Comentarios de Felipe Murolo

 

En este post podrán leer los comentarios escritos anteriormente por Felipe Murolo en este blog y se agregarán paulatinamente los que escriba en el futuro.

66 comentarios en «Comentarios de Felipe Murolo»

  1. Extractado de comentario de Domingo Cavallo de fecha 5 de setiembre de 2008.

    La información mas confiable que encontré es el Balance al 31 de diciembre de 2007 que contiene notas aclaratorias de cada uno de los conceptos (cuentas).

    Reservas Internacionales está constituído por:

    Primer Subtotal: 13.335
    Oro 4.620
    Divisas 8.643
    Aladi 72
    ——————————————

    Colocaciones realizables en divisas:

    Segundo SubTotal: 132.132, constituído por:

    Depósitos a plazo fijo en divisas: 54.774
    Valores Públicos del Exterior: 61.450
    Depósitos a la Vista: 15.447
    Acuerdos de Recompra: 459
    Posición del tramo de Reservas FMI 972

    —————————————————————-

    La suma de los dos subtotales: 145.469 es el valor de la cuenta Reservas Internacionales en el Balance del Banco Central al 31 de diciembre de 2007.
    ———————————————————————-

    No habría cuentas que contengan títulos argentinos. Supongo que valores públicos del exterior se trata de títulos de Gobiernos Extranjeros (USA, por ejemplo).

    En Depósitos a plazo fijo en divisas, podría haber algo de back to back con el Banco de Basilea, pero aún en ese caso no he escuchado cifras al respecto mayores de 5.000 millones de dólares.

    Todos los importes están expresados en millones de pesos.
    Continuando con los comentarios al Balance, hay una cuenta que no tiene nada que ver con Reservas Internacionales, que por un total de 36.339 expone la cartera de títulos públicos emitidos por el Gobierno Nacional (Cartera Propia del Banco Central): ese importe está constituído por el Bono Consolidado de 1990, la Letra Instransferible emitida en el momento del pago al FMI, y otros: por 4.777 que de acuerdo con las notas al balance son títulos públicos que flotan en el mercado. No solo que están detallados sino que están clasificados como Títulos emitidos bajo Ley Nacional y Títulos emitidos bajo Ley Extranjera. El Bono consolidado del año 1990 está previsionado en su mayor parte (por el riesgo – comienza a pagar en 2010).

    Los importes están expresados en millones de pesos.

    Evidentemente no hay elementos que permitan suponer que las reservas no sean realmente activos internacionales líquidos y realizables (con la excepción, en cuento a liquidez, de los depósitos, que seguramente tienen sus respectivas fechas de vencimiento.

    La cartera propia de títulos públicos es la que utiliza el Banco Central para realizar los pases activos, que al finalizar el año, se cancelan casi en su totalidad.

  2. Respuesta a Osvaldo de fecha 9 de septiembre de 2008.

    Me parece excelente tu idea. En especial el planteo global, en cuanto a que permitiría transferencias entre particulares, utilizando la misma estructura de POS necesaria para comprar en los comercios que reciban ese medio de pago.

    El Banco Central ha implementado una “cuenta básica” de menor costo y requisitos, que incluye una tarjeta de débito, para que puedan incorporarse mas personas al sistema (inclusive menores de edad – desde 18 años).

    Los POS para tarjetas de débito están instalados en muchos comercios y prestadores de servicios, pero no creo que contemplen la posibilidad de transferir fondos a otra cuenta, excepto a la del comercio en la que está instalado el POS. Inclusive por razones impositivas.

    En la medida de que tu propuesta genera la necesidad de que los dos participantes en la transacción sean titulares de cuenta bancaria y tenedores de tarjeta, esa operación (transferencia de fondos entre dos personas) se puede hacer por el momento en cualquier cajero automático.

    Actualmente se están desarrollando sistemas de minipagos, con tarjetas que funcionan por proximidad, pero por el momento sólo existen puntos de acceso en algunas grandes ciudades, y no conozco que se puedan hacer transacciones entre particulares, además de que el monto pagado se descuenta de lo que se haya precargado en la tarjeta y no de una cuenta bancaria.

    Consecuentemente, hoy tenemos una serie de herramientas que tienden a acercarse a tu propuesta, pero haría falta resolver temas relacionados con los costos de operación e impositivos.

    Creo que resultaría muy positivo avanzar en soluciones al respecto.

  3. Comentario de fecha 21 de setiembre de 2008.

    La definición dada por la Presidente en el terreno cambiario frente a la UIA resulta compatible con el anuncio formulado por el Secretario de Finanzas con respecto al pago en “muchos” pagos (sic) al Club de París. Un pago al contado al Club de París hubiera generado, indefectiblemente, una depreciación del peso.

    Hubo antes expresiones de algunos voceros oficiales que defendieron el pago al contado, en cuanto a qué cuando se canceló la deuda con el FMI las reservas quedaron en 20.000 millones, y se regeneraron; por lo que cabría esperar que si quedan en 40.000 millones luego del pago al Club de París también deberían regenerarse.

    Estimo que tales expresiones no tuvieron en cuenta importantes factores que estaban presentes en aquél momento y que considero irrepetibles en la actualidad, al menos en la misma magnitud. Cobro de redescuentos, superavit fiscal, permanencia en el país de las divisas ingresadas por superavit comercial, menores vencimientos de la deuda pública que en los próximos años.

