Para Grecia, una «devaluación fiscal» es mejor que una «licencia temporal» de la Eurozona.

(A continuación se transcribe la traducción que hizo Esteban Fernándes Medrano del artículo de Domingo Cavallo y Joaquín Cottani publicado en inglés en http://www.voxeu.org/index.php?q=node/4666)

Para Grecia, una “devaluación fiscal” es una mejor solución que una “licencia temporal” de la Eurozona. Martin Feldstein sostiene que, para mitigar los costos asociados con el ajuste fiscal, Grecia debería pedir a sus socios de la Eurozona “un permiso temporal para ausentarse con el derecho y la obligación de volver a un tipo de cambio más competitivo” (Feldstein 2010). Más específicamente, él sugiere que Grecia reintroduzca de nuevo el dracma a la par con el euro, devaluarlo el 23 %, y volver a la Eurozona unos años más tarde con un tipo de cambio más competitivo de 1.3 dracmas por euro.

Su propuesta no incluye una nueva denominación de contratos financieros de euros a dracmas (ya que esto sería lo mismo que el default de los contratos) sino que, simplemente, sería un cambio temporal de la unidad de valor usada para fijar precios y salarios en la economía. El objetivo es reducir los costos unitarios de mano de obra para incrementar exportaciones y reducir importaciones (suponiendo que el impacto de la devaluación sobre los precios locales es bajo o nulo) y, de esta manera, estimular la economía a fin de compensar la contracción esperada debido al inevitable ajuste fiscal que necesita Grecia para mejorar su solvencia (esto, a su vez, supone que el cambio de gasto debido al efecto de la devaluación pesa más que el efecto contracción debido a otras razones, como el efecto de balance y el aumento en los precios de importación).

Eurozona como Bretton Woods?

En esencia, lo que Marty propone es volver a crear dentro de la Eurozona el mismo mecanismo que existía bajo el sistema de Bretton Woods, que permitía a los países que enfrentan graves desequilibrios fiscales y externos ajustar sus tipos de cambio fijos, previa consulta con el FMI y los demás países que participan en el acuerdo.

En este sentido, la propuesta tiene cierta lógica, pero, lamentablemente, abre la puerta a cuestiones de credibilidad en otros países de la zona del euro, lo que la hace políticamente difícil de aceptar por todos.

Nosotros, sin embargo, estamos totalmente de acuerdo con Marty, que, a menos que se haga algo para mejorar la competitividad externa, el ajuste fiscal por sí solo no hará el trabajo de llevar la economía griega a estar de nuevo en pie. En Argentina, una regla monetaria similar a la que tiene Grecia hoy impidió que la economía se ajuste suavemente en 2001, cuando, ante una crisis de confianza y poco apoyo internacional, el gobierno se vio obligado a aplicar un drástico programa de ajuste fiscal. Las tensiones sociales causadas por ésta y otras medidas, incluyendo la aplicación temporal de control de capitales, condujeron a la caída del gobierno y la adopción, por una nueva administración, de políticas terriblemente equivocadas, precio que Argentina está todavía pagando hoy. Una de estas políticas fue la conversión forzada a pesos de los contratos financieros denominados en dólares de EE.UU., algo que (como Marty percibe correctamente) Grecia debería resistirse a hacer.

¿Es necesaria la devaluación  para mejorar la competitividad?

El punto en que discrepamos con Marty es su idea de que la devaluación del tipo de cambio es necesaria para restaurar la competitividad. En realidad, el mismo efecto puede lograrse por otros medios, que, al menos en el caso de Grecia hoy en día, son menos perjudiciales, por ejemplo, cambiando la estructura tributaria sin afectar la recaudación de impuestos.

En nuestra opinión, una de las razones por las cuales los costos laborales son elevados en Grecia, son los impuestos de la seguridad social. Estos importes son del 44% del salario bruto, de los cuales el 28% es pagado por el empleador y el 16% por el empleado. Juntos, estos impuestos aumentan € 33 millones para el sistema de seguridad social o poco menos del 14% del PIB. En contraste, el impuesto al valor agregado, cuya base es más amplia, recauda menos de € 32 mil millones. Y esto a pesar de que la evasión de impuestos sobre la nómina (particularmente entre los mismos empleados, pero también entre empresas) es conocida en Grecia, lo que no es sorprendente dado el alto nivel de estos impuestos.

Por supuesto, la razón por la cual hay menos recaudación de IVA que de los impuestos de la seguridad social, a pesar de la amplia base y la relativamente más baja evasión (en general, es más difícil de evadir el IVA que los impuestos sobre la nómina) es que la tasa efectiva de IVA es relativamente baja. La cuestión es el hecho de que, en Grecia, no hay uno sino varios tipos de IVA, que varía en los diferentes productos y regiones. Así, mientras que la tasa general es del 19%, la que se aplica a las necesidades básicas, como alimentos y medicinas, es del 9% y para los libros y periódicos es de 4,5%. Además, algunas islas griegas disfrutan de un IVA más bajo que el resto del país. Además de introducir distorsiones a nivel microeconómico, una tasa no uniforme del impuesto, reduce la recaudación de impuestos para un nivel dado de la tasa fiscal promedio por inducir el arbitraje impositivo. Conservadoramente, se podría decir que si el Gobierno griego aplicara una tasa uniforme del 15% en todos los sectores, podría cobrar la misma cantidad de dinero que recauda hoy bajo un sistema de tipo diferenciado con una tasa máxima del 19%.

