Argentina en la Economía Global. Primera nota

En esta primera nota voy a tratar de responder a la siguiente pregunta ¿Cómo evolucionará la economía global en las próximas décadas?

Hay gente que piensa que la crisis global que arrancó con el colapso del mercado de las hipotecas “sub-prime” en los EEUU, en el verano boreal de 2007, significa que el proceso de globalización de la economía se está agotando. En mi opinión, están equivocados. El proceso de globalización, lejos de debilitarse, está saliendo fortalecido.

Lo que ha quedado debilitado es el crecimiento económico en las economías más desarrolladas porque se combinan dos tipos de problemas: uno financiero y uno real. El financiero es que muchas familias y empresas y, crecientemente, muchos gobiernos nacionales y locales, se han sobre-endeudado o están en proceso de encontrar fuertes límites a la posibilidad de seguir financiando déficits con endeudamiento.

El problema real es que, como productores de bienes y servicios, enfrentan competencia creciente de la producción originada en las economías emergentes y no pueden sostener el elevado nivel de ingresos que alcanzaron sus trabajadores ni los onerosos sistemas de seguridad social que crearon en las épocas de bonanza.

El problema financiero tardará en resolverse, pero será superado, porque los países desarrollados, en última instancia podrán saldar sus deudas con emisión monetaria: emisión de dólares, emisión de euros o emisión de yenes. En el proceso seguirá habiendo quiebras de algunos intermediarios financieros, las tasas de interés manejadas por los bancos centrales seguirán siendo bajas por mucho tiempo y, eventualmente, habrá inflación moderada, 4 o 5 % anual, que producirá tasas de interés negativas y licuará gradualmente las deudas.

El problema real se superará por emigración de trabajadores, por avances científicos y tecnológicos originados en sus universidades, centros de investigación y departamentos de investigación y desarrollo de sus empresas y por los servicios  de administración de empresas tecnológicas que difundan sus avances en todos los rincones del mundo.

Muchos de los trabajadores de los países en desarrollo que en el pasado emigraron desde sus países a Europa o a los Estados Unidos, regresarán a sus lugares de origen o rumbearán hacia otros países en proceso de desarrollo que demanden su experiencia y sus servicios. Incluso muchos jóvenes emprendedores y bien entrenados en las universidades americanas y europeas buscarán nuevos horizontes en los países en desarrollo que ofrezcan buenas oportunidades de empleo calificado. Se dará, en fin, un proceso migratorio muy diferente al que predominó en las cuatro o cinco últimas décadas.

En los Estados Unidos y en Europa se intensificará la actividad universitaria de alto nivel, contarán con más recursos sus centros de investigación y las empresas invertirán cada vez más en investigación y desarrollo, así como en la prestación de servicios de alta calidad, particularmente relacionados con el cuidado de la salud y la tercera edad. El ingreso real de quienes trabajen en estas actividades irá mejorando, no sólo en términos relativos frente al ingreso real de quienes continúen trabajando en sectores más tradicionales con menos ingrediente de conocimiento y más competencia externa, sino también en términos absolutos.

En cualquier caso, el ritmo de crecimiento de estas economías avanzadas será bastante más lento que lo que fue en el pasado y, es posible, que muestren síntomas de estancamiento por muchos años, tal como ocurrió con Japón desde 1990 en adelante. Sólo recuperarán un ritmo mayor de crecimiento en la medida que los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos generados por sus universidades, centros de investigación y departamentos de investigación y desarrollo de sus empresas logren empujar significativamente la frontera tecnológica para la economía global. Allí reside su única ventaja comparativa frente a una gran cantidad de países emergentes que están aprendiendo a utilizar las tecnologías disponibles para aprovechar cada vez más eficientemente sus recursos humanos y materiales y que cuentan con los ahorros necesarios para financiar altos niveles de inversión modernizadora de sus economías nacionales.

A pesar de esta tendencia al estancamiento de las economías avanzadas, la economía global seguirá creciendo a un ritmo no muy diferente al de la última década porque el rápido crecimiento de China y los tigres asiáticos se irá observando también en la mayor parte de las economías emergentes de América Latina, Asia, Europa Oriental y África. Este crecimiento no será liderado ni por la sustitución de importaciones ni por la promoción artificial de sus exportaciones  sino por el proceso de inversión e incorporación de tecnología que permitirá importantes aumentos de productividad y del empleo para satisfacer las crecientes demandas internas de las respectivas economías.