    Creo que los anuncios mencionados en el primer párrafo de este mensaje mejoran notablemente las expectativas.

  4. Comentario de fecha 22 de setiembre de 2008.

    Con respecto al DNU que Ud. menciona en su respuesta a Juan, ¿no cree que sería menos riesgoso, en materia de expectativas, que fuera el Banco Nación y no el BCRA el que le prestara al Tesoro?

    El efecto en la caída de reservas sería el mismo, pero el cociente entre pasivos del BCRA y Reservas no variaría.

    Según el Balance del Banco Nación al 30 de Junio de 2008 (página web del BCRA) el Banco Nación registra una tenencia de títulos públicos y privados de 29.505 millones de pesos, de los cuales seguramente gran parte son LEBAC.

    Registra en su pasivo depósitos del sector público no financiero por 36.783 millones de pesos.

    El mecanismo para que se comprometieran menos las expectativas sería el siguiente:

    – Banco Nación recupera LEBAC y compra reservas al Banco Central (mecanismo que revierte el producido cuando el BCRA compró reservas en el mercado y esterilizó con LEBAC).

    De esta manera el efecto en la caída de reservas sería el mismo, pero el cociente entre pasivos del BCRA y Reservas no variaría.

    Claro que en ese caso los titulares de cuentas del Sector Público No Financiero podrían estar resignando indirectamente liquidez, dependiendo ésto de la diferencia entre las condiciones de emisión de las LEBAC y las de los préstamos que contraten el Banco Nación y el Tesoro.

  5. Comentario de fecha 28 de setiembre de 2008.

    Si me preguntaran qué índice del INDEC debería guardar mayor semejanza con la evolución de los precios de los supermercados, de inmediato respondería: el de la canasta básica alimentaria.

    Sin embargo, la variación del índice que mide la evoluación de la canasta básica alimentaria, entre diciembre de 2007 y agosto de 2008, registra una disminución del 0,74% en tanto que el nivel general de precios minoristas se incrementa en un 5,5% en el mismo período. Con lo que evidentemente las estadísticas del INDEC nos están mostrando que los alimentos aumentaron menos que los demás bienes (en realidad nos está diciendo que los precios de los alimentos disminuyeron).

    Creo que la percepción muy diferente a lo expresado anteriormente, que tiene la gente, es mucho mas realidad que sensación térmica; que ha llegado la hora (mas vale tarde que nunca) de comenzar frontalmente la lucha contra la inflación, utilizando mas política monetaria y menos acuerdos de precios, y dando certidumbre a la sociedad exhibiendo estadísticas confiables.

    Si el argumento para “rediseñar” la información del INDEC es que así se evitan al país los sobrecostos de los títulos con CER, me parece irracional.

    Los ahorristas domésticos son tenedores de títulos que ajustan por CER, los canjearon por títulos en dólares en el año 2002, los recibieron por la pesificación de sus depósitos, los compraron en la etapa comprendida entre la pesificación y el canje del 2005. o los recibieron en el canje de deuda. No son conspiradores especulativos, solamente pretenden que el Estado cumpla con lo prometido implícitamente en las condiciones de emisión: preservar la capacidad adquitiva de sus ahorros.

    Pero hay otros ahorristas que también se están perjudicando: los aportantes de las AFJP: futuros jubilados; los que compraron rentas vitalicias: actuales jubilados; y aún los ahorristas de entidades financieras, en la medida en que se está licuando,en términos reales, una parte de sus activos y de su patrimonio.

  6. Comentario de fecha 29 de setiembre de 2008.

    ¿Quién no ha utilizado alguna vez un adelanto de sueldo, y cayó luego en la cuenta de que ese financiamiento es irrepetible?

    ¿Quién no ha recurrido alguna vez al arbitrio del pago mínimo al recibir el resumen de cuenta de su tarjeta de crédito y comprobó que si seguía recurriendo a ese arbitrio en los meses siguientes el monto del pago mínimo se iba aumentando exponencialmente y la capacidad de consumir se iba reduciendo hasta que el pago mínimo se terminó equiparando con el pago máximo y con el límite de crédito? Otra vez nos encontramos con un financiamiento irrepetible.

    ¿Porqué se me han ocurrido hoy estas preguntas?

    Porque creo que existe una semejanza entre las mismas y las cuestiones vinculadas con estadísticas, que están sobre el tapete desde hace varios meses.

    La medición de variación de precios se realiza sobre la base de una canasta de precios reales, con lo que cada vez que se produce un “atraso estadístico” es porque algun/os de los precios figuran a un valor inferior al de mercado. Pero para que todas las variaciones mensuales sean menores que las de los precios de mercado, los valores introducidos en los cálculos deberán ser cada vez mas diferentes a los del mercado.

    Por ahora el “atraso estadístico” puede disimularse con acuerdos de precios, mientras en el mercado el precio mas frecuente para un kilo de asado de tira sea de 13 pesos y en los supermercados (acuerdos de precios mediante) se venda a 10 pesos. Aún cuando los supermercados chinos denuncien que no pueden vender a los precios acordados porque los proveedores no les venden a un precio tan bajo como para que puedan hacerlo (el mismo suceso acaece en las carnicerías de barrio). Y en los grandes supermercados aplican la técnica de la cuotificación disimulada: la carne de ternera (fuera de acuerdos de precios) está empaquetada en las góndolas, para que se pueda retirar sin pérdidas de tiempo, en tanto que la carne de novillo (con precios acordados) se troza a pedido de cada cliente, con lo que habitualmente se forman largas colas desalentando su adquisición.

