Indicadores de alerta temprana

En todas las economías avanzadas, quienes tratan de entender lo que está ocurriendo prestan especial atención a los denominados «indicadores de alerta temprana». Son los indicadores que anticipan lo que en economía será noticia en unas semanas, meses o trimestres del futuro.

En nuestro país, lamentablemente, la frecuencia con la que se publican las estadísticas no permite contar con muchos indicadores de alerta temprana. Entre los pocos que existen, el sitio InflaciónVerdadera.com provee información diaria sobre los precios de los alimentos y bebidas que integran la canasta con la que el INDEC mide el ïndice de Precios al Consumidor. Esta información es muy valiosa y nos anticipa que la inflación de los alimentos y bebidas ya se ubica por arriba del 30 % anual mientras que la inflación mensual fue superior al 6 % en febrero y ya está en el 7 % en este momento, a sólo 4 días de haber comenzado el mes de marzo.

Hasta hace algunas semanas también podían utilizarse como indicadores de alerta temprana la información diaria que con una demora máxima de 3 o 4 días publicaba el Banco Central (hacer click en «Estadísticas e Indicadores» , «principales variables»). Lamentablemente, tal como me lo ha hecho notar Felipe Murolo, el Banco Central está muy atrasado con la actualización de la información diaria. Hoy debería figurar la del 28 de febrero y figura sólo la información hasta el 19 de febrero. Es sorprendente que los analistas económicos que siguen la marcha de los mercados monetarios no hayan puesto ya el grito en el cielo.

¿Porqué el Banco Central ha dejado de publicar los datos como lo hacía hasta hace apenas algunas semanas? ¿Esta ocurriendo algún fenómeno que quiere ocultar? Ojalá sea sólo una demora sin intenciones de agregar oscuridad, porque en este momento la economía argentina necesita, más que nunca, indicadores de alerta temprana.

66 comentarios en «Indicadores de alerta temprana»

  1. Espero que pronto se pueda contar con la información actualizada para poder comentarles la evolución de las reservas y pasivos del Banco Central al último día hábil de febrero.

    Sería deseable que esas estadísticas sean publicadas no solamente en tiempo si no también que sigan siendo confiables como lo fueron hasta el presente.

    La posibilidad de que, desde el punto de vista estadístico, el Banco Central se convierta en un nuevo INDEC, sería dramática. Contrariamente a lo que sucede con los índices de precios, resultaría imposible armar esos datos desde el sector privado.

    1. Me avisa Jorge que cada viernes a la noche se actualiza la información de la semana anterior. Si es así mañana tendremos los datos del último día hábil de febrero.

  2. Domingo,
    Con la info del BCRA estamos igual de mal o bien que siempre.
    Cada viernes a la noche, actualiza el viernes anteior. ASi que por ahora esta ok

    1. Gracias por avisarme Jorge. Acabo de entrar y veo que aún está la información del 19 de febrero.Esperaré hasta esta noche y si aparece la información del 26 de febrero, çonstataré que mi sospecha fue infundada. Me alegro que sea así.

  3. Estimado Dr.:

    Leyendo este post me acorde de unos gráficos que vi en la reunión del año pasado en LACEA/LAMES. Es un gráfico excelente y demuestra lo bien que funciona la metodología de inflaciónverdara.com.ar. Yo lo había publicado en mi blog, pero me pareció que es un buen complemento para estos análisis y por eso se lo transmito. A continuación le dejo un link donde está el paper, que seguro leyo, y el gráfico del que hablo esta en la pagina 11. Compara la inflación estimada con la metodología de inflación verdadera con la que se miden los organismos de estadísticas de Argentina, Colombia, Brasil y Chile. Del gráfico se desprenden dos cosas, el INDEC miente y el indice de inflaciónverdadera es muy buen proxy del IPC.

    http://www.webmeets.com/files/papers/LACEA-LAMES/2009/935/Scraped%20Data%20and%20Sticky%20Prices%20-%2009-02%20-%20PAPER.pdf

    Aprovecho también para comentarle que el CIF de la UTDT pública indicadores muy útiles. Por ejemplo, esta el indice líder, que está subiendo pero la suba se está atenuando y también demuestra como el EMAE está falseado; y el indice de confianza del consumidor, que incluye proyecciones macro de la gente y mostró una caída no despreciable en Febrero, lo que demuestra que la crisis del centra no fue trivial y que este gobierno es especialista en sembrar vientos y cosechar tempestades, ya que todo el mundo se esperaba un buen 2010 hasta hace unos meses y parece que las expectativas se ajustaron para abajo.

    http://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=2572&id_item_menu=4973

    Un abrazo,

    Fernando Díaz.

