Los fundamentos de una proyección relativamente optimista de nuestro futuro económico

Durante el último cuatrimestre de 2022 la economía se comportó en línea con el escenario “optimista” de nuestra proyección del 31 de agosto para 2022 y 2023. Para imaginar cómo se desenvolverá la economía en 2024 es necesario discutir cómo se sucederán los acontecimientos políticos e institucionales durante el año electoral 2023.

En materia económica, nuestro pronóstico para 2023 no prevé avances en la eliminación del desequilibrio fiscal ni en las distorsiones de precios relativos, pero, al mismo tiempo, argumenta que los desequilibrios no se agudizarán.

Los anuncios de los principales candidatos de la oposición sobre un gran cambio en la organización de la economía que incluye la eliminación total del déficit fiscal y la emisión monetaria ayudan a reducir el riesgo de un episodio hiperinflacionario como el ocurrido en la transición del gobierno del presidente Alfonsín al presidente Menem en 1989. Pero, al mismo tiempo, la presencia de fuertes grupos organizados de beneficiarios de los subsidios sociales y económicos alimenta el escepticismo de los agentes económicos sobre la viabilidad de un proceso rápido de reformas exitoso.

Por esa razón, pronosticamos que en términos de inflación y crecimiento el 2024 no será muy diferente al 2023. La gran diferencia se manifestará en cuanto a las reformas organizacionales y microeconómicas que surgirán de la eliminación de los controles cambiarios y de precios, la eliminación de subsidios, las reprivatizaciones de empresas que fueron estatizadas durante los gobiernos kirchneristas y la reforma del sistema monetario, para evitar una emisión excesiva en el futuro. La posibilidad de una fuerte desinflación y el inicio de un proceso de crecimiento sostenible se contempla para la segunda mitad de 2024 y sobre todo, para el año 2025.

Muy probablemente, las reformas que se producirán tras el cambio de gobierno en diciembre de 2023 se parecerán mucho más a las de los noventa que a las que prevalecieron a partir de 2002.

Los cuatro gobiernos kirchneristas y el interregno de Macri.

El actual gobierno es la cuarta edición de la versión kirchnerista del peronismo que conquistó el poder en 2003 con un discurso antineoliberal. Ese discurso identificó a las reformas de mercado y a las políticas de estabilidad de los 90 como responsables de la crisis que en 2002 produjo un fuerte aumento de la pobreza y un renacer de la inflación.

La interpretación contrapuesta que achacaba la crisis financiera a la falta de disciplina fiscal y a la decisión de default de la deuda externa e interna, que en líneas generales compartían la versión menemista del peronismo, con el propio Menem como candidato y la coalición liberal que encabezaba Ricardo López Murphy, en conjunto capturó casi el doble de los votos obtenidos por Néstor Kirchner. Pero el desgaste político de Menem, más la satanización de las políticas neoliberales que se había impulsado durante el gobierno interino de Eduardo Duhalde, desalentó la participación de Menem en la segunda vuelta y Néstor Kirchner fue electo presidente con sólo el 22% de los votos.

La primera edición del kirchnerismo con el presidente Néstor Kirchner acumulando poder rápidamente, se benefició de circunstancias muy favorables. Por el lado interno, ayudaron la alta y eficiente inversión de la década de los noventa y la desindexación que había resultado de 10 años de estabilidad de precios. En el lado externo, la ayuda provino del auge de las materias primas que benefició a las exportaciones argentinas desde 2003 hasta 2010. Esas circunstancias permitieron al presidente Kirchner no sólo reactivar la economía sino iniciar un período de rápido crecimiento, incluso con políticas que gravaron fuertemente a los sectores más productivos de la economía, desincentivaron la inversión privada eficiente y no buscaron recuperar el crédito público.

La evolución relativamente exitosa de la economía en los cuatro años de gobierno de Néstor Kirchner ayudó a reforzar el discurso antineoliberal y desacreditó aún más la experiencia de los 90.

La segunda edición del Kirchnerismo comenzó en diciembre de 2007 y llevó a Cristina Kirchner a la presidencia. Néstor Kirchner decidió que alternando candidaturas con su cónyuge podrían seguir gobernando por tiempo indefinido, evitando la limitación constitucional de dos mandatos consecutivos de cuatro años. Durante 2008 y 2009 la economía sufrió las consecuencias de un grave conflicto con el campo por el intento del gobierno de aumentar los impuestos a la exportación de soja y del impacto local de la recesión mundial que siguió a la crisis financiera en los Estados Unidos. Pero, para 2010, la economía se estaba recuperando porque el gobierno decidió financiar una fuerte expansión fiscal utilizando los ahorros acumulados de los fondos de pensiones privados y las reservas de divisas del Banco Central. Néstor Kirchner siguió siendo el “verdadero poder detrás del trono” y era visto por la oposición como el jefe de una asociación ilícita de funcionarios corruptos que robaban al Estado para su propio beneficio.

Luego de la muerte de Néstor Kirchner, a un año de las elecciones presidenciales en las que seguramente él hubiese sido el candidato para reemplazar a su esposa en la presidencia, la opinión pública se volcó a favor de Cristina aceptando el argumento de que no había estado involucrada en las prácticas corruptas que se habían vuelto cada vez más evidentes en los últimos años. La reactivación de la economía y la expectativa de que con Cristina recuperando el control total del gobierno cesarían las prácticas corruptas que se identificaron con su esposo, ayudaron al kirchnerismo a mantenerse en el gobierno con el 54% de los votos, el mayor respaldo obtenido por cualquier candidato desde el regreso a la democracia en 1983.