 Utilizando el sistema impositivo en lugar de la devaluación, dada esta información, parece posible, en principio, rediseñar el sistema fiscal griego de tal manera de lograr la misma reducción en euros de los costos laborales que Marty tiene en mente, sin necesidad de requerir que Grecia salga de la Eurozona y sin sacrificio en la recaudación de impuestos. Esto se puede hacer:

* aumentando la tasa del IVA al 25%;

* aplicándola de manera uniforme en todos los bienes y servicios producidos en la economía, y

 * eliminando los impuestos al trabajo ya sea en su totalidad o permitiendo a las empresas que compensen los pagos contra el IVA (de estas dos opciones, nosotros preferimos la última, ya que garantiza la continuidad del financiamiento del sistema de seguridad social, mientras que recompensa a las empresas que cumplan con sus obligaciones de impuestos laborales).

El siguiente cuadro muestra cómo llegamos a esta conclusión. Aumentando la tasa del IVA al 25% y haciéndola uniforme aumentaría la recaudación del IVA por € 21 mil millones (de € 31,5 a € 52.5 millones de dólares). Esta es la misma cantidad que se perdería, si se permite a las empresas registrar como crédito al IVA los pagos de impuesto sobre la nómina salarial (es decir, el 28% de los salarios que los empleadores contribuyan a la seguridad social).

Mientras que el efecto sobre la recaudación tributaria es neutral, el efecto sobre la economía no lo es. Bajo nuestra propuesta, los costos laborales totales (la suma de los salarios brutos y los impuestos de nómina) se reducirían desde € 96 millones a € 75 mil millones. La diferencia de € 21 mil millones es, en términos porcentuales, similar a la que Marty tiene en mente. Sin embargo, ausente el efecto contractivo de la devaluación, el impacto sobre la competitividad debe ser mayor, tal vez de manera significativa. Naturalmente, algunas empresas se beneficiarán más que otras. Pero, a menos que se quiera premiar a los evasores de impuestos, no habría nada que lamentar.

Como nota final, debemos señalar que esta medida, junto con otras, incluyendo una reducción nominal del 13% en los salarios del sector público y una reestructuración ordenada de la deuda pública en poder de los acreedores nacionales, se aplicaron con éxito en Argentina durante 2001.

Si no fueron suficientes para evitar la crisis monetaria y de deuda que se produjo a finales de ese año fue porque – después de haber prometido apoyo financiero a cambio de la aplicación de estas medidas – el FMI decidió repentinamente tirar del enchufe a la Argentina anunciando, en noviembre de 2001, que no desembolsaría los fondos que había prometido, lo que provocó una corrida masiva de depósitos bancarios y bonos soberanos y precipitaron la crisis.

Esperamos que Alemania, Francia, y los otros países de la Eurozona no cometan con Grecia el mismo error que el FMI cometió con Argentina.

Tabla 1. Cómo funciona una «devaluación fiscal»

                                                                             (en billones de euros)

                            Actual                   Propuesta 
Recaudación  Tasa  Base Costo laboral Tasa Recaudación  Costo laboral
IVA bruto        31.5  15% 210.0   25%      52.5  
Crédito Salarial –               21.0  
IVA neto        31.5              31.5  
Imp s/salarios        21.0  28%  75.0        96.0 28%      21.0        75.0
Total        52.5              52.5  

 

45 comentarios en «Para Grecia, una «devaluación fiscal» es mejor que una «licencia temporal» de la Eurozona.»

  1. Esimado doctor: quisiera compartir en su foro al cual frecuento, si lo permite, una serie de documentales que me parecieron particularmente interesante puesto que no tengo idea de economia salvo las que adquiri como lector apasionado.

    El documental se llama «Batalla por la economia mundial» y esta dividido en tres partes de dos capitulos cada uno organizado de una manera a mi entender bastante cronologica.

    La primera parte se llama «La batalla ideologica» y explica basicamente las diferencias en los puntos de vista de John Keynes y Friedrich August von Hayek, que primero preponderaron las ideas de uno y alrededor de los 80 empezaron a tomar fueza las del otro.

    La segunda parte se llama » la agonia de la reforma» y trata de los costos que tuvieron que pagar los paises al migrar a un sistema economico mas solido, como por ejemplo chile.

    La tercera parte se llama «Las nuevas reglas del juego» y consiste en los desafios que atraviesan los paises frente a las nuevas crisis economicas en un mundo en proceso globalizador.

