Las causas de la recesión que se inició en el segundo semestre de 1998

Con motivo de mi post anterior, varios lectores me pidieron que explique si la recesión que se inició en el segundo smestre de 1998 y la crisis financiera de 2001 no fue también una suerte de fracaso del Plan de Convertibilidad, como plan de estabilización, no muy diferente al fracaso de los planes de Martínez de Hoz y de Sourrouille. Me permito transcribir una parte de mi artículo «Régimen Monetario y Políticas cambiarias» que, además de figurar en la página de «artículos en español» de este blog, fue publicado como apéndice en mi libro Estanflación.

Así como durante la década del 90 se eliminó la inflación y se recuperó un vigoroso crecimiento de la economía argentina, no es menos cierto que desde mediados de 1998 la economía entró en recesión y hasta el año 2003 no logró reactivarse. ¿Fue la convertibilidad responsable de esta recesión? La respuesta a esta pregunta requiere analizar la relación entre la convertibilidad, el tipo de cambio fijo y el déficit fiscal.

La recesión iniciada en 1998 tuvo su origen en el aumento del gasto de las provincias que se financió con crédito bancario. Esta política caracterizó al período 1997-1998 cuando Eduardo Duhalde, entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, competía con Carlos Menem por la candidatura presidencial del Partido Justicialista en 1999.

La gran magnitud asumida por la asistencia bancaria a las provincias y las altas tasas de interés que éstas estuvieron dispuestas a pagar por préstamos garantizados con los recursos de la coparticipación federal de impuestos, significaron una reducción del crédito al sector privado, manifestado tanto por el racionamiento crediticio como por el aumento de la tasa de interés. Este fenómeno se acentuó desde la crisis rusa, cuando comenzó a disminuir la afluencia de capitales hacia todas las economías emergentes

La recesión se hizo más severa y más intratable como consecuencia de la devaluación del real en febrero de 1999 y la depreciación sostenida del euro entre 1999 y mediados de 2001. El tipo de cambio fijo entre el peso y el dólar no permitió que el peso se depreciara como habría ocurrido en un régimen de libre flotación y a la recesión se le adicionó un proceso deflacionario imprescindible para restablecer el equilibrio de largo plazo de los precios relativos entre bienes exportables y bienes domésticos.

Una alternativa para atenuar el efecto deflacionario de la posible depreciación del euro hubiera sido la adopción a partir del 1 de enero de 1999 del patrón dólar-euro en reemplazo del patrón dólar original. Pero de la misma forma como la libre flotación que hubiera sido posible en 1997 no fue ni siquiera considerada, tampoco lo fue la introducción del euro en el régimen de fijación cambiaria en aquella época.

Recién en marzo de 2001, al asumir nuevamente el Ministerio de Economía, propuse y conseguí la aprobación legislativa para pasar del patrón dólar al patrón dólar-euro, pero la economía ya había soportado durante dos años los efectos deflacionarios de la depreciación del euro, además de los de la fuerte devaluación del real.

En síntesis, el déficit fiscal originado en la expansión del gasto provincial y el tipo de cambio fijo entre el peso y el dólar explican la recesión y la deflación que sufre la economía argentina desde mediados de 1998. ¿Era entonces imprescindible abandonar la convertibilidad para que algún día se pudiera salir de la recesión? Mi contestación es negativa.

Por el contrario, estoy convencido de que abandonar la convertibilidad para sacar al país de la recesión fue como demoler la casa para desobstruir una cañería. Lo que había que hacer era encontrar la forma de eliminar el déficit fiscal y corregir los precios relativos sin afectar la protección que la convertibilidad había venido brindando a los derechos de propiedad de ahorristas e inversores en la economía argentina.

La eliminación del déficit fiscal era posible combinando una reducción acotada de los salarios nominales del sector público con una re-estructuración de la deuda pública que significara una fuerte reducción de la factura de intereses, particularmente la de las provincias.

Con convertibilidad, es decir, sin entorpecer el sistema de intermediación financiera utilizando monedas extranjeras, era más fácil lograr tanto la reducción salarial como la reducción de intereses, porque el mantenimiento de un clima de estabilidad monetaria e institucional permitía una administración ordenada de ambos procesos.