La tercera edición del kirchnerismo, contrariamente a las expectativas del electorado que llevó a Cristina al poder para un segundo mandato, vio un dramático deterioro del clima institucional tanto político como económico. La economía entró en un período de estanflación cuando las políticas económicas se volvieron cada vez más intervencionistas y populistas siguiendo la ideología económica de Axel Kicillof y los dirigentes más izquierdistas del Frente de Todos.

La política se volvió cada vez más conflictiva cuando el gobierno trató de silenciar a la prensa opositora y atacó a los jueces que procesaban a los funcionarios del gobierno acusados de corrupción, incluidos los miembros de la familia presidencial. Fue en este período que porciones significativas de la militancia peronista se alejaron del kirchnerismo y se involucraron ya sea en el PRO, el espacio político creado por Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires, o en el llamado “Frente Renovador” liderado por Sergio Massa, el exjefe de Gabinete de Néstor Kirchner que había comenzado a confrontar con Cristina Kirchner en cuanto esta comenzó a mostrar sus impulsos autoritarios.

En las elecciones de 2015, el candidato kirchnerista fue derrotado por Mauricio Macri que criticó la corrupción y los desórdenes institucionales de los gobiernos kirchneristas pero que en materia económica achacó la estanflación sólo al control de cambios y a las malas relaciones con los mercados globales de capital, sin prestar mucha atención a los retrocesos de las reformas del mercado y el abandono de la estrategia de estabilización de los años 90. Por el contrario, aconsejado por su asesor Duran Barba que recomendaba no asustar al electorado con promesas de ajustes, durante la campaña Macri dijo que no reprivatizaría las empresas que habían sido nacionalizadas por el gobierno kirchnerista ni enfatizó el problema creado por el extremo intervencionismo estatal en los mercados privados y el gran aumento del gasto público, los déficits fiscales y expansión monetaria.

Si bien Macri había sido un empresario que en los 90 había demostrado entusiasmo con las llamadas políticas neoliberales, él y sus ministros se comportaron como si aceptaran la visión de que esas reformas habían sido las responsables de la crisis de 2001-2002, algo que el kirchnerismo había argumentado todo el tiempo e incluso había vuelto a enfatizar durante la campaña presidencial de 2015.

Las expectativas favorables iniciales y el apoyo de los capitales financieros nacionales y extranjeros tendieron a desaparecer al inicio del tercer año de gobierno de Macri. Para evitar un nuevo default de la deuda, Macri tuvo que pedir un fuerte apoyo al FMI que vino condicionado a un ajuste fiscal muy necesario pero difícil de implementar.

Cristina Kirchner, que estaba siendo procesada por numerosos hechos de corrupción, encontró la oportunidad de convencer a peronistas no kirchneristas, como los que lideraba Sergio Massa, de armar una coalición para recuperar el gobierno en 2019. Con ese propósito postuló a Alberto Fernández, el jefe de campaña de Sergio Massa, como candidato a la presidencia, reservándose para ella el cargo de vicepresidenta. Como Alberto Fernández había criticado el desorden institucional de la segunda y tercera edición del Kirchnerismo, su candidatura fue vista por el público como un reconocimiento de Cristina Kirchner de que había que corregir esos errores de sus gobiernos anteriores. Su estrategia electoral fue exitosa y Alberto Fernández fue elegido presidente para el período 2020 a 2023.

El cuarto gobierno kirchnerista, que ahora entra en su tercer año, fue caótico porque comenzó con una nueva declaración de default de la deuda, la reintroducción de controles de cambio y la suspensión del programa del FMI que había negociado Macri, justo cuando la pandemia del covid exigió un gasto adicional significativo y provocó una reducción de los ingresos fiscales. El déficit fiscal primario, que en 2019 se había reducido a menos del 1% del PIB aumentó hasta el 4% del PIB en 2021 y fue financiado en su totalidad por emisión monetaria y deuda interna de muy corto plazo. Se aceleró la inflación y aumentó la pobreza.

No se corrigieron los desequilibrios estructurales de la economía que se habían agravado desde las contrarreformas posteriores al abandono de la convertibilidad. Por el contrario, se re-estatizaron nuevas empresas privadas y los impuestos y regulaciones distorsivas acentuaron los desequilibrios en los mercados privados de bienes y servicios.

Después de tres años de políticas económicas muy confusas e inconsistentes, los movimientos tácticos de Sergio Massa como ministro de Economía han logrado al menos estabilizar la tasa de inflación mensual en torno al 6% con una brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre cercana al 100%. Si bien Massa hace lo mismo que había intentado hacer Guzmán luego de negociar el programa de facilidades extendidas con el FMI, las circunstancias críticas en las que accedió a su cargo actual y la sensación de los miembros de la coalición de gobierno de que corrían el riesgo de una explosión inflacionaria, hicieron replegar a la vicepresidenta y sus seguidores de su permanente oposición a cualquier medida asociada al programa del FMI.

La discusión sobre políticas económicas durante la campaña electoral de 2023

En términos políticos la coalición de gobierno no está ofreciendo ningún curso de acción alternativo para arreglar la economía que pueda ser atractivo para el electorado y la oposición, aunque todavía no tiene una propuesta completamente consistente en materia de reorganización de la economía y estabilización macroeconómica, está mostrando más vitalidad y determinación que en la campaña de 2015 para producir un gran cambio.

El surgimiento de una fuerte alternativa libertaria liderada por Javier Milei está teniendo una fuerte influencia en el tipo de discurso económico de la oposición. Hay mucho más énfasis en el papel del libre mercado, la apertura de la economía, la reforma del Estado, la disciplina fiscal y la libertad económica en general, que lo que estaba presente en el discurso de “Cambiemos” en 2015.