    1. Gracias Fernando. Subí tu post, ligeramente editado, para que tu comentario esté disponible a los visitantes antes de que yo aproveche tus sugerencias en otro post. Un abrazo.

  4. Estimado Doctor: aprovecho la página para preguntarle que opinión le merece el comentario que da un ex funcionario del Banco Mundial (o de FMI) que se esta pasando en la red en un archivo como Deuda Externa..me parece que es enlace de youtube.

  5. Estimado Cavallo. Así es la política del gobierno INFORMAL, se puede trucar la inflación, se puede cortar un puente internacional, se puede acampar en la Av mas importante de Argentina, se puede dejar de informar «estadísticas e indicadores» del BCRA. Lo que no va a pasar es no pagar la cuenta de estas acciones. Para muestra un botón, hace unos meses tenia intención de comprar un edificio en una playa Argentina la decisión final fue dejo mis ahorros en un lugar seguro y lejos de este Gobierno informal. saludos.

  6. tengo hace mas de una semana un mensaje aguardando aprobación. Tenía problemas con la recepción de e mails que ya fueron solucionados. Gracias.

  7. Gracias Dr. Cavallo, muy interesante su nota y ademas hay faltantes en gondolas de supermercado de
    algunos productos sobretodo articulos de limpieza, creo que eso tambien deberia controlarse.

    1. Si, justamente en le sitio Inflación Verdadera se destacaba hace algunos días que muchos productos han desaparecido de los escaparates.

  8. El Sr. Felipe Murolo ha sido uno de los Directores del B.C.R.A. y Bco. Nación más íntegros y conocedores de la economía que hayan tenido dichas Instituciones; es lamentable que desde hace mucho tiempo no tengamos personas de su valía en esos cargos.
    Atte.

      1. Muchas gracias Jorge por tus conceptos, Domingo por su adhesión.
        Lamentablemente, el maltrato al que somos sometidos los funcionarios públicos en contextos políticos posteriormente adversos desalienta las mas fuertes vocaciones.

  9. Prestar atención a indicadores de alerta temprano permitiría virar el rumbo de las políticas económicas erróneas y poner el acento en lo verdaderamente importante.
    Si fuéramos un país serio, con una dirigencia lúcida, no podría eludirse en el discurso oficial el tema de la inflación que se avizora como el gran problema, el gran tema de la economía argentina, al que están fogoneando con las medidas recientes. Sólo algunos legisladores insisten en que cada punto de inflación significa 20 mil pobres más. Pareciera que el gobierno no toma conciencia de que inflación y pobreza no son sino dos caras de una misma moneda.
    Que el Banco Central haya dejado de publicar sus datos no es más que la confirmación de que otra institución clave está en camino de perder toda credibilidad, como ocurrió con el Indec. Imposible diseñar cualquier política económica en este escenario. Lo que se vislumbra es un futuro de manotazos de ahogado, de crispación social y de incomprensión galopante de lo que está ocurriendo por parte de la clase dirigente, incapaz de dar solución a los acuciantes problemas de la sociedad argentina.

    1. Yo creo que deberiamos inventar algun sitio en internet (financiado por algun conjunto de gente, al estilo fundacion, u ONG) en el que figuren los signos vitales mas relevantes de la marcha del pais. Algo asi como inflacion verdadera, pero con un conjunto de numeros basicos y sencillos de comprender. Fijense que cada vez que alguien no-economista (yo, por caso) quiere un numero hay conseguirlo como si fuesemos traficantes. Evidentemente la informacion no esta democratizada ni popularizada.
      Por ejemplo, recuerdo claramente que durante los 90 seguia todos los meses y años el valor de exportaciones y el porcentaje que correspondia a las industriales. Recuerdo que siempre comparaba el dato que salia en el diario con los 4000 millones de dolares que se exportaban en el gobierno de Alfonsin. Creo que incluso discriminaban el aumento por los precios y por las cantidades exportadas. Ese dato lo perdi, nunca mas lo pude ubicar. El oto dia me meto en el INDEC y es semejante maraña de numeros, que parece el libro de arena de borges. Es la mejor manera de ocultar la informacion.