    Pero volviendo al tema de la medición de precios, si sigue habiendo presiones inflacionarias será cada vez mas difícil continuar alejando los precios publicados por el INDEC, de los que son mas frecuentes en el mercado, e inclusive, en algún momento se deberán mover los precios acordados. Nos encontramos, consecuentemente, frente al hecho de que los atrasos estadísticos, también son irrepetibles. Mas semejantes a lo que sucede con el pago mínimo de las tarjetas de crédito (se demora un tiempo en agotarse el efecto) que a lo que sucede con los adelantos de sueldo (se agota su efecto luego del primer evento).

  7. Comentario publicado el 30 de setiembre de 2008.

    Creo que la crisis desatada por las hipotecas “subprime” ha transparentado los problemas de un sistema exacerbado por la especulación, descargando los riesgos unos en otros, como si el hecho de que exista una cláusula de “no responsabilidad” o de “responsabilidad limitada” pudiera dejar indemnes a los cedentes que antes fueron cesionarios. La madeja de contratos comprendidos en este cúmulo de operaciones, y en especial, la de los activos subyacentes, pone de manifiesto el peligro de considerar como sinónimos la libertad de mercados y la falta de regulación.

    Es tan grave lo que ha ocurrido que se están viendo opiniones o pronósticos acerca de la desaparición de la banca de inversión, por parte de corrientes académicas y/o ideológicas que hace quince años la veían como la panacea para la protección de los ahorristas, restrigiendo a lo meramente transaccional el rol de la banca comercial.

    Creo que el problema no es la existencia de la banca de inversión, el problema es el no haberle puesto límites a su desarrollo, a la cantidad de veces en que los activos subyacentes se van transfiriendo de unos a otros, bajo la figura de participaciones de otras participaciones, indefinidamente. También a no haber puesto algún tipo de condicionamiento a la posibilidad de comprar este tipo de instrumentos, según las características de los inversores: no a los pequeños ahorristas faltos de información y conocimiento del negocio, no a los fondos de pensión en cuyos portafolios deben prevalecer las inversiones mas transparentes y conservadoras.

    Pido disculpas porque puede parecer que hablo como general después de las batallas, pero aseguro que las ideas que acabo de exponer son las mismas que tenía hace 15 años, aún cuando desconocía el grado de desarrollo que iba a adquirir este tipo de negocios.

  8. Comentario publicado el 3 de octubre de 2008.

    Algo mas sobre monedas de Argentina.

    1970 – Peso Ley 18188 – Vigencia: 13 años
    Billete de menor denominación: 1 peso.
    Billete de mayor denominación: 1.000.000 pesos.

    1983 – Peso Argentino – Vigencia: 2 años
    Billete de menor denominación: 1 peso.
    Billete de mayor denominación: 10.000 pesos.

    1985 – Austral- Vigencia: 6 años
    Billete de menor denominación: 1 austral.
    Billete de mayor denominación: 500.000 australes.

    1991 – Peso – Vigencia: Se mantiene vigente desde hace 17 años.
    Billete de menor denominación: 1 peso.
    Billete de mayor denominación: 100 pesos.

    Observaciones: El peso es la moneda de mayor vigencia en el tiempo y la única que no ha requerido emisión de valores de mayores denominaciones que las de origen.

    1. Acaso los tiempos tienen importancia, o es el contexto que se vive? Por eljemplo, el peso duró lo que dura por el contexto 1: 1 de Cavallo. Pero eso esta por desaparecer, con los nuevos billetes (supongo)

      1. Abi:

        Tal como dice en su mensaje, el contexto de la denostada década del 90, sentó las bases para que la moneda perdure mas que las anteriores. Pese al default, a la devaluación y a la serie de maltratos que sufriera a partir de esos dos eventos.

  9. Extractado de la transcripción de Domingo Cavallo en su comentario del 5 de octubre de 2008.

    No he pronosticado ni propongo la desaparición de la banca de inversión.
    Los puntos clave de mi comentario anterior son los que mencionan la falta de regulación y de límites al desarrollo de la operatoria de ese tipo de instituciones.
    La experiencia que está dejando esta crisis debería impulsar el establecimiento de un marco regulatorio muy restrictivo, tan restrictivo como sea necesario para asegurar que desde el inicio es posible una supervisión eficiente.
    Inmediatamente después, se debería elaborar un plan de acción que consista en planificar la eliminación gradual de restricciones, que sólo se deberían ir activando siempre que se asegure que para cada etapa en que se avance se cuenta con los recursos humanos y tecnológicos que aseguren una vigilancia efectiva.
    La transformación de bancos de inversión en bancos comerciales no despeja las dificultades de supervisión de ese tipo de operatorias. Lejos de ello, este hecho constituirá un desafío mas para los Bancos Centrales de aquellos países en los que la banca de inversión no se encontraba bajo la órbita del órgano regulador del sistema financiero.

  10. Comentario publicado el día 10 de octubre de 2008.

    Un diario de Argentina, comentaba esta semana como un hecho positivo que la mayoría de los depósitos que quedan en el país corresponden a capital de trabajo de empresas y al sector público.

    Creo que es un error pensar que el hecho de que hay en el sistema financiero argentino una alta proporción de depósitos del sector público es para tranquilizarse.