Por primera vez desde el abandono de la convertibilidad en 2002, las llamadas reformas neoliberales de los 90 son apreciadas y mencionadas como referencia para futuras reformas. Estas ideas están recibiendo apoyo entre jóvenes, trabajadores y personas de escasos recursos que en el pasado fueron atraídos por políticas populistas y estatistas. Este ha sido el resultado de la predica de Milei que, con un estilo muy particular, combinó un rescate de las políticas Menem-Cavallo de los años 90 con una interpretación de la Escuela Austriaca de las políticas económicas argentinas y propuestas de reforma basadas en la eliminación total de las restricciones a la libertad económica impuestas por decisiones discrecionales de los políticos.

El énfasis de la oposición en recuperar el clima de estabilidad de los 90 volvió a poner énfasis en la necesidad de producir un ajuste fiscal rápido e introducir una reforma monetaria que le dé un papel crucial al dólar como moneda de curso legal como sucedió bajo el plan de convertibilidad. Las propuestas van desde la legalización del uso del dólar en competencia con el Peso hasta la dolarización total de la economía, pero en todo caso, la reforma monetaria requerirá una completa reunificación y liberalización del mercado cambiario y un ajuste importante del gasto público para eliminar el déficit fiscal.

El ejercicio cuantitativo elaborado para ilustrar cuál podría ser el mejor resultado de tal política de estabilización lanzada a principios de 2024 se basa en el supuesto de que el tipo de cambio tras la reunificación y liberalización del mercado cambiario se estabiliza en 700 pesos por dólar. Sería un desenlace como el de la reunificación y liberalización implementada en diciembre de 2015 por el recién promulgado gobierno de Macri cuando el tipo de cambio oficial estaba en 9 pesos por dólar y saltó inicialmente a 14 pesos y al cabo de un año a 17 pesos

Estimamos que durante los meses previos a la reunificación y liberalización, la inflación mensual se acelerará como consecuencia del reajuste de precios relativos provocado por la eliminación de los subsidios económicos y el efecto de la emisión monetaria pasada, pero una vez reunificado y liberalizado el mercado cambiario con el déficit fiscal tendiendo a desaparecer, la inflación comenzará a bajar rápidamente empujada por el tipo de cambio estabilizado en 700 pesos por dólar. Para obtener estos resultados, las medidas de ajuste fiscal deberían producir un superávit primario del 2% para posibilitar un déficit fiscal global del 0%.

Al mismo tiempo, la eliminación del sesgo anti exportador de la estructura de tipos de cambio efectivos debería ayudar a recuperar el superávit comercial de 2021 y facilitar la estabilidad del mercado cambiario.

La inflación anual durante 2024 aún puede estar alrededor del 100%, pero la inflación mensual al final de ese año debería estar por debajo del 2%, lo que permitiría alcanzar una inflación anual no superior al 20% en 2025. Si este fuera el curso de los acontecimientos durante 2024 y 2025 se asemejaría claramente al comportamiento de la economía en 1991 y 1992, los dos primeros años del plan de convertibilidad que se ha convertido en la referencia común de los economistas de oposición en la elaboración de las futuras políticas de estabilización y crecimiento.

98 comentarios en «Los fundamentos de una proyección relativamente optimista de nuestro futuro económico»

  1. Excelente resumen, que mantiene un relato histórico de los acontecimientos desde el 2001 a la prevision en un escenario interesante para el 2025. Excelente resumen.

  2. Que bronca da ver como la gente de este país avaló estos 20 años de retroceso con sus consecuencias de pobreza y miseria. La clase política y el periodismo no supieron valorar todo lo hecho en materia de estabilidad y productividad. País deprimente. Yo tengo 66 años, ojalá pueda ver el inicio de un camino parecido al que usted lideró, pero tengo mis dudas porque no veo convicciones salvo en Bullrich y Milei. Usted me ha contagiado, al menos por un rato un poco de optimismo con sus fundamentos. Se lo agradezco. Un abrazo. PD. Me gustaría comprar su libro, el que comparte autoría con su hija. Me daría algún sitio donde pedirlo. En las librerías he preguntado y no lo tienen. Gracias.

  3. Que claridad maestro. Es tan simple y sencillo, y así todo no lo quieren hacer. Ojalá surja un nuevo Caudillo con corazón peronista y mente liberal que vuelva a convocar a un brillante en economía, para que el País vuelva a estar donde supo estar y nunca debió dejar de estarlo. Le envío una vez más mis felicitaciones y gran abrazo.