El comercio externo entre las economías en desarrollo aumentará mucho como consecuencia de la necesidad de aprovisionamiento eficiente de insumos y partes y también por las ganancias para los consumidores que se derivarán de la competencia no sólo interna sino también internacional. Como el motor más importante del crecimiento del comercio será la economía china y ésta comenzó a expandirse cuando decidió abrirse al mundo y aprovechar la tecnología disponible en el mundo desarrollado, su política comercial externa apuntará a negociar bilateralmente y, eventualmente, en forma multilateral, un comercio internacional cada vez más libre de trabas cuantitativas y arancelarias.

Los países pequeños y medianos que opten por encerrarse sobre sí mismos se verán perjudicados porque perderán acceso a los mercados más dinámicos. Por eso sostengo que prevalecerán las estrategias nacionales de desarrollo basadas en la inversión eficiente y la incorporación de tecnologías avanzadas y no en la sustitución de importaciones o en la promoción artificial de exportaciones. La clave para el crecimiento será disponer de fuentes de financiamiento para esta inversión eficiente. Los países con baja tasa de ahorro interno deberán hacerse elegibles para la entrada de ahorros procedentes del exterior.

La disminución de oportunidades de aplicación de los recursos financieros que los bancos y fondos de inversión encontrarán en los países desarrollados debido al menor dinamismo de su economías y al elevado endeudamiento de sus familias, empresas y gobiernos, impulsará a los intermediarios financieros globales a buscar oportunidades de aplicación de sus fondos en el mundo en desarrollo. Los países que creen un buen clima de negocios y provean seguridad jurídica a los capitales que se inviertan en sus respectivas economías no tendrán dificultades para financiar altas tasas de inversión.

Los mercados de bienes y servicios de los países desarrollados tendrán poca expansión, pero el comercio entre estos y los países en desarrollo continuará aumentando a partir de la exportación de servicios tecnológicos intensivos en conocimiento, desde los países avanzados, e importación de manufacturas y servicios intensivos en mano de obra, procedente de los países en desarrollo. Se intensificará la prestación de servicios financieros y de mercado de capitales desde las economías financieramente más sofisticadas hacia las economías emergentes, en particular hacia aquellas que se mantengan financieramente abiertas y consigan estabilidad monetaria y seguridad jurídica.

En mi próxima nota voy a tratar de responder a la siguiente pregunta ¿Cómo se prepara Argentina para esta próxima etapa de la economía global?

27 comentarios en «Argentina en la Economía Global. Primera nota»

  1. Estimado Dr. Cavallo, muy interesante el informe, cada vez que leo sus informes o los de Felipe me quedo
    asombrado de lo que dicen.
    Lo felicito y gracias por compartir esto con todos nosotros.

    Un Abrazo.

  2. Estimado Dr. Domingo segun lo indicado por usted podemos apreciar que tenemos enormes posibiliaddes de mejorar nuestros niveles de vida en America Latina; pero esta oportunidad se puede convertir en una gran amenaza si continuamos gestionando nuestros estados sin lograr concertar a nivel interno en cada nación y a nivel continental. Si continuamos teniendo como problema básico la falta de institucionalidad dificilmente lograremos un desarrollo sostenible. Sabe, desde que vino a Perú tengo la sensación que San Martin logro consolidar la Idepedencia en Peru hace casi dos siglos, ahora en la era del conocimiento el nuevo libertardor sera un Lider del conocimiento económico sueño sea DOMINGO CAVALLO.

    1. Gracias Julio César por su confianza. Pero la enorme labor que tenemos por delante para que nuestros países puedan aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo del conocimiento en beneficio de toda la gente, en particular de los más pobres y marginados, se necesita que haya líderes políticos, económicos y sociales, en todos los países y en todos los niveles, que contribuyan, desde la posición que ocupan a preparar a los niños y jóvenes para poder acceder al conocimiento. Usted lo están haciendo desde la Universidad. Los felicito.

  3. Excelente Dr. Cavallo Espero la segunda parte ,que a no dudarlo, será la más relevante para nosotros.- Espero que le veamos en esta semana por Córdoba en las reuniones del Blog.
    Un afectuoso saludo.

