El presente de Argentina y su intrigante historia económica

Éste es el título de uno de los capítulos  que escribí para el libro «Handbook of Emerging Economies» editado por Robert E. Looney y publicado por Routledge Taylor & Francis Group en marzo de 2014. Se trata de un libro editado en inglés en Londres y Nueva York y que tiene 540 páginas. Yo escribí dos capítulos y la editorial me ha autorizado a subirlos a mi blog, traducidos al castellano. Mariano Giachetti, que colaboró conmigo en la preparación del artículo original, ya tradujo el capítulo 17, que lleva el título de este post. En los próximos días subiré el otro capítulo.

18 comentarios en «El presente de Argentina y su intrigante historia económica»

  1. Dr. Cavallo podria elaborar por que se considera que el inflation targeting es mejor que el tipo de cambio fijo como regla monetaria? No es mucho mas dificil comprobar si la inflacion es el 2% anual que verificar yendo al banco o casa de cambio si el 1 a 1 se respeta? Y finalmente queria preguntarle si es posible la estabilidad total de los precios bajo el inflation targeting (0% inflacion)? Tengo entendido que bajo la convertividad en 1996 y 1997, la inflación se mantuvo en 0% sin inflation targeting, es correcto? Saludos y desde ya muchas gracias por su valiosa atencion

    1. Este es uno de los temas centrales de mi próximo libro, que estará disponible a partir de los primeros días de junio. Como no es un tema para responder en dos renglones, te pido un poco de paciencia y te quedará claro cuando leas el libro. Pero para que lo vayas pensando te propongo que te hagas la siguiente pregunta. ¿Cuando diferirá más la cotización del dólar en pesos comparando reglas monetarias alternativas?,¿cuando se compara una regla de tipo de cambio fijo con el dólar y una regla de tipo de cambio fijo con una cesta de monedas que refleje la complejidad del comercio exterior?o ¿cuando se compara esta segunda regla de tipo de cambio fijo (la de la cesta de monedas) con un inflation targeting? Un abrazo.

  2. DOMINGO CAVALLO.

    En esta primera entrega, Vd. clasifica los períodos históricos argentinos
    de manera convincente: 1º Edad de oro (1870/13); 2º Periodo de
    entreguerras (1913/45); 3º Presidencias de Perón (1945/1975);
    4º Hiper-estanflación (1975/1990); 5º Estabilidad (1990/2000); Y
    6º Contrarreforma (2001/2014).
    Ahora bien, para entender las causas de estos 6 períodos
    (PORQUE Y CÓMO SE FORMARON)
    ¿no le parece adecuada esta interpretación?
    (a) Economía separada de la Política (Edad de Oro)
    (b) Economía concomitante con la Política (Período de Entreguerras)
    (c) Economía dominada por la Política (Presidencias de Perón)
    (d) Política desequilibrante de la Economía (Hiper-estanflación)
    (e) Política independiente de la Economía (Estabilidad y Desregulación)
    (f) Política corrompiendo la Economía (Contrarreforma sectaria)
    Dentro de cada uno de estos períodos podríamos encontrar que la clave del
    Ser y su Tiempo se encuentran en estos factores:
    I. porciento del gasto público sobre PBI ;
    II. financiamiento por impuestos,
    III. emisión de deuda
    IV. empapelamiento o impresión espuria de billetes de papel.
    Por lo tanto, ¿no cree Vd. DOMINGO CAVALLO que lo esencial para regenerar
    una nueva Edad de oro debieran ser?
    1º Planes para devolver a la Sociedad el Excedente de Renta
    arrebatado por el Estado,
    2º Reforma sustancial del sistema Impositivo estableciendo
    límites precisos al Gasto Público y a la Recaudación,
    3º Simplificación de la maraña de trámites y costos de transacciones,
    4º Creación y sostenimiento de una moneda sana, estable y convertible.
    Y todo lo demás, vendrá por «añadidura».