    Los depósitos de inversores institucionales y los del sector público son los mas volátiles en momentos de crisis. Los primeros por aversión al riesgo y los segundos porque la disminución de la actividad económica tiene su correlato desde el punto de vista fiscal con una menor recaudación.

    La experiencia de los años 2001 y 2002 debería haber impulsado con posterioridad el establecimiento de un encaje muy elevado para estos dos tipos de depósitos.

    Es cierto que a nivel macro la existencia de LEBAC’s en los activos de las entidades financieras hace las veces de colchón de liquidez, tanto por su corto plazo, como por la posibilidad de que desde el Banco Central se dispongan licitaciones de recompra para recomponer la liquidez del mercado; pero a nivel micro podría ser que las cifras no cierren con la misma facilidad.

  11. Comentario publicado el día 11 de octubre de 2008.

    Como veo que todavía hay críticas a la restricción para retirar efectivo por no mas de $ 250 semanales que se dispuso en su momento, a partir del 1 de diciembre de 2001(denominada vulgarmente “corralito”), comento lo siguiente:

    A quiénes perjudicó el corralito entre el 1 de diciembre de 2001 y 4 de enero de 2002?:

    – A quienes no estaban bancarizados por actuar totalmente dentro de la economía informal (no estaban pagando impuestos).
    – A quienes estando bancarizados, giraban parte de sus negocios fuera de la formalidad (no pagaban impuestos por operaciones que realizaban informalmente en efectivo).

    Quiénes creyeron que se perjudicaron con el corralito?:

    – Quienes tenían depósitos en dólares en los bancos y querían retirarlos físicamente, aunque contrariamente a lo que sucedió con posterioridad al 4 de enero de 2002 (corralón), podían pagar sus tarjetas de crédito y comprar todo tipo de bienes muebles e inmuebles, siendo que además sus depósitos a plazo fijo se acreditaban a sus respectivos vencimientos en la cuenta bancaria respectiva, dándoles nueva capacidad de compra..
    – Este segmento de la población (clase media y clase media alta) es el que salió con cacerolas, dándole el golpe de gracia al Gobierno de Fernando De la Rúa, sin darse cuenta de que estaba provocando su propia debacle económica, ya que a partir del 4 de enero de 2002 (corralón) sus depósitos a plazo fijo quedaron indisponibles, lo que se potenció con la devaluación y pesificación.

    1. Felipe, podrias enviarme este comentario a mi correo para poder reenviarlo, ya que me gustaria enviar tu comentario a mis conocidos.

      Saludos.

      Luis

      1. Espero que Felipe te lo haya enviado. Si no lo ha hecho, seguro que lo hará cuando lea este mensaje en el blog.

  12. Comentario publicado el día 17 de octubre de 2008.

    Tengo entendido que las ventas de dólares a futuro no son con obligación de entrega, por lo que no generarían una caída de reservas en el caso de que se ejerciera la opción de compra. La liquidación se haría por diferencia con respecto al precio de mercado.
    Consecuentemente, la operación generará un beneficio o pérdida económica, según si el precio de mercado del día de vencimiento de la operación fuere menor o mayor al fijado para la compra a futuro pero, reitero, no producirá caída de reservas por el equivalente a los dólares vendidos a futuro.

    En cuanto a la información en sí misma, efectivamente, la crítica de López Murphy, en términos generales, creo que es valedera, aunque no necesariamente se trata de cuestiones en las que la carencia de mayores precisiones juega a favor del Gobierno.

    Sin ir mas lejos, hoy se publica una nota en Ámbito Financiero en la que se menciona que el 33% de los activos de la banca pública está constituido por títulos públicos.

    Creo que se ha cometido un error, originado por el hecho de que bajo el rubro títulos públicos se encuentran también las LEBAC’s.

    Como se ha mencionado en otros comentarios, el total de pasivos monetarios del Banco Central (incluídas las LEBAC’s) se encuentra respaldado por reservas internacionales, aunque a un tipo de cambio ligeramente superior al de mercado.

    En el caso de que disminuyeran los depósitos de bancos que tienen en su activo LEBAC’s, esas entidades pueden recuperar estas obligaciones del Banco Central, sea contra emisión o contra reservas. Y en ninguno de ambos casos variaría el cociente entre pasivos monetarios y reservas.

    El hecho de que no estuvieran desagregados en los balances que se encuentran en la página web del Banco Central las LEBAC’s y los demás títulos públicos, puede haber inducido a error al autor de la nota. Pero ese error genera una percepción acerca de la solidez de la banca pública muy negativa, cuando en realidad ello no sería así.

  13. Comentarios publicados el día 18 de octubre de 2008.

    Las Reservas Internacionales del Banco Central de la República Argentina, al 3 de octubre de 2008, última información incorporada al archivo de su página web, ascendían a 47.064 millones de dólares.

    El total de pasivos monetarios a la misma fecha ascendía a 174.157 millones de pesos.
    Consecuentemente la relación entre ambas cifras es de 3,70 pesos de pasivos monetarios por cada dólar de reservas internacionales.

    Otro cálculo que se puede hacer consiste en determinar el porcentaje de pasivos monetarios que está respaldado con reservas internacionales. A la fecha indicada precedentemente tenemos: 47064*3,1615/174157/100=85,43%.

