quisiera pedirle disculpa por el retraso a la aclaracion a la pregunta.
En cuanto a las diferencias de los plazos (relativos) de las campañas las define el autor, no recuerdo muy bien puesto que ya paso mucho tiempo del momento en que lei el libro y lo preste (las grandes bibliotecas se hacen con libros prestados) solamente tengo una idea borrosa pero se referia en cuanto a la durabilidad y la intensidad con que se publicitaba las campañas.
Segun el autor hasta ese momento las campañas consistian en en ir aumentando la intensidad de la campaña hasta que unos meses antes de las elecciones llegaba a su maximo.
La de De la Rua fue al inverso, fue una campaña intensa desde el comienzo basada en un costoso sistema de encuestas. Una vez convencido el electorado la intensidad bajaba. Para cuando el resto de los postulados queria revertir su imagen (sobre el final), como el caso de Duhalde ya era tarde, la gente ya tenia una imagen impuesta de los principales candidatos y una decision tomado producto de una campaña que empezo mucho antes. De ahi que Morris diga que una vez que la gente tiene metido algo en la cabeza es dificil sacarsela.
Es verdad que De la Rua prometia continuidad en cuanto a la convertibilidad, despues de todo habia pasado solo 8 años (o menos) de su implementacion y los recuerdos del austral estaban bastantes «frescos» pero la campaña tenia alto contenido de criticas economicas debido a que no se habia logrado salir de la recesion luego de influencias externas que golpearon «de lleno» a la argentina, ademas de otras criticas varias.
Por esto es que creo que esa campaña fue un primer punto de inflexion en la imagen de los ’90, sumele a estas convicciones impuestas el colapso del 2001 estando usted de ministro de economia mas los constantes ataques a la decada anterios por parte de la «era K» y se dara cuanta de la razon por la cual esta tan polarizada la opinion publica. A Menem se lo quiere o se lo detesta.
Ahora entiendo. Muchas gracias por tus comentarios.
En primer lugar desearle un año con salud y familia y desearme que se lo escuche a Ud. más.
Mi opinión sobre este tema es que no solo es importante qué se hace sinó también como y quién. Hay lideres que han logrado ser seguidos hasta a dar la vida en una batalla perdida, ni al paraíso seguimos a esta gente. Eso es algo irreversible, ¿no le parece?. Pidamos al de arriba que los vientos sean favorables y que los dos años pasen rápido.
¿No vendría bien tambien hacer una comparación de la distribución de la riqueza y del desempleo? Porque allí es donde pareciera que les fué mejor y donde nosotros venimos para atrás.
Saludos
Antonio
PD:El que tiene flor de estanflación es nuestro común amigo Chaves ¿vió?. Va a ser interesante ver como sale de esto. Lo lamento por el pueblo.
Gracias Antonio. Sin duda en materia de distribución de la riqueza y empleo Brasil obtuvo mejores resultados que Argentina. Saludos.
En mi anterior falto preguntarle también cuánto invirtiron ellos en energía, caminos, infraestructura, relaciones comerciales, diversificación de la economía, ety. y cuanto nosotros. Me estoy refiriento a la actual década, porque eso es lo que me parece nos hace sentir que ellos tienen rumbo y nosotros no.
Saludos de nuevo.
Antonio
Sin duda ellos invirtieron mucho más. Eso es fruto de que han mantenido las reglas de juego desde el lanzamiento del Plan Real, algo que nosotros no hicimos.
doctor cavallo,queria desearle un feliz año 2010,saludos
Gracias Alejandro. Felicidades para vos y los tuyos.
Otro artículo cuya función es desvelar, es decir, quitar el velo de los ojos de estudiantes, lectores, profesionales y personas en general.
Mis felicitaciones a Domingo, nuevamente. Lo invito a usted y a todos los compañeros del blog a que visiten el blog que acabo de abrir, en el que incluí el paper del que hablé durante la reunión que tuvimos en diciembre. Un afectuoso saludo para todos los amigos y muchos éxitos para este 2010.
http://www.elespacioderinaldi.blogspot.com
Muchas gracias Juan Martín. Felicitaciones por tu blog y muchas felicidades para vos y tu familia.
Domingo,
Muy buen articulo.
Hay algo que no debería olvidar ya que usted es un hombre que ha viajado mucho: el aspecto cultural.
Muchos argentinos somos naturalmente pesimistas en general comparados con gente de otras nacionalidades.
Por ejemplo, hay mas optimismo en cualquier inmigrante ilegal mexicano en California que en cualquier Argentino en cualquier periodo de la historia de nuestro País.
Creo que los abruptos y violentos cambios económicos y políticos en las ultimas décadas ha contribuido al pesimismo general de la población.
Estamos acostumbrados a tener por lo menos una crisis grande cada década.
Pero he hablado con mucha gente y no creo que haya tanto pesimismo.
El comentario suyo es comparable a los comentarios en el 2004 cuando el poder opositor en Argentina criticaba la gran brecha entre pobres y ricos usando números viejos cuando los indicadores estaban mejorando mes por mes a un ritmo muy rápido. Hace pocos meses el pesimismo era mucho peor que el pesimismo actual.
Ahora es quizás la única vez en muchos años en que casi todos los sectores se ponen de acuerdo en que las cosas van a mejorar en general.
Es difícil ser optimista cuando poderosos sectores económicos y mediáticos han augurado contracciones y catástrofes económicas durante mas de 6 años. Aunque se hayan equivocado una y otra vez siempre contribuyen a que seamos pesimistas. Esto se compara con la Psicología de que cuando uno escucha algo malo de X, uno termina pensando negativamente de X aunque no se recuerde que se dijo de X o quien dijo algo malo de X o porqué)
Cuando por ejemplo, tenemos una Carrió que predijo la catástrofe bíblica en diciembre (http://www.youtube.com/watch?v=WKjN2mV5qeQ) y los medios la pasean por todos lados. Entonces como es posible no ser pesimista?
Hernan
Yo no hablo de pesimismo sino de «desesperanza». Esto es lo que reflejan las encuestas de opinión. Cada vez más gente advierte que la mejoría económica del período 2003-2008 se debió a la bonanza internacional, en particular a los altos precios de nuestros productos de exportación» y no a las políticas del gobierno. Éstas, lejos de haber contribuido a que la recuperación se transforme en crecimiento con una buena distribución del ingreso, han llevado a uan situación de creciente conflictividad social y económica y a una virtual paralización de la inversión. Es cierto que ésto también había ocurrido entre 1999 y 2001, pero en aquel entonces era fundamentalmente consecuencia de condiciones externas muy desfavorables.