    La razon por la que considero de interes en su blog es por que seguramente no soy la unica persona que no termina de entender bien cuales son las diferentes posturas ideologicas y estrictamente tecnicas economicamente hablando, y creo este documental, si bien seguramente tendra algunos errores si se lo mira con «lupas», creo que a grandes razgos traza un buen camino como para empezar a indagar.

    Espero que si tiene tiempo de verlo le sea de su interes a fines minimamentes «educativos», la unica razon de este aporte es la de intentar enriquecer su blog.

    El documental esta en youtube en este canal

    http://www.youtube.com/user/alarcondelavega#p/c/A204A345DD8C3618

    Saludos y un abrazo

    P/D: Usted aparece brevemente en un reportaje en la 2º parte

  2. Estimado,

    Quisiera contactarme con Ud. con el fin de pactar una entrevista para la serie de notas que estamos realizando con motivo del Bicentenario en lanacion.com, que se publican todos los lunes desde octubre.
    Si quisiera navegar por la serie, y conocer qué personajes, intelectuales, economistas, etc. han sido entrevistados, puede acceder al especial (que está embebido por ejemplo en la entrevista a Lavagna que se publicó el lunes pasado).

    Estaré a la espera de su respuesta.

    Muchas gracias por su tiempo.

    Saludos

    Luján Scarpinelli

  3. Estimado doctor Cavallo:

    Usted sugiere un aumento de la tasa del IVA como solución al embrollo en el que Grecia (y otros países de la zona del euro) se han metido. Lamentablemente, aunque matemáticamente su plan fuese factible, no tenemos que olvidarnos que el IVA es un impuesto regresivo porque se aplica sobre el consumo y no sobre la ganancia y como economista y hombre de bien usted debería oponerse a ese tipo de impuesto que castigan a los que menos tienen por una simple cuestión de principios.

    Una familia que tiene un hipotético ingreso de 1.000 euros por mes se ve obligada a gastarlos en su totalidad para sobrevivir tributando de esta manera la cuarta parte de sus ingresos (tomando como base de cálculo el 25% de IVA que usted propone) mientras que otra familia con ingresos de 10.000 euros puede vivir muy bien con una cantidad de los mismos (supongamos que gasten 3.000 ó 4.000) no tributando IVA sobre los restantes 7.000 ó 6.000 que pueden ahorrar.

    Por qué no hacer entonces como aquellos países que tienen una fuerte presión impositiva sobre las ganancias de las personas físicas y sobre las empresas pero una baja presión sobre el consumo? Numéricamente los resultados no serían los mismos evitando de esa manera sacarle la cuarta parte de su sueldo a quienes menos ganan?

    Como siempre, le hago llegar un afectuoso saludo desde Rosario.

    Gustavo

    1. Grecia ya está cobrando un IVA adicional al valor agregado por el trabajo formal bajo la forma de contribuciones patronales a la seguridad social. Lo que nosotros proponemos es que se recaude lo mismo pero con una tasa uniforme del IVA, cualquiera sea el factor de la producción que agrega el valor. Por lo tanto el efecto sobre la distribución del ingreso no puede ser regresivo.
      Grecia, además de reducir el costo laboral (que es lo que hace una devaluación) necesita aumentar la recaudación impositiva total. Para ésto deberá utilizar el impuesto a la renta que, como usted bien sostiene, es más progresivo. Nuestra propuesta apunta a producir el mismo efecto sobre los costos laborales que el de una devaluación, pero tiene la ventaja de que no altera el valor de la moneda. Esto no se podría lograr haciendo que las contribuciones patronales se deduzcan de ganancias. Si navega en el sitio encontrará un comentario de Alex con un ejemplo numérico que es mjuy ilustrativo.

    2. Gustavo, si te interesan los numeros te paso la forma en que entendi yo el asunto. Lee los mensajes mios de abajo hacia arriba. La verdad que si no te pones a hacerlo en el papel, no te convences. No entiendo como una cosa tan sencilla y elemental podria ser resistida. Me cuesta salir de la sorpresa, a veces tengo regresiones a creer que es como al «contabilidad creativa». Pero no es.

      http://www.cavallo.com.ar/?p=515#comment-17703
      http://www.cavallo.com.ar/?p=580#comment-16838

      PD: Ademas, un lujo mayor las tutorias de economia con Cavallo.

  4. Mingo,
    Ademas de aumentar la recudacion, tendran que tener en cuenta de no aumentar mas el gasto, si no seguiran en deficit.
    El supuesto de que los efectos de la devaluacion sobre los precios sea nulo, es realista?

    Muchas gracias!
    Saludos,

    Esteban

    1. Sin duda. Cualquier mecanismo que se utilice para salir de la crisis, los Griegos tendrán que congelar (o incluso bajar) el gasto.

