Entre tantos desaciertos, al menos una medida inteligente

Desde el 1 de octubre, las empresas y las personas podrán ingresar capitales y financiamiento externo a través del CCL (contado con liquidación). Hasta ahora, esta operación estaba virtualmente prohibida porque quien la hiciera, quedaba imposibilitado de operar en el MULC (mercado único y libre de cambios, que no es ni único ni libre).

Si esta medida es el comienzo de un desdoblamiento formal del mercado cambiario, con un mercado comercial que seguiría, transitoriamente, sujeto a control de cambios y un segmento totalmente libre, que podría denominarse financiero, la economía podría avanzar en forma no traumática hacia una reunificación y liberalización total del mercado cambiario.

La clave para la reunificación y liberalización no traumática es que la cotización del dólar en el mercado financiero, inicialmente muy alejada de la cotización en el mercado comercial, se acerque a la de este último. Para ello la cotización en el mercado comercial debería ser fijada por el Banco Central de tal manera que no se atrase con respecto a la inflación y, en lo posible, suba un poco más que la tasa de inflación. La cotización en el mercado financiero tendería a estabilizarse o incluso podría descender porque muchas empresas encontrarán conveniente ingresar capitales o financiarse desde el exterior atraídos por la menor expectativa de devaluación en el mercado libre una vez que quede claro que el objetivo es lograr la reunificación y liberalización completa.

Las medidas que deberían disponerse cuanto antes

Habilitar el funcionamiento de un mercado financiero libre sin necesidad de que las operaciones se hagan a través de la compraventa de bonos. Esto bajaría el costo transaccional en beneficio tanto de los vendedores como de loa compradores de dólares en el mercado libre y dejaría claro que no podrán disponerse trabas a través de disposiciones de la Comisión Nacional de Valores.

También debería establecerse claramente que operaciones de venta de dólares deberían canalizarse obligatoriamente por el mercado comercial y para que compras de dólares estaría abierto ese mercado. Mi sugerencia es que todas las exportaciones de bienes, así como las importaciones de bienes y los servicios relacionadas con ellas deberían canalizarse por el mercado comercial. También deberían salir por ese mercado todos los pagos de deudas por importaciones de pagos diferidos. Todo otro tipo de oferta o demanda de dólares, incluidas las exportaciones e importaciones de servicios, deberían derivarse al mercado financiero libre.

Lucas Llach me ha señalado en sendos tweets que las importaciones seguirían siendo administradas, lo que produce dos inconvenientes: no se podrían eliminar las restricciones cuantitativas, paso indispensable para avanzar hacia el libre comercio y el virtual racionamiento de las importaciones haría que sus precios internos tendieran a estar influidos más por la cotización del dólar en el mercado libre que por el tipo de cambio comercial.

Tiene razón, pero se trata de inconvenientes transitorios que se irían atenuando a medida que la brecha cambiaria tienda a reducirse. Para que esto último ocurra, es fundamental que las empresas utilicen la prerrogativa de financiarse a través del mercado financiero y el gobierno sea eficaz en reducir el déficit fiscal y facilite el realineamiento de todos los demás precios relativos.

El achicamiento de la brecha cambiaria no será otra cosa que el realineamiento del tipo de cambio hacia un nivel único y sostenible en el tiempo. Recién allí se podrá hablar de un tipo de cambio de mercado en equilibrio de corto plazo con la posibilidad de ser de equilibrio de largo plazo una vez abierta la economía y consolidada la situación fiscal, requisitos indispensables para hacer sostenible un plan de estabilización.

28 comentarios en «Entre tantos desaciertos, al menos una medida inteligente»

  1. Dr. Puede explicar en la práctica como sería esta nueva normativs, y como puede aplicarse a exportadores? Gracias

    1. No te preocupes en entenderlo. Porque esa normativa nunca tuvo vigencia efectiva y el problema para la entrada libre de capitles sigue como entonces. Un abrazo

  2. Como siempre, da una clase de como debe ser una organización económica global…sin partidismo ni rencores…da las palabras justas para poder realizar una verdadera RECONSTRUCCIÓN de nuestro país…ojalá!!!

    1. Yo tampoco, pero si alguna medida que toman es positiva hay que destacarla. Con respecto a la que comento en este post, de todas maneras nunca llegó a efectivizarse. Un abrazo

  3. Te falta considerar el poco apego de la Sra de Kirchner por liberar mercados …la suerte está echada el ajuste será más complejo q en el 2002 por la situación externa diferente en 21 años

  4. Dr. Cavallo, cómo puedo contactarlo para una entrevista? Soy alumno del pregrado en economía y tengo gran admiración por usted. Muchos saludos!

