La crisis económica actual se parece mucho más a la de 1974 que a la de 2001

Para salir del atolladero en el que se encuentra Argentina se necesita un giro de 180 grados en la organización económica y un gran compromiso con la ética y la justicia. Sólo un gobierno que tenga esto en claro y que convenza primero a sus partidarios y elabore una propuesta sincera y generosa, puede liderar este giro.

No puede esperarse que la propuesta surja de una o de varias reuniones de las fuerzas políticas y de las representaciones corporativas donde cada uno lleve sus ideas e intereses sin que antes el propio gobierno haya unificado su visión.

A partir del 15 de noviembre, más que una convocatoria a las demás fuerzas políticas y a los sectores sociales, el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner tiene que unificar personería y lograr que todos sus integrantes demuestren pertenecer a un equipo que ha saldado sus diferencias internas y que están dispuestos a trabajar durante los dos años que le quedan de mandato sin peleas ni contradicciones. Si esto no se logra, lejos de avanzar hacia un futuro mejor, se seguirá profundizando la decadencia y agravando la inflación.

La experiencia de la crisis de 1974-1975 (post Plan Gelbard) mucho más que la de la crisis 2001-2002 (post Plan de Convertibilidad), es la que puede aportar elementos de juicio para entender los peligros que Argentina enfrentará en el período 2022-2023.

El anuncio de la ¨iniciativa¨ que hoy reporta La Nación en su primera página, recuerda la descripción de la ¨mesa del diálogo argentino¨ que, en el relato oficial, permitió, supuestamente, salir de la crisis del 2001 y 2002.

Iniciativa. El Gobierno reflota la idea de un «gran acuerdo» para después de las elecciones. La Casa Rosada convocará a empresarios, sindicalistas y legisladores de la oposición para encarar los últimos dos años de la gestión de Alberto Fernández; “Es el momento”, dijo el Presidente; coinciden Cristina Kirchner, Massa y Manzur

Amén de que la mesa del diálogo argentino del 2002, lejos de aportar soluciones, permitió producir la transferencia de riqueza (desde ahorristas a endeudados en dólares) y de ingresos (desde trabajadores y jubilados a la industria sustitutiva de importaciones) más injusta de toda la historia argentina, la situación actual es totalmente diferente a la que existía en 2001.

Una comparación mucho más relevante es entre la situación que se vive hoy con la que se vivió entre el segundo semestre de 1974 y el primer semestre de 1975. El peligro para 2022 y 2023 es que se repita la experiencia de 1975-1976.

La crisis actual es completamente diferente a la del 2001

Es muy frecuente escuchar a economistas argumentar que antes de que el actual gobierno pueda avanzar hacia una estabilización exitosa, se necesita que algún ¨Remes Lenicov¨ haga la ¨tarea sucia¨ de devaluar fuertemente el Peso. Y es aquí donde se filtra el argumento de que fue la ¨mesa del diálogo argentino¨ la que permitió sentar las bases de la recuperación económica y el crecimiento que se logró durante el gobierno de Néstor Kirchner. Se sostiene que la clave fue generar los famosos superávits gemelos.

Lo que no se dice, y más bien se esconde, es que no fue el aumento del precio del dólar de 1 a 1,40 que dispuso Remes Lenicov la que generó los superávits gemelos, sino la pesificación compulsiva de todos los contratos pactados en dólares que pregonó y consiguió el entonces ministro de la producción, Ignacio de Mendiguren, el lobista de los industriales que siempre vivieron de la protección arancelaria y del encerramiento de la economía. Fue la decisión de ¨des-dolarizar¨ compulsivamente la economía, la que llevó que el precio del dólar saltara a casi 4 pesos, provocando una brutal reducción de los salarios y de las jubilaciones en términos de poder adquisitivo y un aumento inédito en la historia argentina de los índices de pobreza y de desocupación.

La crisis del 2001 fue una crisis bancaria y de deuda pública provocada fundamentalmente por el endeudamiento de las provincias con el sistema financiero y por las dificultades de los deudores privados para cumplir con sus obligaciones debido a la recesión, al aumento de las tasas reales de interés y al deterioro de los términos del intercambio externo.

La solución menos traumática para aquella crisis hubiera sido la conclusión de la reestructuración ordenada de la deuda pública, que, préstamo garantizado mediante, ya había alcanzado a más del 50% del stock en circulación y disponer la libre flotación del peso manteniendo inalterados todos los contratos en dólares, es decir, dejando que el dólar siguiera siendo la moneda principal de la economía hasta tanto el peso adquiriera confianza como moneda fiduciaria. Pero la tragedia fue que en la ¨mesa del diálogo argentino¨ resonara como solución atractiva la ¨desdolarización¨ que pregonaba De Mendiguren y los industriales que añoraban el proteccionismo del pasado y la evaporación de sus deudas a través de la inflación.

Era cantado que la ¨desdolarización¨ compulsiva de la economía abriría la puerta a la estanflación, el estado típico de la economía argentina en todos los períodos durante los cuales el Banco Central utilizó la emisión monetaria para financiar déficits fiscales o crear artificialmente crédito para el sector privado. Si la estanflación demoró varios años en hacerse evidente fue por el fenomenal ¨boom de las commodities¨ que se produjo entre 2003 y 2010 y por la utilización hasta su agotamiento, por parte del gobierno y de los sectores protegidos de la economía, de los ahorros del sector privado que se habían depositado en el sistema bancario y en los fondos de pensiones, además de las reservas del Banco Central.

También ayudaron a demorar la aparición de la estanflación varias características de la economía de aquellos años, que son muy diferentes a las de hoy.

En 2001 veníamos de 10 años de estabilidad y dos años de deflación. No había atraso tarifario ni controles de precios. Hoy el principal problema a resolver es el de la inflación. La inflación no sólo es elevada (50% anual), sino que está reprimida por congelamiento de tarifas y controles de precios.