    Cabe aclarar que existe otro concepto, denominado “reservas de libre disponibilidad”, que se calcula convirtiendo a dólares, al valor de mercado, sólo la base monetaria: (al 3.10.2008 102.284/3,1615=32.353 millones de dólares). El excedente de reservas internacionales respecto de la cifra anterior (47.064-32.353) es lo que se considera reservas de libre disponibilidad: es decir 14.711 millones de dólares.

    Complementando el comentario anterior destaco que el concepto “reservas de libre disponibilidad” tiene que ver con el límite que se ha fijado el propio Estado para utilizar reservas, pero cada vez que se use parte de esas reservas sin contrapartida, al disminuir el denominador de la división entre pasivos monetarios y reservas internacionales, aumenta el valor de la relación (hoy 3,70 pesos) entre ambas cifras.

  14. L
    os comentarios del DR. Felipe Murolo Y Domingo Felipe Cavallo . ofrecen al lector, aliento intectual para continuar siguiendolos

    1. Muchas gracias Juan Carlos por lo que me toca.
      Sólo debo aclarar, por el hecho de que me trata de Dr. que mi formación se circunscribe a lo laboral.

  15. Estimado Felipe
    te doy todo el apoyo en este nuevo blog, Adelante te leo aunque no haga comentarios.
    Creo muy redundante el tema economico. La crisis econòmica no es nada al lado de la crisis moral
    que debemos abordar.
    Esperè a Domingo la relaciòn que me ofreciera hace ya dos meses con el Inj Albrisis.
    Sasludos Manuel

    1. Manuel, espero ir a Córdoba en Agosto y para entonces podemos encontrarnos. Por el momento tengo muchos compromisos en el exterior. Un abrazo.

  16. Comentario publicado el día 26 de octubre de 2008.

    Alguien que se ha jubilado en el año 2001 por el sistema de reparto, con una prestación inicial de $ 1.000 hoy debe estar percibiendo no mas de $ 1.500 (un incremento de 50% frente a un incremento de precios al consumidor no inferior al 150%. En cambio quienes hayan comprado una pensión vitalicia en el año 2001, con fondos provenientes de capitalización, han obtenido un crecimiento de su prestación privada, de no menos de un 100%.
    Con esto quiero decir que no sólo tiene importancia la determinación del haber inicial, si no
    también como se aplica la movilidad.
    Lo que en capitalización (o pensión vitalicia) tiene que ver con las inversiones de las AFJP o las
    compañías de seguro de retiro, en reparto tiene que ver con la aplicación de la movilidad
    previsional.
    Pero también en materia de determinación del haber inicial en el sistema de reparto hay algunos
    problemas vinculados con la actualización de los importes aportados. Debido a que el sistema de reparto computa de manera independiente los aportes de personas en relación de dependencia y los de personas que han aportado como autónomos, el promedio de 120 últimos aportes que se computa para determinar el salario promedio respecto del cual se aplica el 1,5% por cada año de servicios con aportes es el de los que han efectivizado en relación de dependencia, y hay casos de personas cuyos aportes computables alcanzan años anteriores a los episodios hiperinflacionarios del año 1989, que de acuerdo como se determina hoy el haber inicial tienen menor actualización aún (en esa determinación) que los aportes realizados durante los años de convertibilidad.
    Algo semejante, pero que no tiene que ver con la movilidad, sucede con las personas afiliadas al sistema de reparto que durante los últimos años de su vida laboral tienen remuneraciones menores en términos reales que las que han tenido en períodos anteriores a los que se computan para establecer el haber inicial.

  17. Comentario publicado el día 26 de octubre de 2008.

    Sobre como acceder a la información pública:
    Para ver información sobre reservas internacionales, con la mayor desagregación posible, puede entrar a la página web http://www.bcra.gov.ar
    Dentro del menú Institucional puede encontrar la opción balances.
    En el balance anual al 31 de diciembre de 2007, puede ver el balance y las notas a los estados contables.
    En las notas a los estados contables se encuentra información desagregada sobre la composición de las reservas internacionales.
    En esas notas se explica también que durante el año 2007 el Banco Internacional de Basilea desembolsó 4789 millones de pesos, en el marco de un convenio de facilidades crediticias aprobado entre ambas instituciones en el año 2005. (Ver nota 4.15 – Obligaciones con Organismos Internacionales).

  18. Comentario publicado el día 5 de noviembre de 2008.

    La “administración”, por parte del Estado, de los fondos que estaban radicados en cuentas individuales a nombre de los afiliados que optaron, por lo menos una vez, por la administración privada de sus aportes resulta, a mi modo de ver, una misión imposible.
    De la misma manera que no se pueden realizar sumas algebraicas con peras y manzanas sin que el resultado final deje de arrojar x peras y x manzanas, no se puede mezclar el saldo de esas cuentas individuales con el fondo de sustentabilidad del régimen de reparto.
    No tiene sentido decir que se van a respetar las cuentas individuales si para calcular el haber inicial se van a seguir las reglas de juego del sistema de reparto, para toda la vida laboral del futuro jubilado.
    Y si no se van a respetar las cuentas individuales para los actuales aportantes del sistema de capitalización hay motivos suficientes para entender que estamos ante una confiscación.
    Me remito al motivo mas evidente, sin perjuicio de que seguramente hay muchos mas que permiten calificar a la medida propuesta de verdadera arbitrariedad:
    – Si una persona tiene un saldo de $ 200.000 en su cuenta de capitalización, y no tiene derecho-habientes (cónyuge o hijos menores o incapacitados) puede retirar mensualmente fondos de su cuenta hasta que el saldo resultante le permita la compra de no mas que una pensión vitalicia mínima. Y si esa persona fallece antes de que deba obligatoriamente comprar la pensión vitalicia, el saldo de su cuenta formará parte del acervo hereditario del afiliado.
    ¿Cómo tiene previsto el sistema de reparto subsanar ese derecho que tiene hoy el afiliado al sistema de capitalización?
    Simplemente, no veo que el Gobierno tenga prevista ninguna forma de preservar esos derechos.