De hecho, el Congreso Nacional aprobó la ley que permitía la reducción de salarios nominales y, de no haber sido por el abandono de la convertibilidad, la Corte Suprema de Justicia hubiera avalado esta decisión, tal como lo había hecho con otras reducciones salariales decididas en años anteriores.

Los bancos, los fondos de pensiones y muchos tenedores de bonos argentinos respondieron en forma positiva a la propuesta de canje de bonos por préstamos garantizados con tasa de interés más baja y plazos más largos, lo que permitió reestructurar nada menos que 55 mil millones de dólares de deuda pública interna y economizar 4 mil millones anuales de intereses.

Ello demuestra que con convertibilidad era posible concluir un proceso ordenado de re-estructuración de deuda. De hecho, el canje de bonos por préstamos garantizados le dio al gobierno la mayoría de votos necesaria para imponer las denominadas “cláusulas de salida consensuadas” (en inglés: exit consent clauses) en la letra de los contratos de los bonos y alentar así la participación en el canje de la deuda externa.

La corrección definitiva del desajuste en los precios relativos y la inflexibilidad cambiaria determinada por el tipo de cambio fijo podrían haberse conseguido perseverando en la eliminación de impuestos distorsivos, insistiendo con el patrón dólar-euro y yendo progresivamente a la libre flotación una vez que la deuda estuviera reestructurada y el déficit fiscal fuera prácticamente eliminado. Estas circunstancias se habrían dado a principios de 2002 de no haberse producido el golpe institucional del 20 de diciembre de 2001.

33 comentarios en «Las causas de la recesión que se inició en el segundo semestre de 1998»

  1. Desgraciadamente, en nuestro país todos los Ministros de Economía han tratado de paliar el déficit fiscal creando nuevos Impuestos, algunos claramente distorsivos, que se han ido acumulando uno sobre otro, resultando al día de hoy una presión fiscal asfixiante.

    1. Bueno, no todos, cuando yo fui Ministro entre 1991 y 1996 eliminamos una veintena de pequeños y grandes impuestos; entre ellos las retenciones a las exportaciones, muchos impuestos internos, el impuesto de sellos, ingresos brutos en las etapas intermedias de producción, redujimos los aportes patronales jubilatorios, etc. Saludos.

  2. En el artículo del ¨Cronista¨ de hoy cuyo link copio debajo el Director del FMI para América Latina Alejandro Wernerr afirma que llegó el fin del ciclo de los comodities. Ayer leí que la economía de Estados Unidos creó más puestos de trabajo que los que se estimaba (305.000 puestos).
    A pesar que muchos dicen que el aumento de las tasas que dispondrá la FED en el tiempo será lento.¿ NO CREE UD QUE LA GRAN CANTIDAD DE DOLARES QUE IMPRIMIO ESTADOS UNIDOS (CREO QUE MAS QUE TRIPLICO LA BASE MONETARIA) Y LA IMPORTANTE RECUPERACION QUE SE ESTA VIENDO HARAN IMPOSIBLE UN AUMENTO LENTO DE LA TASA DEJANDO EN DESCUBIERTO TODAS LAS FALENCIAS DE LA REGION Y MAS AUN DE NUESTRA ECONOMIA?

    http://www.cronista.com/economiapolitica/Para-el-FMI-termino-el-ciclo-de-las-commodities-y-Latinoamerica-debe-cambiar-para-seguir-creciendo-20140503-0009.html

    1. Coincido con lo que dice Werner (que, entre paréntesis, si bien se crió y educó en México y en los Estados Unidos, nació en la Argentina y, por supuesto, es un excelente economista. Pero el efecto de un aumento de la tasa de interés en los Estados Unidos, que recién se dará cuando completen la retirada del «QE» no será desvastador para toda América Latina. Los países que se han menjado bien, que son varios, van a poder soportar un menos influjo de capitales (e incluso un reflujo). El problemas lo vamos a tener en Argentina, Venezuela por supuesto y, en menor medida Brazil. Un abrazo.

