La transformación de Panamá en un centro mundial de servicios.

Segunda nota

Primero fueron un grupo de estudiantes los que en 1964 intentaron hacer flamear la bandera panameña en la Zona del Canal, para ser severamente reprimidos .Y, poco después, fue todo el pueblo panameño el que se propuso recuperar la plena soberanía sobre la Zona del Canal.

Omar Torrijos se transformó en el abanderado de esa demanda y logró abrir una negociación con un presidente norteamericano empeñado en asegurar la paz, comenzando por la paz en su propio continente: James Carter. Nicolás Ardito Barletta, que negoció todos los aspectos económicos del tratado y luego se encargó de entrevistar a decenas de senadores norteamericanos para asegurar su ratificación en el Congreso de los Estados Unidos, me explicó, con lujo de detalles, las claves del éxito de esa negociación. Panamá se avino a un proceso gradual, que tomó más de dos décadas, convencido de que los EEUU no resignaría su control del canal a menos que se le dieran seguridades de que seguiría funcionando eficientemente como un vehículo para la expansión del comercio mundial y estaría protegido de posibles ataques externos o terroristas que pusieran en peligro su operación. Esto requería dar seguridades también de que la evolución política-institucional de Panamá marcharía hacia una democracia adulta y estable, libre de la garras  del narcotráfico.

Nicolás Ardito Barletta hizo una importante contribución a garantizar el cumplimiento de estos compromisos cuando se presentó a elecciones libres, apoyado por el Partido de Torrijos, quien había muerto en un accidente de aviación. Su empeño en asegurar la erradicación de la corrupción y de los crímenes políticos, lo enfrentaron a Noriega, que desde su posición como jefe de inteligencia de Torrijos, había conseguido transformarse en el líder de la Guardia Nacional. La presidencia de Nicolás Ardito Barletta fue de sólo un año y medio. Pero, afortunadamente para Panamá y a pesar de los sobresaltos y penurias que significaron los 10 años de Noriega – durante los cuales Panamá puso en riesgo la recuperación plena de su soberanía al continuar los crímenes políticos e involucrarse con el narcotráfico- el legado de Torrijos  y la visión estratégica  aportada por Barletta recuperaron su valor y han orientado a los distintos gobiernos que se sucedieron desde 1990 en adelante.

Mientras recorríamos la vieja Zona del Canal, Nicolás Ardito Barletta me mostró el resultado de los emprendimientos turísticos y logísticos que se llevaron a cabo en base a una planificación que lo tuvo nuevamente como responsable durante el Gobierno del Presidente Pérez Balladares.  Mientras recorríamos el viejo canal, esa maravillosa obra de ingeniería y veíamos como se cerraban y abrían las exclusas para dar lugar al paso de los enormes barcos Panamax, llevando hasta 3.500 contenedores, Nicolás Ardito Barletta me explicó los detalles del nuevo canal en construcción, en el que se van a invertir más de 5 mil millones de dólares y que permitirá, a partir del año 2014, abrir paso a la navegación de los  Post-Panamax, barcos gigantescos que podrán transportar hasta 7000 contenedores.

Cuando salimos de la zona del Canal y visitamos el casco viejo de la Ciudad de Panamá, no la que fue destruida por el incendió del pirata Morgan, cuyas ruinas se pueden ver cerca del aeropuerto, sino la que surgió del traslado a un emplazamiento más defendible, quedé admirado con la calidad de la restauración que se está llevando a cabo y que, nuevamente como iniciativa de quien en ese momento me estaba guiando en la recorrida, comenzó durante la gestión del Presidente Pérez Balladares. Se trata de un emprendimiento de gran valor histórico y turístico, otra de las importantes actividades de servicios que Panamá viene desarrollando con energía. Me resultó muy sugestivo visitar el edificio plenamente restaurado del lugar donde, a iniciativa de Bolívar, se llevó a cabo, en 1826, la primera reunión de representantes de todas las naciones  de América.