  4. Estimado Dr. Cavallo:

    Gracias por su lúcido análisis. Yo tengo dos hijos que han emigrado a los EEUU, parte por las mejores oportunidades de negocios, parte por el tema de la inseguridad.
    Querría agregar una pregunta: Como cree que evolucionará el mercado de materias primas de los países emergentes. Por ejemplo el mercado de los minerales, donde algunos países emergentes -como Brasil, por ejemplo-, tienen empresas de gravitación mundial. En otras palabras, mi pregunta apunta a establecer si en el puja oferta-demanda, cree Ud. que los compradores, tipo China o India, lograrán imponerse sobre los productores, o a la inversa. Observo que las mineras no están pudiendo llegar a procesos avanzados de refinamiento y venden a granel, en lugar de vender aceros, o barras de oro, níquel, etc. Muchas gracias, y si lo estima adecuado, veremos su opinión.
    Dr. Patricio A. Navarro
    Abogado

    1. Yo creo que se logrará un equilibrio. Si China e India trataran de imponer precios demasiado bajos, no se harán suficientes inversiones en los países productores. Lo importante es que los países productores incluyan en sus costos lo que demanda la reparación de los daños medioambientales.

  5. Querido Mingo,

    Quizás me adelante a lo que será tu segunda nota, y antes de escribir sobre nuestra patria, con un dejo de mayor optimismo que el que lo hago siempre, te diré que esta visión que presentas sobre el decurso mundial de los próximos años es absolutamente irrefutable y lo has presentado con la claridad con que caracterizas tus escritos.

    Afortunadamente, los argentinos contamos con un activo valiosísimo que nos mantiene a flote: nuestra inextinguible vitalidad.
    La vitalidad social y cultural de los argentinos debe ser revalorizada. Hay numerosos ejemplos en la historia de pueblos cuya alta vitalidad los enfrentó en durísimas luchas civiles, que concluían cuando tomaban conciencia que así esterilizaban sus mejores posibilidades; sólo entonces acordaban darse un marco institucional adecuado para encauzar sus potencialidades. No comprender esta condición del alma argentina y apostar por la confrontación permanente es lo que está llevando al presidente Kirchner a un camino de desgaste político sin retorno.

    Para ingresar a la sociedad global y de la información del siglo XXI, los argentinos estamos obligados a encauzar nuestro potencial de vitalidad y talento con un programa de modernización de todos los ámbitos de la vida nacional. Este programa debe constituir el pacto refundacional de la democracia argentina y la auténtica vía al progreso con mayúsculas y no reducido a su caricatura de progresismo populista. Aceptando que la elaboración de este programa requiere el concurso de los mejores hombres y mujeres de la patria, entre los que tendrías que estar, su premisa central es simple: la modernización es posible. Simples son también sus principios rectores: la gestión del Estado sin corrupción es posible; el crecimiento sin endiablado endeudamiento ni inflación es posible; la solidaridad social sin clientelismo es posible; la justicia independiente sin revanchismos es posible; el control del sector privado sin espantar inversiones es posible; la inserción en el mundo sin relaciones carnales es posible; la educación para la igualdad de oportunidades es posible; la compatibilidad del agro y la industria es posible; la reforma política sin «que se vayan todos» es posible; la seguridad de las personas en el marco de la ley es posible.
    Este decálogo se resume en una visión optimista: la Argentina con un futuro mejor, la Argentina siglo XXI es posible.
    Para esto, debemos generar un espacio de reflexión, análisis y propuestas sobre el fortalecimiento de los valores republicanos, para transparentar la función pública y los actos de gobierno, reinstalar a la cultura como la generadora de confluencias entre ética y eficiencia, y desterrar a esta dirigencia y a la mayoría de los candidatos que nos fatigan con sus obsecuencias
    Un abrazo

    1. Ya habrás leído mi segunda nota. Suena un poco pesimista porque considero que este gobierno nos deja una herencia pesada que no va a facilitar el aprovechamiento del nuevo escenario internacional. Pero por supuesto, el cambio es posible y hay que seguir bregando por él. Nos vemos a la tarde o mañana en la reunión de Civilitas.

  6. No creo que veamos una significativa emigracion de USA en esta generacion. Los paises emergentes, por mas crisis que haya aqui, no lograran equiparar la calidad de vida de los desarrollados ni en los proximos 20 anos. En ultima instancia los que vivimos en USA aceptaremos mas riesgo de desempleo y deflacion del salario pero no creo que la emigracion sea un factor de compensacion/solucion de la crisis.