  3. Concuerdo , pero yo no creo que la solucion haya sido una convertibilidad con libre flotacion o cesta de monedas , yo creo que haber mantenido a pesar de todo la paridad 1 peso 1 dolar , hubiera dejado un precedente de seguridad juridica muy valioso . El caso actual de Espania , que muchos decian que su problema era el Euro y ahora esta volviendo a crecer cerrandole la boca a todos es un ejemplo . ( Es facil hablar con el diario del lunes ) pero en Argentina en el anio 2000 habia mucho gasto inutil que se podia recortar para equilibrar el presupuesto , como las jubilaciones de privilegio, pensiones graciables , asesores , etc . Aunque era fundamental reestructurar las deudas. Creo que lo mejor hubiera sido igualmente hacer una superRebaja de impuestos ( por ejemplo IVA al 10%) de paso eliminar todos los subsidios y exenciones de IVA para simplificar el presupuesto . La rebaja hubiera motorizado el consumo y hubiera dado nueva vida a la convertivilidad y callado a sus detractores .
    Creo que ahora hay que hacer algo parecido , eliminar todos los subsidios y planes sociales pero tambien eliminar por lo menos 20 impuestos Nacionales , Prov y municipales . Seria algo que dara oxigeno a la clase media , remotorizara el consumo y simplificara el presupuesto .

    1. La seguridad jurídica estaba en que se respetara la moneda de los contratos y que la gente pudiera seguir eligiendo libremente la moneda y pasándose de una a otra como quisiera. Cuando se modificó la ley de convertibilidad para introducir el Euro junto con el dólar como moneda patrón no se produjo ningún quiebre en materia de seguridad jurídica y a partir de que el Euro estuviera 1 a 1 con el dólar, se podría haber dejado flotar al peso entre el Dólar y el Euro sin violar para nada a la ley de convertibilidad.
      La flexibilidad del tipo de cambio era necesaria porque el Dólar había estado exageradamente apreciado y eso significaba que iba a ser una moneda también muy volátil, como lo fue y lo sigue siendo.
      El gasto público antes de intereses había bajado mucho durante los noventas y bajó aún más durante los dos años de de la Rúa.
      Los que producían un alto déficit fiscal eran los pagos de intereses por la deuda, especialmente los que hacían las provincias que se habían endeudado con los bancos a tasa BADLAR mas 7 % anual. Bajamos el impuesto que afectaba a los salarios, para reducir el costo laboral (se dispuso que los aportes patronales jubilatorios se pudieran tomar como IVA compra). Haber bajado el IVA hubiera sido un gran error porque hubiera acentuado el problema de déficit fiscal. Había que eliminar el déficit fiscal para que el Estado por dos o tres años no tuviera que pedir prestado. Esa era la única forma de salir de la crisis financiera y lograr que el sector privado pudiera nuevamente acceder al crédito bancario a tasas razonables. El consumo y la inversión habían decrecido no por los altos impuestos sino por las altas tasas de interés y la ausencia de crédito para el sector privado.
      Ahora la situación es diametralmente diferente. Sin duda tendrán que eliminar todos los impuestos distorsivos que han creado y bajar el gasto público burocrático e improductivo: hoy, el gasto público supera en más de 10% del PBI al del año 2001. Pero si hay un impuesto que no deben bajar es el IVA. Lo que tienen que hacer es volver a permitir que los aportes jubilatorios y los impuestos a los ingresos brutos que han reintroducido las provincias en las etapas intermedias de producción, lo mismo que el impuesto a las transacciones financieras, se tomen a cuenta del IVA. Algo parecido tendrán que hacer con las retenciones agropecuarias que no puedan eliminar, habrá que tomarlas como pago a cuenta del impuesto a las ganancias. El impuesto al Valor Agregado, el impuesto a las ganancias y los impuestos a la propiedad inmueble existen en todos los países del mundo, porque son los más equitativos, eficientes y menos distorsivos. Un abrazo.