  5. Estimado Dr. Cavallo.

    Un comentario y una pregunta.
    Creo que extender una «Licencia Temporal» como la que plante Martin Feldstein, a quien admiro (al igual que a Ud)
    plantea un problema adicional de «moral hazard». Otras economías se podrían ver tentadas a llevar una administración
    presupuestaria laxa, para luego deliberadamente solicitar una de esas licencias, basados en el antecedente griego.
    Evidentemente Ud. propone recuperar el equilibrio por el lado de la productividad griega con un sistema de medidas
    y enfatiza en la reestructuracion impositiva. Mi pregunta es, como seria el salto al incremento en la productividad ? (De ser necesario claro),
    Ud asume directamente que los inversores estaran dispuestos a invertir mas, contratar mas gente ? Sería esa la reaccion
    del lado de la oferta ? Es decir como seria ese proceso y cuanto tiempo demoraría hasta recomponer el equilibrio ?

    Un saludo atento Dr. y ojala vuelva pronto a la Politica Nacional.

    1. Ni la licencia temporal que propone Martin Feldstein ni la devaluación fiscal que proponemos nosotros tiene un efecto directo sobre la productividad. Lo que producimos es un efecto sobre la competitividad, al reducir los costos laborales en relación a los precios de las exportaciones e importaciones. Pero es cierto que es más probable que, en un sentido dinámico, pueda aumentar más la productividad con nuestra solución que con una devaluación monetaria como la que está implícita en la licencia temporal. Esto es así, porque la devaluación creará incertidumbre sobre el sistema monetario futuro y desalentará las inversiones.

  6. Mingo Mingo Mingo……… bajá de la palmera……. dale una idea a la presidenta de cómo pagar la deuda que nos dejaste por el megacanje, sin usar las reservas y no te preocupes tanto por Grecia.

    1. Fede, el que parece estar subido a una palmera sos vos. Si no, podrías informarte mejor. Ya le he explicado a la Presidenta cómo podría pagar la deuda sin violar las leyes. Mirá el post titulado «Se ahogan en un vaso de agua». Acá va el link http://www.cavallo.com.ar/?p=532
      Tampoco te enteraste que la deuda que quieren pagar no tiene nada que ver con el megacanje. Los títulos que se emitieron en el megacanje se presentaron en un 90 % al canje por préstamos garantizados aceptando una fuerte reducción en la tasa de interés. Luego el gobierno de Duhalde los pesificó, así que no se necesitan dólares para pagarlos. Se pueden cancelar con pesos. La deuda que ahora tienen que pagar con dólares es la que emitieron por haber pesificado los depósitos. Es decir, es consecuencia del regalo que le hicieron a los endeudados en dólares cuando, pesificación mediante, le redujeron la deuda a un tercio de la que habían adquirido.
      Si formás parte del equipo que tienen los Kirchner para enviar mensajes a los blogs, dejá de perder tu tiempo en esa tarea y aprovechalo para leer más e informarte mejor.

  7. ESTIMADO DR. CAVALLO, EL ANALISIS EFECTUADO DE LA SITUACION DE GRECIA ES MUY SIMILAR AL QUE EN ESTE MOMENTO ESTÁ NUESTRA ECONOMIA, LAS PREGUNTAS QUE ME ATREVO A EFECTUARLE SON LAS SIGUIENTES:
    1.-ELEVANDO LA TASA IMPOSITIVA NO HABRA MAYOR RECESION?
    2.-LA BAJA DE LOS SALARIOS NO CONTRAERÄ MAS A LA ECONOMIA?
    3.-LA INFLACION ACASO NO ES MONETARIA EN ESTA SITUACION?
    4.- QUE LE ACONSEJARIA AL GOBIERNO GRIEGO?
    GRACIAS.

    1. La situación actual de Grecia más que parecerse a la situación que hoy vivimos en Argentina, se parece a la que vivíamos entre 1999 y 2001. En Grecia tienen por moneda al Euro, que los griegos no pueden imprimir. Nosotros en la práctica teníamos al Dólar, que tampoco podíamos imprimir. Hoy en Argentina el problema principal es la inflación, porque ahora el Banco Central puede emitir todo lo que se le antoja. El problema de Grecia, como el de Argentina en aquella época, es que el Gobierno ha gastado demasiado y el déficit fiscal es muy alto. Los salarios también aumentaron demasiado y eso le ha hecho perder competitividad a la economía Griega. La recesión es inevitable, pero será mucho mayor si en Grecia hacen lo que hizo Argentina en 2002. Si, por el contrario, hacen un ajuste fiscal sin devaluación y sin destruir la base contractual de su economía, seguramente van a seguir teniendo recesión por un tiempo, pero a la postre será mucho menor que la recesión violenta que tendrían si «dracmatizan» y devalúan. Además, si llegaran a hacer esto último, se transformarían en una economía inflacionaria, tal como nos pasó a nosotros. Desde que entraron al Euro los Griegos gastaron de más pero no tuvieron inflación monetaria. La inflación de salarios fue causada por el exceso de gasto público.