Ya de regreso hacia el hotel en el que me hospedé, pude ver desde la bahía el perfil de una ciudad moderna, de imponentes edificios, que se ha desarrolló hacia el oeste del  casco viejo , alrededor del centro bancario que creció también a partir de los años de Barletta como Ministro de Torrijos. Los servicios bancarios son otra de las áreas que Panamá decidió emprender con éxito. La dolarización de su economía, que se mantienen desde el nacimiento de Panamá cono nación independiente, facilitó el desarrollo del centro bancario al asegurar la estabilidad monetaria, pero éste no hubiera sido posible si a su vez no se hubieran desarrollado las condiciones de seguridad jurídica, baja imposición, seriedad profesional y eficiente supervisión gubernamental. Son estas propiedades las que permitieron a los bancos panameños, una vez superada la crisis política de los 80s, aventar cualquier riesgo de crisis financiera, a pesar de no contar su economía con un Banco Central que actúe como prestamista de última instancia. Hoy Panamá goza del denominado “grado de inversión” que le permite operar con tasas de interés muy cercanas a las de los EEUU.

Al final de nuestra charla, intercambiamos ideas sobre lo que deberá hacer Panamá hacia el futuro para asegurar que este impresionante progreso material sea acompañado por la erradicación de la pobreza, de manera de asegurar que los beneficios del progreso lleguen a todo el pueblo. Coincidimos en que en la mayoría de nuestros países, los grandes déficits continúan siendo la baja calidad de la educación y la corrupción enquistada en nuestras sociedades que alimentan  injusticias e ineficiencias y cuyas consecuencias sienten los sectores más desprotegidos de la sociedad. Sin lugar a dudas, éstas son las asignaturas pendientes que marcan la única diferencia que aún subsiste entre Panamá y Singapur.

Cuando me despedí de Nicolás Ardito Barletta, le dije que además de haber vivido una excepcional experiencia personal, me iba de Panamá con la convicción de que  nuestros países necesitan  hombres de estado como él, que aportan y bregan por una visión estratégica y que consiguen que esa visión alimente el imaginario popular y movilice a su pueblo en una gran tarea de construcción colectiva. Esta es la  conclusión a la que llegué luego de la jornada tan especial que acabo de vivir en la Ciudad de Panamá.

48 comentarios en «La transformación de Panamá en un centro mundial de servicios.»

  1. Estuve en Panamá a mis dieciocho años de edad, y lamentablemente nunca más volví. Tengo la impresión vívida de lo experimentado ante la magnífica obra de ingeniería que es el Canal y recuerdo algunas cosas más. He seguido atentamente la evolución sorprendente de la que da cuenta el relato.
    Cuando el blog da paso a estas revelaciones de tono casi intimista y nos permite compartir esa mirada panorámica, aguda e inteligente sobre la realidad observada –la panameña en este caso–, la lectura se vuelve no interesante, como en todos los casos, sino literalmente apasionante.
    La misma impresión me hizo el artículo escrito en Turquía.
    Buen viaje a China, lo tendremos tal vez ausente unos cuantos días, pero seguiremos esperando, como de costumbre.
    Esperando el regreso.
    Un abrazo.

  2. Estimado Dr. Domingo Cavallo, como siempre un artículo por demás interesante. Me atrevo a pedirle autorización para imprimirlo y que lo puedan leer mis alumnos en mi clase. A veces me pasa que algunos compañeros de trabajo (no sólo doy clases, también trabajo en un Archivo y me dedico a la investigación histórica, ya que soy estudiante de posgrado) se sorprenden del porqué siempre hablo bien ´de su gestión y de la convertibilidad, aún cuando eso es hoy «políticamente incorrecto». Como bien sabe, hoy en día parece que los indicadores de los ’90 estaban errados y que compararlos con los actuales y decir la evidente verdad (que bajo la convertibilidad estabamos mucho mejor) es «tener problemas ideológicos» o ser «subjetivo» (se supone que todo esto lo dice un prestigioso profesor que dicta seminarios de posgrados) cuando es empiricamente contrastable los niveles de pobreza, de productividad laboralo, de exportaciones entre la época de la convertibilidad y este período.
    Solamente quisiera realizarle una pregunta: ¿No sería mas conveniente implementar una caja de conversión antes que volver a un sistema como la convertibilidad? ¿No tiene acaso la caja de conversión una serie de ventajas, especialmente al hacer desaparecer una institución con demasiado porder como el Banco Central? Además ¿Conviene que en Argentina el gobierno sea el único que pueda emitir moneda y no los otros bancos, tal como proponen en su proyecto de dolarización Kurt Schuler y Steve H. Hanke?
    Desde ya nuevamente lo felicito por estos dos artículos.

