La economía a partir de ahora

Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, me invitó a exponer sobre lo que visualizo como posible solución a la encrucijada económica por la que atraviesa nuestro país. Pueden ver mi presentación a partir del minuto 30. Pero, si tienen tiempo, vale la pena que miren también la presentación de Lucas Navarro y la del propio Manuel Tagle. Se trata de opiniones bien pensadas y fundadas.

50 comentarios en «La economía a partir de ahora»

  1. Estimado Domingo, quería consultarle cuáles eran las diferencias entre el Rodrigazo y la Hiper del 89, ya que, el contexto económico anterior a la crisis eran, a mi forma de ver, similares: Congelamiento de precios, desdoblamiento y control del mercado cambiario, atraso cambiario, emisión para financiar al tesoro, cierre de importaciones y retenciones a las exportaciones, caía de demanda de activos nacionales (dinero, bonos en pesos y dólares, etc.), tarifas de los servicios públicos pisadas, ambas economías con dificultades para tomar deuda. No sé si me estoy olvidando de algo.

    Entiendo que el factor desencadenante (como seguramente pasará en el futuro cercano) siempre termina siendo la suba de tasas por parte de la FED y la consecuentemente disminución del precio de los commodities.

    Ahora, ante ambos contextos económicos, que a mi modo de ver eran similares, mi pregunta, reitero, es: ¿Qué hizo que ocurriera una hiperinflación en el 89 y no en el Rodrigazo si ambos contextos eran similares? Entendiendo como hiperinflación a la huida el dinero.

    Lo que yo creo es que (intuición, ya que desconozco porque no he encontrado datos), una de las causas para que ocurriera esto, fue que en el periodo alfonsinista, el grueso del gasto público era financiado con emisión monetaria.

    Muchas gracias, saludos Domingo!

    1. La diferencia es que en la época previa al Rodrigazo, como veníamos de períodos de inflación moderada la gente no se había acostumbrado todavía a demandar dólares como protección contra la inflación. La compra de dólares comenzó justamente con el Rodrigazo y se acentuó con la alta inflación que precedió al plan austral. Luego, hacia 1988 la economía era de hecho bimonetaria, la gente sabía que el dólar la protegía congtra la inflación y cuando la situación se complicó, todo el mundo trató de convertir sus australes en dólares. Eso es hiperinflación. Un abrazo

      1. Los argentinos en el 89 convertían todo adólares, frascos de café, latas de atún y conservas, pinturas, materiales de construcción y cualquier otra cosa que permita protegerse de una forma u otra frente a la inflación. Recuerdo leer una entrevista de mauricio rojas asombrado cuando llegó a la argentina en plena hiperinflación y veía todos estos comportamientos que tanto le recordaban a la chile de Allende, donde por ej. se daba asueto de un par de horas a docentes y trabajadores para que vayan a comprar lo que puedan, un día a la semana… cosas así que como ud bien dice en el video, es algo totalmete improductivo. Pensar que si se reconduce la economía con los incentivos adecuados, la argentina puede salir facilmente de la situación en la que se encuentra, pero no hay voluntad politica, ni conocimiento, ni confianza necesaria por parte de este gobierno (ni de ningún otro bloque po´lítico). Es sin duda la consecuencia de demonizar tanto a menem y las políticas de los 90. Por otra parte, me parece acertado lo que dice hace años tanto en el blog como en sus libros, que nuestro país es bimonetario y que deben dejar que el dólar circule libremente y sin penalización alguna… sin embargo creo que nuestra moneda tiene los días contados, el 2002 le ha hecho mucho daño, nuestro sistema financiero y bancario es inexistente, tenemos miles de millones de dolares bajo el colchón que pierden (por lo menos) 5% de su valor anualmente, les estamos regalando 10mil millones de dolares a los prestamistas de manera anual con la estupidez de ir a canjear pesos por dolares que vacían las reservas, pedimos prestamos al FMI o a bonistas para financiar este comportamiento compulsivo y antieconómico. NO CREO que el pais tenga la confianza suficiente para volver a tener una caja de conversión, tampoco me gustan las ideas mágicas que proponen algunos como la explosión del BCRa, una dolarización, o un pase a criptomonedas… Con los bloques internacionales que hay actualmente, la argentina debería volver a tomar el camino que construyó ud junto con menem, el del Mercosur. Recuerdo cuando era chico, decían que asi como la unión europea tenía su euro, el mercosur algún día tendría su propia moneda. Me produce mucha tristeza ver que esté a punto de desintegrarse, y cómo otros países que estaban tan atrás en ese sentido como perú, chile y méxico, han conformado su propio bloque con la muy respetada «alianza del pacífico». Argentina debe volver a tomar las riendas en eso, y el mercosur (sin venezuela) debería de tener su propia moneda, es la única forma creible, sensata y productiva que veo para que nuestro país recupere la confianza, los depósitos se realicen en el sistema bancario sin tener temor a una pesificación compulsa ya que estarían bajo alguna legislación extranjera o multinacional y además permitiría una mayor una división bien estructurada de lo que puede y no producirse, similar a lo que pasa en europa. Sudamerica se ha quedado muy atrás en ese sentido y es momento de despertarse y darse cuenta que sin una integración regional enfocada al mercado global pronto nos pasarán por arriba. Le mando un saludo y gracias por sus aportes como siempre.