  8. Dr. Cavallo
    Creo que se puede decir que la politica monetaria es «coyuntural» y la politica fiscal es «estructural». Eso no significa que sean «independientes» o que se pueda usar una sin tener en cuenta la otra. Si significa que la politica monetaria es muy eficaz para enfrentar rapidamente problemas agudos de la economía, que exigen soluciones rapidas, y en cambio la politica fiscal es mas permanente, debe elaborarse con criterios de largo plazo y permanencia, ya que es un tema trascendental para canalizar u orientar las inversiones. Si se usa adecuadamente la politica monetaria no necesariamente va a provocar inflación. En la reciente crisis internacional se uso masivamente y por ahora no hay inflación. Si se la usa mal desde luego va a haber un desastre. Es como cualquier arma. En la politica fiscal la experiencia indica que impuesto nuevo transitorio es impuesto eterno. Que aumento impositivo transitorio es para siempre. Y que rebaja de impuestos transitoria es necesario adelantar su derogación.

    1. Lo que nosotros proponemos para Grecia: transformar el sistema actual (de IVA mas contribuciones patronales, que en la práctica es un IVA adicional sobre el valor agregado por el trabajo) por un IVA uniforme no significa crear un impuesto nuevo ni aumentar la recaudación. Simplemente se trata de producir el mismo efecto sobre los costos laborales de la economía formal que el que produciría una devaluación. Se trata de un perfeccionamiento del sistema impositivo con caracter permanente. De todas maneras Grecia, que no tiene posibilidad de hacer política monetaria diferente a la que hace el Banco Central Europeo va a tener que revertir su excesiva expansión fiscal con suficiente contracción fiscal.

  9. Me pregunto si convertir las retenciones en subsidios a tarifas no estaria funcionando ya como una reasigancion de impuestos que abarata la fabricacion de bienes para exportar. Ya se que no es lo optimo, pero algun efecto debe tener. Voy al extremo. Supongamos que el estado subsidia la electricidad a tal punto que es gratis enchufar algo. Las exportaciones van a salir bastante mas baratas.

    1. Pero lo hace a través de una distorsión. Hay que alentar exportaciones eliminando distorsiones, no creándolas. Si no, el aliento es circunstancial y produce un efecto bumerang.

  10. Estimado Domingo:
    Lo vi por última vez en la reunión en Córdoba y ahora recién tengo oportunidad de volver a disfrutar de sus artículos y este paper que hizo junto con Cottani me resulta brillante, además de ser sumamente acertado.
    Le resumo lo que pienso al respecto, desde mi vulnerable posición cognitiva en relación a los que realmente manejan temas de economía monetaria. Considero que déficits gemelos en los Estados Unidos estuvieron constantemente presionando a la depreciación del dólar enfrente a otras monedas y que el ahorrista a nivel internacional captó esta situación y, en ciertos perídos agresivamente y en otros apaciblemente, está mudando sus ahorros de moneda procurando así mayor seguridad y estabilidad. Surgiría, entonces, un reemplazo del dólar; pienso en el yen y en el euro, sin embargo el yen ha permanecido en zona de interés cero durante mucho tiempo y la economía japonesa ha permanecido bastante alicaída como para perfilar su moneda a escala mundial. Nos quedaría, así, el euro; el incremento de la demanda internacional de euros provocaría una apreciación del mismo a un nivel tal que volvería poco competitivos los productos exportables de la Unión Europea. De este modo, Europa entera se sumergiría en un desajuste de su balanza comercial (por supuesto que si yo puedo preveer esto los analistas económicos europeos lo saben con muchísima mayor antelación a mí) que tendería a espiralizar la mencionada depreciación, acompañado esto por un deterioro de las relaciones cambiarias y fuga de capitales. Posiblemente esto generaría una situación comprometida para el viejo continente, aunque acciones como las que se proponen aquí respecto de Grecia (que demostró ser bastante vulnerable en materia monetaria desde el propio ingreso a la UE, cuando hasta intervino Goldman Sachs, como ahora lo depura a viva voz Bernanke) pueden salvaguardar a Europa de las consecuencias de una apreciación descontrolada frente al dólar.
    Un afectuoso saludo, Domingo.

    1. En un mundo interdependiente ningún país o región se puede sustraer a las influencias de los otros países. La excesiva expansión monearia de los EEUU y su vocación por dejar devaluar al dólar terminará obligando a Europa a tener también una política monetaria expansiva. De otra manera el Euro se mantendría demasiado apreciado con las consecuencias que vos señalás. El Euro ya ha comenzado a depreciarse (había llegado a 1.60 dólares por Euro) y esto ayudará a Grecia. e todas maneras como Grecia perdió también competitividad en relación a los demás países de la zona del euro, tendrá que hacer sus ajustes, tal como lo proponemos en este artículo.