    1. Con mucho gusto Raúl. La convertibilidad funcionó como caja de conversión. El problema es que cuando hay una corrida bancaria, ni la caja de conversión ni la convertibilidad ofrecen posibilidad de que haya prestamista de [ultima instancia, a menos que se hayan acumulado reservas excedentes (arriba de las que se necesitan para respaldar la base monetaria) con superavit fiscal. Esto era lo que preveía la convertibilidad, pero, lamentablemente desde 1997 en adelante, cuando pudo haberse generado superavit fiscal, el exceso de gasto de las provincias generó un déficit que fue financiado por el sistema bancario a plazos cortos y con tasas de interés altas y flotantes. Con este comportamiento fiscal también hubiera entrado en crisis la caja de conversión (o la dolarización completa, si fuera el caso), como entró en crisis el patrón oro entre 1931 y 1933. No hay sistema monetario que pueda prevenir una crisis financiera cuando se financian déficits públicos o privados que se van a transformar en activos tóxicos. Por supuesto que lo correcto, frente a una crisis financiera no es abandonar la convertibilidad o suspender la caja de conversión, sino, en todo caso, encarar una reestructuración ordenada de deudas. Esto es lo que intentamos hacer en 2001 pero no tuvimos el apoyo necesario (ni del FMI que en noviembre suspendió los desenbolsos de los préstamos que nos había otorgado poco antes, ni de los dirigentes argentinos que prefirieron tirar abajo al gobierno y avanzar hacia el default, la pesificación y la devaluación)

      1. Comprendo. Mil gracias por la explicación Dr. Igualmente etsoy leyendo Estanflación, el cual esta practicamente agotado, no sabe lo que costó conseguirlo. Me gustaría que usted pudiera firmarlo.
        Le dejo mis saludos,
        Atentamente,
        R.

        1. Con mucho gusto se lo firmaré si pasa por mi oficina. Hable antes por teléfono para asegurarse que yo esté.

  3. La educación no debería ser un problema, con solo 4 millones de habitantes y un territorio pequeño, de todas maneras felicito a Panamá, tengo entendido que mejoró también en el indice de desarrollo humano.
    Un abrazo Dr.

  4. Mingo, estuve en Panamá el año pasado y realmente nunca pensé encontrarme con el pais que encontré… justamente el que vos describis muy bien en tus post.
    Un dato, en la zona libre de Colon hay un espacio que utiliza Chile (en realidad empresas Chilenas) como «showroom» para promover las ventas chilenas en el caribe. Esto lo hicieron mediante un acuerdo binacional hace unos años… porsupuesto ambos paises se ven beneficiados, Chile exporta más y Panamá vende más servicios (almacenaje, centros de distribucion, logistica, etc.). Ejemplos que hay que imitar.
    Abrazo!

  5. Buenas tardes Dr. muy claro su análisis como siempre.

    Tenemos U$S 200.000.- que son el ahorro de mi padre de toda mi vida. Veo que el dólar está muy debilitado y se habla de cambiar el patrón de cambio al oro o a una canasta de divisas. Lo cual nos preocupa sobremanera.

    Qué hacemos? Mantenemos los U$S en el colchón, o los ponemos en un fondo de afuera?

    Desde ya agradezco su respuesta, seguramente podrá aclararme el panorama.

    1. Yo compraría bonos en cualquier moneda, pero indexados (los denominados TIPS en los EEUU). Lamentablemente no puedo recomendar hacerlo en moneda nacional porque el gobierno miente con los índices del INDEC.