Brasil ha sufrido crisis económicas con la misma frecuencia que Argentina. La diferencia es que allá, las crisis económicas no han dado lugar a cambios bruscos en las reglas de juego. En ese sentido el sistema político fue capaz de asegurar mayor estabilidad institucional. Yo creo que esta es la razón por la que a pesar que el producto per-cápita creció menos en Brasil que en Argentina, allá tengan mejores expectativas sobre el futuro.
Estoy de acuerdo en que en general los argentinos somos más ciclotímicos que los brasileños.
Pasando en limpio entonces, no queda otra que concordar con Ud. que nuestro pesimismo es la falta de rumbo y el abandono de reglas básicas y parece que Ud. concuerda conmigo de que la torta no se ditribuye bien y por lo tanto muchos son los que la pasan peor.
Lo que no me respondió y me parece hoy clave es nuestro problema de liderazgo actual
No se me ofenda Mingo, Ud. era el jefe pero la Convertibilidad la hicimos funcionar todos.
Saludos de nuevo.
Antonio
Así es Antonio. Saludos.
Doctor y la explicación no será que el Plan Real funcionó, mientras que el Plan de Convertibilidad fracasó?
Aprovecho para hacerle algunas preguntas, no son «con mala leche», realmente me gustaría saber la respuesta:
Por qué ellos equilibraron las cuentas públicas, mientras que nosotros achicamos el Estado, pero al mismo tiempo, increíblemente, aumentamos el déficit fiscal?
Por qué ellos disminuyeron el desempleo y nosotros lo duplicamos?
Por qué ellos disminuyeron la deuda externa y nosotros la aumentamos?
Saludos y feliz año.
El único sentido en el que «el Plan Real funcionó mientras que el Plan de Convertibilidad fracasó» es en la circunstancia de que mientras el Plan Real tuvo resultados inferiores al del Plan de Convertibilidad, según todos los indicadores, el cambio de Gobierno de Cardozo a Lula no dio lugar a un cambio en las reglas de juego de la economía. En Argentina, por el contrario, si bien el Plan de Convertibilidad tuvo continuidad con el Gobierno que el pueblo había elegido democráticamente en 1999 (y no debe haber sido por sus «malos resultados», si no no hubiera ganado las elecciones quien había prometido «Conmigo Un Peso Un Dólar»), ese plan fue abruptamente cambiado por el gobierno que asumió como consecuencia del Golpe Institucional del 19 y 20 de Diciembre de 2001.
Con respecto a tus preguntas, acá van las respuestas: Los Brasileños no equilibraron las cuentas públicas. Muy por el contrario a los 4 años de lanzado el Plan Real el déficit fiscal era muy superior al más alto de la Argentina durante todo el período de la Convertibilidad. Por eso Brasil no pudo sostener el valor del Real en 1999 y entró en un período de gran inestabilidad, que duró hasta 2003. Aún después de 2003 el déficit fiscal brasileño siguió siendo bastante alto, por eso única pudieron bajar las tasas de interés en términos reales.
Durante la crisis de 1999 hasta 2003, en Brasil también aumentó mucho el desempleo. En Argentina sólo aumentó más el desempleo durante 2002, cuando se produjo el golpe devaluatorio post-convertibilidad. No es cierto que Brasil haya disminuido su deuda externa mientras nosotros la aumentábamos. El aumento de la deuda externa fue parecido en ambos países y el aumento de la deuda pública fue mayor en Brasil que en Argentina, por la simple razón de que los déficit fiscales fueron mucho más elevados en brasil.
Doctor le agradezco el trabajo y el tiempo que se toma para responder a cada comentario. Si me permite voy a abusar de su paciencia con un par de cosas más. Una, me gustaría que referenciara las afirmaciones y los datos que presenta, dónde puedo encontrar las fuentes? Dos, habida cuenta de lo que pasó en Brasil en 1999, cuando usted asume en el gobierno de De la Rúa, la experiencia no le indicaba que urgía una devaluación de, digamos 40% como hicieron ellos? Como usted dice («conmingo un dólar un peso») la insistencia con el tipo de cambio fijo estaba motivada políticamente, pero un técnico como usted se tiene que haber dado cuenta que eso era inviable. Tercero, por qué si en Brasil la deuda y el déficit aumentaron más, ellos no tuvieron que recurrir al «blindaje» o al «megacanje» nosotros? Por último, usted dice que se trató de un golpe institucional lo del 2001, y puede haber una parte de verdad. Pero yo lo voté a De La Rúa y recuerdo muy claramente el nivel de hartazgo que tenía la gente de clase media para ese entonces, justamente en un momento en que se requería contención social y poner paños fríos, esa gestión nos agobiaba con ajuste e impuestazos. Tiene que reconocer que si cayeron fue en gran parte por su propia torpeza política e incapacidad de formar un frente unido frente a la oposición (se hicieron oposición a sí mismos). Un gran saludo.
Agustín, los Brasileños tuvieron más blindajes y canjes de deuda que nosotros. Por montos tres o cuatro veces mayores. A ellos el Real se les devaluó por exceso de gasto público y déficits fiscales de los Estados y de la Nación que hacia 1998 habían sido mucho mas graves que los nuestros. En el 2001 no se podía devaluar sin antes reestructurar la deuda pública, porque había enormes vencimientos de capital en los trimestres inmediato siguientes. Una devaluación iba a agravar el sentido de crisis financiera y la devaluación terminaría siendo una catástrofe, como lo fue después del golpe institucional. Es cierto que la situación externa era muy desfavorable en 2001 y los ajustes e impuestazos agoviaban a la población. Pero mucho mayor agovio iba a producir la pesificación combinada con devaluación que decidió Duhalde en enero de 2002. Ese sí que fue un ajuste brutal y ejecutado con cuchillo de carnicero. Lamentablemente en 2001 no fuimos capaces de hacerle ver a la gente que los sacrificios que se les pedían eran para evitar males mayores. Los males vinieron igual y nos los cargaron sobre nuestras espaldas. Pero De la Rúa y yo hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance. Es cierto que el radicalismo de la Provincia de Buenos Aires no nos ayudó. Yo creo que esa actitud es la que a muchos hoy todavía los lleva a preguntarse si un futuro gobierno de Cobos podría sobrevivir. Espero que los radicales reflexionen correctamente sobre como actuaron en el gobierno de De la Rúa.
Dr Cavallo,
Si bien lo que usted dice con respecto al estado de humor de argentinos y brasileros hoy en dia lo comparto, tambien es cierto que el argentino en general tiende a ser mas pesimista, mientras que el brasilero tiende a ser mas optimista. Yo no recuerdo alguna vez haber leido o escuchado decir en el pasado que el clima en Argentina es de optimismo a diferencia del Brazil que es pesimista.