  19. Comentario publicado el día 7 de noviembre de 2008.

    Cuando se leen informes acerca de la conveniencia de uno u otro subsistema de jubilaciones y pensiones, los defensores de cada uno de ellos ofrecen cálculos alternativos para demostrar que tienen razón en su conclusión.
    Entonces, en lugar de decir: “en el caso que acabo de plantear al aportante le conviene estar en el sistema de reparto” dicen: “con el caso que acabo de plantear estoy demostrando que el sistema de reparto es mejor que el subsistema de capitalización”.
    Exactamente la misma metodología y argumentos utilizan, solo desde el punto de vista de los cálculos (no me estoy refiriendo ahora a temas jurídicos ni ideológicos) los defensores del subsistema de capitalización.
    En realidad, el debate debería organizarse tratando de establecer a quienes les conviene una opción y a quienes otra.
    Por ejemplo: desde mi punto de vista, los jóvenes que tienen expectativa de progreso, por su formación técnica o profesional, o porque confían en el resultado de su propio esfuerzo, deberían optar por capitalización. Si esas expectativas se frustran, deberian volver a reparto.
    Lo que estoy tratando de decir también es que las personas con ingresos superiores a la media deberían estar en capitalización, y esto no conspira contra la solidaridad del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
    Si la mayoría de las personas con ingresos superiores a la media estuvieran en el subsistema de capitalización, el Estado no estaría asumiendo compromisos futuros de prestaciones elevadas, pero al mismo tiempo no dejaría de percibir los aportes patronales correspondientes a la fuente laboral de esas personas, alimentando de esa manera con buenos recursos al subsistema de reparto para poder atender bien, de esa manera, a las personas de bajos ingresos.
    Es por eso que sostengo que decir que el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones no es solidario es una falacia.
    Claro que estas reflexiones se estarían tornando abstractas, si el proyecto de estatización de los fondos hoy administrados por las AFJP resulta también aprobado por el Senado.

  20. Comentario publicado el día 7 de diciembre de 2008.

    El Plan Autos y el Dolar Paralelo.Con el Plan Autos se pretende aumentar las ventas. Para ello se ofrecen condiciones mas ventajosas, y para que no se deterioren mas las ventas de los compradores habituales se pretende que los compradores sean aquellos que nunca tuvieron un 0 KM.Como en el caso de los controles de cambios, cada vez que se tapa un agujero se abre otro. La demanda siempre se termina encontrando con la oferta, aunque a precios superiores. En este caso de los automóviles, el objetivo de vender 100.000 automóviles 0 KM a quienes nunca hayan comprado uno parece una quimera.Quizás puedan venderse 100.000 automóviles desplazando en gran parte hacia este plan a los compradores habituales, a través de piruetas facilitadoras del encuentro entre la oferta y la demanda. Pero ello no incrementará sustancialmente la demanda global.Como en todos los casos en los que se pretende generar compartimientos estancos, la fuerte diferencia de presión entre ambos termina derribando el muro divisorio.

  21. Comentario publicado el día 21 de diciembre de 2008.

    Estimado Jorge:Acerca del caso de un pariente suyo al que le ofrecieron una renta vitalicia de $ 378 – 68000 de capital, en enero de 2008. Y ahora tiene solo $ 48.000 habiendo cobrado $ 4.000, caben las siguientes consideraciones:El que no compra una pensión vitalicia asume mayor riesgo de mercado que el que acepta esa compra.De alguna manera, no comprar una pensión vitalicia equivale a jugar a la suba de los mercados y comprar la pensión vitalicia es una decisión mucho mas conservadora, dado que asegura una percepción mensual hasta su fallecimiento y el de sus derechohabientes.Evidentemente su familiar no fué bien asesorado por la persona que le ofreció el producto. Si bien es cierto que la pensión vitalicia no asegura una movilidad exactamente igual a la inflación, al tener una garantía mínima igual a Badlar menos 4% anual, y siendo que la Badlar corre una suerte semejante (aunque no idéntica) a la tasa de inflación, la pensión vitalicia se va incrementando con el tiempo. Adicionalmente al resultado de Badlar, el asegurado percibe una parte sustancial del crecimiento de los fondos por rendimientos superiores en el mercado. Y como decía en el párrafo anterior, la pensión vitalicia se percibe hasta el fallecimiento del afiliado y de sus derechohabientes.Si hubiera aceptado comprar la pensión vitalicia con una percepción mensual de $ 378,11 hoy estaría cobrando $ 378,11 mas alrededor de un 10%. Es decir no menos de $ 400.- Además de lo que corresponde al ANSES en concepto de Prestación Básica Universal, Prestación Comensatoria y Movilidad.Tengo entendido que el ANSES le va a pagar el mayor importe percibido por retiro fraccionario durante el año 2008 y ese importe se ajustará conjuntamente con el percibido del propio ANSES en cada ocasión en que se determinen incrementos por movilidad previsional (se considera probable 18% durante el año 2009). Este procedimiento tiene que ver con la necesaria “adecuación” originada en la confiscación de los aportes jubilatorios.