        1. Bueno, estoy mas ubicado en la pagina del Indec. Encontre las series historicas. Me desdigo un poco de la maraña de numeros. No es una pila de datos desorganizados. Es peor que ello. La informacion esta llena de agujeros. Es fragmentada, incompleta y los numeros son rarisimos (al menos a la vista del sentido comun). Hay datos mas ocultos por los cuales hay que pagar? No vi informacion de los 70 y 80. Hay indices que se midieron solo tres años. Indices que se terminan en el 2003. Todo esto mas los datos dibujados de los ultimos años y la verdad que dan ganas de demolerlo y barajar de nuevo. Yo cuando mido mis experimentos soy mucho mejor.

          Esperaba encontrarme con confirmaciones contundentes y los numeros (excepto desocupacion, indice de precios y alguno que otro mas) parecen erraticos. Creo que voy entendiendo como puede ser que los economistas no se pongan de acuerdo. Despues voy a ir por algunas cosas que me despertaron curiosidad, voy a buscar si en el blog hubo articulos relacionados para no contaminar aca. Pero la primer impresion que me quedo es que a partir de esos datos uno puede concluir indistintamente ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario.

          Usted despues se queja de que a los estudiantes de economia les enseñan cualquier cosa. Con esos datos… esperaria algo distinto?

          1. El sistema estadístico se organizó muy bien en la década del 90, cuando era Secretario de Programación económica Juan LLach y Presidente del INDEC el Héctor Montero. Llegó a ser considerado una institución ejemplar entre los organismos de estadísticas del mundo. Lamentablemente hoy es un desquicio. Claro que en general la inflación, al introducir mucha oscuridad en la economía, también dificulta la elaboración de estadísticas de alta calidad. En nuestro caso la situación se ve agravada por la deliberada gestión engañosa del gobierno.
            Lamentablemente, por más esfuerzos que puedan hacer las instituciones privadas, la producción estadística, que es un típico bien público, si no es realizada por el Estado, deja de existir.
            Tanto que hablan de darle un rol protagónico al Estado en la economía, dejan de hacer lo que es la misión fundamental del Estado: proveer bienes públicos: información estadística y seguridad, entre otros.

      1. Es verdad Alex lo que manifestás en tu post. La información no está ni democratizada ni popularizada (es decir no es accesible al gran público). Si de otra manera fuese, el ciudadano común contaría con mejores herramientas para desarrollar juicio crítico o al menos comprender lo que está sucediendo y podría así evaluar por sí mismo la corrección de las medidas que se toman. Pero parte de la perversidad del sistema consiste en justamente mentir sobre las estadísticas, en hacer mediciones que impidan seguir series en el tiempo o simplemente en transformarlas en un fárrago incomprensible para la mayoría. Muy buena idea la tuya, sería un interesante servicio a la sociedad.
        Es claro que sobre transparencia en la información Argentina deja mucho que desear, ahí te mando un artículo bastante demostrativo, que nos ubica en un ranking IBP (en este caso con relación al presupuesto). Creo que es válido como ejemplo.
        http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0340/articulo.php?art=12840&ed=0340
        Saludos.

        1. Fijate Alex lo que dice Díaz Frers, en línea con tu inquietud: «tampoco hay un presupuesto ciudadano, es decir un documento que traduzca el lenguaje técnico. »
          Saludos.

        2. Bueno, gracias que alguna vez empezo a haber presupuesto!. Me acuerdo claramente hace tiempo cuando leo en el diario que alguien habia dicho que a partir de ahora (año 90 y pico) ibamos a tener que debatir y aprobar el presupuesto en… octubre! Entonces yo digo «y Sourrouille entonces como hacia? esto es un gran boliche!».

          Un comentario simpatico, si les cabe, pero que se trata de esto mismo de la falta de instituciones. Tenia 13 años, estaba por rendir el ingreso al secundario en 1980. Me tenia que estudiar el preambulo de la Constitucion de memoria (una paradoja, pleno gobierno militar) y lo primero que le pregunto a mi papa es «un poder legislativo?… si el presidente aca puede hacer lo que quiera…para que serviria semejante cosa». Y mi mama tratando infructuosamente de explicarme las diferencias entre radicales y peronistas.