      1. Realmente no sé que hago en su Blog…solo buscaba información sobre que hacía a casi 10 años de destrozarnos la vida a muchísmos de nosotros…pero ya que estoy aprovecho a hacerle una pregunta: ¿ COMO SE ATREVE A DAR CONSEJOS SOBRE ECONOMÍA DESPUÉS DE HABER DEMOSTRADO AMPLIAMENTE SU ABSOLUTA INEPTITUD PARA EL TEMA ?? No puedo despedirme «respetuosamente» ya que no siento nada parecido al respeto por Ud.

        1. La respuesta va luego del tercer mensaje que usted me ha enviado, para que quienes lean estos mensajes y mis respuestas, vean que soy un hombre paciente y que me conduelo de quienes por buscar culpables de sus males no saben utilizar su cacumen.

        1. EEUU siempre va a pagar sus bonos, sólo que puede pagarlos con una moneda extremadamente devaluada si sigue emitiendo dólares al ritmo que lo ha venido haciendo.

  6. Panamá resulta ser un caso llamativo en el continente americano. La economía de este país en los últimos años ha crecido a tasas considerables, siendo reconocida por los principales organismos económicos como una de las más sólidas del continente. Dicho crecimiento se ha plasmado en el aumento del empleo y el PBI per cápita que, si no me equivoco, hoy en día debe estar cerca de los 13.000 dólares en paridad del poder adquisitivo. Todo el avance logrado en materia económica y de Desarrollo Humano, se dio en un marco de estabilidad de precios, logrando cumplir los principales objetivos macroeconómicos con resultados sorprendentes. Panamá es un caso empírico que puede servir a otras economías emergentes a considerar los beneficios de una economía abierta, previsible y confiable. Seguramente la visión estratégica de los dirigentes de este país, es sin duda un atributo del que carecen algunos países de Latinoamérica que hoy en día se siguen enredando en cuestiones absurdas, descuidando de la discusión de temas que hacen al avance de una nación. Muy buena nota. Saludos.

    1. Si nosostros hubéramos continuado con la convertibilidad en 2002, como Panamá continuó con la dolarización de su economía a pesar de la crisis de fines de los 80s, cuando gobernaba Noriega, hoy seríamos otro caso ejemplar, como lo es Panamá, con crecimiento y estabilidad de precios. Lamentablemente, a diferencia de Panamá, nuestro dirigentes prefirieron elegir el camino de la inflación como forma de resolver la crisis financiera que se desató en 2001.

      1. Así es, difícil disentir. Un crecimiento alto de la economía puede darse dada la coyuntura económica internacional que resulta beneficiosa para nuestro país, pero la brusca salida de la convertibilidad que introdujo nuevamente la inflación, tumbó la posibilidad de seguir creciendo con estabilidad de precios. Me resulta viable la idea de la convertibilidad con tipo de cambio flotante, como lo has explicado en el libro ‘’Estanflación’’. Me parece la mejor opción. De todas formas es preciso establecer la plena autonomía del BCRA respecto de los gobiernos de turno, tal como lo expresa su carta orgánica que a su vez, dispone cuidar el valor de la moneda, que no es otra cosa que controlar la inflación para cuidar el salario real. Lo creo necesario para la consecución de una prudente política monetaria y necesaria para evitar desmanejos como los que ha hecho este gobierno poniendo a una amiga del poder al frente del BCRA.
        Cuando tenga tiempo de responderme, me gustaría saber su opinión respecto a unas preguntas que tengo sobre la política fiscal y el esquema impositivo de nuestro país.
        Un abrazo.

      2. Y quien es el responsable directo de que no llegaramos con una economía aún «encausable» para el 2002 ? Perdió la memoria ?? Yo no, y millones como yo tampoco !!!!

        1. Marisa Luchina, evidentemente o sos muy joven – o si no te olvidases (por supuesto no voy a creer que a propósito……) , de algo que «no nos paso nunca» como la Inflación y LA HIPERINFLACION, y que este país nació en el 2001.- De todos modos aquí hay mucho material para saber de donde venimos y HACIA ADONDE VAMOS.
          Asimismo – también estoy intrigado en saber ¿que haces aquí?, por lo cual podrías escribir un libro con tu titulo «¿Como se hace para destruir un país y seguir tan tranquilo?, y detallar los errores que te llevaron a tomar esa posición, pues la retórica sin bases sustentables, no es nada constructiva, y menos coincide con el espíritu de quienes tecleamos es este espacio.-