    2. FRANCISCO von SCHAFTER.

      En un excelente libro editado por la Bolsa de Comercio de Rosario, titulado «Los límites del Estado Populista» se han identificado y contado 96 impuestos, tasas, contribuciones y tributos cobrados por la Nación (AFIP+ANA+ANSES), las provincias (ARBA+API) y los municipios(DGR). Este perverso sistema de impuestos múltiples que gravan cualquier manifestación de riqueza, de producción, consumo, exportación o importación, es lo que hay que reformar si queremos tener un país mejor, con políticos honestos y con jueces que no se impliquen en impunidades escandalosas.
      Hay que derogar 96 impuestos y sustituirlos por sólo dos: IMPUESTO A LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS e IMPUESTO AL VALOR ECONOMICO AÑADIDO POR LAS EMPRESAS, ambos a una tasa baja, plana y uniforme del 15 o 18 % como máximo.

      Excelente tus comentarios, Francisco.
      PAULINO

  4. De acuerdo con sus articulos como siempre . Pero va una pregunta , en 2001 el estado nacional tenia , igual que ahora el 21% del Banco Hipotecario , teniendo en cuenta la necesidad de dinero , porque no se privatizo esa parte? ( desregulando el credito hipotecario para asegurar la competencia) . Lo mismo con el PAMI , porque no se privatizo al estilo AFJP ? teniendo los jubilados y trabajadores la posibilidad de elegir su cobertura medica a la cual aportan . Y la cobertura de la gente con discapacidad o los veteranos de guerra se pudo haber mantenido via Anses . Era posible privatizar el Banco Hipotecario y el PAMI y asegurar la competencia ? Es posible hacerlo ahora ?
    Gracias por su respuesta . Un Abrazo .

    1. Hubieran sido privatizaciones marginales. La magnitud del problema fiscal que había creado el endeudamiento de las provincias era de tal magnitud que ya no podía resolverse con privatizaciones o recortes del gasto público no salarial. Además en situaciones críticas un gobierno no puede malgastar sus energía en privatizaciones muy conflictivas, como la del PAMI, que por otro lado no presta servicios de salud sino que contrata con prestadores privados. Lo que hay que hacer con el PAMI es hacerlo funcionar en forma eficiente. En Estados Unidos el sistema equivalente, que se llama Medicare tiene un presupuesto burocrático que es una décima parte del del PAMI y como el PAMI medicare es una entidad pública. Ahora lo que habrá que re-privatizar es todo lo que se ha re-estatizado desde 2002 en adelante, que son muchas empresas.Un abrazo.

  5. más claro, imposible.. una pena cómo perdimos el rumbo pero ojalá la dirigencia se dé cuenta y tome muchas de sus banderas algún día.

    Una pregunta (saliendo del tema del post): en varios blogs anteriores nos prometió contar qué intereses movían a Carrió y Solanas al atacar su figura.. humildemente, lo podría compartir con nosotros? el país necesita volver a plantar la semilla de un árbol que dé buenos frutos, y creo q es importante aclarar quién es quién. Esta mujer puede llegar a algo, y ser incluso más peligrosa o peor de los que hoy están. Además, si son tan abiertos y republicanos como dicen ser, deberían reconocer el tesón que ud pone por la República y (ellos) sincerarse y pedir sus disculpas, llegado el caso.

    le deseo un muy buen Domingo.