Saludos y Feliz ano.
Sergio
Tenes razón, pero yo hablo de desesperanza más que de pesimismo. Recuerdo muy bien que a principios de los 90s, antes de que Brasil implementara el Plan Real, la observación era exactamente la inversa. En Argentina había mucho optimismo y en Brasil desesperanza. Lo recuerdo muy bien. Saludos y felicidades para vos.
La información es valiosa pero, como ya se ha dicho, no representa el “bienestar” económico de la sociedad y menos la “sanidad” de la economía. PBI = consumo + inversión + (saldo exportable) + gastos de gobierno. Durante la primera parte de los ’90 el crecimiento del PBI se dio por aumento de consumo y de inversiones pero con un achicamiento de los gastos de gobierno. Ya en la Segunda Presidencia del Dr. Menem las provincias implicaron erogaciones mayores. La Presidencia del Dr. De la Rua no pudo modificar este cuadro y se comenzó a producir un achicamiento del rubro inversiones. La economía tras el golpe institucional tuvo un crecimiento importante por el saldo exportable (precios excepcionales de commodities), sin inversiones, pero concluyendo la Presidencia NK comenzó a gestarse desinversión y un aumento de gastos de gobierno. Ya en la Presidencia de CFK el cuadro se agudizó. Quiero decir que si bien el PBI es un indicador importante deberá siempre analizarse en conjunto con la evolución de sus factores (en todas partes). Y mi opinión es que la diferencia con Brasil no solo radica en la “Fe” y la “seguridad juridica” sino en como se compone y desarrolla el mismo. Es por ello las diferentes sensaciones en “la calle”. ¿Me equivoco? Abrazo y Muy Buen 2010! Alex
Tu razonamiento es correcto. Pero yo estoy convencido que la gran diferencia es la política cambiaria-monetaria. Justamente estuve preparando una presentación sobre porqué hoy hay un sentimiento generalizado de prosperidad en Brasil y no ocurre lo mismo en Argentina. . Pero como no es un tema para explicar en una nota a pie de página, te invito a que veas el power point que utilizaré mañana en mi conferencia en la Chicago Booth School of Business. Espero subirlo a este blog durante el próximo fin de semana.
Estoy deseoso de ver el trabajo. Muchas gracias. No tengo dudas que una sana política monetaria – cambiaria es el factor decisivo. Es más, la misma limita la distorsión entre factores del PBI porque limitan al Ejecutivo en sus “necesidades y urgencias”. Creo que también se debe aclarar que no es lo mismo un PBI incremental sin inflación que con inflación (nuevamente las políticas monetarias) ya que cuando bienes y servicios se hacen mas caros en dólares resulta natural que aumente el PBI pero no así el poder adquisitivo de las gentes. Siempre el “gol” es la buena distribución entre sectores del PBI pero con sanas políticas monetarias-cambiarias, que en definitiva son además un factor de equidad en la distribución de la riqueza. No se ahora, pero recuerdo que unos cuantos años atrás las Cuentas Nacionales en China se realizaban en PU (unidades proteicas). Espero leer el trabajo ansiosamente. Muchas gracias y algo triste por lo del BCRA o mejor dicho, Argentina. Alex
Muy bien Alex.
Bajo el Titulo «Cada vez se factura menos» Salió en La Nación este artículo que resumo así:
«La gente que paga entrada es muy poca», reconocen en Tucumán en relación con los partidos que Atlético juega en su estadio. El vicepresidente de Vélez, Julio Baldomar, es aún más específico: «Sólo tuvimos superávit en cuatro de los 20 partidos que jugamos como locales en la última temporada». El directivo recuerda con cierta nostalgia lo que ocurría hace algunos años: «En la década del 90, lo que ganabas por las entradas te servía para pagar entre dos y tres meses de sueldos. Ya no».
Poco a poco se van a dar cuenta qué significó la década del 90. Todo se achicó. Pronto, con solo una comunicación publicitaria en todos los diarios, estilo solicitada, a usted le alcanzará para explicar por qué aplicó la convertibilidad en los 90; cómo y por qué sufrió un golpe institucional devaluatorio; criticar a la UCR y al PJ por corrupción Estatal; hacer su descargo personal como humano que comete errores y de una buena vez instalarse en la discusión política. Llegará el momento donde la década del 90 será sin dudas reconocida como mejor. En diez meses.
(¿ exagero si pienso que tiene 15% del electorado al dia de hoy?)
Disculpe que le sugiera esto, solo quiero que sea presidente en 2011.
Buen Año!!
Gracias Esteban por su entusiasmo. Prepárese porque si se da lo que Usted dice lo convoco de inmediato para que sea mi asesor en comunicación social. Un abrazo y muy Feliz Año para Usted.
Doctor ¿Como es que la gente no se da cuenta que el poder adquisitivo y la calidad de vida ha variado sensiblemente en Argentina si comparamos las 2 últimas décadas?
Yo creo que mucha gente se da cuenta. Más dela que uno detecta leyendo los medios.
La comida comprada en verdulería aumentó entre Enero 09 y Diciembre 09 un 50%.
El gas aumentó un 269 %
La nafta aumentó también y aparecen nuevos impuestos.o aumentan los existentes.
Pero el indec dice que los sueldos aumentaron un 16% y eso es mas que la inflación. Eso sí, sin comentar a las universidades como obtiene esos números.
Si las provincias recaudan mas y tan bien les va, porqué se agranda el déficit ?
Amenazan con cuasimonedas otra vez !
Queda claramente demostrado que los jueces no se animan contra el ejecutivo, y que si lo hacen son echados. Donde se vió un fiscal que no apele una causa como la del enriquecimiento ilícito ?
El manoseo de las listas de diputados que son candidatos o «testimoniales». Las leyes sancionadas con todo tipo de irregularidad, hasta con «fe de erratas».
El gobierno contra el campo, pero dependiendo de una buena cosecha para sacar las castañas del fuego.
Una presidente que no preside porque manda el marido y dice que va a pagar una deuda de la cual ni siquiera sabe el número correcto, y que después no paga, un gobernador de la provincia más poderosa, que obedece a quien no tiene arriba en jerarquía.
La institucionalidad cada vez más laxa.
La educación que es cada vez menos eficaz.
El territorio que se regala a aborígenes chilenos.
En resumen, se está peor, tenemos la peor de las presidencias, y no tenemos espectativas de que haya una oposición que oriente mejor las cosas, sino solo que sea menos corrupta que la dirigencia actual.
Me quieren decir como no ser pesimista ?
A veces estimado Dr. Usted me parece exageradamente optimista.
Mis saludos y que tenga un buen año.