  10. Buenos tardes, le hago la siguiente consulta, soy un joven de 23 años que trabaja en el negocio familiar y me estoy por recibir.
    De que manera se puede quedar «bien parado» ante esta situación económica que se aproxima. Tengo ahorros guardados, no los quiero perder, ya a mi padre le paso y nos costo mucho trabajo poder volver a donde estamos. ¿Colocarlo en un plazo fijo es buena opción? En ladrillo? bonos?
    Me gustaría poder proyectar y es tema que acá no se puede.
    Gracias, su blog ayuda a mucha gente con su opinión.

    1. No los inviertas en pesos a tasa fija. Podés invertirlos en bonos en pesos indexados. No tienen sentido que los defaulteen porque se pagan en pesos y si bien ahora mienten con el CER no lo van a poder hacer por mucho tiempo.

  11. Estimado Dr. el hecho de no publicar información en el Banco Central (o distorsionar la del INDEC) es también un indicador de alerta temprana en si mismo. Estas personas no comprenden que la información económica de una nación no es un botín destinado a ganar “silencios” en nuestras expectativas de corto plazo, sino por el contrario es el gran escenario dende el liderazgo se ve, la verdad. Decía una vieja frase, los inteligentes no se meten donde los vivos se lucen. Siga escribiendo.

  12. Muchas gracias Jorge por tus conceptos, Domingo por su adhesión.
    Lamentablemente, el maltrato al que somos sometidos los funcionarios públicos en contextos políticos posteriormente adversos desalienta las mas fuertes vocaciones.

  13. Debido al pesimismo que tengo sobre lo que va a quedar de esta Argentina K, he decidido mudarme al Uruguay. Quería preguntarle a su entender que tipo de emprendimientos (en que rubros) ve potables realizar en dicho país. Desde ya muchas gracias.

    1. Mi impresión es que todas las actividades de producción de bienes y prestación de servicios para los que el inversor detecte demanda insatisffecha pueden generar buenoas oportunidades de negocios es Uruguay, porque se trata de un país en el que se respetan las reglas de juego y hay seguridad jurídica. El rubro y el proyecto concreto dependen de su experiencia y del monto del capital que tenga para invertir. Es imposible dar un consejo sin más información.

  14. Doctor, simplemente un comentario que ya lo debe saber. Acabo de cargar combustible, de $4,14 se fue a $4,24., Pregunte cuando aumento, me contestaron, » A la madrugada, 4 a.m»
    Saludos, gracias por su tiempo.-
    Fabian.-

  15. Estimado Dr. Cavallo: Para aquellos que no somos especialistas en el tema Reservas-Políticas monetarias. Entiendo que de las reservas, parte pueden ser compradas con emisión de moneda y parte con el superávit que tenga el Estado. Ahora, entiendo tambien que las reservas del BCRA en su gran mayoría fueron adquiridas mediante emisión. Además entiendo que contra las famosas reservas, del otro lado del balance (pasivo) debe haber contrapartidas (la moneda emitida, deudas, etc) ¿Podemos tener una idea de cuánto se puede usar de las reservas y contra qué sin generar inflación, y depreciación del peso?¿De cuánto se puede disponer? Entiendo que si pago deuda del pasivo del BCRA el efecto sería neutro y si toco el respaldo de la moneda en circulación estaría devaluando. Le pido una breve explicación de la situación actual del uso sí o no para pago de deuda y/u otros. Desde ya, muchas gracias.

    1. Cuando las reservas son financiadas con superávit fiscal, ellas pertenecen al Tesoro y no al Banco Central. Es decir, como contrapartida de las reservas debería haber una deuda del Banco Central con el Tesoro (depósito en dólares del Gobierno en el Banco Central).
      Si el Tesoro paga deudas con las reservas que le pertenecen, el efecto monetario es nulo. Si el Tesoro no es propietario de las reservas y para adquirirlas recibe un préstamo del Banco Central el riesgo inflacionario aumenta porque el dinero en circulación se queda con menor respaldo y si la gente decide comprar dólares porque anticipa una devaluación, el Banco Central no tendrá forma de frenar el aumento del Precio del Dólar. La devaluación que se origina en el exceso de emisión monetaria con respecto al respaldo en reservas se traslada a los precios en un 100% y a veces incluso más.