    1. Es más fácil explicar la actitud de Solanas. Él es un convencido estatista, que siempre pensó y sigue pensando como el Perón de 1945. Ni siquiera cambió su forma de pensar cuando Perón, a causa de los problemas que ya percibió a fines de los cuarenta, comenzó a cortejar al capital,, tratando de traer al país a la Standad Oil. Mucho menos cambió cuando Menem, interpretando muy bien los cambios que se habían dado en el Mundo y el fracasó del estatismo que era evidente tras la caída del Muro de Berlín, abrazó ideas económicas liberales. Yo entiendo los ataques que me hace Solanas como los de alguien que tiene un pensamiento que está en las atípodas del mío y que me atribuye haber influído sobre dirigentes peronistas y radicales para hacerlos cambiar de parecer. Yo sostengo que el que está equivocado es él, pero reconozco que no actúa de mala fé ni utiliza la mentira como herramienta discursiva.
      El caso de Carrió es muy diferente. Yo, sencillamente, no la entiendo. Ella me conoce bien y me defendió cuando Yabrán y muchos peronistas y radicales me atacaban como puntas de lanzas de la mafia. Pero después, cuando se puso a desetabilizar al sistema financiero, en 2000, con sus acusaciones infundadas sobre numerosos bancos y personas, no trepidó en mentir, a sabiendas, sobre mi actuación durante el Gobierno de De la Rúa, un gobierno que ella había ayudado a llegar al poder. Quedó absolutamente probado que las acusaciones que ella me hizo eran infundadas e injustas, como se lo habían advertido antes que la hiciera sus propios compañeros integrantes de la comisión investigadora que ella presidía. El problema de Carrió conmigo no es ideológico. De eso estoy seguro porque ella siempre buscó tener gente a economistas y políticos que piensan como yo. Para entender el problema que ella tiene conmigo creo que hay que consultar a un Psiquiatra. Ojalá Diego Sheinkman, cuando le haga un próximo reportaje sobre el diván, se lo pregunte. Un abrazo.

      1. muchas gracias Mingo. Así me parecía con respecto a Carrió xq un día la escuché hablar tantas falsedades con respecto a ud (habrá sido en un programa de grondona u otro x el estilo), tan suelta de cuerpo, que me dejó anonadado.. yo creía q lo del año 2000 había sido una metida de pata pero al escucharla en ese reportaje me di cuenta que es una persona bastante extraña, una pena xq alguna vez le tuve fe. incluso una vez le escribí a su blog, sin respuesta (qué diferencia con el diáologo constructivo de este blog!)

        1. Sí Jorge, me consta que incluso gente que militaba con ella, se apartó, entre otras cosas,por las mentiras que decía sobre mi. Un abrazo.

      2. Es una «teatrera de cuarta»que se aprovecha bastante bien de las Pasiones Argentinas de tener a ALGUIEN QUE CUSTODIE NUESTROS INTERESES con la apariencia de ser «fuerte y que nos trate a todos como vecinos del mismo barrio(o RIO-BA…vistes….La BANELCO!!!…TE ACORDAS CHEee??
        Para mi LA(que la)…;este :Madam Carrio’es nada mas ni nada menos que la «ladera»o «patovica»
        de CHRISTIE F.K….como los grandes misterios noveleros de la tarde;pero con mate dulce,VISTES?
        Un fuerte abrazo a todos (sin ecepcion)de este genial Foroum!Y a su genio y creador mis mas fuerte deseo de vivir juntos por mucho mas,a Usted Doctor Cavallo:con todas mis mayores PASIONES por tenerlo al frente de nuestra confianza.

  6. Esrimado Dr. Cavallo

    Una duda. En el contexto que usted describe entre 1999 y 2001, la reducción del gasto publico via reducción nominal de salarios y otros gastos, no hubiera implicado, por lo menos en el corto plazo un agravamiento de la recesión, por su efecto en la demanda.

    Desde ya muchas gracias por la respuesta.

    Osvaldo

    1. Lo que había que conseguir era que se reactivara la inversión privada y el consumo de las familias. Para ello debía crearse un clima propenso a la nueva inversión y permitir que el sector privado (no el sector público) recupere el crédito a tasa bajas de interés. Para eso era necesario eliminar totalmente el déficit fiscal, inclusive bajando el denominado gasto primario, que es el que agrega demanda agregada a la economía. Cuando ha habido exceso de endeudamiento público (y en 2001 el exceso de endeudamiento público, especialmente el de las provincias, era evidente y había hecho que las tasas de interés subieran a niveles exorbitantes y desapareciera el crédito al sector privado, no se puede reactivar pensando en el gasto público. Todo lo contrario, se necesita contraer el gasto público para que haya chances de que se reactive la demanda (tanto de consumo como de inversión) del sector privado. Un abrazo.