Aveces quiero ser más optimista de lo que la realidad me permite. Un abrazo y féliz año nuevo para Usted.
El optimismo y el pesimismo son dos irracionalidades. Siendo ambas irracionales, claramente prefiero el optimismo moderado.
Mas que irracionalidades son sentimientos o estados de ánimo. Difícilmente la gente pueda controlarlos.
Hernán, el Dr. utilizó la palabra «desesperanza» que es mucho mas precisa para el tema que estamos tratando. Utilizé el término equivocado aún contando con la ayuda del título.
Debí entonces hablar de desesperanza, y eso que escribí antes que comenzara el tema del Banco Central.
Mis disculpas por el error, y un agregado. Suponiendo que llegara al poder una persona con toda la capacidad y la intención de corregir el cauce que parece llevarnos a un desastre. Piensa Dr. que podría gobernar habiendo dejado éste gobierno tanto desorden social ?
No será fácil, pero es posible. Sobre todo si quien asuma en diciembre de 2011 le habla a la gente con la verdad.
Dr. Cavallo,
Creo que ud. tiene razon. Es la idea en Brasil de que la direccion es la correcta, pero tambien que el crecimiento, aunque leve, empieza a ser sostenido y se da en un contexto de estabilidad. En Argentina, durante parte de los noventa el desempleo aumento o su mantuvo alto, y desde 2006, el crecimiento viene acompañado de inflacion alta y creciente (y locura de los prinicipales actores politicos)
No cree, igual, que en Brasil fue posible no romper las reglas del juego porque, si bien tenian tipo de cambio fijo, no era un regimen de convertibilidad? Fue posible pasar a un tipo de cambio felxible con fuertes costos, pero sin ruptura total. Ademas, no cree que el corralito fue una ruptura de las reglas de juego que ud. tanto critica?.
En otros temas, por que cree que los peruanos tambien son tan pesimistas, dado que su economia es tal vez la que mas a crecido en la region.
Feliz año!
No creo que en Perú haya tanto pesimismo. Por lo menos no es esa la percepción que hay de Perú desde el exterior. Nosotros podríamos haber ido al tipo de cambio flexible y convertible, como el que hoy tiene Brasil con más facilidad que la que tuvieron ellos. Sólo debíamos terminar antes con la reestructuración de la deuda, que estaba denominada en dólares.La diferencia es que mientras en Brasil Lula no tiró por la borda la organización económica de la economía que le dejó Cardozo, aquí el cambio de De la Rúa a Duhalde produjo una discontinuidad total.
El corralito fue una medida de emergencia que obligaba a hacer los pagos a través de dinero bancario, algo que ocurre espontáneamente en todos los países del mundo y que está tendiendo a hacerse obligatorio pra cifras grandes como forma de evitar el lavado de dinero. Se dijo que era una confiscación de ahorros para poder justificar la verdadera expropiación, que, decidi]da por Duhalde, fue denominada «Corralón, con el único propósito de confundirla con el «corralito». El objetivo del corralito era el opuesto al del corralón: se trataba de que la gente no autodestruyea sus ahorros al intentar transformar en billetes su dinero bancario, algo que es imposible de hacer en cualquier país del mundo.
Estimado Ministro: ya comenté sus últimos artículos, pero quería hacerle una pregunta que no tiene que ver con esto
pero estoy seguro que Ud. tiene información (aunque no sé si la puede exteriorizar). Se trta del pedido de
renuncia a Redrado (no sé si ya renunció, pero si no lo hace, me figuro que lo sacarán igual) y su reemplazo por blejer.
Tengo entendido que Ud. tenía una buena relación con el Dr. Blejer, quien, por otra parte, tiene una impresio-
nante trayectoria local e internacional, solo comparable con la suya propia. No puedo entender las razones
que llevarían a un hombre como Blejer hacerse cargo del BCRA, cuando la razón de la salida de Redrado se
relaciona con la manipulación de las reservas por parte del Poder Ejecutivo, de dudosa validez legal, que está
siendo cuestionada a nivel de la oposición parlamentaria y en la propia justicia. Su comentario al respecto me
interesa muchísimo. Muchas gracias y, como siempre, va con abrazo. Jorge
Espero que Blejer no se preste a esta maniobra de los Kirchner. Lo que están haciendo es un manoseo institucional tan deleznable como los tres años de mentiras del INDEC sobre el IPC. Un abrazo.
Blejer negó aceptar el cargo a través de sus voceros desde Francia.
Bien!
Estimado Dr. & Jorge,
Coincido con Uds. y hasta donde he podido leer, Blejer no podria hacerse cargo del BCRA, puesto
que a la fecha, es todavia Director del Hipotecario y la ley marca que debe mediar 1 año de
la salida de un ente que el BCRA controla ( BHN). Si estoy en lo cierto, esto lo inhibe, por mas que
quiera………………Ademas que si lo piensa 5 segundos, no debiera aceptar por el mamarracho
institucional que se armo ( que pensarian sus colegas del Banco de Inglaterra si pasara algo asi……….?)
Un abrazo.Omar
Gracias Omar. Un abrazo.
Hola Mingo.
Yo no le tengo confianza a Blejer, creo que ya está hablado. Pero se ha hecho tan evidente al mamarracho que por ahí reflexiona, pero lo dudo.
Mingo, he leido la demanda de la provincia de San Luis, en realidad la medida cautelar que presentaron a mediados de diciembre y que fue admitida por la Corte. Bien hecha, veo sino letra al menos asesoramiento de Horacio Liendo allí.
Es probable. Liendo es un especialista en el tema. Con respecto a lo de Blejer, me sorprendería mucho que acepte el cargo frente a semejante atropello institucional.
Las cifras expuestas son muy diferentes a las percepciones que tienen en Argentina y Brasil, mientras en Brasil se piensa en ser una de las economias mas grandes del mundo, en Argentina se percibe la situacion economica con sensacion a fracaso. Es solo percepciones erradas Argentina es y sera una Gran Pais. La historia lo dice.
Yo también espero Julio Cesar que lleguemos a ser un gran País. Pero, con las actuales políticas, nos vamos a demorar mucho en recuperar el gran País que fuimos.
No se. De Brasil se habla y se lo admira. Pero el IDH de Brasil, y la pobreza y el peligro que se percibe en sus calles, no lo habia visto en ninguna ciudad de Argentina. Yo creo que se puede. Lo que no entiendo, es como lo lograriamos. Tenemos unos politicos muy demagogos. Es como si en el sector publico no se valorara la capacidad.