    Gracias por su comprensión del problema argentino

    PAULINO.

    1. ¡Muy buena sugerencia para describir en los sub- títulos la caracterización de los períodos! Si me permite la voy a utilizar (con atribución) en un nuevo libro que me ha encomendado la misma editorial y que espero escribir en el transcurso del próximo año. Muchas gracias y un abrazo.

      1. DOMINGO CAVALLO

        Por supuesto, Vd. tiene autoridad plena para
        utilizar o desechar nuestras opiniones, porque
        ellas son «accesorias» de las ideas que expresan
        sus razonamientos.

        Y como dicen los «buenos abogados» LO ACCESORIO
        SIGUE A LO PRINCIPAL.

        Un abrazo.

        PAULINO.

  3. Buenos días Dr. Lo felicito por este artículo muy claro es ilustrativo, lástima que por ahora no aprendemos de nuestra propia historia. Le quería hacer una consulta respecto al anteúltimo párrafo de su escrito donde afirma: ¨….muchas distorsiones en los precios relativos que están desincentivando la inversión eficiente e incentivando en cambio la salida de capitales, la especulación con el valor de las tierras y la inversión inmobiliaria no eficiente¨.

    Lo de la distorsión de precios relativos ha sido tratado por Ud en este blog en repetidas ocasiones y sobre todo el tema de tarifas públicas es evidente (un ejemplo burdo es que una pizza vale más que una factura de agua o gas en Bs. As.)

    Mi consulta es con respecto al precio de la propiedades. ¿Ud cree que están sobrevaluadas y son parte de la distorsión de precios relativos?, ¿ Son la contraparte del exceso de liquidez internacional y cuando la Fed aumente las tasas los precios se derrumbarán no solo aquí sino en el resto de los países por lo menos de latinoamérica?.

    LO QUE ME CONFUNDE ES EN LOS ULTIMOS AÑOS LOS PRECIOS AUMENTARON EN DOLARES EXPONENCIALMENTE Y UN DEPARTAMENTO DE 50 METROS CUADRADOS EN VILLA URQUIZA VALE MAS DE 100 MIL DOLARES SIN RELACION CON LOS INGRESOS DE LA POBLACION Y SIN CREDITO ¿ES ESTO REAL?

    Por otra parte en mi opinión es más que especulación e ineficiente inversión inmobiliaria lo que ocurre es que todo el dinero en negro de nuestra economía va a la construcción . Asimismo es la consecuencia lógica de la desconfianza en las reglas de juego y de la imposibilidad de poner el dinero en los bancos porque mal o bien ante el deterioro económico y la ausencia de moneda la propiedad es una inversión segura y la gente ¨ahorra, se dolariza, mantiene su capital y si puede obtiene una renta¨ en propiedades. En síntesis la verdadera moneda no es el peso sino los ladrillos.

    Solo quería saber su opinión sobre este tema. Una vez más abrazo y felicitaciones!!!!!

    1. Sin duda ha habido una demanda excedente de propiedades como forma de proteger el valor de los ahorros y esta se relaciona tanto con las tasas externas de interés como con la tasa interna de inflación y de devaluación. Un abrazo.

  4. Dr. Cavallo:

    Me parece excelente la nota con el extracto del libro; describe claramente el transito de la Argentina en el ultimo siglo y medio por la economia y el mundo. A mi entender falta considerar e insertar como otro factor importante en el periodo de la tercera presidencia de Peron la crisis petrolera de 1973 con la guerra en Medio Oriente y la subida de los precios del crudo ademas de los otros factores que influyeron para llegar al Rodrigazo. En lo demas coincido plenamente y en que de continuar las politicas desastrosas del actual gobierno haran desaparecer a la Argentina de la economia mundial pues ya a destruido las instituciones, la moneda, la economia toda y lo peor las esperanzas de millones de argentinos.