  7. DOMINGO CAVALLO

    Buena idea la suya, al poner sobre la mesa el tema de la desocupación y la pobreza.
    Sobre el mismo surgen varias cuestiones.
    1° NUMEROLOGIA. En general, incluyendo prelados religiosos, estamos preocupados por las cifras de desocupación y la cantidad de pobres. Pero muy pocos tratan de averiguar ¿porqué hay pobres? y ¿cómo pueden salir de la pobreza? Están más inquietos por la metodología y el relevamiento numérico que por solucionar el problema.
    2° REQUISITO BASICO. Vd. puntualiza muy bien que el requisito esencial y necesario para salir de la pobreza es contar con una MONEDA ESTABLE. Porque sin ella, los pobres no pueden conservar lo que han ganando; no saben elegir lo mejor sino lo más barato; y carecen de posibilidades para buscar precios competitivos. Sólo les queda optar por el pago en cuotas, a tasas de usura, calculando si pueden pagarlas con el sueldo de bolsillo.
    3° REQUISITO ANGULAR. Pero luego de una MONEDA SANA, también es sustancial e imprescindible que el Gobierno no les quite capacidad de compra y de ahorro mediante IMPUESTOS OCULTOS EN EL PRECIO de lo que compran. Si nuestro Sistema Recaudatorio arrebata a los trabajadores registrados ¾ partes del valor salarial añadido (salario de bolsillo + aportes laborales + cargas patronales + impto. a las ganancias + impuestos, tasas y tributos cargados al costo) es imposible de toda imposibilidad poder acumular capitales para salir de la pobreza con una fiscalidad del 75 % sobre el ingreso bruto creado por el trabajo de las personas físicas.

    1. Completamente de acuerdo Paulino. Reducir la carga impositiva sobre los ingresos de la gente que trabaja es una de las claves de reducir la pobreza y alentar la inversión y el trabajo productivo. Un abrazo.

  8. /// SIGUE…

    4° SUBSIDIOS. La redistribución de la renta es un engaño populista cuando se implementa con subsidios. Por cada $ repartido, los punteros y la burocracia se quedan con 2 $ y todo eso va al costo de los productos que pagan los propios subsidiados.
    5° QUERER DEJAR LA POBREZA. Por último es también necesario que los pobres quieran salir de la pobreza. Si se resignan, no tendrán remedio. Y esto es fruto de la voluntad, no de la inteligencia. La voluntad se educa con disciplina, esfuerzo y buenos ejemplos por parte de las autoridades y de los mayores. No basta con la Escuela, es necesario que la tenacidad para escapar de la miseria se muestre en LOS MEDIOS Y LA TV. en lugar de las frivolidades pornográficas que sólo excitan los bajos instintos y la apetencia sexual. Las ganas para dejar la pobreza debiera mostrarse en los discursos de la presidenta y en las palabras de los ministros enseñando el valor del sacrificio, de esfuerzo, de la honradez y del respeto a los demás. Debemos recrear una conciencia moral que sepa mantener la palabra empeñada y cumplir los compromisos. Todo esto hoy está hecha añicos y sólo escuchamos el reclamo pedigüeño de poderosos y miserables: DENME, SIN QUE YO TENGA QUE HACER NADA.

    Gracias Mingo por haber planteado estas cuestiones.

    Un abrazo
    PAULINO

  9. Estimado Dr Cavallo, coincido con ud con el tema del golpe institucional realizado en diciembre 2001.
    La forma mas fehaciente de saber quienes fueron los responsables es ver quienes se beneficiaron con el golpe y quienes se perjudicaron.
    Desde ya, que los principales perjudicados fueron la ciudadanía en su totalidad, la gente común, los pequeños ahorristas, que luego, los gobiernos que vinieron, lo injuriaron a Ud, echándole la culpa hasta de los problemas climáticos. Todo le echaban la culpa a Cavallo, si había un sunami en asia, tenia la culpa cavallo, si caia un meteorito, tenia la culpa cavallo, y asi con todo, lavándose las manos del descalabro que estaban haciendo. Pero los verdaderos responsables fueron los que no buscaron ayudar a dela rua , a pasar el invierno. Por egoísmos, tanto del lado del radicalismo -todavía hoy en el radicalismo hay enormes egoísmos -fijese que es lo que sucede con cobos, que lo echaron del radicalismo por egoismos y egos (es el hombre más lúcido del radicalismo y más capaz y lo echaron y no lo dejan volver) y por culpa de duhalde, que no ayudó a evitar que se hunda de la rua sin darse cuenta que el mismo estaba en el mismo barco- Ambos partidos, tomaron rumbos de auto-destrucción y fragmentación.
    Le mando un abrazo.-