Aveces, pienso que en realidad no hay corrupción, digo, no TAN alta en Arg. y que en realidad es todo una seguidilla de ineptitudes. Despues de todo, me parece increible, que se tomen decisiones que realmente no solo perjudican los intereses de todos los Argentinos, sino que, ademas…DEBERIAN PERJUDICAR los intereses a largo plazo de los activos que los mismos politicos tienen en los sectores en los que se mueven dentro del pais! dado que, creando la inestabilidad politica que crean, no pueden garantizarse longevidad en sus intereses al finalizar sus mandatos. Se creen principes en una democracia? es posible eso?
Digo, da un poquito de miedo el pensar que nos gobierna gente que es corrupta por incompetente. Porque es esa la impresion que siempre tuve. ¿Estoy muy errado?
El problema de la inseguridad y de pobreza es de muy larga data en Brasil. Sin duda, si miramos una foto, Argentina está mejor. Pero si miramos una película, mientras Brasil fue avanzando en la solución de esos problemas, nosotros estamos retrocediendo.
Coincido con Usted que además de corrupción, y quizás más que corrupción, hay mucha ineptitud. Basta ver lo que están haciendo con esto del Fondo del Bicentenario y los cambios de conducción del Banco Central: producen exactamente los efectos opuestos a los que decían perseguir.
Hay que admitir que este Gobierno tiene mucha imaginación. Siempre pienso, bueno ya no hay más nada para trasgredir y erosionar, y nuevamente me sorprenden… (me refiero al tema de BCRA). Yo creo que todo esto en realidad le da más upside a la oportunidad que tiene el próximo Gobierno entrante, ya que el plan que pueda presentar puede resultar en un shock fuerte de confianza que genere una gran entrada de capitales y contrarreste el efecto inflacionario del «destape de olla» de subsidios, etc. Obviamente son necesarias dos cosas fundamentales: que el nuevo presidente quiera una Economía Capitalista de libre mercado y que las condiciones internacionales sean favorables. Pero, aún faltan dos años…
Un saludo cordial.
Es cierto, es tan extremo el grado de desarticulación institucional que si el próximo Presidente acierta en señalar un rumbo claro y define instituciones respetables y las respeta, la confianza puede renacer. No va a ser fácil pero es posible.
¿Cuales deberian ser esos pasos? si usted fuera ese mandatario, o si fuera el Min. de Economia nuevamente. ¿Que recomendaria? no se olvide que ademas de Economista, es tambien politico.
Vuelvo a repetirle que encontrará mis sugerencias en el libro «Estanflación». No podrá resumirlas en el espacio disponible para responder un comentario.
El optimismo o el pesimismo dependen del futuro, no del pasado, por lo que usted dice (mayor crecimiento pero mayor pesimismo de argentinos) es completamente coherente. Los argentinos tienen expectativas racionales!
Un punto lateral: cuando compara subperíodos, incluye en el período 1990-2001 el rebote de la crisis hiperinflacionaria (no quiero decir que el rebote estaba asegurado) pero no la caída del sistema de convertibilidad (creo que el período debería ser 1989-2001 o 1990-2002). En otras palabras creo que esto es equivalente a sólo considerar la parte positiva del ciclo. Es como si cuando se hable de las políticas del gobierno de Néstor Kirchner sólo se considere el período 2002-2007, sin considerar las caídas de productos que se vienen.
De ahí creo que proviene la diferencia entre la percepción de la gente sobre la convertibilidad y sus números. Entiendo que usted periodiza en términos políticos, pero no hay que olvidar que económicamente Menem le dejó una pelota caliente a De la Rúa, y éste (golpe mediante o no) a Duhalde.
La caída del 2002 no puede ser atribuida a la Convertibilidad sino a su abandono. O cree Usted que sin pesificación y devaluación la masa salarial podría haberse reducido 50 % y el desempleo haber trepado casi 10 % como lo hizo en el 2002?. De la Rúa no e dejó inguna papa caliente a Duhalde. Ya se había logrado reestructurar más de la mitad de la deuda pública (Préstamo Garantizado mediante) y estaba preparada para lanzarse el 15 de enero la reestructuración de la otra parte de esa deuda. Con la reducción de los intereses que generaba esa reestructuración, el déficit cero estaba asegurado para el año 2002. No era necesario producir el brutal descenso del gasto público en términos reales que se logró con la devaluación. Y se hubiera evitado la caída adicional del nivel de actividad económica del 2002 así como el fenomenal aumento de la tasa de desempleo que se dio entre Octubre de 2001 y Mayo de 2002.
Gracias por la respuesta. Difiero con usted en que había muchos problemas con la convertibilidad. Muchas cuestiones se podrían estar solucionando (menor déficit, restructuración de la deuda, etc.), pero también era cierto que al final del 2001 Argentina estaba en su tercer año y medio de recesión. Digame: ¿qué país (o qué modelo) se banca 42 meses de recesión?
También hay que reconocer que el desempleo había oscilado entre 1998 y 2001 entre 13% y 18%. Otra vez: ¿qué país o qué modelo económico se banca ese desempleo durante tan largo tiempo? ¿Cómo no se buscó remediar ese desempleo con políticas estatales más activas como las que se llevaron a cabo más adelante (planes jefes y jefas, etc.)?
Yo creo, como le oí a usted decir, que en el segundo período de Menem se estaba en piloto automático, con una confianza en el «libre mercado» mucho mayor que la que, creo, usted tiene. Pero la cuestión es que a fines de 2001, por los últimos 3 o 4 años, la experiencia de la convertibilidad no era buena. Fue muy entendible (aunque quizás no lo mejor) que se la diera de baja.
Por otro lado, y ya que dice que no había papa caliente, y que «todo estaba bien», me pregunto: ¿cómo no pelearon más usted y De la Rúa (y especialmente este último, que fue elegido popularmente) por quedarse y maniobrar el retorno al crecimiento, o aunque sea realizar la salida de la convertibilidad de una manera mucho más racional?
Todo esto de un seguro admirador.
La causa de la recesión entre 1998 y 2001 no era el régimen monetario sino la política fiscal y los shocks externos. Yo también creo que De La Rúa no debería haber renunciado el 20 de diciembre de 2001. Luego de ese cambio de gobierno en lugar de dar de baja la convertibilidad había que continuar la reestructuración de la deuda y el ajuste fiscal demanera ordenada y transparente, no a través de una pesificación con devaluación que engaño a todo el mundo. ¿Tiene sentido que quienes criticaban una reducción del 13% de los salarios nominales superiores a 500 dólares obligaran a todos los trabajadores a aceptar una reducción del 30 o 40 % en sus salarios reales?
Pero Doctor, que alternativas habia frente a la tremenda depresion que atravesaba el Pais?
La devaluacion, permitio de alguna manera, salir de la recesion. ¿O no?