      1. Gracias por su respuesta, Domingo. ¿Cuándo andará nuevamente por Córdoba? Si no es mucha molestia sería para mí un gran halago que revisara alguna que otras ideas a las que estoy intentando dar rigurosidad, aunque entendería perfectamente si su agenda no se lo permite. Le invito a visitar mi blog, el que a duras penas puedo actualizar por lo comprometido que estoy con otros asuntos; siempre estuve fascinado con la personalidad de Sidrauski y dejé una reseña biográfica allí. Me gustaría saber que información tiene usted de él en Chicago, si es posible. De a poquito estoy reconstruyendo su biografía (basándome en el libro que ya le supe mencionar de De Pablo) y trazando un paralelo con la suya, a través del excelente autobiográfico con estilo de entrevista «Pasión Por Crear» que hizo junto con Juan Carlos (respecto de lo cual me encantaría que me contara un poquito más de su paso por el Banco de la Provincia de Córdoba, banco del que mis dos padres son funcionarios, ya que ese pasaje biográfico suyo particularmente me encanta). Ah, olvidaba también pedirle algo de información de su época de estudiante en Córdoba ya que esa parte del autobiográfico no ahonda en tantos detalles como me gustaría.
        Saludos desde Córdoba, Domingo. Siga publicando y desde aquí le agradezco la publicación de artículos como el presente, lo cual de usted habla que no subestima el intelecto ni la formación de los que le leemos sino todo lo contrario.

      2. Mas alla de los griegos, esta sugiriendo que Estados Unidos y Europa correran una carrera para ver quien devalua mas la moneda? No se tendrian que sentar y redefinir reglas de juego internacionales?

        1. E realidad los EEUU y Europa no pueden hacer política monetaria sin tenerse recíprocamente en cuenta Lo mejor sería que coordinaran sus políticas Monetarias. Mundell viene sugiriendo que el Euro debería fluctuar limitadamente entre 1,10 y 1,30. Si establecieran esta regla no habría carrera de devaluaciones.

  11. Estimado Dr,

    Si no comprendí mal, lo que Ud plantea es reducir los costos laborales para aumentar la competitividad, y eso compensarlo aplicando una suba del IVA; por lo tanto, la competitividad antes mencionada estaría siendo financiada por los consumidores. ¿Cree Ud. que la sociedad griega se encuentra en posición de soportar un aumento en sus costos de vida ? Tengo entendido que la situación del desempleo en Grecia es bastante mala, por lo tanto, ¿Tendrá el gobierno griego fortaleza suficiente como para resistir los costos políticos de esta reestructuración ?

    Saludos, y como siempre. excelente análisis.

    Alfredo,
    Rosario.

    1. Cuando un país ha gastado de más es imposible reestablecer el quilibrio si no se reduce el gasto (público y privado). La recesión es inevitable. Sólo que si el ajuste se hace con transparencia, mediante mecanismos fiscales como los que proponemos en el artículo, se evita introducir en la economía el problema de la inflación y también se evita que el ajuste sea mayor que lo estrictamente necesario. Pero no hay forma de evitar que el nivel de vida de los griegos se ajuste a los ingresos reales que la economía griega es capaz de generar.

  12. Estimado Domingo:

    No me queda claro el efecto positivo de la uniformidad de una alícuota del IVA al 25%, ya que usted con su idea estaría cargando el peso entero de la recesión y del excesivo gasto del gobierno anterior griego en los consumidores y en la masa salarial mas baja. Como comentaron antes que yo, el IVA es un impuesto regresivo, y si ahora se esta pagando un IVA del 9% a alimentos y medicinas como mencionó usted, ¿no sería, ademas de inflacionario, recesivo que pase a la alícuota que usted propone?

    En mi opnion, el peso principal caería entonces sobre esas familias de clase baja y media, generando un efecto negativo en el consumo, ya que el mayor porcentaje de gasto de ellos está destinado al rubro donde más aumentaría la alícuota. Entonces, dicha disminución del consumo, sumado a la disminución de salarios que tambien propone, debería contrarestar cualquier iniciativa que tengan las empresas de inversión, a pesar de que sus costos laborales disminuyeran, ya que, ¿para quién producen? No veo a Grecia como un pais exportador de bienes industriales pesados y/o tecnológicos, sino que veo una industria mas destinada al consumo. Entonces, al generar semejante golpe a las clases bajas y medias, ¿no sería peor el remedio que la enfermedad?

    Lamentablemente lo que veo en el escenario griego es lo mismo que sucedió en Argentina ante cada crisis a partir de la década del ´80: lo terminan pagando las clases mas bajas y sensibles.

    Un cordial saludo, y espero que si me equivoco me lo haga notar.