    1. Es cierto que estaban en el mismo barco. Pero Alfonsín y Duhalde se encontraban en un compartimiento estanco eyectable.
      Las internas del radicalismo forman parte de la historia de ese partido centenario.
      Las del peronismo han tenido también sus épocas críticas y eventos dramáticos.

  10. Estimado Mingo:
    Estos datos publica Scaletta en Pagina 12 y reproduce ADIMRA (Empresarios Metalúrgicos) en su boletín de noticias y artículos de opinión. Me gustaría conocer la tuya…

    El dato principal es que entre 2003 y 2013 la industria creció, medida sobre el índice de volúmenes físicos del Indec, a un promedio anual del 8,7 por ciento, en tanto en la década anterior, 1993-2002, y al margen de algún repunte coyuntural, cayó a un ritmo promedio anual del 1,7 por ciento. La expansión de los últimos diez años no se debió sólo a la recuperación del uso de la capacidad instalada, como insiste la vulgata, sino que la inversión sectorial redundó en un aumento de la productividad del 71 por ciento. En términos continentales, mientras desde 2003 y hasta 2013 el PIB industrial local creció el 110 por ciento, el de Brasil lo hizo sólo el 22,5 por ciento.
    Pero no hace falta compararse con el país de peor performance; en el mismo período el PIB industrial de Chile creció el 35 por ciento, el de Venezuela el 38, el de Ecuador el 58 y el de Bolivia el 64 por ciento. Sí es

    1. Obviamente los datos están presentados de una forma engañosa. Para hacer una comparación relevante habría que tomar los períodos 1990-2002 y compararlos con el período 2003-2015. De la década larga de la convertibilidad han eliminado el crecimiento de los mejores años 1991,1992 y 1993 y a la década larga del Kirchnerismo le faltan los dos años que van a ser los peores, 2014 y 2015. Mirá nomás lo que está pasando con la producción automotriz, que fue una de las que más creció en los años anteriores.
      Una comparación relevante, si se trata de ver cuando aumentó más la productividad es comparar el desempeño exportador de la industria. El crecimiento industrial sólo es sostenible cuando hay competitividad exportadora. A la comparación relevante la podés encontrar en el post http://www.cavallo.com.ar/?p=1949
      Verás que mientras en los años del kirchnerismo las exportaciones manufactureras de origen industrial a precios constantes crecieron sólo el 89 % durante los años del kirchnerismo mientras que habían crecido 175 % durante los años de la convertibilidad. Lo mismo ocurrió con las manufacturas de origen agropecuario. Aprecios constantes crecieron sólo 33 % en los años del kirchnerismo y el 71 % en la década de la convertibilidad. La gran diferencia entre ambos períodos es que en el primero la industria se modernizó, se hizo mucho más eficiente y competitiva mientras que durante el kirchnerismo aprovechó sólo las inversiones anteriores (todas las fábricas de automóviles nuevas son de mediados de los 90s) y tuvo una gran protección que le permitió márgenes de ganancias que obviamente no son sostenibles. Por eso ahora la industria entró en una recesión que va a ser muy profunda. Por más que amasen los datos y que mientan, no van a poder convalidar el relato mentiroso que ha inventado el gobierno y que aún siguen respaldando unos pocos beneficiarios en el ámbito industrial.
      Un abrazo.

  11. Hola Dr. A partir del 2003 es muy «facil» decir que todo fue culpa de la convertibilidad. Que el pais era caro y no competitivo; que todo era importado y no se producia.