    1. No dela gente decierto nivel de capacitación, pero sí de trabajadores poco calificados que ya no encontrarán tantas diferencias en la calidad de vida.

  7. Muy buen artículo, Dr. Ahora quisiera hacerle una pregunta: Coincido con la idea de que la globalización se incrementará y tenderá a liberalizar el mercado. Ahora, ¿No podría esto generar un descenso en la calidad de vida general del Mundo, sobre todo de los países con una calidad más alta, debido al hipotético aumento en la oferta de trabajo proveniente de países emergentes? Lo mismo sería preguntar si este nuevo orden mundial, liderado por China (conocida por las precarias condiciones en que trabaja el grueso de la población), no podría impartir esas condiciones al resto del Mundo y si no se acrecentaría aun más las diferencias entre ricos y pobres.

    Desde ya, muchas gracias.

    Alfredo, Rosario.

    1. Las condiciones de vida én China están mejorando rápidamente y el soto del trabajo ya no es tan bajo como en el pasado. Es cierto que los trabajadores de los países más avanzados, que sigan produciendo los mismos bienes y servicios que producen con costos más bajos los países emergentes, provocará una caída de los salarios en auellos países. Pero los ingresos del personal capacitado para contribuir al avance tecnológico segirán mejorando. Es posibleue se acentúe la diferencia entre ricos y pobres dentro de cada país, peo no entre países. Los países con ingresos bajos crecerán más rápido que los países con ingresos altos. En un contexto global, la distribución del ingreso debe mejorar.

  8. Estimado Domingo,
    Su artículo me pareció realmente de primer nivel y con una mirada de largo plazo que para mí, que soy economista, resulta de un notorio sentido común y por lo tanto sencillo para no economistas, que es lo que vale.
    Comparto plenamente su mirada y le mando parte de una nota sobre la Globalización que escribí para Ámbito en 1999, que entiendo que es absolutamente en concordancia con lo que usted dice, y que, aunque entonces la simple mención de la Globalización era demonizada, ahora lo que usted piensa sólo es comprensible por la ayuda de la misma.
    Le mando un fuerte abrazo,
    “Muchas veces el uso indiscriminado de ciertas palabras hace su utilización generalizada termina dando la impresión de que todos se refieren a lo mismo, y en algunos casos la verdad está muy distante de ser así.
    Los países que se integran, se ven envueltos en un crecimiento a veces notable, que es de alguna manera paralelo al cambio vertiginoso que se continúa produciendo en lo tecnológico. En este grupo se encuentran los llamados países emergentes.
    Se ha provocado una ampliación de las diferencias económicas y sociales a favor de los más ricos y en detrimento de los más pobres. Sin embargo esto no es una afirmación absoluta, ya que dentro de los países que se incorporaron a la globalización, se han visto más favorecidos los sectores pobres de los países pobres que los sectores pobres de los países ricos, ya que como consecuencia del comercio internacional se han visto beneficiados con mayores exportaciones de bienes aquellos países que empezaron teniendo mano de obra más barata.
    Con el acceso inmediato a la información, con menos barreras que alguna vez se transformaron en artificiales, los países cuyos gobernantes han logrado cambios visibles y concretos pueden ver los resultados más clara y rápidamente, y valorar a los dirigentes por estos logros y no tanto por discursos que pueden sonar no sólo antiguos, sino intangibles.”
    Dr. César Edgardo Rodríguez
    Julio de 1999

  9. Excelente explicación del panorama internacional Doctor, clara y concisa como siempre.

    Necesitamos crecimiento genuino, de nada sirve cerrarnos al mundo como ahora.. espero que lo que Ud. comenta en el otro artículo se pueda revertir en algún punto..

    Nicolas

  10. Disculpeme, pero lo suyo es muy marxista. Del articulo se desprende un emparejamiento de las condiciones socioeconomicas del mundo justo cuando todos se hacen capitalistas. A la vejez, viruela..!

    Me surgen algunas inquietudes del articulo:
    1) Respecto de los «onerosos» sistemas de seguridad social de los paises desarrollados, se refiere a los europeos o a los norteamericanos? En EEUU me parece que el estado no resguarda mucho que digamos a la gente. Europa es bastante mas proteccionista con la gente.