Yo, como ciudadano comun, en aquella epoca, habia perdido mis ahorros (todos) y el trabajo. Si no se devaluaba…habia chances? ¿porque piensa que la convertibilidad podria haberse perpetuado (perdon, pero entiendo esto ultimo de sus declaraciones)?
La única causa por la que pudo haber perdido sus ahorros fue , precisamente, la devaluación acompañada por pesificación. El corralito no le quitaba sus ahorros, sólo establecía que debía pagar con dinero bancario y no con billetes cualquier cosa que usted comprar con sus ahorros. La salida de la recesión y el aumento del empleo no vinieron como consecuencia de la devaluación ( en realidad inmediatamente después de la devaluación con pesificación aumentó el desempleo) sino de la recuperación de los precios internacionales de nuestros productos de exportación que se produjo a partir demaro-abril de 2002, cuando el Dólar comenzó a devaluarse frente al Euro.
Con respecto a cómo podría haberse evitado el abandono de la convertibilidad, vea en la página «artículos en español» varios escritos sobre este tema.
Mingo querido!!! Que bien me hace leer tu blog y ver que hay argentinos con tu capacidad. Que posibilidades hay de que te postules en el 2011?? Te extrañamos!!
Saludos
Diego
Gracias Diego. Por el momento, ninguna. Pero todo puede cambiar. Saludos.
sí, todo puede cambiar. y Ud puede ser uno de los que vayan a ese ballotage. Lo que sí, como alguna vez lo sostuvimos, y Ud escribió en este blog tbn, es importante que el Jefe de Gabinete de ese Gobierno surje de un Acuerdo Parlamentario. Urge una Democracia Parlamentaria! No más imposiciones de minorías hechas a la gran mayoría del Pueblo que piensa al revés. Necesitamos consensuar políticas y acordar pilares básicos para asegurar gobernabilidad. Gobernabilidad que hasta podría darse dentro de poco si prospera algún Juicio Político a estos delincuentes que dirigen los destinos de la Patria hoy.
Yo soy medio lírico, pero imagino a Ud participando en un gobierno de coalición junto a otros referentes republicanos desde bien a la izquierda
a la derecha, si es que aún tiene sentido ordenar para uno y otro lado, cada uno manejando una cuota de poder y un presupuesto realista.
Necesitamos asegurar el Federalismo, la Responsabilidad Fiscal, la estabilidad monetaria, la generación de oportunidades, honrar los compromisos,
asegurar acceso a la salud a nuestra población, ingresos universales mínimos para la vejez y la infancia, y educación de calidad para todos.
Gracias jorge. un abrazo.
Dr. Cavallo, muchos medios relacionan este conflicto entre el gobierno y Redrado como el que tuvo usted con Pedro Pou. Esta de acuerdo con esta comparacion? Por que?
Saludos
No, en absoluto. Pou venía siendo cuestionado por una comisión del Congreso que es la que recomendó al Ejecutivo su remoción. Los Ministros de Economía que me precedieron y yo mismo, veníamos recomendando no removerlo del cargo, hasta que Pou hizo todo lo posible para que De la Rúa y yo decidiéramos no seguir respaldándolo. El decreto que lo removió siguió estrictamente el procedimiento que marcaban la constitución y las leyes entonces vigentes.
El punto es conflictivo, y me pregunto si puede generar jurisprudencia en el caso que hoy nos toca. Porque De La Rua firmo un decreto.
Sí, pero el decreto se firmó luego que la comisión correspondiente del Senado recomendó la remosión del Presidente del banco Central, que había incluso concurrido a defenderse a esa comisión.
DrCavallo,
Feliz Año para Ud. y extensivamente a todos los que participan de este Blog. Comparto este articulo publicado
en El Mercurio, del dia de la fecha, que ojala algun dia la sociedad argentina ( como lo hicieron nuestros abuelos)
vuelva a pensar de esta manera. El titulo es » Casi 80% de los chilenos cree que el bienestar individual se logra a través del mérito propio
y el link para ver el articulo completo es: http://diario.elmercurio.com/2010/01/07/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/AB113D6A-144C-4893-B801-A8091720F228.htm?id={AB113D6A-144C-4893-B801-A8091720F228}
Ud, en diversas formas, sea desde los distintos Ministerios, la Fundacion, sus libros, sus articulos, se que ha
trabajado y trabaja para esto.
Un cordial saludo,
Omar
Muchas gracias Omar. Muy buen artículo. Gracias por hacérmelo llegar. Feliz año para vos.
Dr. Cavallo,
Quisiera hacerle una pregunta relacionada con lo que comento Jorge.
Suponiendo que el Gobierno no llegara a un acuerdo con el FMI, como seria esta situación.
¿Al poder ejecutivo todavía le es posible mantener el descomunal aumento y despilfarro del gasto publico?
o sin la posibilidad de acceso a crédito (la cual yo considero casi nula), el Gasto publico se vería disminuido y hasta podríamos hablar de un sinceramiento de la economía. Se que es un análisis bastante pobre el mió, pero me gustaría saber su opinión al respecto.
Desde ya, Muchísimas gracias!
Este gobierno no va a llegar a ningún acuerdo con el FMI, porque no se quiere sujetar a la disciplina fiscal que requiere cualquier acreedor para conceder nuevos préstamos. Pero la disciplina se la va a imponer la realidad. Como no tendrán financiamiento para el déficit, intentarán recurrir al Banco Central, pero eso implica que terminarán cobrando el impuesto inflacionario. Lamentablemente creo que el sinceramiento de la economía va a venir no por control del gasto público nominal sino por aceleración inflacionaria.
Dr Cavallo
Agregando a todo lo que dijo tenemos una nueva cuestion muy polemica, el imcumplimiento de los devidos procesos legales por parte del gobierno y la aparente fragilidad de las instituciones ante el ejecutivo. (ojala que este equivocado)
Muchos Saludos
Saludos Valentín.
Dr. Cavallo, otra pregunta relacionada con el conflicto con Redrado. El manoseo institucional al que usted se refiere va más allá de la persona o la salida o permanencia de Redrado tiene influencia por sí misma sobre algunos aspectos económicos de la Argentina?
Es probable que quien acepte reemplazar a Redrado no tenga la fortaleza que se va a necesitar para ponerle límites a las demandas desmedidas de fondos del Gobierno para financiar su monstruoso déficit fiscal. De ahí al descontrol inflacionario hay un camino muy corto.
¿Que podemos hacer para evitarlo? ¿Tenemos resignadamente que ver desmoronarse todo?Hoy pareciera que «San Blejer» vendrá a salvarnos, como ocurrió con Ud. en 2001.