        2. Respuesta a jorge5-mza : Jorge5-mza: Te escribo por aquí porque el blog no me dá posibilidad de responder diractamente a tu mensaje. Tengo 50 años, tenía 41 cuando ví como el venerado por este grupo HUÍA EN HELICÓPTERO JUNTO CON EL EX-PRESIDENTE de millones de personas que como «armas» teníamos cacerolas o tapas de cacerolas (hace falta que «cuelgue» el link de algún video de ese hecho donde se los vé corriendo hacia el mencionado transporte aéreo??) o más fácil, busca en youtube.com «ARGENTINAZO» y mirá no solo ese, sinó la cantidad de videos donde el EX- MINISTRO, habla de lo bien que hace las cosas, conocerás a algunos de sus «amigos», si tuviera que argumentar por qué digo esto tendría que intentar resumir quizás los últimos 25 años de la historia del EX- ministro, y si el me respondió (más allá de lo que dijo) SIN PEDIR MIS ARGUMENTOS, es porque los conoce de sobra, sabe que cada letra es VERDAD, aunque yo lo creía más inteligente (no mejor, sinó solo mas inteligente) y lo único que hizo fué decir «sutilmente» que estoy loca, jjaja… eso es SU ARGUMENTO DE DEFENSA DE LO QUE HIZO??? Que pobreza intelectual por favor…
          Tu mensaje me llegó hoy 20/11/10 y te contesto al instante, las respuestas de él me llegaron hace varios días y cuando tenga ganas le contestaré, si es que lo hago…porque los «insultos encubiertos» viniendo de él los tomo como de quien vienen, ME SIENTO HALAGADA DE QUE ME CONSIDERE LOCA Y SIN CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO Y REFLEXIÓN, (lo que vendría a ser lo mismo que loca)…sin embargo reconoce, EL MISMO!!! QUE NO PERDÍ LA MEMORIA…o sea que lo que digo es veraz. Si el me considera loca, es que continúo en el buen camino.
          Marisa Luchina

          1. Perder la capacidad de reflección no es ser loca. Lo que si es un síntoma de desequilibrio emocional es enviar tantos comentarios agresivos, uno tras otro, sin ningún argumento sino sólo con agravios y pidiendo explicaciones de las que están llenas las páginas de este blog y los libros que he escrito. ¿Es que entra en el blog sólo para sacarse las ganas de agraviarme o porque realmente quiere entender porqué hice lo que hice como hombre público?

      3. Gracias, me será útil para un trabajo que estoy elaborando.
        La cuestión es la siguiente, tengo entendido que el impuesto de más peso en la recaudación nacional es el IVA, (un impuesto regresivo), con el que el mes pasado se logró aportar un $ 10.123 millones al fisco, es decir que el impuesto que más le reporta ingresos al Estado es el IVA. Ahora bien, este impuesto tiene la característica de ser aplicado independientemente de los ingresos de quien consume, además es descargado progresivamente en la cadena de compra venta hasta llegar acumulado al consumidor final, y en caso de países con alta inflación, el % del impuesto se aplica sobre el precio de productos en alza, entre ellos los de la canasta básica. Dada esta situación, el IVA resulta ser un impuesto que perjudica más a los que menos tienen. Por otro lado el impuesto a las Ganancias (impuesto progresivo), cuyo monto de aporte depende de los ingresos que tiene una persona, le reportó al Fisco ingresos por $ 6.150 millones, mucho menos de lo que ha aportado el IVA. Si uno mira los números de la recaudación, siempre nota que el IVA tiene más pesos sobre ganancias, aportes patronales, derechos de explotación, impuesto al cheque, etc.
        Si el impuesto que más pesa en la recaudación es el IVA, frente a otros como ganancias, nuestro país tiene un esquema impositivo regresivo que pondera la riqueza y castiga al que menos tiene. Primero ante todo quiero saber si mi lectura es correcta, y segundo, sabiendo que la política fiscal puede ser utilizada como herramienta discrecional para la distribución de la riqueza, en detalle ¿como se puede configurar un esquema impositivo progresivo, sin generar desequilibrios en la balanza fiscal del Estado?, y ¿Cuáles son los impuestos que deben eliminarse y/o agregarse para la consecución de tal esquema y porque?