  5. Este desdoblamiento parcial podría ser una medida inteligente si fuera parte de un plan de estabilización

    El plan no existe.

    La medida es solo un manoteo de ahogado

  6. Dr Cavallo.
    La eliminación de restricciones debe realizarse con un equilibrio entre la promoción de la libertad del mercado con estabilidad financiera,
    Que medidas tomarían ante el riesgo de fuga de capitales?
    Alcanza con lograr transparencia en un mercado sin regulaciones?

    1. Para que no haya fuga de capitales es necesario que las medidas que se anuncien e implementen no aparezcan como provisorias y fáciles de revertir. Un abrazo

  7. Buenas tardes Domingo, quisiera realizarle una consulta sobre un posible escenario político en el que Milei sea elegido como presidente y decida eliminar todos los aranceles a las importaciones.

    En este contexto, entiendo que aquellos que hayan realizado importaciones bajo las condiciones actuales, utilizando sus propios dólares (sin acceder al MULC) y pagando los aranceles actuales que suelen representar un porcentaje significativo del valor FOB, se encontrarían en una situación desfavorable a corto plazo. La eliminación de aranceles permitiría a los importadores que utilicen esta nueva política beneficiarse de costos más bajos, lo que les otorgaría una ventaja competitiva sobre aquellos que previamente incurrieron en costos más altos.

    Me gustaría conocer su opinión sobre las consideraciones económicas que los importadores deberían tener en cuenta en este escenario. ¿Cómo podrían adaptarse a los nuevos cambios y minimizar posibles impactos negativos en sus operaciones y rentabilidad?

    Adicionalmente, me interesa conocer su perspectiva sobre el tiempo que podría llevar implementar medidas como la eliminación de aranceles. ¿Cuánto tiempo estima que podría tomar poner en práctica una decisión de este tipo?

    Agradezco de antemano su atención.

    1. Yo creo que normalizar el comercio extrior con un sistema cambiario libre no requerir[ia eliminar todos los aranceles sino fijarlos en los niveles acordados con la OMC y lo socios del Mercosur. Habría que eliminar las retenciones y todas las restricciones cuantitativas a importaciones y exportaciones. Esto debería ser parte del plan de estabilización.Así ocurrió en 1991 cuando pusimos en marcha la convertibilidad. Un abrazo

  8. Dear Dr. Cavallo,

    My name is Kevin Keller and I am a PhD candidate in History at Yale University. I am conducting dissertation research in Buenos Aires, and I was wondering if I might ask you some questions. Is there an email account by which I may reach you? I am available at [email protected].

    Thank you.

    1. You can send me a whatsapp at +19172970580. It will be a pleasure to meet with you. Best Regards

  9. Domingo, por favor diganos algo acerca de como ve la economia con esta dicotomia entre elegir a Massa o Milei. Que podemos esperar de la economia con uno u otro. Que nos deparara a las empresas y el sector privado. Como lo ve usted. Gracias

  10. Estimado Dr. Cavallo:

    Confío me tenga presente: le escribí por Instagram, y me invitó a volver a comunicarme por este medio.
    Como lo aclaré, soy Economista, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán. A pesar que me vi imbuido mayormente por la escuela clásica/ Chicago, creo que mi forma de pensar no siguió varios de estos ideas. Muy seguramente influyó que durante muchos años fui parte del equipo de defensa de la República Argentina en los juicios contra el país ante tribunales internacionales.

    En particular, puedo decir que desde el área económico/ financiera nos vimos abocados a responder por las medidas emprendidas por los distintos gobiernos de turno desde los 90’ hasta la década de 2010 -el menemismo, la Alianza, el kirchnerismo, y más de costado el macrismo-, con especial foco en lo que fue la salida de la Convertibilidad y los años posteriores, atendiendo que la mayoría de las demandas cuestionaban y demandaban al país por las medidas de emergencia dictadas a principio de 2002.
    Lo anterior lo planteo porque soy consciente que fue ministro en 2 oportunidades, ha recibido elogios como también fuertes críticas, y posiblemente -y lo entiendo- en cualquier respuesta que brinde hay cierto prestigio y pundonor que resguarda. Yo quisiera y agradecería de su parte apertura en sus respuestas, incluso para contemplar con buenos ojos medidas económicas más propias de otras escuelas de pensamiento económico, o que pudieran haberse adoptado bajo otras gestiones de gobierno.
    En mi caso, me considero un patriota, que deseo lo mejor para el país -su desarrollo, y para la mayoría de los habitantes que lo poblamos-, y donde trato de nutrirme de lo que me parece más valioso de las distintas escuelas. Si le escribo es porque lo respeto intelectualmente -aunque podamos diferir en algunas opiniones-, y donde confío que lo que me transmita me va a enriquecer.