    1. Es simple, consiste en ingresar dólares por el contado con liquidación e invertir ese dinero en bonos indexados por el tipo de cambio ofial que se está devaluando al 1% mensual contra una inflación del 3,5% y una tasa nominal de los plazos fijos del 3%. Un abrazo

  2. Gracias Dr. Cavallo, como siempre sus definiciones dan esperanzas para que en la Argentina encuentre un camino de crecimiento y bienestar.

  3. Dr. Cavallo: Me gustaria de ser posible conocerlo personalmente en algún momento ya que formó parte de Republicanos Unidos de Lanús y me gustaría hacerle algunas preguntas de economía. Le agradecería mucho.

  4. Excelentes los tres expositores, además de la gran estatura técnica, profesional y personal de la terna.
    Insuperables.
    Solo deseo agregar que este período será recordado como un desatino absoluto igual o > que los gobiernos de CFK.
    Y estos se van a ir agitando los trapos incendiados completamente.
    El grado de ineptitud, impericia, incapacidad, incoherencia, insolvencia t´écnica, moral y política de este grupo es increíble,.

  5. Muchas gracias dr. por compartir ésta charla, y me alegra sinceramente verlo íntegro. Si me permite, me interesaría saber si ve a Patricia Bullrich con capacidad y coraje para llevar adelante una reforma integral como la que usted sabe que hay que hacer y si sería capaz de rodearse y liderar al equipo necesario, o ¿ a quien ve con tal facultad?

    1. Si, la veo. Pero no es la única. Afortunadamente Juntos tiene varios presidenciables. Un abrazo

  6. Una excelente exposición, el mejor ministro de Economía de la historia Argentina !!
    El país lo necesita más que nunca !!
    Humildad y experiencia y un gran conocimiento de política monetaria y un gran estadista

  7. Mingo, yo lo aprecio en demasía, le debo demasiado a Ud.
    Le escribo porque me preocupó la nota en la que indicaba su situación (en Ámbito, medio del delfín petrolero de Cristina) consecuencia de los embargos de los Estados confiscatorios.
    Si Ud. sabe manejar internet, sabe manejar las criptomonedas. En función de eso, cobre los servicios de consultoría en criptomonedas estables, por fuera del sistema monetario tradicional centralizado.
    Ud. es un héroe en los c´írculos liberales de Argentina,
    Abrazo,
    Axel.

  8. Dr. Cavallo: No puedo omitir decirle que, en mi criterio, ha sido el mejor ministro de economía de la Argentina del siglo XX -si bien me pregunto por qué, a pesar de sus convicciones, en la corrida bancaria del 2001 no dejó actuar al mercado. He visto su conferencia y me pareció -como siempre- que fue una síntesis de lo que debería ser el norte de la economía del país. Intuyo que Ud piensa que necesitamos otro Decreto 2284/91, y creo que está totalmente en lo cierto. Esa fue una medida excepcional, la que, lamentablemente, con el tiempo fueron degradando los gobiernos posteriores. Lo que me impresionó mucho fue su respuesta a la última pregunta, relativa a en qué invertía usted personalmente sus ahorros -la pregunta en sí no era relevante, pero lo que surge de su respuesta es revelador. No tengo por qué dudar de la veracidad de lo que respondiera, de modo que creo que eso que Ud. comentara o explicó es una síntesis de la tragedia argentina. Porque qué persona bien intencionada va a querer trabajar para el país si se expone a ese destino? Espero siga enseñando y predicando las buenas doctrinas económicas por mucho tiempo. cordialmente, gustavo

    1. Que hubiera sido dejar actuar al mercado en la corrida del 2001? Que cerraran todos los bancos y la gente perdiera todos sus depositos? En situaciones como esas, el Estado tiene que intervenir para evitar un colapso. Claro que la intervenci’on tiene que ser ordenada, no como la que hizo Duhalde en el 2002. Un abrazo

  9. Muchas gracias, Domingo. Tanta claridad para dar soluciones concretas al desastre que tenemos en la economía. Ojalá alguien pueda aplicar, aunque sea el 1% de todo lo que enseña. Argentina sería una potencia. Nuevamente muchas gracias.