      1. Estimado Doctor: Muchas gracias por la respuesta, es clarísima. Todo el mundo habla de las reservas, pero nadie explica el funcionamiento Tesoro-BCRA.
        Esto me deja ante alguna duda: ¿Tenemos divisas del Tesoro en el BCRA para usar para el pago de deuda o lo que quieren utilizar es todo respaldo de moneda? En otras palabras: ¿Hay reservas utilizables para el pago de deuda, o estaríamos «devaluando» si se paga deuda con reservas del BCRA?
        ¿En tal caso, la opción es el default versus la devaluación o hay otros caminos?¿Alguien nos prestaría dinero a tasas razonables?
        He leído a diversos económistas vernáculos y las opiniones son tan dametrialmente opuestas, que dudo mucho que nuestros políticos sepan de qué hablan.

  16. Apareció en la página web del BCRA la información relacionada con Reservas Internacionales y Pasivos Monetarios al día 26 de febrero de 2010 (último día hábil de febrero).

    Datos comparativos – Enero 2010/Febrero 2010.

    Reservas Internacionales:
    Enero 2010: 48.129 (1)
    Febrero 2010: 47.758 (1)

    Pasivos Monetarios Totales (incluye LEBACs, Pases y Depósitos del Gobierno):
    Enero 2010: 237.844 (2)
    Febrero 2010: 234.425 (2)

    Cociente Monetario:
    Enero 2010: 4,942 (3)
    Febrero 2010: 4,909 (3)

    Respaldo de Pasivos:
    Enero de 2010: 0,7736 (4)
    Febrero de 2010:0,7863 (4)

    (1) En millones de dólares
    (2) En millones de pesos
    (3) Pesos por dólar
    (4) Dólares convertidos a pesos (al tipo de cambio de mercado) sobre el total de pasivos.

  17. Dr. Cavallo:
    Lo que usted indica es altamente preocupante y otro indicador màs del desastroso rumbo econòmico, polìtico y social que ha tomado el gobierno.
    En lo ecònomico nunca debiò haberse abandonado la convertilidad. La falta de un plan ecònomico para el paìs, de un plan social para los màs necesitados y de un plan educativo serio nos estàn convirtiendo en un paìs cada vez màs pobre y atrasado. La corrupciòn y los atropellos de este gobierno son alarmantes.
    A todos esto debemos sumar que a falta de un plan de «Paternidad Responsable» la poblaciòn marginada crece mucho màs ràpidamente que la economìa.
    Atentamente,
    Eduardo Prieto

  18. Doctor, por qué faltan tantos productos en las góndolas de los supermercados?!
    El otro día fui de compras y la misma marca de queso en el mismo supermercado que lo compro siempre se había ido de 14 pesos el kilo a 24 (pero al menos había…). La marca de dulce de leche que suelo comprar estaba en 6,20 el medio kilo siendo que hace un mes y medio pagué por el mismo producto y en el mismo sitio $4.

    Sin embargo, volví a mi casa sin un tercio de los productos que necesitaba. Es lamentable ver estantes completos vacíos en un supermercado. Si les saco una foto a esos estantes y la mando por Internet a amigos de Europa y USA no me lo van a poder creer ya que los supermercados de cualquier lugar del mundo aprovechan el espacio hasta el último centímetro disponible. Incluso, sabida es la práctica de las grandes cadenas de cobrar a sus proveedores por cada metro lineal de estantería que ocupan! Y ni qué hablar de la punta de góndola que es el espacio más cotizado!

    Con guarismos inflacionarios truchos o con números verdaderos… Cuál es la relación entre inflación y desabastecimiento?!

    Si yo soy fabricante de gaseosas y vendía 100 botellas por mes de mi producto a 2 pesos y ahora que me veo obligado a vender mi gaseosa a 2,50 producto de la suba de mis insumos me bajó la venta un 10%, acaso no voy a estar interesado en vender al menos esas 90 botellas por mes que todavía puedo vender…?

    Recuerdo en mis años de adolescente la famosa “inflación cero” de Gelbard y recuerdo los férreos controles de precios de aquella época. Todo había que comprarlo “”bajo el mostrador”. Si uno quería una gaseosa como el gobierno obligaba a la empresa fabricante a venderla a, digamos, un peso como el costo de producción era mayor, la gaseosa no estaba disponible a ese precio pero el almacenero se la vendía más cara. Eso lo puedo entender: nadie puede trabajar a pérdida.