        1. El IVA es el mas neutral de los impuestos, desde el punto de vista de su efecto sobre los precios relativos. No desalienta el ahorro, ni desalienta la inversión y no se aplica a las exportaciones. Sólo grava el Consumo. En cuanto a la regresividad progresividad es mucho menos regresivo que los impuestos sobre la nómina salarial (tanto los que paga el trabajador como los que paga el empleador, porque en definitiva estos impuestos inciden sobre el salario, son como impuestos sobre la renta personal, pero de los asalariados que terminan pagando una tasa mucho más alta que los perceptores de ingresos no salariales) Por eso yo favorezco una reforma tributaria que haga que los aportes patronales, igual que el impuesto sobre las transacciones financieras se descuenten del IVA. Para que el sistema sea claramente progresivo hay que cobrar bien el impuesto a las ganancias y ello se puede lograr cuando se consigue que haya poca evasión del IVA. En general la ganancia de las empresas es equivalente al IVA menos la masa salarial y los intereses pagados por su deuda. También habría que gravar las ganancias de capital que en nuestro país están prácticamente desgravadas.

  7. Gracias Ministro por sus dos notas de Panamá. Así es. Tengo amigos que están en tratativas laborales con ése país y están verdaderamente sorprendidos por los avances económicos y la seriedad política de Panamá. Ha sido una casualidad que justamente Ud. me mande estos comentarios sobre el mismo país.
    Con afecto.
    Marina L.Ludueña

    1. Me alegro marina de que se haya producido esta coincidencia. Señala que quienes observamos la realidad de panmá, obtenemos la misma conclusión.

  8. Ministro Cavallo: Tengo una fuerte inquietud sobre lo que está pasando con el comercio exterior de nuestro país. Contésteme Ud. que sabe mucho más que yo de economía: ¿cómo puede un país que está tan cerrado al mundo subsistir con éste tipo de economía durante tanto tiempo? ¿cómo es que la gente no se queja de ésto? Hace diez años (más ó menos) que venimos de mal en peor. Los estudios de comercio exterior sabemos de ésto por sufrimiento propio. Derechos e impuestos a la importación altísimos, licencias arancelarias sumadas a las paraarancelarias, licencias de autorización de importación automáticas y no automáticas, otorgamientos de números de importador/exportador legislados por oscuras resoluciones aduaneras que no hacen más que dejar todo al arbitrio de la aduana. El comercio exterior reducido al llenado de formularios de computación otorgados a su vez por la aduana. Derechos de exportación a TODO, no solamente la soja que es de lo que se habla. El término IMPORTADOR prácticamente inmolado hasta por la propia Fundación Exportar (solo se habla del EXPORTADOR) como si el importador fuera un villano.Y nadie dice nada. Principalmente los despachantes de aduana, los importadores, los comerciantes que venden mercaderías e insumos importador. Todos mudos.
    Algún día Ministro ¿podría Ud. hacer un comentario sobre éstos temas? Cómo es que todavía no estalló? Disculpe mi pedido pero es que aveces me siento ideológicamente como un paria.
    Un abrazo.
    Marina L.Ludueña

    1. Todavía no estalló porque los precios de nuestros productos tradicionales de exportación (particularmente las Soja) se triplicaron a lo largo de la década. Pero seguir implementando políticas desastrosas financiadas por estas condiciones externas excepcionalmente favorables es una miopia que nos va a costar mucho en el futuro.