  22. Comentario publicado el día 1 de enero de 2009.

    NI PARA EL TIRO DEL FINAL……..
    Reflexiones en el primer día de un año que pínta durísimo. (parte 1)

    En 1946 y 1973, sendos gobiernos peronistas nacionalizaron los depósitos bancarios.
    ¿Será ésta la próxima jugada del actual gobierno nacional?

    La nacionalización o centralización de los depósitos ha consistido en cristalizar la capacidad prestable de los bancos y distribuir parte del crecimiento de los depósitos, bajo la forma de redescuentos, proporcionalmente al stock de cada momento del tiempo y, adicionalmente, de manera mas aleatoria, dirigiendo el crédito sectorialmentre: por ejemplo, créditos hipotecarios, personales o para comercio exterior.

    Hasta el momento de la primera distribución, si los depósitos crecen, el efecto es semejante a un incremento del encaje del 100% por el crecimiento, o un aumento del encaje anterior, por el total de los depósitos, en proporciones distintas para cada banco, según haya sido su crecimiento.

    Cabe destacar que aquí no cabe el concepto de remunerado o no remunerado dado que el Banco Central reconoce los intereses pagados y asigna redescuentos a un costo determinado. (sigue en la parte 2)

  23. Parte 2
    (viene de la parte 1) En el momento del inicio del sistema, los redescuentos que se asignan tienen el objeto de respetar la capacidad prestable existente en cada entidad.

    Veamos que efectos puede tener una medida de esa naturaleza, en el contexto contemporáneo.

    En primer lugar, si los depósitos crecieran, se produciría una contracción del crédito, con respecto a lo que estaría sucediendo con el sistema vigente en estos momentos; pero si los depósitos disminuyeran se produciría un mayor stock de crédito potencial, con respecto a lo que sucedería en esa situación, con el sistema vigente en estos momentos.

    Quizás se podría decir que esto produciría efectos anticíclícos. Algo parecido a las retenciones móviles.

    Si los depósitos disminuyeran, el Banco Central no tendría necesidad de otorgar redescuentos compensatorios, porque los redescuentos ya asignados no disminuirían al decrecer los depósitos.

    No obstante ello, el efecto en la base monetaria y las reservas, sería el mismo que si en el sistema actualmente vigente el BCRA otorgara redescuentos compensatorios: disminuirían las reservas y el respaldo de los pasivos monetarios o, para mantener el mismo respaldo, se debería convalidar un aumento del tipo de cambio en términos nominales. (sigue en la parte 3)

  24. Parte 3
    (viene de la parte 2) Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta que este comportamiento será mas o menos anticíclico, según sea mayor o menor la tasa de incremento de los precios internos.

    Si la tasa de inflación es elevada, la contracción en términos reales podría ser mucho mayor, si con la asignación de redescuentos en términos nominales no se genera un crecimiento del stock de préstamos igual a aquella variable.

    Como conclusión, opino que un sistema de nacionalización o centralización de depósitos no mejora la posibilidad de gestión que tiene el Banco Central en las condiciones actuales, inclusive si quisiera adoptar una actitud mas dirigista en materia de asignación del crédito.
    Por ejemplo: podría liberar parte del encaje, independientemente de que aumente o no el efectivo mínimo general, en el caso de que se otorguen créditos en determinadas condiciones, como ya se hiciera en la década de 1960, a través de las Circulares B.630 y B.685.
    En tanto que para determinar contracción o expansión del credito en términos generales, puede adoptar decisiones consistentes en aumentar o disminuir el stock de LEBAC’s o de los encajes. (sigue en la parte 4)

  25. Parte 4.
    (viene de la parte 3) A mayor abundamiento, y ahora sí para terminar, recuerdo que como consecuencia del “rodrigazo”, el Banco Central, en el marco del régimen de centralización de depósitos, para no modificarlo, pero conseguir la flexibilidad del sistema tradicional en la mayor parte de las imposiciones recibidas por los bancos, estableció un redescuento automático para los depósitos a plazo fijo captados por las entidades. Demostrando con ésto que en un contexto altamente inflacionario era prácticamente imposible manejarse con asignación periódica de redescuentos.

  26. Hola estimados Felipe Murolo y Domingo Cavallo, excelente idea la incorporara todos los comentarios que el señor Felipe ha hecho en el blog ya que lo enriquecen muchísimo por la inigualable experiencia que él posee, espero que pronto podamos volver a tener una reunión aquí en Córdoba.

    Un gran abrazo para los dos, gracias por los conocimientos que nos trasmiten a todos los que visitamos el blog diariamente.