En 2001, la economía estaba totalmente des-indexada y no existía inercia inflacionaria. Hoy, la inercia inflacionaria, potenciada por más de 10 años de inflación alta y creciente, se refleja en la indexación generalizada de los contratos pactados libremente y las altas tasas de interés nominales

En 2001, la base monetaria, el único pasivo monetario del Banco Central, era igual a las reservas de libre disponibilidad. Hoy los pasivos monetarios del Banco Central son 2 veces y media más altos que las reservas externas de libre disponibilidad.

En el 2001. los ahorros de los argentinos estaban depositados en el sistema bancario, fundamentalmente en dólares y en los fondos de pensiones. En total representaban el 60% del PBI. Hoy los ahorros están invertidos en dólares, pero muy pocos en el sistema bancario. Están en cajas de seguridad, en los domicilios o en el exterior. Los depósitos en dólares en el sistema bancario representan sólo el 4% del PBI y los depósitos totales menos del 30%.

En los años anteriores al 2001, los precios de exportación habían sido muy bajos, mientras que, en la actualidad, los precios de exportación son cinco veces más altos. Por consiguiente, ya hace varios años que existe un superávit comercial importante. El problema es que pese a un impresionante aumento de la presión tributaria, el déficit fiscal es más alto que el que existía en 2001.

En la actualidad los bancos están muy líquidos y el endeudamiento del sector privado con los bancos es muy reducido (menos del 10% del PBI). No hay crisis bancaria en puerta, pero el peligro de que se reedite un fenómeno parecido al del 2002 existe a causa de que es muy frecuente escuchar en los círculos del gobierno decir que el problema de la economía es el bi-monetarismo y que la solución va a pasar por otra des-dolarización compulsiva. Volveré sobre este tema, luego de comparar la situación actual de la economía con la de 1974-1975.

Semejanzas con la crisis post Plan Gelbard

La situación actual de la economía argentina tiene rasgos comunes con la que precedió al fenómeno que la historia económica denominó ¨el Rodrigazo¨.

El plan Gelbard que se elaboró en base a una negociación entre la CGT de entonces y la Confederación General Económica que era el ámbito empresarial donde siempre había militado José Ber Gelbard, generó fuertes desequilibrios macro-económicos y de precios relativos que recién se pusieron de manifiesto luego de la muerte de Perón. Esos desequilibrios eran muy parecidos a los que se observan hoy en la economía argentina.

Con un gobierno débil, desgastado además por fuertes diferencias ideológicas y políticas internas, un sector del gobierno liderado por López Rega compró la idea de que era necesario pegar un giro de 180 grados en el rumbo de la economía reemplazando al Pacto Social de Gelbard por un programa “ortodoxo”. Este incluía un tope del 30% a los aumentos salariales a acordarse en las convenciones colectivas de trabajo, con un 150 % de aumento en las tarifas de servicios públicos y una devaluación que significó la duplicación del precio del dólar en el mercado oficial.

Los sindicatos no aceptaron el tope salarial y consiguieron igualar el ajuste salarial a la devaluación. En un clima infernal de conflictividad social y descomposición política del gobierno, la inflación saltó del 50 al 800% anual y se produjo una fuerte recesión.

Una pregunta frecuente de quienes quieren saber qué es lo que puede ocurrir en los dos próximos años, se refiere a la posibilidad de que se dé algo parecido al Rodrigazo.

A pesar de que la imagen del gobierno de Alberto Fernández tiene ciertos parecidos al de Isabel Perón, especialmente en materia de diferencias ideológicas y de posicionamiento político de sus principales integrantes, no es imaginable que pueda intentar un viraje hacia la ¨ortodoxia¨ como el que quiso implementar Celestino Rodrigo. El gobierno se niega a presentar un plan que permita negociar con el FMI porque sospecha que el mismo exigiría incluir medidas como las que provocaron el Rodrigazo.

Mi impresión es que la iniciativa de la que ha comenzado a hablar el gobierno para después de las elecciones, apunta más bien a un Pacto Social como el que logró Gelbard bajo el liderazgo de Perón. El problema es que ni Cristina Fernández de Kirchner y mucho menos Alberto Fernández tienen hoy un liderazgo indiscutible y esperanzador como el de Perón en su regreso al País en 1973. Amén de que cuando se negoció el Pacto Social la economía no estaba aún plagada de desequilibrios.

La cuestión que cabe preguntarse es qué tipo de acuerdos puede buscar el gobierno en la nueva mesa del diálogo argentino.

La estrategia probable en materia cambiaria

Así como es seguro que el gobierno no admitirá avanzar hacia la eliminación de los controles de cambio, tampoco aceptará pegar un salto devaluatorio significativo en el mercado cambiario oficial porque temerá que la devaluación precipite un Rodrigazo. En realidad, las tarifas de los servicios públicos, especialmente energía y transporte, están más rezagados que el precio oficial del dólar. Una devaluación significativa, sin un aumento al menos equivalente en las tarifas de los servicios públicos significa un agravamiento del déficit fiscal por el aumento de los subsidios que se pagan a los prestadores para asegurar su provisión.

Este dilema se transará aumentando el ritmo de devaluación mensual del 1% al 3% o a lo sumo al 4% mensual. Probablemente se pacte también que el aumento de los salarios y el de las tarifas de servicios públicos sea igual al ritmo de devaluación. Si al mismo tiempo el gobierno logra mantener el aumento del gasto público y la emisión monetaria alrededor de esos porcentajes, puede ocurrir que la inflación anual se mantenga dentro del rango del 50% al 60% anual.