  4. ¡Enorme alegría Domingo recibir una nueva publicación suya!
    Con admiración y agradecimiento hacia su persona le hago llegar mis humildes comentarios.
    El punto que quiero traer a colación es que si lo hicimos bien una vez, lo podemos hacer bien dos.
    Al igual que hoy, en 1852 estábamos sumergidos en una anarquía y nadie en el mundo daba una moneda por Argentina.
    ¿Qué fue lo que inauguró un ciclo de prosperidad de sesenta años? ¿Cómo hicimos para colocarnos en el pelotón de los tres países con mayor PBI per cápita?
    Un contrato político, la respuesta es un ordenamiento político de inspiración liberal. La constitución de Alberdi de 1853 es lo que explica el exitosísimo recorrido en la vida del país a partir de ese momento.
    No obstante lo anterior, y estando una vez más al borde de la anarquía, todas las fuerzas políticas anuncian que están trabajando en la concepción de un nuevo plan económico para el gobierno que surja a partir de 2023, el plan maestro para salvar la Argentina.
    El sistema político falla, de manera manifiesta, en proteger las libertades de los ciudadanos y el derecho de propiedad. Y nadie, absolutamente nadie en la dirigencia partidaria está hablando de la necesidad de una REFORMA POLÍTICA, lo que sí se demostró efectivo para el despegue en el ‘53.
    ¿Acaso no es evidente que los incentivos del sistema político en vigencia son un veneno letal para la estabilidad?
    Tan solo por citar un caso que nos resulta muy próximo y conocido. En uno u otro momento, por un motivo u otro, Menem siempre lo terminaría descabezando a Usted, sí o sí, antes de que su éxito pudiera llegar a ser una amenaza al liderazgo político del presidente.
    Y ahora, ¿Qué presidente electo haría semejante concesión de poder a un nuevo ministro de economía -cargo no electivo- y por cuánto tiempo? ¿Y qué va a pasar cuando, indefectiblemente, se acabe la luna de miel entre ellos?
    La cuestión, claramente, no pasaría por súper planes ni por súper ministros; la cuestión pasa por VOLVER A INSTALAR UN SISTEMA POLÍTICO EFICIENTE, moderno, capaz de devolverle el poder y su dinero a la gente.
    En el mientras tanto, para atender la coyuntura económica y para llevar adelante una vez más las reformas pro mercado, entiendo conveniente una COMISIÓN ESPECIAL TRANSITORIA QUE DEPENDA DEL CONGRESO –y en el ejecutivo volver a tener un ministerio que sea tan solo de hacienda, como en los comienzos del país.
    Reproduzco a continuación dos párrafos tomados de un artículo del Dr. De Pablo inspirados en James Buchanan – https://www.lanacion.com.ar/economia/como-seria-la-argentina-sin-la-coparticipacion-de-impuestos-nid31122022/
    “Los economistas deben dejar de aconsejar como si fueran asesores de un déspota benevolente, para prestarle atención a la estructura en la cual se adoptan las decisiones políticas. No existe la contrapartida política de la mano invisible de Adam Smith.”
    “La reforma de la economía es la reforma de las instituciones políticas.”
    Muchas gracias por su precioso tiempo.
    ¡Lo mejor para el Año Nuevo! Alejandro

  5. Muy interesante nota. Lo que me llama la atención (y es mi consulta) es que pareciera proyectarse un retraso adicional del tipo de cambio en 2024 y 2025. Esto es así dado que el TC de $360 a fin del 2023 implicaría acompañar la inflación proyectada para este año (100%) y, si se proyecta una inflación acumulada del 140% (100% en 2024 y 20% en 2025), la devaluación proyectada (40%) implicaría un fuerte atraso adicional del tipo de cambio. ¿Es así?.
    Saludo cordial.

    1. La devaluación de sólo el 40% en 2024 fue un error que cometí al confeccionar los cuadros. Ya lo corregí. Si mirás el post ahora, verás que en lugar de 40% hablo de 94% y de un tipo de cambio que se estabiiza en 700 pesos, no en 500. Un abrazo

      1. Muchas gracias Dr Cavallo por sus siempre muy amables respuestas. Planteo dos dudas:
        a)Interpretando que usted proyecta una unificación y liberalización del mercado cambiario así como la consecuente finalización del cepo a las importaciones para el primer semestre de 2024 y teniendo en cuenta que el cepo importador actual está produciendo inflación adicional por faltantes de productos y por coberturas con los dólares libres, ¿dicha unificación no debería colaborar para que la inflación 2024 termine siendo menor a la tasa de devaluación del peso contra el dolar?
        b)En sus proyecciones, se verificaría una supuesta pérdida de competitividad argentina en 2025 (inflación:20%, devaluación:0%). ¿Cómo se compensaría esto?.¿Con baja de impuestos?. Abrazo.

        1. Es difícil estimar como será la evolución del tipo de cambio real en el proceso de unificación y libralización del mercado cambiario, pero cuando se lance el plan de estabilización, seguramente el tipo de cambio real será mas alto que el que corresponde al equilibrio de largo plazo, algo que ocurre en todos los planes de estabilización. Por eso, a partir de que se estabilice el tipo de cambio nominal, por un tiempo la tasa de inflación será mayor al ritmo de devaluación y el tipo de cambio real tenderá a disminuir. Un abrazo

  6. Feliz año Sr. Cavallo, con mis 75 años, recuerdo que mi padre hablaba del milagro Alemán de los años 50, el plan Marshall para ayudar a USA, nosotros en ese tiempo creo tuvimos el segundo plan quinquenal, en el 56 el cuarto default y una recomendación de R. Previch de un ajuste estructural y de acudir al FMI.
    Después de más de 60 años este organismo nos ha dado una importante ayuda por eso estaría bueno que en el 2024 o en el 2025 yo esté para ver que esta proyección se cumpla.

    1. Yo creo que si el próximo gobierno plantea un buen plan podemos volver a conseguir apoyo externo. Pero antes el plan tiene que convencer a los argentinos. Un abrazo

  7. Qué buena nota,Domingo!Un análisis excelente de la situación política y económica de los últimos años y,lo más importante ,un camino de salida para este desastre.Gracias por la claridad y el aporte permanente por el país.

  8. Excelente analisis, Doctor. La dinamica economica reciente pone de manifiesto en la gente lo titanica que fue la reforma de 1991.

    ¿Como ve el desenlace en ese escenario de la deuda en pesos del banco central y el tesoro? ¿Con una licuacion inflacionaria, una ruptura de contratos o una salida virtuosa mas lenta asociada a la reduccion del deficit y consiguiente aumento de demanda de pesos?