    2) El crecimiento de los paises en desarrollo (supongo que se refiere a los BRICs) consiste en la intensificacion de intercambio comercial (tanto importador como exportador). Para lo cual va a ser necesario aumentar el tamaño de sus economias para que haya mas fabricas y empresas que compren y vendan. De donde sale el dinero para es crecimiento? Porque el sistema financiero mundial ya tiene ubicado los ahorros de la gente actual en las inversiones actuales. Es decir, se va a inventar dinero para llenar a esas inversiones futuras? Pregunto porque lo mas facil de pensar es que al economia es un juego de suma cero (como si hubiese un conjunto fijo de monedas de oro por el que la gente pelea) y no es claro quien aceptaria perder para que paises como los BRICs capten una porcion mayor de la torta de dinero mundial.

    1. 1) Sí, me refiero fundamentalmente a los de Europa.
      2) La clave del crecimeitno está en la implementación de las tecnologías existentes, el comercio ayuda, pero no es el mecanismo central del crecimiento. Lospaíses asiáticos generan suficiente ahorro interno, así que no tienen problemas para financiar la inversión necesaria. El resto de las economías emergentes necesitan ahorro externo, pero precisamente el estancamiento de las economías maduras hace que el ahorro excedente del mundo busque oportunidades en las economías emergentes.

  11. Hoy 20/08/2010, parece un día de malas noticias: el ataque a Fibertel y la disposición de elecciones nacionales y provinciales conjuntas. Este último asunto, tendrá relación con los acuerdos firmados entre la Provincia y la Nación tendientes al reconocimiento de la deuda provincial por parte de la Nación, asunto que también es noticia hoy?

    1. Pronto va a quedar claro que entre mayo y julio se ivieron meses de una suerte de «euforia kirchnerista» que era totalmente ilusoria. Los mercados se están dando cuenta. Por si la gente necesitaba más alertas, el gobierno se encargó de darlas al decir que el 82 % para los jubilados puede llevar al default, lanzó el ataque a Fibertel y el operativo Papel Prensa. Demencial!

  12. Estimado Don Domingo Cavallo:
    Si en verdad de aquel lado del blog está usted, el auténtico Domingo Cavallo, de los tan denostados 90, compañero de aventuras del tan vilipendiado Don Carlos Saúl Menem, quiero en primer lugar saludarlo con respeto: usted dirigió la economía de millones de personas durantes muchos años, y al leerlo de nuevo, siempre tan claro y coherente (serán tan hipnóticos sus escritos como sus ojos?) vuelvo a creer que estábamos mal, pero ibamos bien.
    En segundo lugar me maravilla que un ciudadano de a pie, como el que suscribe, pueda comunicarse con usted: vivimos una revolución tecnológica sin precedentes.
    En fin, vaya un abrazo, Dios lo bendiga y acompañe siempre.

  13. JAMAS CREERIA NINGUN COMENTARIO ESCRITO POR QUIEN HA VENDIDO VIDRIOS DE COLORES A NUESTRO PUEBLO Y LLEVADO AL DESASTRE DEL FIN DE SIGLO. AUNQUE PAREZCA CONVINCENTE Y TENGA VERDADES PARCIALES Y AUN CON UN GOBIERNO QUE EN ALGUNOS TEMAS LA PIFIAN, PERO ESCUCHAR LA VOZ DEL ENEMIGO ES SUICIDA, ES UN SINVERGUENZA QUE SÓLO TRABAJA PARA INTERESES PROPIOS Y PARA OTROS, AJENOS AL BIEN NACIONAL, UN VERDADERO MERCENARIO Y EGOISTA CON CARA DE PIEDRA. EL INCLUIR COMENTARIOS DE ESTE ENTE Y NO DE OTRA POSICIÓN CREA SOSPECHAS SOBRE EL SITIO Y A QUE INTERESES RESPONDE. INCLUSO CREO QUE TAMPOCO TENDRÁ LA SUPUESTA APROBACIÓN DEL MODERADOR QUE SÓLO DEJA EN PANTALLA LO QUE LE CONVIENE.

    1. Mariana, su comentario es muy contradictorio. ¿porqué lo envía si no quiere leer la respuesta? Usted se equivoca de cabo a rabo, comenzando con su afirmación sobre el sesgo del moderador. El que su comentario haya sido posteado es la mejor demostración de su equívoco.

Los comentarios están cerrados.