Si con esta tasa de inflación, que no va a permitir ni el aumento del empleo formal ni la disminución de la pobreza, el gobierno logra mantener la paz social, es posible que se evite una hiperinflación antes de las elecciones presidenciales de 2003.

La cuestión clave para discernir si será posible evitar la hiperinflación en la transición del gobierno actual al que lo suceda en diciembre de 2023, como no se la pudo evitar en la transición del gobierno de Alfonsín a Menem en 1989, pasa por las ideas que predominen en la discusión entre partidarios de la dolarización voluntaria y de la desdolarización compulsiva.

Si predomina la idea de que es conveniente permitir la dolarización voluntaria y se habilita el funcionamiento de un mercado cambiario totalmente libre para todo tipo de transacciones financieras y pagos y cobros de servicios, se podrá evitar la hiperinflación, porque la brecha cambiaria podrá mantenerse acotada con un manejo realista de las tasas de interés en pesos.

Si, por el contrario, predomina la idea de la des-dolarización compulsiva y se acentúa el cepo cambiario, extendiéndolo a las transacciones del contado con liquidación, dejando  además que comience a cundir la sospecha de que en algún momento el gobierno avanzará hacia la pesificación compulsiva de los 15 mil millones de dólares que aún mantiene el sector privado depositados en el sistema bancario, la hiperinflación se producirá por una corrida contra esos depósitos y un aumento extremo de la cotización del dólar en el mercado paralelo.

85 comentarios en «La crisis económica actual se parece mucho más a la de 1974 que a la de 2001»

  1. Coíncido 100% con tu hipótesis de que van a intentar un crawling peg al mismo ritmo que la inflación, y que también es necesario hacer lo mismo con las tarifas.
    Pero creó que le tienen que agregar mínimo un 1% o 2% por mes adicional en 2022 para hacer un colchón porque todos sabemos que 2023 es año electoral y además se elige presidente.
    Y estoy seguro que en 2023 van a volver a pisar al dólar y a las tarifas para intentar ganar la elección.

    1. Yo creo que si no sinceran el sistema de precios relativos, cerca de la elección del 2023 no van a poder controlar la situación y va a haber un fogonazo inflacionario. Ojalá adviertan este riesgo. Un abrazo

  2. «…es posible que se evite una hiperinflación antes de las elecciones presidenciales de 2003.»

    Cambiar 2003 por 2023.

  3. Coincido. No habrá ningún acuerdo porque el gobierno es un arco iris de desacuerdos internos donde cada cual decide cosas.
    Tampoco hay liderazgo, calidad intelectual y menos gestional.
    Además la AGENDA nos es una, son varias, la de CFK, la de Manzur, la de los gobernadores, la de Alberto que ni sabe que debe hacer.
    Es un rejunte ideológico sin ideología e intelectual sin cabezas.
    La OPO es una JARRA LOCA, frepasistas, socialistas, peronistas, PRO, radicales, progresistas, etc. NINGUN PUNTO DE CONTACTO. Son 2 grupos de alumnos de 5to año a punto de festejar algo. FIN.

    1. Espermos que duante los dos próximos años, la oposición se pregpare bien para gobernar. De no ser así, el panorama caótico que describir nos va a llevar a situaciones aún mas dolorosas que la actual.Un abrazo

  4. Querido Doctor Domingo Cavallo, queria escribirle esto para dedicarle unas palabras y transmitirle el respeto y el aprecio, tanto intelectual como profesional que le tengo.

    Gracia a usted y su pasada gestion como Ministro de Economia de la mano del gobierno de Carlos Saul Menem, y la marca que dejo en la hisotoria economica de la Republica Argentina, pude revisionar la hisotoria (desde muy joven) en busqueda de las respuestas a tantas incognitas que me generaba la continua y sistematica decadencia Argentina. Posteriomente introduciendome progresivamente en las ideas de la libertad, formandome, entendiendo y conociendo la historia que nadie cuenta y todos ocultan.

    Cavallo usted es un patriota de verdad, en reiteradas ocasiones has demostrado que tu unica vocacion era servir a la ciudadania Argentina a que le vaya lo mejor posible sin importar los costos. Espero que algun dia puedas presenciar tu reinvindicacion, por los tantos males que le han causado a su imagen y persona.

    Como le he comentado, yo lo aprecio mucho, usted fue quien gracias a su pasada gestion, logro resolver mis dudas y me hizo cuestionarme el por que si antes estas «presuntas» problematicas se habian resuelto, ahora se estaban presentando de nuevo.

    Ya he obtenido y leido varios de sus libros (entre ellos «El peso de la verdad»; «Estanflacion»; «Camino a la estabilidad» e «Historia economia Argentina»), espero algun dia estar a tiempo poder conocerlo en persona y que firme alguno de mis libros, hacerle alguna entrevista via zoom o en presencial.

    Muchas gracias por leer Mingo, suerte.

    1. Muchas gracias por tu consideración Nahuel. Le estoy enviando un email a José Luis Gimenez para que se ponga en contacto contigo y acuerden un día y horario para que pases por mi oficina con los libros y con tiempo para charlar. Un abrazo

  5. Hola Dr., hay una película india que a mi me gusta mucho que se llama «Quién quiere ser millonario» que se basa en ese famoso programa, que también se hizo en nuestro país, que narra la historia de un jovencito que participa, prácticamente analfabeto, pero que sabe todas las respuestas a las preguntas porque tiene en su memoria todas las cosas que le habían pasado cuando era niño. Pareciera que en Argentina pasa lo mismo, todos sabemos que va a pasar, porque estamos haciendo iguales cosas que en el pasado, que han fracasado y que la historia económica de nuestro país tiene perfectamente identificadas, parece que todos la hemos leído, menos quienes se encuentran en el gobierno, desgraciadamente. Estamos todos de acuerdo en lo que usted anticipa que va a suceder, es más todos los economistas serios lo dicen con matices, lástima que no suceda lo mismo con el Presidente y toda la coalición que aparentemente lo acompaña.