  9. Estimado Ministro: leí con interés sus notas sobre Panamá, país que visité varias veces hace ya algunos años. Concuerdo con Ud. en que si sostienen sus políticas públicas, mantienen la institucionalización post-Noriega, eliminan su característica de país «de baja tributación» (o sea, dejan de ser paraísos fiscales), tiene un potencial enorme, no solo por el inmenso valor inmobiliario de las zonas aledañas al canal, y al enorme potencial de ingresos que el mismo representa, sino por la posibilidad de explotar con mayor intensidad las actividades turísticas y agropecuarias. Amén de las importantes entidades financieras que operan en ese país, que deberían cambiar de rubro, de ser instrumentos facilitadores de transacciones dudosas a financiadores de proyectos serios. Pero Noriega duró 10 años, hasta que lo sacaron los marines. Se parece a la Venezuela de Chávez o a la Argentina de Kirchner. Pasarán varios años mas de buena letra hasta que el mundo civilizado vuelva a confiar en ellos. Por supuesto, que si mejora la educación, baja la desigualdad social, se genera una gran clase media que actúe como freno a la aparición de nuevos Noriegas, Panamá, al igual que todos los demás paises de América Latina, está frente a una oportunidad excepcional que podrá trascender a la generación actual. Depende de ellos, como nosotros dependemos de nosotros mismos. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro

      1. Algo me dice que ni vá a pubicar, ni mucho menos menos responder a mis preguntas…pero es lógico, esto es un blog sobre «economía» NO SOBRE ÉTICA …(o la falta de ella)…y veo que su «conciencia» goza de buena salud…aún así le voy a pedir un consejo: ¿Como se hace para destruir un país y seguir tan tranquilo?

        1. Cuando veo que Argentina, desde 1990 hasta hoy creció más que Brasil, que además en la década anterior logramos eliminar totalmente la inflación y crear la capacidad productiva que nos ha permitido crecer hasta el presente, a pesar de que no ha habido inversión productiva desde el 2002 en adelante, no pienso que Argentina esté destruída. Está, si frenada y agoviada por el regreso de la inflación, pero ello se debe a gente que piesna como Usted: son los que nos han gobernado desde 2002 en adelante. Sin duda no es ETICO hacer el tipo de acusaciones que usted me formula en los tres mensajes que me envi[o en forma sucesivo, pero a pesar de ello he decidio publicarlos y contestarlos porque ese blog le asigna gran importancia a la transparencia y a la ética de la responsabilidad.

  10. Dr. Cavallo, no conocía que Panamá estaba dolarizada. Tuve conocidos que vivieron un tiempo allá y es impresionante lo que cuentan. Creo que son economías muy traccionadas por el comercio a todo nivel de los EEUU. Le quiero hacer una pregunta: ¿Cuáles serían las consecuencias para nuestra economía si Brasil decide depreciar el real?. Un saludo, Luis.

    1. Si se deprecia el Real no será porque lo decida el Banco Central de Brasil sino porque se estará volviendo a apreciar el Dólar. Pero si Brasil relajara mucho su política monetaria, como para acompasar el relajamiento de la política monetaria de la FED, eso acentuaría aún más la pérdida de competitividad que ya se nota en Argentina

  11. Podra explicarme con los terminos mas sencillos a su alcance por qué? dicen que EEUU por inyectar 600.000 millones de dólares en la economía a lo largo de los próximos meses, varios paises del G20 consideran que debilitará el dólar, creará presiones inflacionarias y enviará a los mercados emergentes incontrolables sumas de dinero.?

    Aparte le pregunto el gasto público en un gobierno acaso no tiene que ver con gastar en infraestructura para el pueblo como hospitales escuelas, caminos, medios de transporte, energia, etc etc?

    1. Comienzo por el segundo punto: si el gasto público aumenta por mejoras en la infraestructura, es decir por inversión pública bien evaluada o por gasto en educación y salud que aumentan el capital humano de la economía, el déficit que ese aumento genera es puede ser financiado con endeudamiento a largo plazo sin crear problemas a la economía. El problema se crea cuando se financian gastos corrientes e improductivos con endeudamiento a corto plazo y a altas tasas de interés. Este último genera luego activos tóxicos en el sistema financiero. Como ejemplo se puede observar a la Argentina de los 90s. Gran parte del endeudamiento tuvo que ver con inversiones en transporte, energía y telecomunicaciones. No es ese el endeudamiento que creo problemas. Pero menos de un 20 % de la deuda total, contratada por las provincias para financiar burocracia improductiva y financiada por los bancos a plazos cortos y a tasas de interés altas, crearon el ambiente para la crisis financiera de 2001.