A proposito de Blejer, he escuchado comentarios de que no tiene realmente el curriculum ni el pretigio que dicen, que su paso por FMI fue malo y tengo recuerdos no muy buenos de cuando estuvo en el Central. ¿Ud. que opina de él? ¿Qué le aconsejaría?
Bueno, gracias por el tiempo que nos dedica.
Saludos
Antonio
Blejer es un buen economista pero espero que no se preste a este cambalache institucional. En este contexto no podría hacer nada positivo.
Mingo, siguiendo con el tema Redrado, éste debe interpretar la Carta Orgánica del Central y el DNU 2010 que le ordena la constitución del fondo. De las interpretaciones que haga toma una decisión. Por la decisión que toma es removido por el PEN. Punto, hasta ahí nada raro desde el punto de vista legal. Si la presidente consultó a la comisión del Congreso antes de tomar su decisión es obvio que no, toda vez que esa comisión ni siquiera se encuentra aún constituida. No obstante puede efectuar la remosión como lo ha hecho a mi modo de ver, y si Redrado intenta la nulidad del DNU que lo remueve del cargo, según mi opinión, estaría buscando una nulidad por la nulidad misma y como tal no va a ser escuchada en sede judicial -lo que pueda opinar la Comisión parlamentaria no es vinculante-. Ahora si el que se cae es el Decreto 2010, podría tener alguna esperanza. La Corte ha dado trámite a la demanda de San Luis, veremos como termina. No obstante Mingo, y dejando de lado las cuestiones legales y yendo a lo que se pretende, conformar un fondo para el pago de servicios de la deuda pública, no veo qué tiene esto de distinto a cuando a través de un DNU se le pagó el 100% de la deuda al FMI.
Sí, en realidad la violación a la ley en todo caso consiste en que al constituir el Fondo para el pago de la Deuda, el Banco Central estaría dándole financiamiento al Gobierno sin respetar los los límites que impone la Carta Orgánica del Banco Central.
Dr. Cavallo: Evidentemente los números son claros. No hay motivos para tanta desesperanza, pero la desesperanza existe. Es bueno mirar estos números para darnos cuenta que no todo es tan negativo como muchas veces se lo quiere hacer ver.
Una causa del pesimismo colectivo es la actitud social ante el que triunfa o le va bién. Como está mal visto socialmente aquel exitoso debe disimularlo. «El que no llora no mama» forma parte de la idiosincracia.
Con respecto a la costumbre de vulnerar sistemáticamente las reglas de juego el ejémplo mas claro es la pareja presidencial: Están en el poder porque representan al modelo del argentino sobrador e irrespetuoso existente en todos los ambitos de la sociedad.
Gracias por ayudarme a pensar.
Por que en el 2010 seamos mas felices!!
Muchas gracias Daniel. Felicidades también para vos.
Dr. Cavallo, siguiendo con el tema del BCRA y mirando el mediano plazo tengo el siguiente pensamiento. Dado que los Kirchner han buscado sistemáticamente financiamiento en lo que ellos llaman “excedentes” (en su momento fue la alta rentabilidad del agro, ahora son las reservas del BCRA, etc.), mi temor es que si la actual jugada no les es posible van a intentar ir por el único “excedente” queda en la economía, el cual es la liquidez del sistema financiero (léase apropiarse de ahorros entregando bonos a las EEFF). Cuan probable creed Ud. que pueda suceder esto? Muchas gracias. Abrazo.
En realidad, al pretender que el Banco Central le entregue 6,500 millones de reservas, lo que el Gobierno quiere es recibir un préstamo violando la Carta Orgánica de aquella entidad. Es equivalente a hacerse dar compulsivamente un préstamo por las entidades financieras del sistema. El efecto es el mismo.
Por fin veo un limite a nuestra presidenta y les esta llegando la hora de gobernar y resolver el déficit presupuestario que tanto querían tirar para el próximo presidente.
Después de tanta injusticia institucional, espero que el tiempo que les quede sepan manejarlo correctamente.
Saludos Marcelo
Ojalá Marcelo. Pero me da la impresión que o consiguen todo lo que se proponen, aunque sea temerario, o se van dando un portazo y echándole la culpa a la oposición por todo lo que sobrevendrá.
¡Por favor no!! Dicen que el que se va sin que lo echen vuelve.
Evidentemente los dichos de ayer de la señora Presi indican que en su subconciente o ya en su conciente la posibilidad de renunciar está rondando. Pareciera que no quieren que quede Cobos. ¿Porqué tanta ganas de que renuncie? ¿Tendrá a otro en mente? ¿El marido tal vez?.
Creo tiene Ud. toda la razón, Blejer mejor se queda en su casa. Me parece Dr. que antes de ponernos a resolver lo económico vamos a tener que resolver este concubinato tan desavenido que tenemos. ¿no le parece?
Lo atacan a Cobos no para que se vaya sino para que aparezca como responsable de un complot. Si ellos deciden irse, van a querer que Cobos tenga que destapar la olla y pague las consecuencias de la explosión que seguirá. Ellos se encargarán de hacerle la vida imposible a través de Moyano, los piqueteros y compañía.
Dr. Cavallo:
Quisiera sacarlo un poco del conventillo local (ya que como casi todos los argentinos he decidido bancarme estoicamente los dos años que faltan para nuestro divorcio con esta buena mujer y ver entonces que hago) y volver a ver con Ud. un tema por el que tuvimos algún cruce hace un tiempo. Me refiero a la crisis financiera internacional. Mi pregunta es si nos puede decir que medidas concretas se han tomado para que no vuelva a ocurrir o si solo se tapó algunos agujeros y todo sigue igual.
Saludos
Ernesto
Hace siglos que de vez en cuando hay una crisis financiera y ya ha habido varias de carácter global. No creo que se las pueda evitar totalmente. Por el momento, lo que los gobiernos están haciendo es tratar de que los bancos que reciben depósitos no tomen tantos riesgos. Y que los bancos y fondos de inversión no estén tan interconectados con los bancos que manejan depósítos, como para que puedan quebrar, si es que no manejan bien sus riesgos.
Feliz Año Doctor Cavallo
espero que en este año se cumplan sus deseos.
Me gustaria en carar una charla pùblica en Córdoba, para los primeros días de Marzo.
Me interesa empezar a poner negro sobre negro y blanco obre blanco, con criterio, con verdad y debate.
Espero sus comentarios.
Saludos Manuel
Gracias Manuel. En febrero estaré en Córdoba y ahí podemos hablar de tu propuesta. Saludos y Felíz año para vos y los tuyos.