  6. Para que exista un plan económico exitoso tendrá que haber previamente una estabilidad monetaria y para que exista estabilidad monetaria se debe dolarizar la economía y utilizar el dólar como moneda única .

    Hoy es el camino más rápido y seguro de estabilización .

    La actualidad económica del país me llevo a pensar en cuáles son las acciones que a mi entender
    deberían analizar, evaluar y en todo caso encarar el gobierno a fin de evitar mayor descontrol/distorsión de los salarios y de los precios relativos , todo esto producto de la devaluación , de la escalada inflacionaria , de los distintos precios del dólar y del estancamiento que se genera en la actividad comercial por la incertidumbre de precios y complicaciones en la reposición de productos.

    El objetivo es aportar ideas para lograr un orden económico y social que permita poner de pie a este país y encarar un crecimiento sostenido.

    Sabemos , sin duda, que el argentino tiene apego al usd , por su historia económica y por ser un país exportador.
    Sabemos que ahorra en dólares y los saca del circuito económico , ya sea en caja de seguridad , colchón o fuga.
    Sabemos que los bancos tienen un encaje del 70% de los depósitos en dólares inmovilizados.
    Sabemos que los pesos solo sirven para financiar al estado y las distorsiones económicas, por lo que su valor tiende a ser nulo como moneda real de intercambio y ahorro.
    Sabemos que las nuevas tecnologias electrónicas de pago han relegado aún más su función y tiende a utilizarse cada vez menos los billetes físicos.
    Sabemos que es necesario generar mucha confianza para que los ahorros en dólares que tienen los argentinos, blanqueados o no, sean puestos al servicio de la economía, algo imposible de lograr en los últimos 60 años y más hoy que no sabemos cuál es su valor real dada la cantidad de cotizaciones que tiene.

    Sabemos que los blanqueos impositivos han fracasado como herramienta para que el argentino utilice en la economía sus dólares guardados estimados en 300.000 millones. Esto producto de la desconfianza en el país, por sus complicaciones sociales , legales e impositivas.

    Es decir que existe una dolarizacion de hecho y entiendo que llegó el momento de reconocer esto.

    Dicho todo esto me lleva a pensar que el camino a seguir es la dolarizacion de nuestra economía, que cuente con herramientas que acompañen el proceso , ya que solo una dolarizacion no sirve si no se la acompaña con decisiones que a mi entender son fundamentales para que el proceso sea exitoso.

    REFORMAS FINANCIERAS

    1) el valor de conversión de peso a dólares que se establezca para la dolarizacion de la economía debe ser alto , incluso por encima de los valores actuales de cotización.
    Esto sirve para abaratar el costo del estado en relación al PBI , que a partir de la dolarizacion deberá buscar equilibrio entre lo que gasta y recibe.
    Este será el punto más difícil a resolver pos dolarizacion ya que el estado necesitará no solo controlar fuertemente el gasto sino que además dependerán sus ingreso del crecimiento del PBI y de sus ingresos impositivos, tendrá gastos que no se devalúaran por la dolarizacion y el crédito para financiar déficit es limitado.
    Se puede implementar paralelamente un peso fuerte argentino 1a1 , que permitiría no perder el señoraje de emisión y funcionaría como endeudamiento del estado en Usd , serviría para atender desequilibrios fiscales y no depender de partidas dinerarias externas.

    2)Se deberá proveer de dólares físicos la base monetaria.

    Para evitar la pérdida adquisitiva de salarios y jubilaciónes los mismos se deberán convertir a un valor más bajo de cotización, lo suficientemente bajo como para mantener el poder adquisitivo o incluso aumentarlo.
    Esto es necesario para compensar el traslado a precios de una conversión de la economía a altos valores.

    3) tasas de interés acorde a tasa Libor más el spread financiero utilizado en USA , a fin de limitar excesos bancarios.

    2) REFORMA IMPOSITIVA
    Eliminar por tres años como mínimo el impuesto a las ganancias , bienes personales y la obligación de justificación de fondos .
    Este “ blanqueo” generalizado permitirá la utilización de los ahorros en dólares que están en el colchón y en el exterior blanqueados y no blanqueados introducirlos a la economía formal, ya que hoy el pedido de justificación de fondos solo lleva a mantenerlos guardados o utilizarlos en la economía informal, además de frenar operatoria formal.

    Esto generaría un impulso importante a la economia ya que se estima en 300.000 millones de dólares lo que está inmovilizado y una buena parte está en billetes físicos en tenencia de particulares.

    3) REFORMA LABORAL
    Conversión salarial de pesos a dólares a un valor suficientemente bajo que permita mantener poder adquisitivo actual o incluso aumentarlo.

    Limitaciones del costo laboral con :
    Ley de readecuacion a la cantidad de gremios, reducir la cantidad de gremios permitará abaratar los aporte de los asalariados y lograr negociaciones más equitativas .
    Acuerdos sindicales para modificar la realidad actual y encarar un proceso de aumentos salariales en el mediano y largo plazo con control de las paritarias por parte del estado , las variaciones de sueldo deben tener como contrapartida la productividad y lógica economica de cada sector de la economía.

    Combatir el ausentismo laboral público y privado.

    REFORMAS COMERCIALES

    1) control de precios y abastecimiento de productos a los sectores formadores de precios, de funcionamiento oligopolioco/monopolico y grupos concentrados que se desempeñan en el comercio público o privado a fin de evitar cartelizacion y sobreprecios.
    Al tener la economía dólarizada se facilitan los controles .

    2) se deberá adecuar los precios en dólares de los bienes y servicios al nuevo esquema económico.