    Pero… Es tan grave la cosa ahora como para que se vean estanterías completas vacías? Estamos pagando un litro y medio de una gaseosa cola muy conocida cuya marca no voy a mencionar algo más de 6 pesos que es un poquito más de un dólar y medio cuando entrando a través de Internet al sitio de cualquier cadena de supermercados de USA vamos a ver la misma marca de dos litros (y no de uno y medio) a 0,99 dólares… Y aún así no les cierran los números como para que se vea un más que incipiente desabastecimiento…??!!

    Hum… Me parece que hay algo más…

    Usted qué cree doctor?

    Un abrazo de Gustavo.

    PD: Seguramente que el famoso índice Big Mac ya nos deba dar que estamos pagando esa hamburguesa a precio de USA o tal vez mayor! Y cuando eso pasa… No hay que ser economista para darse cuenta que se viene una devaluta… Y no me refiero a 4,20 ó 4,30. Hablo de algo realmente fulero…

    1. El desabastecimiento es bastante común en períodos de fuerte aceleración inflacionaria. Los productores prefieren acumular stocks antes que vender a los precios a que intenta obligarlos el gobierno. Aveces, aunque los precios no estén controlados, el desabastecimiento facilita la aceptación por parte del consumidor de precios más elevados una vez que la mercadería vuelve a aparecer. Son conductas típicas de los momentos en que se desatan expectativas de fuerte inflación.

  19. Dr:¿es verdad que los aprox. 6000 millones U$s fueron financiados el año pasado con emisión?

    1. No tengo en mente las cifras exactas, pero es cierto que entre distribución de utilidades del banco Central y adelantos transitorios pueden muy bien haber llegado a esa cifra.

  20. Las cifras publicadas anoche por el BCRA en su página web reflejan un incremento de 1400 millones de pesos en la cuenta «Depósitos del Gobierno», que respondería a una transferencia a cuenta de utilidades efectivizada el día 26 de febrero ppdo.. Pese a eso, como dí a conocer ayer en uno de mis comentarios, el valor del dólar implícito en el cociente entre Pasivos Monetarios y Reservas Internacionales es ligeramente inferior que el que surgía con el mismo cálculo el 31 de enero de este año.

    En otro orden de cosas, para que el efecto monetario de estos anticipos sea neutro, no en los términos de ese cociente, pero sí en cuanto a la liquidez del sistema, debería incrementarse el stock de LEBACs cada vez que se transfieren fondos al Tesoro. Aunque quizás complementen esa herramienta convalidando parcialmente la inflación con una modificación en alza del tipo de cambio.

      1. Si. He sumado ese concepto como pasivo cada vez que he calculado la relación entre pasivos monetarios y reservas internacionales en comentarios subidos a este blog.

  21. Estimado Dr. Cavallo;
    De la burbuja inmobiliaria global había leido muchas predicciones, las que se cumplieron. Aqui los economistas supieron leer las alertas tempranas.
    Aunque sobre la crisis bancaria global del 2008 pude percibir que muchos economistas se relajaron y creyeron en la prosperidad eterna.

    1. Nuriel Rubini predijo no sólo la crisis inmobiliaria sino todas las crisis que siguieron.

  22. Parece que en Grecia fallaron los indicadores de alerta temprana por los mismos motivos de falta de transparencia que están afectando a nuestro país.

    En Grecia la situación es «dracmática», en Argentina es «kaótica».

    1. Ahi yo iria un poco mas lejos. La poblacion tampoco tiene mucho coraje para reclamar orden. Para mi es un problema de educacion civico-economica y en el fondo tambien un problema de autoestima colectiva (porque aceptan pasivamente ubicarse en el lugar «minusvalido»). Una vez lei que una diferencia llamativa entre los paises «avanzados» y los «no avanzados» era que, en los primeros, los votantes ejercian el voto en el momento de las elecciones y en los segundos lo hacen todos los dias con piquetes, huelgas, reclamos varios, cacerolazos y no en el momento de las elecciones, que es cuando corresponde. Es decir, las elecciones en los paises problematicos resultan mas bien en eventos ornamentales que en consultas populares para refrendar mandatos.

      1. Es cierto, pero en nuestro caso se agrava por el hecho de que el Gobierno quiso desconocer en la práctica el voto de la gente del 28 de junio de 2009.