    1. Sin duda, la crisis del petróleo de 1973 jugó un rol importante pero tanto en permitir al principio los excesos del Plan Gelbard (cuando el primer impacto sobre el precio de las demás commodities fue de contagio hacia arriba) y contribuir al Rodrigazo cuando desde fines de 1974 los términos del intercambio externo comenzaron a desplomarse. Un abrazo.

  5. De cara a las elecciones de 2015 pienso: los empleados públicos, los beneficiarios de los planes, de las pensiones no contributivas, etc. Votaran con el CEREBRO o con el ESTOMAGO. Que piensa DR.Saludos

    1. Espero que con los dos, no creo que vaya a haber percepciones muy diferentes: la inflación está llevando a que los propios empleados públicos, los beneficiarios de los planes y de todas las pensiones (contributivas o no contributivas) comiencen a sentir también en su estomago el efecto de las malas políticas del gobierno actual. Espero que no voten porque continúen las mismas políticas, salvo que los vuelvan a engañas con promesas que no podrán cumplir. Un abrazo.

  6. Don Domingo muy ilustrativo su historia de la Economía Argentina de los últimos 100 años.
    Yo coincido con Uds. en todas sus apreciaciones, son muy exactas, Ud. los vivió de adentro yo de afuera, Ud. fue gobernante yo pueblo, pero coincido plenamente, en la apreciación del pasado y del futuro, me permito una picardia, por ser más joven. El futuro económico en este país es una incertidumbre, que sin embargo no tiene cabida, la cabida lo dan los políticos.
    Si en nuestra economía, se interviene poco, ARGENTINA CRECE A LO GRANDE.
    Como Ud. expresa en su libro, las riquezas económica que posee, son inmensas, y el capital humano ilimitado, esto da como resultado, que necesariamente tiene que crecer, y generar riquezas que satisfagan las necesidades de todo el pueblo, Dios nos encamine y lleve luz a los gobernantes, para que puedan en tender la realidad del país que nos toco. Saludos. P.V.

  7. El Cavallo académico y docente explica con impecable claridad y objetividad, nuestra historia económica.
    Es curioso este país, toda la izquierda nazi-fascista socialista estatizante que es el 95% de la sociedad argentina, lo denuesta por neo-liberal y el 5% de los que supone suscriben a concepciones de libre mercado y economía abierta, no lo quieren porque dentro de su experimentado y sabio pragmatismo no responde a un “liberalismo puro”.
    Así son mis amigos los liberales, fundamentalistas, integristas algunos casi “islámicos”, fanáticos, pero eso son los liberales argentinos, porque en los pensadores de esta corriente de pensamiento a la que adscribo, no se encuentran para nada estos rasgos.
    En este trazo grueso sobre nuestra cultura política, centro mi pesimismo y la explicación de los que nos pasa y nuestra sistemática decadencia.
    Un abrazo Mingo, como siempre excelente lo tuyo!

    1. Muchas gracias Luis. En relación a lo que decís sobre los amigos liberales argentinos te cuento una anécdota. Hace unos años, cuando Deepak Lal era el presidente de la Sociedad Mont Pelerin me llamó para decirme que se iba a hacer una de las reuniones en Argentina y que si yo estaría dispuesto a participar. Yo le dije que sí. Luego no me volvió a llamar. Traté de averiguar porqué y un amigo me comentó que los miembros argentinos de la sociedad no estuvieron de acuerdo que me invitaran. No me sorprendió porque la Fundación Libertad de Rosario no había estado dispuesta a permitir que yo presentara mi libro Estanflación en su sede. Finalmente lo hice en la Fundación Italia de Rosario.
      Se nota que Deepak Lal, a quien hace más de 10 años que no veo, no cambio mi opinión sobre mi, a pesar de lo que puedan haberle dicho los Mont Pelerinos argentinos. Como verás en el post que subí ayer, en el prefacio del libro que incluye mis dos artículos, elogia mi presentación de los desafíos que plantea el manejo de las economías emergentes. Ya estoy en Córdoba. Espero que nos encontremos. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.