    1. No hay forma de reestablecer el equilibrio en la economía griega sin disminuir el consumo privado y el consumo público. El déficit en cuenta corriente que tienen, muy parecido a su déficit fiscal, significa que los griegos (familias y gobierno) han estado gastando mucho más que el ingreso que su economía es capaz de generar.
      La ventaja de producir el ajuste en el consumo privado vía aumento del IVA para absorver costos laborales de la economía formal (efecto que es exactamente el mismo que sobre el consumo y los salarios produciría una devaluación) es que aumenta el incentivo para producir bienes exportables y sustitutos de importaciones. También disminuye los costos de prestar servicios a los turistas, lo que permite alentar el turismo desde el exterior. La devaluación tiene el inconveniente que quiebra toda la base contractual de la economía y reintroduce la inflación. El aumento del IVA, si se traslada a los precios, es un efecto de una vez para siempre y la economía continúa estabilizada por la disciplina que impone el Euro.
      Para evitar que el efecto de reducción del consumo caiga proporcionalmente más sobre los sectores más pobres, el aumento del IVA debería mantener la estructura de tasas actuales. Nosotros hablamos del 25 % uniforme porque el IVA es un instrumento más eficiente cuando tiene una tasa uniforme. Si se quiere mantener el beneficio a las familias de bajos ingresos, es mejor organizar un sistema de subsidios directos que utilizar tasas de IVA diferenciales. Pero no habría mayores inconvenientes que los griegos mantuvieran diferencias en las alícuotas del IVA para ciertos productos como lo han venido haciendo hasta ahora.
      Nuestra propuesta no persigue demostrar que se puede evitar la caída de consumo (eso es indemostrable porque es imposible que Grecia reestablezca el equilibrio de su economía sin esa reducción del consumo) sino que tiene por objetivo demostrar que no se necesita reintroducir el «dracma» para devaluarlo. Si los griegos hicieran esto último muy probablemente estarían provocando una caída del consumo mucho mayor a la necesaria (como ocurrió acá en 2002) y además, estarían reintroduciendo no un aumento de precios de una sola vez sino un proceso inflacionario, qiue es muy costoso para cualquier economía.

  13. Estimado Dr. Cavallo: Entiendo el efecto neutro sobre la recaudación y el alivio sobre las cargas patronales, pero ¿cuál sería el aumento del costo de vida para los trabajadores? ¿Estaríamos hablando de un aumento de IVA para artículos básicos de 8% o 9% hoy a 25% mañana? He leído por ahí que llaman a la nueva generación de griegos la generación de los 600 euros, y si bien desconozco los costos en Grecia suena a que se hace difícil de sostener. Además ¿cuándo terminaría el ajuste, cuáles son los objetivos a cumplir por el gobierno griego operativamente para no estar en la misma situación en unos años más?
    Gracias
    Alejandro

    1. Cuando el consumo de un país ha aumentado más allá de lo que permite su nivel de ingresos, el ajuste es inevitable. Si el ajuste se produce por aumento del IVA la ventaja con respecto a que lo genere una devaluación es que se reducen los riesgos de que el aumento de los precios se espiralice y termine generando un proceso inflacionario. Peero el ajuste es inevitable si la economía quiere reestablecer sus equilibrios básicos.

  14. Dr Cavallo , he leido que hay intenciones de crear un fondo monetario europeo, no es esto que otra cosas que auxiliar a los paises con graves problemas y que de esta forma sea solo Europa la encargada de velar por su destino en lugar de usar FMI e incluir otros jugadores ?

    que opina del tema?
    atte
    Santiago

  15. Ojalá asi sea..igual opinó que una devaluación no es buena, si un cambio en la estructura tributaria, acá en Argentina se deberia hacer lo mismo..

    Un abrazo

    Alejandra

  16. Dr. Cavallo, le animo a continuar opinando y lanzando propuestas sobre la eurozona en general y sobre España en particular.
    Su propuesta de una «devaluación fiscal» me parece muy bien fundamentada. Quizá tenga un gran pero: una subida del IVA de 10 puntos porcentuales haría muy atractivo a amplios sectores de la economía el fraude fiscal. Quizá no en el caso de grandes y medianas empresas, ya que el IVA en definitiva lo paga el consumidor, pero sí en el caso de pequeñas empresas y comercios, que ven que pueden comprar un 25% más barato si no piden factura.
    Otra fórmula de conseguir una devaluación interna (coincido con usted en que sería desastrosa una vuelta a la peseta o al dracma) sería mediante un pacto de rentas: partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales pactan una rebaja general de, digamos, un 15% en tres años. Seguramente es algo mucho más difícil de conseguir, pero quizá los efectos a la larga serían más beneficiosos que la «devaluación fiscal». Por poner un ejemplo, aumentaría grandemente la confianza de los inversores, que verían como la sociedad es lo suficientemente madura para apretarse el cinturón cuando no hay más remedio.

    1. Hay que tener en cuenta que el aumento que nosostos proponemos del IVA va de la mano de la completa eliminación de los impuestos sobre el trabajo. En realidad el incentivo actual a evair estos impuestos es enorme, porque quien crea empleo formal pasa el IVA y además, los impuestos sobre el trabajo. Es mucho más fácil de controlar un IVA generalizado, sobre todo en países que, como Grecia y España, ya tienen muy bancarizados los pagos transaccionales que controlar que no haya trabajo en negro. Cuando una empresa tiene en negro a sus trabajadores, seguro que también evade el IVA.
      El Pacto social para bajar salarios puede ser un buen complemento, pero me parece políticamente más difícl. Claro que todos los ajustes son políticamente complejos.