      Con respecto a la primera parte de su pregunta, sin duda la gran emisión de dólares decidida por el Banco de la Reserva Federal, que producra darle un impulso a la demanda interna de los EEUU va a debilitar al Dólar frente a las monedas cuyos Bancos Centrales mantengan política monetarias más restrictivas. Yo creo que Europa, que es la que por ahora está resistiendo la laxitud de la política monetaria norteamericana va a ver exageradamente apreciada su moneda y, finalmente, va a resolver hacer lo mismo que la FED. Por eso muchos argumentan que finalmente la política monetaria expansiva de los EEUU puede dar lugar a un rebrote inflacionario global, que ya se está insinuando en el precio del Oro y de las commoditires.

  12. Doctor: soy estudiante de Economía en la UNLP (ya casi termino) y estuve haciendo un trabajo sobre tipo de cambio y comercio internacional. En los comentarios he leído a una persona que lo acusó de destruir al país (cosa con la cual, obviamente, usted no está de acuerdo) y otra persona que acusaba a los gobiernos kirchneristas de hacer todo lo posible por destruir al país (haciendo especial referencia al sector externo) aunque no lo haya logrado (cosa a la cual usted adhiere). De acuerdo a lo que diece usted en la respuesta a la segunda de estas visiones que le comenté, en el trabajo que hice pude comprobar que los términos de intercambio juegan un papel fundamental.
    Quisiera que me de su opinión sobre la influencia de los términos de intercambio en otros episodios de auge y depresión recientes, ya que si bien no profundice el estudio (está focalizado en el período posconvertibilidad), me pareció que los precios que enfrentamos tuvieron otro máximo relativo en el auge de mediados de los 90 y se fueron al piso para el bienio 00/01. Me parece que es un aspecto que se usa muy a menudo para destacar el famoso «viento de cola» que acompañó a los kirchner, pero poco se habla de qué pasó hacia el fin de la convertibilidad en este sentido (y si, por otra parte, para los años 94/95 no hubo un contexto favorable).

    1. Los términos del intercambio siempre tuvieron una gran influencia sobre el nivel de actividad económica en la economía Argentina y también sobre el nivel del tipo de cambio real. En épocas de alta inflación, también influyeron sobre el tipo de cambio nominal. Normalmente los salarios reales han estado fuertemente correlacionados con los términos del intercambio. Hay muchos estudios empíricos sobre este tema. Sin duda los términos del intercambio externo, que fueron particularmente desfavorables desde 1998 hasta 2002 tuvieron una gran influencia sobre el nivel de actividad económica en los últimos años de la convertibilidad. El tipo de cambio real de equilibrio (aquel para el que la cuenta corriente de la balanza comercial es igual a 0 o a un nivel sostenible de entradas de capitales de largo plazo) está inversamente relacionado con los términos del intercambio externo, de tal forma que cuando éstos se tornan desfavorables el ripo de cambio real tiene que aumentar. Cuando el tipo de cambio nominal es fijo, como en la convertibilidad, este aumento sólo se puede dar por deflación de los bienes domésticos. Esto provoca un efecto recesivo que es lo que los partidarios del tipo de cambio flotante tratan de evitar cuando sostienen que es necesario compensar el deterioro de los términos del intercambio con una devaluación nominal de la moneda local.

  13. Dr., soy estudiante de economía en la UNLP. Debería leer el artículo de Walter Graziano denominado » Con la frente marchita». Lo pinta de cuerpo entero.

  14. ////Dr.Cavallo, me gustaría saber su opinión sobre la actual situación económica del mundo.- Mundel premio nobel, dice que hay que volver al patrón oro.- Y ya que está, que le parece el elogio de Krugman para la presidenta Cristina.- Henry.-

    1. Mundel dice que hay que ir coordinando las políticas monetarias de los principales países para que los tipos de cambio no fluctúen tanto y no se produzca una guerra de monedas. Yo estoy de acuerdo y en esa coordinación, la observación por todos los bancos centrales del precio del oro y de las comódities en general puede ser una buena guia para definir las políticas monetarias. Los elogios de Krugman a Cristina son increíbles.Creo que Krugman no está bien informado sobre la verdadera realidad Argentina.

Los comentarios están cerrados.