    1. Creo que un esfuerzo fiscal que pase de un 2% de deficit primario a un superávit del 2%, como el que proyecto en el post, permitiría que el 100% de inflación que todavía habría en 2024, concentrada en el primer semesstre, permitiría que el problema se solucione sin ruptura de contratos. Un abrazo

  9. Excelente reseña y claro pronóstico. Un aspecto vital a tener en cuenta es una reforma profunda de las leyes laborales que favorezcan el ingresos de Miles de trabajadores al sector formal de la economía, y a jóvenes profesionales. Con sus errores a revisar , los ’90 pueden ser un antecedente, incluyendo los aportes en su momento del Dr. Caro Figueroa.

  10. Estimado Dr. Cavallo:
    Juan Carlos de Pablo sostiene que el primer semestre de 2024 va a ser similar al primer semestre de 1959, del gobierno de Arturo Frondizi. Las reformas estructurales ha introducir a la economía van a ser similares a las adoptaron entonces Roberto Teodoro Alemann y Alvaro Carlos Alsogaray.
    Un saludo y mis respetos.

  11. Dr, excelente como siempre sus análisis con una claridad que cualquiera interpreta sus recomendaciones y puntos de vista, falta que alguien del gobierno de turno que tenga la humildad de escucharlo !!

  12. Excelente la descripción del panorama y la visión de las perspectivas. Imperdible para los que quieren interpretar el confuso tiempo económico que siembra el gobierno.

  13. Si se liberara el mercado de divisas. Y cualquiera podría utilizar sus dólares. Como se diferencian los comprados legalmente y los ilegalmente? Los narcodolares por ejemplo.

    1. En todos los países que tienen libre movimiento de capitales existen procedimientos para evitar el lavado de dólares originados en actividades ilícitas. Acá habría que aplicar esos procedimientos. Un abrazo

      1. podríamos decir que se deberían aceitar todos los mecanismos para llegar a una economía completamente registrada. Yo comprendo lo que usted dice. Con la decisión política necesaria ese objetivo lo tenemos lejos. Situado en este presente, cómo ve ese objetivo. En que plazo se podría llegar con una administración seria?

  14. Solo quien nos libro del desastre económico una vez, puede repetir semejante ardua tarea, y reorientar el rumbo económico. Corea del sur , cuando en sus origenes fue pobre, se planteo a 20 años ….20 años….poder salir del mal estado en que se encontraban….sociedad disciplinada lo logro…Esperemos ,que prevalezca la cordura y sean eliminados los gérmenes patógenos de la economía. Estimado Mingo, vaya mi saludo y respetos.

  15. Dentro de los pronósticos, están contempladas las consecuencias de la extensión temporal de la sequía durante 2024 con el impacto en los saldos exportables?

    1. No muy cuidadosamente. La sequía puede complicar mucho el balance comercial. Un abrazo

  16. Es el mejor análisis de los últimos años finalizando con una proyección esperanzadora y racional del próximo futuro si esto último lo entienden políticos racionales y honestos.

  17. Concuerdo totalmente con su diagnóstico y sus propuestas para salir del estancamiento con inflación que padecemos, doctor Cavallo.

    Lo que no entiendo es por qué Ud utiliza la expresión «neoliberal» en lugar de liberal, siendo que ese término, «neoliberal» o «neoliberalismo» es una creación de los socialistas totalitarios del Foro de Sao Paulo para poder justificar su ataque a las ideas liberales que son las únicas que han producido crecimiento y desarrollo en el mundo.

    1. Tenés razón, pero quise utilizar la expresión con la que se califican a las políticas de los 90, no sólo en nuestro país, sino también en muchos otros países latinoamericanos y de Europa Oriental que aplicaron políticas semejantes. Un abrazo

  18. Estimado Mingo

    Impecable tu nota, clara, precisa y didáctica, a no dudar que el camino a recorrer es que con simpleza indicas. Pero permíteme un ¡PERO! Esto solo se concretará y afianzará con claras políticas de ataque decidido y eficiente a la corrupción con el castigo merecido a sus agentes (políticos, empresarios, gremialistas y funcionarios judiciales), con un ataque frontal al narcotráfico, restablecer la educación como política básica y fundamental del Estado, tener claridad, coherencia y continuidad en nuestras relaciones externas. Conclusión: Hacemos TODO lo que Debemos Hacer o Todo es Inútil.
    A no dudar que la tarea a enfrentar es colosal, se requerirá de idoneidad, trabajo, honradez y conceptualmente tener el sentimiento y espíritu de patriotismo, aunque esto parezca anacrónico, fútil e irrelevante es fundamentalmente necesario para tener la fuerza y el coraje para salir de esta coyuntura ruinosa.
    Esperemos que tus acertados concejos sean tomados en cuenta, gracias por tus aportes, un muy fuerte abrazo Diego

  19. Un gusto leerlo siempre Doctor Cavallo.
    Mi consulta al respecto de los controles de cambio es sí usted ve posible que los mismos puedan levantarse en el corto plazo luego de que asuma una administración distinta, sin que eso sea perjudicial para la macro en el mediano plazo (es decir que se repita un proceso similar al 2016-2018 con Cambiemos). Saludos

    1. Para estabilizar será imprescindible levantar el cepo, pero antes tendrán que extremarse los recaudos para asegurar el realineamiento de precios relativos y la reducción de gastos como para generar un superavit primario de 2% del PBI. Esto es lo que faltó en 2016’2018. Un abrazo