Estimado Dr.:
Sinceramente, yo lo admiro como economista (y mucho), pero mucho más como funcionario publico y persona. La propuesta de Manuel me parece excelente para enfatizar mi punto de vita, usted tiene que dedicar toda su energía y todo su tiempo para intentar demostrarle a nuestra sociedad como es la realidad. Seguramente que no convencerá a todos, pero si a algunos. La objetividad y, sobre todo, la honestidad y la pasión con la que escribe surtirán efecto, tarde o temprano, y eso marcara nuestra historia sin lugar a dudas. No se de por vencido después de tanto esfuerzo, mire donde esta actualmente! }De más esta decir que cuenta con todo mi apoyo.
Un abrazo,
Fernando Diaz
Gracias Fernando. Tus palabras son siempre estimulantes y tu ayuda, muy efectiva.
ESTIMADO MINGO, ES CIERTO LO QUE UD DICE, EN BRASIL HAY OPTIMISMO Y EN LA ARGENTINA CUANDO MENOS HAY DUDAS. POR QUE LULA APOYO A NESTOR EN EL 2003? POR QUE CON MENEM HUBIERA SIGNIFICADO CONTINUIDAD DE UNA ECINOMIA DE MERCADO CON ESTABILIDAD MONETARIA( LO QUE UDS HABIAN EMPEZADO EN 1991), EN POCAS POCAS PALABRAS INSERCION INTERNACIONAL. ESTA LEY NO ESCRITA EN LA ARGENTINA DE DESTRUIR TODO LO ANTERIOR, SIN IMPORTAR LO QUE SE HAYA HECHO BIEN O MAL, NOS LLEVA SIEMPRE COMENZAR DE NUEVO. POR ESO SIEMPRE NUESTRO FUTURO SERA UNA INCOGNITA. HAN CAMBIADO LAS POLITICAS DE CARDOZO A LULA? EN ESTOS HECHOS ESTAN LAS RESPUESTAS . UN ABRAZO ESPERO VERLO POR EL NORTE.
Yo creo que Lula apoyó a Kirchner en 2003 porque como muchos que lo votaron, creía que iba a actuar de otra forma. No fue sólo Lula el que se equivocó.
Dr. Cavallo, veo que en todos los medios se critica el uso de reservas para pagar deuda. Pero llegado algun vencimiento de deuda y el tesoro no contara con los fondos para honrarlo, es un error de politica economica pagar ese vencimiento con reservas? Es preferible defaultear la deuda antes que pagar con reservas? que consecuencias economicas son peores?
Saludos
Siempre la deuda se paga con reservas. La cuestión es si el deudor tiene los recursos para comprar esas reservas. En todo caso el gobierno debe pedirle prestado al Banco Central o a las entidades financieras los pesos necesarios para comprar las reservas con las que va a pagar sus deudas. El problema se suscita porque la Carta Orgánica del Banco Central, en aras de asegurar que no se escape la inflación, pone límites estrictos a la cantidad de pesos que le puede prestar al gobierno. Lo mismo ocurre con los Bancos.
Mingo querido,
Hace casi 10 años que vivo en Brasil, la realidad que vivo aqui no es la misma que cuando vivia en argentina en los lindos años 90, teniamos una argentina moderna, cuando me vine a vivir aca habia una diferencia de por lo menos 3 a 4 años de ventaja. Hoy Argentina tiene 10 años de retrazo y no solo es comparable con Brasil por que paraguay desde mi punto de vista no se ha quedado atras y parece un pais con un proyecto en comun .. viajo segido a los 3 paises … sobre chile tambien las informaciones son buenas … Que nos esta pasando? Por que la argentina esta tan dividida? Como podriamos solucionar nuestro querido pais?
Hace más de un año escribí el libro titulado Estanflación, en el que trato de explicar lo que nos está pasando. Hoy tiene más vigencia que cuando lo escribí. Un abrazo.
Dr, estoy sumamente agradecido que, economistas de tu talla, dispongan de su tiempo personal para administrar blogs, compartiendo su conocimiento.
Actualmente estoy en mi 2do año en la L. en economía y confío que tu blog, junto con otros, me acompañaran y me enriquecerán durante mi carrera (tanto universitaria, como profesional.)
Debido a que tu blog me llegó a través de preguntar blogs de economía, me tomo el atravimiento de pedirle que me recomiende otro blog.
Desde ya muchas gracias, Feliz año.
Saludos.
Además de entrar al blog, espero que vengas a alguna de las reuniones que vamos a organizar con visitantes del blog. Te avisaremos.Me parece muy bueno el de Lucas LLach sobre el que informa a menudo La Nación.
Desde ya conta con migo.
Cada tanto entro a ese blog. Tiene buenas ideas.
Gracias y Saludos
http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/
Buen blog el de Lucas, aunque escribe de una forma un poco especial ja. Igualmente, como estudiante de licenciatura saliente, te lo recomiendo altamente Federico.
Sldos,
Fernando Diaz.
Dr. Cavallo,
Mi pregunta es meramente politica:
¿cree posible que Argentina llegue a un modelo politico y productivo como el que posee Brasil hoy?
Mi preocupacion principal es que ninguno de los individuos «presidenciables» para 2011 pareciera hablar de productividad. Ni de industria. Macri propone subsidiar con bajos impuestos al Turismo y a la Agricultura/ganaderia. Duhalde, tiene un discurso similar.
¿Tenemos esperanza?
Sin Redrado al frente del BCRA y con altos peligros de hiper-inflacion, y de no reconocimiento de la misma mediante el INDEC. ¿En que invertir? dolares? inmuebles? no hay ya una burbuja en el real state Argentino? si se subsidia el Turismo y la agricultura (principales compradores de inmuebles) podré acceder alguna vez a la casa propia sin pagar TNA de dos digitos en creditos hipotecarios? ¿porque el gobierno no regula el mercado inmobiliario? ¿porque se permiten los precios en dolares? Soy profesional, mi esposa es profesional, ambos somos supervisores de area desde hacer 10 años, y no tenemos la chance de comprar una casa, por la tasa inflacionaria, por las TNA abusivas y por el terrible riesgo que supone comprar nada en Arg.
¿Tenemos esperanza? ¿cual es la solucion para bajar la tasa inflacionaria? La inflacion depende de la emision de moneda, como dicen los manuales. Pero a mi siempre me parecio que tenia relacion (en Arg.) con la especulacion y el valor del Dolar/Euro. ¿Esto es cierto?
Disculpeme por las preguntas tan basicas, es que no soy economista, solo un aficionado.
Saludos,
Hernan
Hernan, son muchas preguntas, muy complejas. Hace algo más de un año publiqué un libro que trata de ayudar a entender los problemas que hoy vivimos y las soluciones. Hoy tiene más vigencia que cuando lo escribí. Le recomiendo que lo lea y creo que podrá disipar algunas de sus dudas. Gracias por visitar el blog.