    3)Promover el ingreso del total de divisas del sector exportador y limitar giros al exterior hasta superar la emergencia económica

    Por supuesto que hay muchas cosas más para hacer , solo me limite a las medidas que a mi entender son imprescindibles, urgentes y con el único fin de aportar ideas.

    Deberá existir un acuerdo político , económico y social para avanzar en esta dolarizacion.

    El del dólar es sin dudas un tema cada vez más relevante que merece su debate y análisis con las autoridades de todos los sectores, a fin de evitar una escalada hiperinflaciónaria.

    Para lograr la estabilidad monetaria se debe dolarizar la economía y utilizar el dólar como moneda única, para luego, aplicar un plan económico.

    1. Tu mensaje es prácticamente un proyecto muy abarcativo de reformas económicas. Es un buen aporte para los asesores de quien quiera y pueda gobernar en el futuro. Un abrazo

  7. Hola buen día querido y estimado amigo; como siempre es muy acertado tu pensamiento e idea, pero el kirschnerismo está muy lejos de eso, y si -por esas casualidades- llama a una concertación no les van a creer pq sería como tropezar con la misma piedra; además que eso le implica a la Vice(Presi) claudicar ante la justicia. Lo que sí deberían hacer todas las fuerzas opositoras que lograrán una justa distribución en ambas cámaras es hacer un acto heroico de alianza total -defendiendo, discutiendo y logrando acuerdos para capitalizar cada uno de ellos- en honor a la Patria y mantenerlo y seguirlo, incluso, en el 2023 repartiéndose lugares de poder y decisión -que hay bastantes- y realizar una gesta en pos de retrotraer la historia y volver a ser en camino a la potencia para nuestro Pa´is

  8. Muy clara la situación así expuesta. También está claro que ninguno de los grupos que integra el gobierno tiene la ascendencia de Perón a su regreso, y que un pacto a lo Gelbard requieriría que al menos tres de estos grupos (si Las Cámpora es distinta a Cristina, claro, o si Massa no resulta desdibujado luego de las elecciones) estén de acuerdo en avanzar en un sentido. El problema es que de las posibles combinatoria, sólo se me ocurre posible aquella que combina la pesificación forzosa. La pregunta, entonces, sería en cuál período post pesificación forzasa termina de acelerarse el proceso inflacionario…

    1. Si acuerrdan una pesificación forzosa, la crisis se agravará de inmediato y hasta puede legar a ocurrir una hiperinflación. Un abrazo

  9. Lamentablemente la búsqueda permanente de la bala de plata, la solución mágica, el atajo salvador no se limita a los Kirchner y sus votantes. Es un fenómeno generalizado de los argentinos como sociedad. El proceso de aprendizaje ha sido prácticamente inexistente. Muy triste y preocupante realmente.

    1. Coincido. Pero hay que seguir intentando no la bala de plata sino una buena organización de la economía. Un abrazo

  10. Excelente y super claro como siempre. No lo veo tan activo en el blog pero si dando charlas, conferencias y etc., por lo que entiendo que está muy ocupado como consultor. Le mando un abrazo y los mejores deseos, gracias por aportar información tan útil y concisa para todos. saludos

    1. Así es Gabriel. Estoy tan ocupado que me demoré en subir al blog los muchos comentarios que recibí a mis últimos posts. Entre ellos el tuyo. Muchas gracias por enviarlo. Un abrazo

  11. Domingo, quería agradecerle la pasión y la dedicación con la que comunica su conocimiento. Usted es un ejemplo de sacrificio por la patria, el tiempo le está dando el reconocimiento que se merece.

  12. Dr. Cavallo muchos argentinos recordamos su gestión como la mejor de la historia. Muchas gracias por eso

  13. Dr. Existe una mínima posibilidad de recrear una convertibilidad o algo similar? De ser posible, ¿cómo podría implementarse? Gracias.

    1. Sí, existe. Yo ya lo había propuesto en 2014 como ayuda al gobierno que iba a asumir el 10 de diciembre del 2015, cuando todavía no se sabía quien iba a ganar las elecciones. Podés encontrar la propuesta en mi libro Camino a la Estabilidad. Tiene aún plena vigencia. Allí está explicado que se podría hacer. No se lo puede resumir en pocos renglones. Un abrazo

      1. También hay un año que está mal «es posible que se evite una hiperinflación antes de las elecciones presidenciales de 2003», debería ser 2023 Domingo. Otro abrazo y gracias por contestar. Muy buen artículo. Si necesita alguien que lea y corrija antes de publicar cuente conmigo , ahí tiene mi correo.

      2. El valor del dólar blue está adelantado, pero aún así, en el escenario que menciona , a cuanto podría llegar??

  14. Hola Mingo! Mi nombre es Juan Cruz, soy un gran admirador e investigador de usted y me encantaría saber si a la hora de comprar uno de sus libros, se podría hacer una dedicatoria tuya para mi. Me haría muchísima ilusión, desde ya. Muchas gracias.

    1. Sí. Si lo comprás a través de nuestra página, indicá que lo querés dedicado y te lo enviamos. Un fuerte abrazo

  15. Tetaz dijo que lo que hizo Menem el radicalismo lo tenia planeado hacer con Angeloz, es contrafáctico pero por la gente que rodeaba a Angeloz cree usted que hubiera podido haber llevado a cabo las transformaciones? Yo creo que no por la resistencia interna de los Alfonsines, creo que la inflacion no se hubiera podido combatir

    1. Si, Angeloz lo podría haber hecho,aunque dudo que el Radicalismo de Alfonsín lo hubiera apoyado. Un abrazo

  16. Dr. Cavallo, solo usted con su experiencia puede implementar un plan creíble y sustentable en el pais.
    Lo Ve posible si lo convocan participar o liderar un equipo?
    Sería un gran gesto patriótica!