    Verá que tengo muchas preguntas, y es por eso que le sugerí, como alternativa a un intercambio epistolar y si esto le simplifica, el reunirnos a tomarnos un café y charlar.

    Como argentino, estoy preocupado por el porvenir del país. Sabemos que quien nos gobierne tiene una difícil gestión por delante.
    De lo que declaró y escribió, veo que considera imprescindible reunificar el tipo de cambio, que permita equilibrar los precios relativos/ equiparamiento del tipo de cambio con la inflación: plan de estabilización, para luego dar lugar a una liberalización completa -imagino que limitando los impuestos por su carácter distorsivo-, y entiendo que todo ello sería necesario de plantearse la alternativa de una dolarización.
    Supongamos que J. Milei es electo presidente y con matices sigue este camino. Tengo vs. inquietudes, pero referiré a algunas:

    (i) Si se unifica el tipo de cambio, en la medida que Argentina sea competitiva, generaría un crecimiento importante de las exportaciones. Si se elimina la mayor parte de los impuestos, incluyendo ganancias, ¿de dónde recaudaría el Estado? Lo pregunto sobre todo pensando en la devolución del préstamo tomado con el FMI, que financieramente nos condiciona.
    (ii) ¿Consideraría plausible la alternativa de cobrar retenciones a las exportaciones en caso de precios elevados/ extraordinarios de determinados bienes exportados? Lo pienso mayormente como herramienta fiscal para pagar este préstamo
    (iii) En un esquema sin restricciones y acuerdos, basándome en lo ocurrido bajo la gestión macrista respecto del rubro alimentos, imagino que los precios de exportación se han de trasladar al mercado interno. Si se limitan los impuestos, y se propugna una Argentina competitiva mi lectura es que los grandes ganadores resultarán las empresas exportadoras, pero las mayorías se verán afectados por precios internos relativamente elevados. Desde un enfoque práctico, ¿cómo piensa se puede limitar ello?
    (iv) En particular, para el rubro alimentos, ¿ve plausible y razonable para el mercado interno que se limiten los intermediarios, de modo que lo que generan los productores lleguen más directamente a los consumidores? Ello, y menor carga impositiva, lo interpreto como un camino para menores precios en el mercado interno.
    (v) No veo se lo plantee, pero ¿ve viable plantearle al FMI una reestructuración de la deuda, y que incluya quita de capital?
    (vi) Yo entiendo el planteo que el gasto público es elevado, y el planteo de Milei de eliminar vs. carteras/ ministerios. -Puede no tenga la respuesta- Si se elimina estas carteras, y las llamadas dietas y los gastos reservados de modo de tornar más eficiente el Estado -idea que en sentido general comparto- ¿sabe en cuánto esto percutiría a efectos del equilibrio fiscal?
    (vii) El temor de la PyMEs respecto a darse una dolarización y condiciones de libre comercio, es que la libre entrada de importaciones destruya las PyMEs e impacte en la industria nacional. Tal planteo puedo entenderlo -es una opinión personal- si pienso, especialmente, en los productos de origen chino, que tienen la cualidad de tener mano de obra muy barata, incluso aunque Argentina logre ser competitiva. ¿Está de acuerdo con este temor? En caso negativo, agradecería me explique su punto de vista. Y en caso afirmativo, y desde un sentido práctico, ¿qué caminos o soluciones piensa se pueden aplicar?
    (Debo aclarar que -es mi opinión personal- plantearse como solución dejar todo librado a las fuerzas del mercado, de oferta y demanda laboral, no la compartiría si implica salarios de equilibrio que no permiten cubrir la canasta de bienes, como hoy ocurre en muchos hogares argentinos)
    (viii) ¿Ve factible y deseable el desarrollo de industrias sustitutivas de importaciones, de productos con valor agregado? En mi caso, veo importante si se simplifican y limitan los impuestos internos, pero además se acompañan algunas formas de protección y/o otorgamiento de subsidios/ facilidades financieras a aquellos sectores se consideren estratégicos. Le agradecería su punto de vista.
    (ix) Entiendo que desde su punto de vista, es importante lograr estabilizar el país, generar confianza, y que retornen las inversiones al país. Si tomamos lo ocurrido durante los 90’, ¿ve una manera de limitar los efectos de los shocks externos, y las fugas de capitales?. En particular, ¿ve caminos o medidas a aplicar tendientes a que las entradas de capitales se destinen al sector productivo, y no inversiones de tipo financiero?
    (x) En cuanto al Régimen de Convertibilidad, mi visión personal es que su continuidad no era sencilla al observarse una pérdida progresiva en la competitividad, en parte por estar atado a una moneda fuerte entonces, y sin posibilidades que Argentina devaluara su moneda. Sin embargo, hoy surge que el dólar está dejando de ser moneda de reserva/ referencia mundial, y en mi interpretación EE.UU., y lo que es el partido republicano, está dispuesto a que se dé esta situación -no así el partido demócrata-. Si retornan los republicanos al poder, veo factible que en el mediano/ largo plazo el dólar se devalúe respecto de otras monedas, que favorecería la competitividad de Argentina en caso de dolarizar. Agradecería saber si le parece razonable mi lectura, y su opinión al respecto.
    (xi) He leído sobre la posibilidad que a un mediano plazo cambie la arquitectura internacional, y se retorne a un patrón oro -más públicamente se habló de una nueva moneda del BRICS soportada por oro, plata, y tierras raras-. En tal situación, si Argentina dolarizara no enfrentaría el riesgo que economías con fuerte lazo comercial afectara su competitividad a partir de devaluar su moneda -situación se dio respecto de Brasil, y su devaluación a fines de los 90’-, pues en un esquema -hipotético- bajo el patrón oro los países han de cubrir su déficit comercial con sus reservas en oro, y no pueden simplemente devaluar. ¿Le parece razonable mi planteo?. ¿Tiene alguna opinión sobre este tema?