  20. Visto y considerando que es un análisis mayormente político que económico. permítame decirle Dr., que siento que la historia se repetirá. Veo a la elección actual calcada de la de 1999. Con la Alienza siendo representada por JxC, El PJ Duhaldista por el PJ unificado, y Acción por la República por La Libertad Avanza. Quienes votaron por ud. en 1999 lo hicieron por López Murphy o Menem en 2003, aquellos que siguen con vida quizá lo hagan por Milei, a lo sumo por JxC. En las nuevas generaciones muchos jóvenes lo harán por Milei Aun así la gran masa argentina sigue siendo más socialista o social demócrata. Incluso si Milei tiene los votos, no tiene la estructura de fiscalización para el sistema electoral argentina. Ni JxC la tiene en la mayoría del país. Tampoco es tan necesario a nivel ejecutivo luego de la reforma de la CN del 94 que eliminó los colegios electorales, con ganar el AMBA basta. No así para diputados y senadores, necesarios para las reformas. Lo otro que no habrá en 2024 es concenso político como lo hubo en los 90 entre los 2 bloques más grandes, a menos que se de el milagro que al PJ le vaya muy mal en la elección nacional. Difícil porque en más de la mitad de las provincias la situación ya es más bien feudal. Políticamente, los partidos alineados al foro de san pablo, tienen el modus operandi que hoy están aplicando en Perú, y han aplicado en Chile, Colombia, «manifestaciones» organizadas de destrucción masiva para que los gobiernos opositores repriman y así así pierdan popularidad y hasta los fuercen a renunciar o llamar a tratar una reforma Constitucional. Eso se vendrá en Argentina. La sociedad argentina todavía no está lista para ser un país normal. Dudo que alguien hoy vivo llegue a ver a una sociedad que exija políticas coherentes por parte del estado. Abrazo y feliz año.

    1. Gracias Federico. Entiendo tu escepticismo pero hay que evitar que las grandes dificultades que se enfrentarán terminen haciendo bajar los brazos de quienes quieren un cambio sincero y profundo. Un abrazo

    2. El peronismo no irá unificado, sino claramente diferenciado del kirchnerismo, y posiblemente haya sorpresas también por el lado de Juntos por el Cambio.

      Lo importante es que todos los dirigentes liberales de esos dos espacios, junto a Javier Milei, hagan docencia sobre el liberalismo, las enormes ventajas para los trabajadores y la clase media de un mercado libre y abierto, además de algo que ya está siendo bastante claro colectivamente, eliminar la inflación evitando el gasto público excesivo y le emisión.

      Falta docencia clara y confiable, como la de este clarísimo, didáctico y utilísimo blog, en boca de más dirigentes, en especial, los peronistas y los más liberales de Juntos por el Cambio, y también en el periodismo, que mucho puede ayudar a elevar el conocimiento de las buenas soluciones.

  21. Sinceramente, y lo sostengo desde hace ya casi una década, creo que ésto se arregla a «lo 2001-2002».
    Con una brutal devaluación que haga que el salario argentino sea tan bajo como posible fuera dentro del marco de la estructura económica del país y de nuestro magro capital social (en el sentido sociológico del término).
    Cuanto más ineficiencias políticas e institucionales, más intervención del Estado, más contradicciones y desorganización económica se genere, más bajo será el nivel de salarios en dólares necesarios para que el mercado al fin diga «hasta acá llegamos, peor no puede estar la Argentina», «arranquemos de nuevo «.
    Y ésto necesariamente en el marco de una estabilidad política que vendría después del desastre esperado en el que la ciudadanía y los poderes políticos (gremios, partidos políticos, organizaciones sociales, medios de comunicación, etc) digan «éste es el límite dada nuestra condicion cultural (cívico política) por lo que no habrá otra que acompañar al que en ese momento se ponga el país al hombro y ésto sumado al empuje propio de la actividad económica del país que día a día se mueve por si sola.
    Ese día arrancaremos de nuevo a la espera de que ésta vez se hagan bien las cosas para tener un proyecto de país por 50 años venideros o volver a repetir la historia de los últimos 20 años en que lo único que se hizo es recuperar la economía aprovechando la estructura institucional y económica heredada de los años 90, aprovechar un poco los buenos precios de las comodities mediante una gestión razonable de Lavagna para después volver a todas las viejas mañas del intervencionismo, el déficit fiscal, etc, etc que terminó de destruir todo y dejar al país exactamente igual a los años 80 (o peor) cuando los salarios volvieron a valores en dólares elevados ficticiamente empujados por intereses políticos e insostenibles dado el desastre que se venía pergeñando (propios de todo proceso post devaluatorio haciendo mal las cosas en vez de encarar un proyecto de desarrollo real aprovechando la competitividad adquirida con el ajuste «exitoso» pos devaluación).
    Un plan de reorganización económica sin pasar por éste triste escenario descrito lo veo desde hace años muy pero muy difícil y cada año que pasa más difícil se hace posible.
    Lástima….
    Y ésto lo veo así porque creo que la capacidad de nuestra cultura política está lejos de adecuarse a un proceso como este.
    Los gremios se opondrán con el apoyo que tendrán de sus bases que solamente miran sus intereses que no van más allá de lo que sus narices puede oler, las organizaciones sociales menos predispuestas estarán aún a colaborar y mucho menos la política K que cree que el desorden es la oportunidad que se espera para el famoso «vamos por todo» (¡Cuidado con ésto último!).
    Y la lista que ejemplifican las deficiencias culturales que se expresan como en los ejemplos citados se extiende por páginas enteras.
    Es muy difícil dr Cavallo. La Democracia es un sistema complejo de sobrellevar y más complejo cuanto más dificultades opone la cultura política de las sociedades (tanto es así que hay sociedades, la mayoría de hecho, que son incapaces de sostener un sistema democrático de gobierno).
    Ojalá me equivoque porque no hay nada mejor que vivir en democracia y que ésta sea capaz de conducirnos con éxito.
    Creo que un solo evento político puede evitar este escenario caótico, la desaparición política de todo lo que huela a K, Instituto Patria y la Cámpora. Si así sucediera tal vez sea posible llevar a cabo un proyecto organizador y estabilizador sin pasar por un período de «salario esclavo». Pero si quedan con suficiente poder como para que Cristina en las próximas elecciones del 2027 pueda designar con su dedo a otro Alberto Fernández, entonces no habrá manera de evitar el caos.
    Es muy difícil que el mercado confíe, por más geniales sean los funcionarios, en apostar por Argentina sin antes caer al fondo del pozo mientras exista el riesgo de que los K vuelvan al poder.
    Por último, comparto una frase que viene al caso: «Of all tyrannies, a tyranny sincerely exercised for the good of its victims may be the most oppressive. It would be better to live under robber barons than under omnipotent moral busybodies. The robber baron’s cruelty may sometimes sleep, his cupidity may at some point be satiated; but those who torment us for our own good will torment us without end for they do so with the approval of their own conscience.” C.S.Lewis
    Un abrazo dr.