  10. felicitaciones dr. cavallo, como siempre lo escuche con gran atención durante toda su exposición. Solamente le consulto, la idea de javier milei sobre un programa de eliminación del BCRA y de elección de libre moneda (banca Saint Moon) es viable? Seria sostenible en el tiempo y que traiga beneficios totalmente positivos a la economía argentina a lo largo del tiempo? Porque si miramos toda la historia monetaria argentina desde 1935, el banco central solo trajo inflación y pobreza y es usado recurrentemente para hacer populismo con gobiernos socialistas sin plan, que a menudo siempre vuelven a gobernar.
    muchas gracias y me encantaría recibir su respuesta.
    saludos.
    federico.

    1. La idea de Milei sería positiva en el contexto de una reforma integral de la organización económica. Pero no funcionaría
      como único cambio. Un abrazo

  11. Dr. Cavallo:
    Voy camino a los 80 años. Viví el período 1973-76. El plan de inflación cero de José Ber Gelbard y el «rodrigazo» del Ing. Celestino Rodrigo y Ricardo Zinn de junio de 1975. Coincido plenamente que en la actualidad se está incubando un desemboque similar.
    Un saludo y mis respetos.

  12. Estimado Señor Cavallo:

    Qué exquisito haberlo escuchado! Dedicare mis vacaciones a leer sus libros. Tengo casi 40 años y recién hace poco más de uno empece a estudiar economía. Desde entonces he llegado a sentir vergüenza al recordar, que en mis años mozos, alguna vez, lo critique por el simple hecho de mi ignorancia y de repetir una opinión de quienes supieran ser referentes para mí, no es que ya no lo sean, solo que afortunadamente supe construir mi propia opinión.

    Realmente me deleite en su sapiencia, en su humildad y muy especialmente con el respeto y el cariño con el cual habla de su compañera Sonia. Lo felicito. No obstante, lamente mucho escuchar como todo nuestro nefasto sistema de justicia, carcomido sistemáticamente y corrupto, le ha generado y le sigue generando tantos inconvenientes. Espero todo se resuelva pronto y que el presente de nuestra nación, lo reivindique por todo lo que nos ha sabido aportar con su gestión y pensamiento.

    Le mando un abrazo sincero y le deseo buena vida!

  13. Lamentablemente en el país existen políticos, sindicalistas, ciudadanos y religiosos a los que no les funciona la cabeza, dr. CAVALLO.
    Yo no soy economista profesional ( seré abogado) pero gracias a su blog, sus libros, las disertaciones de otros economistas y a lo que aprendí por mi cuenta(autodidacta), no es cosa de otro mundo saber que la economía funciona a partir del orden macroeconómico.
    La verdad es que pretender volver al 45 o al 73 o al 83 solamente produce la dolarización de hecho que ya vivimos y la alta inflación.
    Pensar que 20 países europeos tienen una moneda común.
    Saludos.
    PD: muy buena su conferencia y la disertación del sr. TAGLE.

  14. Carlos Soria nos enseñó a los rionegrinos que el mayor corrupto que existió sobre esta tierra es usted, inmundicia humana!

    1. Pobre Carlos! Se debe estar quemando en el fuego del infierno. No dejes que te arrastre hacia allí por tu ingenuidad e ignorancia

  15. Consulta: Dr Cavallo si es tan amable: termine de leer el libro «El peronismo de los 70′» de Rodolfo Terragno. En general es una buena síntesis pero TRATA MUY POR ARRIBA, sin profundizar, sin evaluar, sin mensurar, sin explicar porqué habrían sido importantes dos hechos del período 1973/1975 (no hablemos del 76 cuando ya todo era caótico). Esos dos hechos son, segun Terragno: 1. El cierre del mercado europeo a la carne argentina. 2. El aumento del costo del combustible importado. ¿Que porcentaje habra sido en esos años el combustible importado? Y ¿cual fue el porciento que habria aumentado? Eso ¿incidio fuerte en la balanza de pagos?
    ¿Esos dos hechos fueron realmente tan importantes como los describe Terragno o bien sera que este los sobrevalúa? Desde ya muchas gracias

    1. fueron eventos externos importantes, pero tuvieron un impacto exagerado porque la macroeconomía argentina estaba en una situaci
      ón previa de gran deterioro. Un abrazo