    1. Yo creo que Juntos por el cambio puede armar un muy equipo económico, como el que yo lideré en el gobierno de Menem. Un abrazo

  17. Dos importantes diferencias con 1974-75:
    – cantidad e gente que cobra del estado (empleados, jubilados, planes,…) vs gente que trabaja en el sector privado
    – no están los militares para aplicar una política de ajuste

  18. Increíble explicación Dr. Cavallo, como siempre un placer leerlo. Aprendo mucho de sus posteos. Algún día conseguiré su autógrafo. Usted es mi inspiración por lo cual el próximo año comenzaré a estudiar economía.

  19. El análisis es razonable. Pero indicar la crisis 2001-2002 cómo post convertibilidad es una negación al fracaso de un plan que nadie se animó a ponerle fin, como fue el de la convertibilidad. Entre otras diferencias se puede mencionar la solidez del sistema financiero actual y la indiferencia de un estado ante la fuga de capitales en la recta final de aquel plan. Algún día deberá asumir los errores y horrores de su gestión en 2001. Tarea nada sencilla la encomendada, pero con resultado de lo peor esperado. Atentamente

    1. Creo que no evaluas bien lo que ocurría en 2001 y lo que ocurrió en 2002. En 2001 había sistema financiero y hab´´ia que cuidarlo. A partir del 2002 se lo destruyó y hoy no existe. No entiendo que hables de un sistema financiero sólido, cuando aporta sólo 9% del PBi como préstamos al sector privado y tiene una suma equivalente colocada en LELICs. Lee mi libro Historia Económica de Argentina. Un abrazo

  20. Como siempre, un excelente análisis, Mingo. No veo que hayas incluido la posibilidad de un «no acuerdo» con el FMI para llegar al 2023 sin «explosión». ¿Estás pensando en un «no acuerdo» e de «ir pagando lo que se puede»?

    1. Si haven las cosas minimamnte bien no tenfrán problema en logar un acuerdo con el FMI. Pero tienen que pensar la política económica para resolver los problemas y no como una imposición del FMI. Un abrazo

  21. Dr.. la consulta es cómo evitarlo. Parece que la falta de confianza es el gran enemigo. No deberían tomar alguna medida pro mercado como para ir revirtiendo la desconfianza? Por ejemplo, liberar aumentos moderados en combustibles y tarifas de energía. Saludos.

  22. Los 13 mil millones de dólares que pagan por año por intereses de leliqs, se pueden llegar a licuar con un golpe inflacionario? O sea se puede llegar a reducir varias veces eso , ya que veo que declaraciones de ellos dicen que la deuda en pesos no es tan relevante

  23. Gracias por ese aporte Dr Cavallo, tan esclarecedor !!!
    Si le ponemos nombre y apellido a la «dolarización voluntaria» y a la «des-dolarizacion compulsiva», podríamos llamarlos, para la primera, rejuntado de «albertistas, CGT, peronismo federal, quizá Massa y Randazzo, varios gobernadores e intendentes del conurbano sin duda»
    Esto es, todos aquellos en los que se puede esperar aún un atisbo de racionalidad. Y para la segunda, el Kirchnerismo duro del Instituto Patria, la Cámpora y buena parte de los movimientos sociales, tipo Evita, barrios de pie, Miles y Economía popular. Es decir, los delirantes que luchan por el Socialismo del Siglo XXI y hoy se asocian al eje bolivariano.
    No está nada claro quién de los dos ganará esta pulseada. Pero digamos que la sociedad civil, sin intervenir directamente en la batalla, puede influir decididamente para que la balanza se incline hacia la racionalidad, enfrentando con decisión las propuestas de los bolivarianos. Estas, además de llevarnos a la hiperinflación, nos llevan al ostracismo y muy probablemente a la pérdida de las instituciones republicanas.
    Mis repetos Dr Cavallo y felicitaciones por la entrevista con Alfredo Blanco, pariente y amigo!

  24. Creo Domingo que es positivo que Macri y Bullrich se manifiesten a favor de Milei. A futuro es positivo ya que los mercados leerán que si vuelven lo harán con las ideas correctas. Un abrazo

  25. Estimado Doctor Cavallo, como siempre sus notas son espectaculares y esclarecedoras. Mi admiración hacia usted es absoluta. Ojalá tengamos 20 patriotas de su calibre en el Estado para que la Argentina vuelva a ser grande nuevamente. Abrazo afectuoso, ojalá en algún momento pueda conocerlo. Nunca pare de escribir y analizar la realidad.
    Saludos!!!

  26. Domingo, usted se da cuenta que Javier Milei sostiene cada vez que puede que usted es el mejor ministro de economia que este pais ha tenido y el apoyo que él tiene crece cada vez más?
    Se esta formando una corriente que, gracias a Dios, está reivindicando su legado. Él repite esto fervientemente y sin pelos en la lengua y la gente le responde con su voto, y está arrasando.
    Esto me pone muy contento, espero que a usted también. Su apellido quedará allá arriba como el de un gran patriota como usted bien fue.
    Saludos inmensos!

  27. La gente que impulso la salida de la Convertibilidad decia que el 1 a 1 era ficticio aun con todos los pesos respaldados y libertad cambiaria. A esa misma gente, en los ultimos años, con el BCRA vendiendo reservas que ya no quedan, lleno de pesos, tasas de interes exorbitantes, y con cepo cambiario, el dolar a 50, 80,100 y 200 les parecio caro.
    Volve, Mingo!

  28. Buen día, Domingo. Le consulto por este medio si existe la chance de visitarlo en su oficina con motivo de llevarle mi copia de «Historia económica de la Argentina» a ver si usted amablemente me lo puede autografiar. Dejo mi correo por si gusta coordinar una breve visita. Muchas gracias. Le mando un cálido abrazo.