    1. El problema de los ajustes por devaluación extrema es que desatan pujas distributivas que vuelven a abrir las puertas a los populismos irresponsables. Pero coincido con buena parte de sus comentarios. Un abrazo

      1. Coincido dr Cavallo pero ese ajuste por devaluación extrema no será voluntario. Me temo que los acontecimientos nos conducirán a una situación en la que la caída terminará cuando lleguemos al fondo.
        Como en el 89 y en el 2001.
        Nuestro capital social es, al menos por lo visto los últimos 80 años, incapaz de generar un verdadero proceso de organización política y económica con posibilidades de perdurar en el tiempo y así aspirar a salir de ser un país de cuarta típico de Latinoamérica.
        Un sincero abrazo dr.

  22. «La inflación anual durante 2024 aún puede estar alrededor del 100%»
    Pero eso teniendo en cuenta que se deberán terminar con las leliqs con emision monetaria como ud dijo en la conferencia en la mediterranea? Eso podría hacer pegar un salto muy grande en la inflación, a niveles mayores a los actuales. Ya que se deberán imprimir no se cuantas bases monetarias. Ojala pero suena optimista dr

    1. Es precisamente el stock de LELICs lo que impidepensar que el proceso de d¿estabilización comience el 1 de enero de 2024. Un abrazo

  23. Estimado Doctor Cavallo, en mi opinión, se tendrían que «privatizar» los planes sociales, son la principal fuente de desequilibrio más que económico, es de índole Social. No puede un país mantener semejante gasto sin ningún tipo de control. La » privatización» de los planes creo que es fundamental para volver a sentar una nueva base de regla y convivencia social

    1. La solución de los subsidios sociales es más compleja que la de los subsidios económicos. Yo creo que hay comenzar por los segundos. Un abrazo

  24. Excelente, Doctor!
    Muchas gracias por seguir teniendo ganas de compartir sus conocimientos.
    Siempre agradecido por su lucha incansable por una Argentina mejor.
    Un saludo desde España.

  25. Estimado Dr. Cavallo:
    Es importante agregar, a la favorable situación económica del período inicial de gobierno de N.Kirchner, el hecho que durante esos años el país no pagó ningún sevicio de deuda externa por el default que seguía vigente y que graciosamente utilizaba NK, sin siquiera aclararlo, porque se ponía al FMI en contra.

  26. Excelente como siempre mingo, gracias por compartir sus conocimientos. Solo espero que el país vuelva a tener un clima de estabilidad y reformas pro mercado como el que lideró usted, pero que está vez sean definitivas.

  27. Muy buena nota mingo, excelente.
    Me encantaría conocerlo algún día y poder tener una foto de recuerdo.
    Un saludo y espero que siga muy bien !

    1. Hola Guido. Yo voy a estar en Córdoba hasta el 15 de febrero y luego en Buenos Aires. Si vos coincidis conmigo en alguno de esos dos lugares, escribime al email [email protected] y nos reunimos a tomar un caf[e y hacer la foto. Un abrazo

      1. Gracias por compartir esta interesante y optimista visión.
        La herramienta tributaria podría jugar un rol clave, dando seriedad, certeza, estabilidad de normas, menos blanqueos y moratorias (o nada) como modo de reconocer el valor del cumplimiento. Reduciría tasa del IVA, igualaria deducciones del imp a las ganancias (se ha creado un intrincado mecanismo que beneficia sólo a asalariados) y crearia más deducciones por gastos compras formales, en el marco de una economia bancarizada.

  28. Hola Mingo.
    Me encanta tu optimismo pero no me imagino cómo el nuevo gobierno podrá enfrentar y doblar el brazo a las fuerzas que seguirán pugnando por el statu quo. En los 90, la transformación de fondo fue posible porque se había pasado previamente por 2 procesos hiperinflacionarios que debilitaron al extremo a esos factores opositores. Además casi todo el arco político estaba tan asustado que se pudo aprovechar la aparición del liderazgo político de Menem para sacar rápidamente las leyes que se necesitaban. Y acá hago énfasis en que la explosión hiperinflacionaria se produjo coincidiendo con la aparición de un líder político muy decidido y peronista que tuvo la valentía de acudir a un profesional como vos que a su vez contaba con un gran equipo técnico en la Fundación Mediterránea y claridad en el diseño del camino a recorrer. Hoy no veo ese pánico social, ni a ese líder político, ni a ese patriota-técnico-político con los equipos y la convicción necesarias.
    Abrazo

    1. Entiendo Eduardo tu escepticismo. Pero en mi caso, tengo que ser optimista, si no, no puedo ayudar a resolver los problemas con mis sugerencias. Un abrazo

  29. Con los desequilibrios macros que cerro el ultimo año y los desequilibrios que se plantean para los años 2023 y 2024, el resultado de la política de estabilización parece un escenario muy optimista, ojala suceda. Le agradezco que comparta su análisis.
    Saludos.