  17. Bien ya somos mas los que defendemos un nuevo B-W adaptado al nuevo entorno.
    Porque basicamente no me creo ni el salvamento por paises ni por bloques….una crisis global de esta magnitud requiere soluciones globales.

  18. Buendía Dr. leí otra vez este excelente artículo, tras haber leído al del populista Krugman de hoy en LNOL, quien sin saber analizar o explicando mal lo que sucedió en Argentina, propone de brazos cruzados como último eslabón la varita mágica de la devaluación (!) … qué lindo si tods los países juntos terminaran en esta última opción! imagínese q para compensar devaluaciones de los países vecinos, cada país cierre aún más su economía, como ya lo empezamos a hacer en Argentina con los alimentos «producibles» internamente.
    Mánde este artículo por FAX a TODOS los ministros de economía en Europa (y a nuestro Vudú que sigue usando el latiguillo de la reducción del 13% a los jubiliados del 2001 sin tener en cuenta que el verddero y peor AJUSTE es la INFLACIÓN que afecta a todas las personas, jubiladas o no, que deliberadamente oculta y que es una deuda devengada que tendrá que ser reconocida en el futuro cuando haya justicia).
    Una utopía sería que el FMI pidiera perdón por habernos soltado a pasos de terminar esa reestructuración que evitaba la devaluación. Nos deberían compensar, fíjese.
    Nota: una señal buena y muy distinta entre Grecia y la Argntina de entonces, es que en Grecia la mayoría responsable del Congreso aprobó el ajuste, sin dar poderes especiales a nadie. Espero que al aplicarlo, implique una reducci´n de gasto público ineficiente y de los exorbitantes sueldos a sus funcionarios pùblicos, para que no afecte al sector privado de la economía donde se deben generar mejores y más productivos puestos de trabajo via la competitividad real que usted trata de salvar.

    1. Justamente, Jorge, acabo de subir al blog un post que en cierta medida es una continuación de tu comentario.

  19. siguiendo con lo anterior, sin embargo, es llamativo cómo la psicología social influye en la economía: los medios machacan con la idea de «crisis», «fiebre porcina», «burbuja» etc etc.. la repiten como loros y la gente se asusta, trata de cancelar deudas. Cuando se instala la idea que se va a imprimir dinero para no dejar que todo caiga a un precipicio, cuando en el horizonte asoma e fantansma de la inflación, cuando los tipos de cambio fluctúan en todas direcciones, uno espera y espera hasta ver que los precios de los bienes y servicios empiezan a subir, y sin q las empresas inviertan en capacidad productiva. Las familias empienzan a consumir y tratan de evitar que sus existencias de dinero pierdan valor… en este contexto, ni le digo si los ahorristas europeos quieren ir a los bancos a retirarlas todos juntos y vean que los billentes NO ESTÁN, OOPS!

    La estanflación global puede ser un hecho, un hecho «Destituyente» digamos..

    En fin, que sus propuestas de ley de déficit cero, con flexibilidad presupuestaria a nivel fiscal, ley de competitividad para sostener el empleo y aliviar a las empresas de excesiva carga impositiva, que su propuesta para genraci´n de nuevos puestos de trabajo que elaborara con Botero, me parecen tan creativas y realistas.. éstas van a transcender este espacio bloguero, es necesario que se conozcan más, porq representan soluciones a problemas concretos. Deberán ser explicadas mejor, para persuadir a los politicos pero a la larga, si son sensatos, las tendrán que agarrar otra vez. Y para cerrar, en el caso argentino, estas mismas deben ser consensuadas en el Parlamento, pues poruqe además el próximo gobierno argentino, si queresmos gobernabilidad cierta, deberà surgir de un acuerdo parlamentario, no más presidencialismos vedettes.

    un fuerte abrazo y que tenga un buen día!

  20. Estimado Doctor,

    Vivo en España y estoy muy preocupado por todo esto que está pasando, yo creo que la situación será insostenible en el mediano plazo. Me encanta leer sus artículos y ver sus vídeos y aprendo mucho con Ud. pero no soy del campo de la economía, más bien de uno aparentemente lejano, soy músico clásico. Mi pregunta puede parecerle tonta, pero es la siguiente: no hay alguna manera de reestrablecer el equilibro económico aplicando un ajuste a las clases altas de la población? No hay algún mecanismo diferencial, por ejemplo, un iva mucho más altos a los artículos de lujo? Aumentar el impuesto a las ganancias? Impuestos sobre las herencias? Son estas medidas recesivas? Contraerían más la economía porque son justamente estas clases altas y grupos de poder los que dan trabajo a las clases más bajas?
    También querría saber si es correcto este análisis: las crisis financieras son producto del agotamiento de la colocación de créditos por un tope de inflación? Gracias!!
    Damián

    1. La reforma tributaria que nosotros proponemos no es regresiva sino todo lo contrario.Con Joaquín Cottani hemos escrito un nuevo artículo, referido también a Portugal y España que vas a encontrar en el post que acabo de subir al blog.

Los comentarios están cerrados.