  29. Muy buen Articulo Domingo!

    Coincido con usted que son crisis económicas muy diferentes, y que tristemente vamos a un escenario mas similar al de 1974/1975 que el del 2001.

    Pero paralelamente, me gustaría preguntarle que opina en relación a que tanto la crisis del Rodrigazo, como la hiperinflación, la salida de la convertibilidad y la actual crisis, tienen como factor común un alto nivel de gasto consolidado, que en momentos de caída de la actividad económica como de recesiones, generan déficit consolidados progresivamente mayores y muy difíciles de financiar, los cuales eran demenciales desde 2011 al 2017, previo al agravamiento de nuestra crisis con Macri. Le pregunto este punto, dado que para tener una disciplina fiscal eficiente (como se trato de hacer en los 90) se requiere también de un gran compromiso de las provincias y los municipios, sean del color que sean, ya que tener este tipo de miramientos puede generar altos resquebrajamientos por dentro del mismo espacio político como por fuera.

    Le hago esta consulta por el hecho que creo que todas las crisis económicas que sufre nuestra sociedad tienen como origen un manejo muy ineficiente de nuestras finanzas publicas a todo nivel jurisdiccional, lo cual creo yo se termina traduciendo en inflación, en devaluaciones, en un alto nivel de endeudamiento y demás. La mayoría del tiempo solo se hace enfoque en el gasto o nivel de déficit fiscal del Estado Nacional, dejando de lado las otras jurisdicciones, las cuales indirectamente también influyen en el resultado consolidado dado que somos un país federal. Desde mi humilde punto de vista, este ejercicio de disciplina para administrarnos es el verdadero desafío que tenemos hacia un futuro, y mientras mas tiempo pospongamos el sinceramiento de nuestra economía, mas duro sera el terminar con estas distorsiones.

    Le mando un abrazo. Gracias por sus artículos!

    1. Coincido en que el exceso de gasto público siempre fue una causa de las crisis. Pero no la única. También jugaron un rol importante el deerioro de los términos del intercambio y el vicio de nuestra dirigencia política de apelar a la inflación para tratar de resolver los desajustes, en lugar de tomar el toro por las astas y hacer reformas reales. Un abrazo

  30. Para mi esto no se parece ni a 1975 ni a 2001. El nivel de incompetencia en materia economica se parece mucho mas al del gobierno de Alfonsin. Eso llevo a la hiperinflacion…

    1. Es difícil hacr una comparación con la crisis de la hiperinflación. Allí concurrierontambién circunstancias políticas muy particulares. Un abrazo

  31. Querido Mingo ! Lo ví hoy en la televisión y, amén de la evidencia en la nota, sigue teniendo una claridad conceptual y una facilidad para transmitir su entendimiento de la realidad realmente excepcional. Y perdoneme el atrevimiento, pero sería uno de los mayores honores de mi vida invitarle un café si anda por Bs As si le parece oportuno.
    Más allá de eso, me tiene muy contento como se reivindicó su figura en último tiempo y el volver a verlo de nuevo en la vida pública dando la batallas que hay que dar ¡Otra véz!. La suya ha sido una vida de abnegación y sacrificio por el bienestar y grandeza de este país, y es realmente inspirador verlo difundir las ideas de la prosperidad y el sentido común con el mismo ímpetu que lo hacía hace 30 años.
    Le mando un fuerte abrazo y mi eterno agradecimiento por todos los años y dolores de cabeza que nos regaló en pos de hacer de la vida de todos los argentinos, una vida mejor.

    1. Hola Hugo. Te voy a poner en contacto con José Luis Gimenez para ver cuando podés venir a Tagle. Un abrazo

  32. Parece que la idea de hacer la cuarentena más larga del mundo no fue tan genial después de todo

    Porque se paga……

  33. YO pienso que el gran quid de la cuestión es mas cultural que económica DR. CAVALLO.
    El gran conflicto es que ARGENTINA no es occidental.
    MENEM sí interpretó esto.
    Saludos.

    1. Pero a la cultura también se la puede cambiar, predicando con el ejemplo. Lamentablemente el aactual gobierno no es un buen ejemplo. Un abrazo