  30. Excelente resumen, Domingo.

    Gracias por el blog y por permitirnos aprender un poco más a través de su experiencia.

    Un abrazo desde Salta.

  31. Estimado Mingo siempre recuerdo el entusiasmo en aquellos años que lo acompañamos por un sueño de una Argentina mejor. Lo felicito por este artículo y trataré de conseguir el libro. La historia lo va a reconocer como un visionario que hizo mucho en la década de los 90 por una Argentina grande. Abrazo grande y besos para Sonia

    1. Muhas gracias Susana por tu ayuda del pasado y tu valoración de mi artículo. Sonia también te retribuye tus saludos. Un abrazo

  32. Es un buen análisis, pero es común que todos los políticos no profundicen cuando hablan de déficit fiscal y gasto público. Según datos que vengo recopilando de hace un tiempo hay dos elementos que son los graves problema que tiene el país y que no permiten que ningún plan económica, sea de cualquier ideología, termine creando las condiciones para un crecimiento sostenido. Los dos puntos críticos: 1- enorme costo de funcionamiento del sistema político, miles de asesores invaden todas las reparticiones ejecutivas y legislativas, organigramas enormes en los tres niveles de gobierno (Nacional, provincial y municipal) y 2- gastos en obras públicas y compras con enormes sobreprecios, además de gastos innecesarios, tercerización de tareas con empresas de funcionarios o testaferros, en definitiva millones de pesos son desviados en una administración fraudulenta del Estado y producen presupuestos deficitarios que se sostienen con deuda y emisión. Por qué no lo aclara, Dr? Hablar de bajar el gasto público es muy genérico y permite, por antecedentes del pasado, que defensores del populismo lo desprecien. No será que toda la dirigencia política lo único que le preocupa es seguir administrando fraudulentamente el Estado? Gracias por la respuesta.

    1. Sin duda, quienes se preparan para gobernar tienen que ser muy específicos respecto a los planes para reducir el gasto público. Se que hay muchos buenos economistas y administradores trabajando sobre este tema. un abrazp

  33. Éste análisis me deja la impresión de que no se evalúa apropiadamente el impacto negativo que tendrá la sequía en la principal factoría que tiene el país, el campo. Éste impacto afectará la micro y la macro . Así como menciona que éste sector favoreció la implementación de medidas populistas, también podría ser un vector negativo en el análisis de pronósticos.

  34. La posibilidad de que los tenedores de leliqs se deshagan de los papeles durante el 2023 o sea a un con este gobierno y que de purgue mucha de esa emisión monetaria en este año existe o no ? En ese caso generarían parte del golpe inflacionario en 2023 y no con el otro gobierno porque se hacen de los pesos compran dólares y lo que ya sabemos
    No se, pero es como que uno desea que se desarrolle así la cosa no coincide?

    1. La purga del exceso de pasivos monetarios del Banco Central comenzará pero no se completará durante 2023. Un abrazp

  35. Estimado Domingo.
    Como siempre, excelente artículo y perfecto repaso de la historia reciente.
    Lo que me sorprende es la convergencia que tendría el Dólar Oficial a 500 Pesos (de sucederse las políticas que Ud. presupone)
    Si así fuera, entiendo que se unificaría el tipo de cambio. Si hasta acá voy bien, estiy en condiciones de concluir que el Dólar Blue sería el peor negocio de la historia. Estaría sólo 500 Pesos (un 35% más que hoy), luego de un 2023 con una inflación estimada del 100% y un 2024 con una inflación estimada del 40%…
    Eso que acabo de indicar, no me cierra. Hay algo que no estoy entendiendo o estoy cometiendo un error de cálculo. Me podría aclarar este tema.
    Muchas gracias y abrazo grande!!!

    1. En una primera versión de este artículo se deslizó un error.La convergencia no sería a 500 pesos sino a 700 pesos. Un abrazo

  36. El resumen efectuado de 20 años, es propio de alguien con una claridad conceptual de que hoy carece el arco político. Gracias por su aporte, doctor

  37. Si ALFONSIN fue 1 democrata, entonces MENEM fue 1 republicano, dr. CAVALLO. Seguramente fue el unico presidente republicano del peronismo. 1 prediente respetuoso de la separacion de poderes.Lo que no entiendo es porque los miembros (casi todos) del FDT lo critican y destrozan dialecticamente.
    Saludos.

    1. Lo critican porque ellos no qquieren respetar las instituciones republicanas. No quieren el control judicial. Un abrazo

  38. Que pena que todo lo que ud. enseña, dr CAVALLO no lo hayamos aprendido en 2003 y 2007 cuando don RICARDO L. MURPHY fue candidato presidencial.Mereció muchos mas votos. A que se debe la explsión de violencia en el gran ROSARIO?.
    Saludos.
    PD: Cuando vuelve al pais?.

    1. Estoy en el país. Creo que la violencia en el gran Rosario es a causa del narcotráfico. Coincido en que hubiera sido muy bueno que en 2003 ganara Ricardo López Murphy. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.