  16. A nivel personalísimo debo confesar que no creo que plan o medida económica alguna hoy pueda darme satisfacción sobre las garantías de mis Derechos de propiedad en nuestro país. Dicho esto presento dudas respecto del máximo aprovechamiento de la implementación del dólar financiero libre toda vez que no siento que su tenencia ni en caja de valores ni en cajas fuertes bancarias, ni bancarizados se encuentren asegurados. Hasta hoy, nunca sentí esto por lo que discrepo con hacer paralelismos de situación en el tiempo. Siendo liberal tengo algunas diferencias con la nueva escuela austriaca y su ortodoxia, entendiendo conflicto entre el concepto de ortodoxia con el de la Libertad. Esto no exime que ponga énfasis en lo que Hayek manifestó en cuanto al concepto que “La Ley” que se encuentra por encima las legislaciones. La convalidación de la Corte Suprema en la pesificación asimétrica excedió un tema de legislaciones, de lo judicial, para avanzar sobre La Ley, sobre las bases morales y éticas. Mas tarde la modificación del Código Civil fue otro grave precedente cuando en su espíritu consideró al incumplimiento de los “deberes morales” como no punibles. La modificación de la carta orgánica del BCRA, donde se facultó permitir al pueblo endeudarse para el financiamiento del Estado. Estas distorsiones no tardaron mucho en impactar en otro tema ético moral creo que sin precedentes, en la designación de un Presidente de la Nación con el dedo de la Vicepresidente. Me encantó la parte que invocaste implícitamente a Adam Smith entendiendo a la división del trabajo, la libertad y el beneficio propio como instrumento del bien común, o sea la libertad como instrumento del bienestar general. Te confieso Maestro que justamente por lo que estoy diciendo es que por 15º vez estoy leyendo detenidamente Teoría de los Sentimientos Morales – Adam Smith -. Obra que hay que leer detenidamente para dar valor al resto. En la República, igual que las estructuras monetarias hacen falta elementos fijos dónde sustentar y cimentar y eso es exactamente lo carente hoy en la Argentina y su economía (tanto la normativa como la positiva). El empresario consignado en esta charla como “cobarde” no deja de ser otro tema de conceptuación ética y moral, donde un sistema organizativo que debiera fundarse en esos valores termina siendo cautivo. La conceptuación positiva de Joaquín Morales Solá respecto del aciago proceso de los pilotos de tormenta es otro problema devenido de la ética y la moral. El próximo gobierno deberá primero que nada restablecer estos valores intangibles tan poco mencionados pero imprescindibles para el restablecimiento del crédito. Podría resumirse el todo haciéndote una simple pregunta obviamente retórica… me das tu palabra que establecido el sistema del dólar financiero no le echarán mano? Cuando no podemos contestar, te doy mi palabra que no existirá ese riesgo… el problema a abordar queda lamentablemente perfectamente definido. No alcanzará liberar mercados cuando los derechos de propiedad de los bienes y servicios que se transan en ellos no resulten de una propiedad garantizada. Cuando se permita que la Ley pueda ser devastada por legislaciones. Te pido disculpas por tan triste opinión. Un gran abrazo, Alex

    1. Tenés razón, pero de todas maneras habrá que partir de la precaria realidad actual y, si se acierta y se consigue ir revirtiendo el clima de inseguridad e inestabilidad heredado, luego de algún tiempo, seguramente no corto, podremos tener lEy que no sea desvirtuada por legislación y proyecte seguridad jurídica, es decir, defenza del derecho de propiedad. Un abrazo

  17. Estimado Domingo:

    Me he tratado de contactar con usted mediante este blog para consultarle su opinión en relación a la siguiente inquietud que tengo.

    Pude observar que el factor común entre la crisis del rodrigazo, la crisis de la hiperinflación, la salida de la convertibilidad y el actual escenario es un gasto publico muy elevado, el cual aumenta mucho cuando se lo consolida con el gasto publico de las provincias y los municipios.

    Me gustaria saber su opinión sobre los siguientes puntos:
    1) Si el problema de raíz de nuestro país es un gasto publico consolidado muy difícil de financiar.
    2) Durante su gestión, se pudo desestructurar el gasto publico a nivel nacional, pero en el segundo mandato de Menem se aumento el gasto provincial, llevando el gasto consolidado a valores muy elevados.
    3) Al tener un gasto consolidado elevado, y un ciclo económico muy inestable, no es razonable que al mantener este comportamiento, nuestros déficits se vuelvan crónicos y muy difícil de financiar en el mediano plazo?

    Me gustaria poder en algún momento tener un breve intercambio mas directo con usted sobre este punto, dado que considero que es de las pocas personas que gobernó este país y entiende de economía.

    Espero que en algún momento pueda leer este comentario.

    Le mando un cordial saludo!

    1. Muchas gracias Federico. Coincido en que el gasto publico excesivo e ineficiente es el condicionante principal de los planes de estabilización y la causa de las crisis. Sobre esto podés encontrar una discusión muy etallada en el libro que escribí con mi hija, titulado Historia Económica de Argentina. Un abrazo

Los comentarios están cerrados.