    2. Si ud Gustavo se refiere a que los argentinos no compartimos la cultura de los países de Europa occidental, EEUU y Canadá, déjeme decirle que estoy totalmente de acuerdo. Y que en ello radica por lejos el mayor problema que debemos enfrentar.
      Y es el mayor problema porque el peronismo y el radicalismo difícilmente algún día dejen de insistir en imitar las políticas del bienestar de esos países (basadas en una gran impronta del Estado en la organización económica, gremial, sanitaria, educativa, etc). Insistencia basada en dos principios fundamentales: por adopción ideológica y por un gran apoyo popular a esas medidas entre las que se destaca la distribución de la riqueza como uno de sus pilares fundantes. Lamentablemente no logran entender que para esas políticas se requiere como condición indispensable para su éxito de la cultura cívica de los alemanes o los noruegos o los suizos por nombrar algunos. Mientras carezcamos de esa condición, otros 80 años de desastres nos esperarán ante la insistencia de más de lo mismo.
      Y claro que sí, obligado por las circunstancias o por convicción, da igual, Menem advirtió esta condición y por eso apeló al dr Cavallo cuyas ideas se adaptan a esta realidad. La realidad en la que ante nuestra cultura cívica y política, cuanta menor participación del Estado en la toma de decisiones, muchísimo mejor. Muchísimo mejor porque cuanta menor participación del Estado, menor dependencia de la eficiencia de las instituciones del Estado que son manejadas por individuos que pertenecen, obviamente, a nuestra cultura «no occidental». Esto y el gran poder político desplegado por Menem son al fin y al cabo el proceso exitoso que vivimos los años 90. Lamentablemente, volvimos a chocar con la predilección ideológica de nuestra sociedad siempre dispuesta a apoyar a cuanto adalid de la justicia social aparezca y …… apareció con Néstor primero y con otra más nefasta aún, con Cristina.
      Por eso siempre insisto en que los argentinos si queremos aspirar a un país exitoso algún día debemos cambiar nuestra cultura cívica y política imitando a la de los países occidentales de Europa o cambiar nuestra ideología predominante inclinandola hacia aquellas que promueven la libertad económica.
      Lamentablemente, cualquiera de esos dos objetivos son extraordinariamente difíciles de lograr porque ambas son producto de procesos subconscientes no decididos por nuestra capacidad racional (la cultura simplemente se transmite de generación en generación y la ideología muchísimo más a menudo de lo que se cree depende de la influencia de nuestras pasiones en nuestras decisiones que del uso de nuestra capacidad racional). Muchísimo se hace a través del dr Cavallo y los cientos de economistas, periodistas, etc, por cambiar nuestra predilección ideológica para que adoptemos las únicas ideas que pueden funcionar dada nuestra cultura cívica, las liberales, con escaso éxito hasta ahora pero al menos se intenta. Lamentablemente, los que bregamos por un cambio cultural me parece que somos ud, yo y unos muy pocos más.
      Cordial saludo
      https://razonvsinstinto.blogspot.com/2018/07/cultura-colectivista-vs-cultura.html

  34. No creo que la situación actual argentina tenga comparación, pero muchísimo menos con la crisis del 2001. Lo que produjo la crisis del 2001 fueron problemas básicamente FINANCIEROS de coyuntura, ni siquiera económicos, que aprovechó un complot de sectores POLITICO – CIVILES para apropiarse de la riqueza nacional de otros – podríamos decir el pueblo – para su beneficio corporativo – podríamos decir el sindicato de empresarios de la prebenda -. De Mendiguren fue solo la cabeza visible y representante de otros tantos empresarios mayores que – sin las pruebas suficientes ni el coraje – ni podemos mencionar pero todos sabemos muchos de sus nombres.
    En ese momento este sindicato sustrajo groseramente 150 mil millones de U$S de riqueza nacional depositado en bancos y la deuda surgida del crédito que gozaba Argentina a su favor, claramente beneficiado, tan poderoso y pudiente económicamente como o inútil, o ignorante y/o traidor a la Patria. Ignorante porque solo lograron superar una coyuntura en detrimento del posterior valor que importó sus empresas que hoy valen muchísimo menos que en ese entonces.
    Siendo oposición férrea a los K, republicano y liberal debo reconocer que este fue el origen de la gran mayoría de los males. Hoy lo que ocurra en “crónica de una muerte anunciada”. Lo del Rodrigado fue aún inesperado para empresarios con buena formación en economía por la simple razón que ni en ese momento, ni en lo posterior al 2001 la Argentina suponía que podría llegar a semejantes arbitrariedad en un fin que justifique los medios. Aún hoy no me es entendible que habiendo tomado el camino que tomaron, el del default compulsivo y pesificación asimétrica, hayan elegido una quita de capital mayor que en los demás casos similares, donde rondaba el 40% del capital. Argentina no solo realizó el mayor default compulsivo de la Historia sino la mayor quita en su reestructuración compulsiva. Me permito decir que a partir de estos actos Argentina ya salió de los libros, de la comparación con otros países y de su propio pasado.
    De las reflexiones de Mariano Grondona diría que de lo utópico concluimos en un maquiavelismo reforzado o “re load” en donde las elecciones demuestran en sus resultados que encima ahora El Principe y su Corte, ya no acusan ni linaje, ni resultados y ya no pueden ejercer una fuerza que han perdido en las urnas. Alguna vez he puesto énfasis en el valor de la Palabra, ¿para qué sirve buscar acuerdos aún firmados sin la imposición del cumplimiento irrestricto de la palabra? Daré un ejemplo, el Acuerdo entre Roosvelt y el Rey de Arabia Saudita respecto del intercambio estrategico entre petróleo y seguridad ni necesitó una firma y sigue vigente desde el final de la 2º guerra mundial. El valor de la palabra es la previsibilidad. Aún en el desastre posterior a la muerte de Perón quedaba claro que cosas Argentina – al menos en el tema económico – jamás haría, hoy no lo sabemos. Indudablemente hay mayor similitud entre lo ocurrido durante los ’70 que durante los ’90, pero ya Argentina después de derrocar a de la Rua no es la misma. No acuso duda alguna que un proceso de dolarización voluntaria permitiría no caer obligadamente en una hiperinflación, pero sintetizando, el problema que observo es que aún si se siguiera dicho camino, la ausencia de palabra, de compromiso, de limites, no inhibiría las dudas de luego otro posterior cambio de timón en 180º con posterior desdolarización o cualquier cosa inimaginable.
    Conceptos como moral, ética, incluso lo que esta bien y esta mal son la razón del establecimiento de una Justicia que regule la convivencia social. Luego del golpe de Estado del 2001, las legislaciones y subterfugios legales legitiman lo injusto, lo arbitrario y lo imprevisible, lo que jamás se debió de entender cómo legal o legitimo, lo que no podría esperarse que ocurra. Este problema jamás podrá apuntar a su recuperación en este gobierno y para mi mayor preocupación la oposición en su fragmentación también incumple su palabra en función de oportunismos. Ojala esté equivocado, es solo mi opinión. Fuerte abrazo, Alex PD: dudo mucho que el gobierno actual siquiera intente la solución que has planteado por lo que mentalmente ya estoy preparado para lo otro.

Los comentarios están cerrados.