  23. Una pregunta Doctor y tambien va para Felipe Murolo
    En mi opinion este es uno de los gobiernos que mas lejos ha llegado con la mentira
    Nos miente constantemente dia tras dia, y se nos rie en la cara….
    No hay dia que pase que no nos mienta
    Me pregunto :
    El nivel de reservas de dolares que dice tener., es verdadero??
    O tal vez es otra mas de sus mentiras
    Pueden engañarnos con eso tambien….
    Mi simple intuicion es que no son como dicen, y que ahi tambien mienten

      1. En distintas oportunidades he respondido a preguntas semejantes y contrarrestado críticas en ese sentido originadas en notas de algunos economistas.
        Tratando de sintetizar tales respuestas diré aquí que confío en que el importe de las reservas internacionales que se informa en la página web del BCRA en distintas estadísticas y en su balance es real.
        Hay aspectos metodológicos en discusión, en los que no todos estamos de acuerdo.
        Por ejemplo: si el Banco Central adeuda al BIS, y esa deuda está garantizada con reservas. El importe de ese concepto debería detraerse de las reservas para calcular el cociente entre pasivos y reservas o incrementar los pasivos al tipo de cambio de mercado, a esos mismos efectos.
        La segunda opción se debería también utilizar en el caso de otros pasivos del BCRA estén o no incluídos en la base monetaria, como LEBACs, Depósitos del Gobierno, Pases, Depósitos en moneda extranjera constituídos por las entidades financieras que operan en el país.
        Salvo el tema de la deuda con el BIS, de la que desconozco el importe, ése es el método que utilizo en las informaciones periódicas que subo a este blog, para seguir la evolución de pasivos y reservas.
        No estoy de acuerdo en cambio con el método de restar de las reservas, al tipo de cambio de mercado, distintos pasivos específicos, como LEBACs, depósitos del Gobierno, etc., porque considero que siendo que el cociente global es mayor que el tipo de cambio de mercado, cada dólar de reserva que se detrae contra determinado pasivo aumenta indebida e injustificadamente ese cociente.

  24. No parecen estar dadas las condiciones para desarrollar en nuestro medio un sistema de indicadores de alerta temprana de vulnerabilidad macroeconómica, por la distorsión de la información. Por otra parte, nociones como «predicción», «detección oportuna de señales», «adopción de medidas correctivas o atenuantes», en el mejor de los casos, formarían parte de un discurso académico, ya que en el discurso político las cuestiones de largo plazo están ausentes.
    Para los no economistas que pretendemos desasnarnos sobre «indicadores de alerta temprana», va artículo:
    http://revista.eia.edu.co/articulos10/art10.pdf
    El Doctor será quien evaluará la utilidad o no de su lectura.
    Saludos.

  25. Creo que el problema no esta centrado en si las Reservas consignadas son ciertas o no. Las diferencias contables pueden ser significativas pero no determinantes de una hecatombe inminente. Creo que el problema radica en los “pasivos intangibles” del BCRA en el sentido de que si tendremos que pagar los vencimientos del 2011 con reservas las mismas sufrirán una baja dramática. No recuerdo exactamente el monto a erogar en el 2011 pero recuerdo que era significativo. Sin la posibilidad de un superavit real ni de refinanciar compromisos a tasas razonables, el cuadro queda determinado. El Gobierno se empeña en pagar con reservas los modestos servicios del 2010 suponiendo que de este modo accederá al crédito internacional en el 2011, y caben las siguientes reflexiones: 1) si no se logra superavit o al menos se nivela, es casi imposible una disminución del riesgo país (diferencial de tasa entre Argentina y EE.UU.) 2) si no se logran garantías parlamentarias de consenso respecto del pago de la dueda el riesgo aumenta y 3) en la medida que la recuperación económica de EE.UU. se afiance deberá comenzar la suba de su propia tasa de interés para evitar peligros inflacionarios. De 1) + 2) + 3) ni siquiera resulta cierto que la tasa actual de financiamiento del ~15% sea segura y posiblemente pueda ser mucho mayor. Ergo la el riesgo de los pasivos intangibles o necesidad de uso de reservas. Las consecuencias ya fueron ampliamente descriptas ¿me equivoco? Slds. Alex

Los comentarios están cerrados.