    Se me vienen a la cabeza otras preguntas y planteos, pero me lo guardo para otro intercambio.
    Domingo, desde ya muchas gracias, ¡disculpas por tantas inquietudes y preguntas! y aguardo su respuesta, o la posibilidad de un encuentro personal
    Un abrazo

    1. Hola Nicolás. Perdón por tanta demora en responder tu mensaje y habertelo hecho enviar dos veces, primero en Instagram y luego aquí. Todos los temas que vos planteas son muy relevantes, pero llevaría escribir un libro para responderlos. De paso varios de los temas que pantas están desarrollados en varios de mis libros, especialmente en Camino a la Estabilidad e Historia Económica de la Argentina. Además cuando vos escribiste este mensaje aún no había sido elegido Milei. Hoy convendría discutir todos estos temas relacionándolos con las medidas que ya ha tomado y las que ha anunciado Milei que tomará en el futuro, especialmente en el tema de desregulación y apertura de la economía. Yo no estoy ahora en Argentin, recién volveré en julio. Por supuesto que podremos sentarnos a intercambiar ideas, pero te quiero hacer una sugerencia. Escribiles Federico Sturzzenegger o a Lucas Llach y presentales a ellos tus preguntas e ideas. Yo ya estoy un poco amortizado para tantas ideas frescas e innovadoras. Un abrazo

  11. Dr , de sus distintos posteos surge que no es posible implementar un plan de estabilización efectivo hasta tanto no haya una unificación del mercado de cambios que se daría luego de un período donde se haga un desdoblamiento que permitirá estabibilizar los dólares informales e ir cerrando la brecha mediante devaluaciones del ofocial ligeramente superiores a la inflación. Entiendo que este proceso implica sinceramiento de precios relativos y un fuerte ajuste fiscal de modo de reducir la emisión y que los pesos sobrantes no vayan al blue (sino la brecha no se cierra). Mi pregunta concreta es cómo se haría esto si la mayor parte de la emisión está alimementada por la deuda en pesos o lo que es lo mismo decir si no encaro el problema de las leliqs de entrada no funcionaría su propuesta?. Cómo siempre es muy interesante su blog, no deje de escribir!

    1. Hola Leonardo. Tu pregunta era tan pertinente cuando la hiciste, que me resulta fácil responderla ahora que en cico meses el gobierno de Milei ha prácticamente desactivado la bomba de leliks. Claro que sigue sin poder liberalizarse el mercado cambiario y esto tiene que ver con cuestiones más complejas. Los precios relativos est´n todví muy desalineados y algunas de las distorsiones se han acentuado, como, por ejemplo, la introducción del impuesto país. Te estoy respondiendo tu pregunta con mucha demora. Perdoname, pero leyyendo los posts que fui agregando al blog, puede que hayas encontradeo alguna respuesta. Un abrazo

  12. Hola Mingo! ¿C´´uál es tu expectativa en un virtual gobierno de Massa? ¿Sus políticas serían iguales a las que se dan hasta ahora, o bien, implementaria políticas concretas para bajar el gasto público?
    Gracias

    1. Perdón por responder tan tarde. Pero yo creo que Massa no hubiera podido revertir la tendencia de las políticas que vení aplicandeo. Un abrazo

Los comentarios están cerrados.