    Ud explico varias veces que hubiese sido bueno salir del tipo de cambio fijo en el 97 cuando entraban muchos capitales, y que inlcuso el peso se hubiese apreciado. Pero ud ya no estaba en el gobierno.

    No logro entender porque en esa epoca, antes que empiece la recesion, NADIE propuso salir de la paridad fija. Porque todos estaban empeciandos en no hacerlo? no hablo del 2001 sino antes. Cuando ya era tarde, salir de esa paridad fija SI hubiese dado signos de no previsibilidad.

    Me gustaria su opinion al respecto.

    Gracias!

    1. Hola Daniel. Pronto va a salir mi libro «Camino a la Estabilidad» donde, entre otros temas, trato en detalle que es lo que debió hacerse y no se hizo a partir de 1997. Tenés unas semanas más de paciencia y lee ese libro. Te va a explicar muchas cosas. un abrazo.

  12. Estimado Dr. Cavallo,
    Como usted, muchos no se cansan de repetir, con razón, que la crisis del 2001 se desató por el elevado gasto público no sustentable para nuestro sistema político enmarcado por nuestra cultura. Este gasto era de aproximadamente 80.000 millones de dolares y representaba un 30% del PBI aproximadamente.
    La crisis, con todo lo que ello significó para la mayoría de los argentinos, pudo superarse cuando el gasto público se redujo a 30 – 40.000 millones de dolares mediante una brutal de valuación «exitosa por cierto». La reactivacion sobrevino cuando el inversor adujo que los impuestos y los salarios en dólares más baratos no podrían estar y ya resultaba imposible no obtener pingües ganancias cualquiera fuera el ámbito político.
    La pregunta es la siguiente Dr : ¿actualmente estamos en la misma situación que en aquellos años con la diferencia que el gasto público ya es de 250.000 millones de dolares!!!!! y la recaudación es de 45% del PBI, existe el riesgo de que suceda una devaluacion similar? ¿de ser así, es poco, moderado o muy probable que se produzca?
    Entiendo la dificultad para responder esta pregunta por lo significaría en términos de violencia un hecho de esa magnitud ahora. Sin embargo la seriedad de este asunto amerita toda la sinceridad posible de todos.
    Un cordial saludo

    1. La crisis del 2001 se debió no tanto al elevado gasto público, sino a que las provincias habían financiado sus déficits, desde 1997 en adelante, con financiamiento del sistema bancario a tasas flotantes de interés (BADLAR +7%) justo en un momento en que nuestro país sufrió varios shocks externos negativos. La situación actual es , desde el punto de vista fiscal, mucho más peligrosa que entonces porque ahora sí el gasto público y la presión fiscal están desorbitados. Los ha venido ayudando el hecho de que lejos de sufrir shocks externos negativos, seguimos viviendo un clima de bonanza externa para nuestras exportaciones inédita .Pronto va a poder leer mi libro «Camino a la Estabilidad» que discute todos estos temas y propone como volver a la estabilidad a partir de que tengamos un nuevo gobierno. Un abrazo.

  13. Estimado Dr:
    Hablo desde mi ignorancia, ya que me interesa la economia pero no soy una persona con un gran conocimiento. Si hablamos de que el problema fue el endeudamiento de las provincias, porque el estado nacional lo permitió ? No tendrían que haberle puesto freno al gasto de endeudamiento de ellos?

    1. Permitirlo fue un gran error de Menem y Roque Fernández. Mientras yo estuve en el Ministerio de Economía, acompañado por Ricardo Gutierrez en la Secretaría de hacienda, habíamos dictado un decreto por el que la secretaría de hacienda no se notificaba de cesión de crédito alguna sobre los fondos de coparticipación federal de impuestos. Lamentablemente ese decreto fue derogado apenas yo dejé el Ministerio, porque ya se había desatado la competencia entre Duhalde y Menem por la candidatura presidencial del Peronismo en 1999, Duhalde no tenía restricciones para endeudarse con el banco de la Provincia y el resto de los gobernadores querían hacer lo mismo. Lamentablemente permitirlo fue desastroso. Un abrazo,

Los comentarios están cerrados.