    Cordialmente Alejandro Dalmazzo

  27. Comentario publicado el día 4 de enero de 2009.

    Los defensores de la confiscación de los fondos de los futuros jubilados (aportantes de las afjp) dicen que no importa cuál sea la tasa de interés de los recursos que el ANSES coloca en la economía, porque los jubilados perciben un haber inicial en función de sus salarios y no de la rentabillidad del ANSES y porque la evolución (movilidad) de esos haberes tiene que ver con la recaudación y otras variables de la economía y no (otra vez) de la rentabilidad del ANSES.Lo que no dicen es que, supuestamente, los fondos que estaban gestionados por el ANSES antes de la confiscación, tenían el objetivo de dar sustento a las jubilaciones en curso, para afrontar situaciones de crisis como la actual, y que los aportes confiscados se agregan al anterior, con el mismo objeto.Si esos fondos se licúan por inversiones a tasa negativa, tanto destinadas al sector público como al sector privado, la sustentabilidad se verá seriamente deteriorada, de la misma manera en que se terminaron vaciando las Cajas en la década de 1950.Ello sin tener en cuenta que existen miles de juicios, ej.: caso Badaro, que deberán ser afrontados, tarde o temprano, con los recursos existentes, ahora ampliados con ese fondo de sustentabilidad.Tampoco dicen que esos fondos están actualmente, aunque de manera parcial, sustentando reservas del Banco Central y que de irse disminuyendo, ya sea en términos reales como en términos nominales, habrá menos reservas en el Banco Central, del mismo modo que habría menos reservas en el Banco Central si decrecieran los depósitos del sector público, prepoderantemente en bancos oficiales, por su utilización en obras que dieran lugar a fideicomisos o por disminución de los colchones de liquidez de distintos organismos públicos.Cómo quienes pregonan las defensas del primer párrafo no son “amantes de la ortodoxia del fracaso” consistente en seguir midiendo la relación pasivos del Banco Central vs. reservas, supongo que le darán importancia relevante al nivel absoluto de las reservas, que por lo comentado precedentemente puede desplomarse si los recursos del sector público no son gestionados con eficiencia.La deformación de la realidad y de sus consecuencias es la manera que tienen los críticos de la ortodoxia para defender la heterodoxia de los Kirchner, que se puede ver claramente a donde nos está llevando.

  28. Comentario publicado el día 13 de enero de 2009.

    Al finalizar el mes de diciembre el cociente entre Reservas Internacionales y los pasivos del Banco Central, arroja un resultado de 3,84 pesos por dolar.Con los mismos parámetros, y considerando un valor de mercado de 3,454 pesos por dolar, el respaldo de los pasivos con reservas internacionales alcanza a un 89%Las cifras respectivas, extractadas de la página web del Banco Central son:Reservas Internacionales: 46.386 millones de dólares.Pasivos del Banco Central: 178.287 millones de dólares.

  29. Le puedo pedir opinión sobre el pronostico pesimista de Niño Becerra, que he leído hoy en el diario La Vanguardia de Barcelona? Es muy pesimista con el mundo, con España y con el tercer mundo! Argentina fuera del kirchnerismo, con un gobierno mas centrado y menos ignorante no debería estar en una mala posición verdad? o todo depende de la crisis mundial?
    Muchas gracias!

    Aqui le adjunto el link a La Vanguardia
    http://209.85.229.132/search?q=cache:aadjSO8Vh9sJ:www.lavanguardia.es/lv24h/20081003/53552573696.html+Economista+Niño+becerra&cd=1&hl=es&ct=clnk&client=safari

    1. Me parece que el pronóstico de Niño Becerra es demasiado pesimista. Todo puede ocurrir, pero yo pienso que el futuro no de la economía mundial no es catastrófico. En el caso nuestro, los problemas derivan más de los errores de políticas propios que de la crisis global.

  30. Estimado Felipe,
    Seria tan amable de hacernos un breve panorama sobre esta nuevo plan de gobierno sobre los crédito hipotecarios? Que efecto van a tener? y que futuro van a tener, según las circunstancias de nuestro País que venís planteando en todos estos posts.
    Muchas Gracias!
    Mariano

  31. Gracias Felipe y le pido por favor a Domingo que opine, lo estamos esperando

    Si eventualmente Domingo no leyera mi comentario, le agradecere le comente que su ultima entrada » La economía argentina después de las elecciones», se la envie a mas de 100 personas (fue muy clara, por cierto)

    Saludos

    Marco P.

    1. Ya comencé a opinar nuevamente. Estuve muy atareado durante mi viaje reciente. Perdón por la interrupción.

  32. Dr Cavallo,
    Los fondos de pension de Korea del Sur comienzan a reducir la alocacion de fondos en Treasury bills, el grupo BRIC se reune el 16 de Junio para debatir alternativas a reservas en dolares, el miedo al nivel de deuda de USA es cada vez mas un tema en los diarios y se habla de la posible downgrade de los bonos americanos, la historica correlacion entre el dólar y el petroleo empieza a quebrarse…
    Son varios signos que nos indican como el mundo se aleja del dólar como moneda mundial, como en algunas ocasiones usted ha sugerido.
    Como cree que esto afectara la vida economica en Argentina. El pueblo argentino en general sigue pensando y midiendo sus ahorros en valores dolares.
    Saludos,
    Sergio

    1. Yo creo que desde 2001, cuando yo sugerí diversificar las tenencias líquidas incluyendo también al Euro, mucha gente ya presta atención también a la evolución de esta moneda. En el futuro se mirará también al Ramimbí, la moneda China. Justamente hemos escrito con Joaquin Cottani un artículo en Inglés sobre cómo las economías emergentes podrían evitar la desvalorización de las reservas que hoy tienen en dólares. Fernando Díaz lo acaba de traducir y espero subirlo a este blog en las próximas horas.

  33. me gustaria saber que politicas economicas aplico el doctor cavallo durante su perioido en el ministerio de economia? me oriento a saber esta respuesta ya que soy alumno de la facultad de ciencias economicas del chaco y estamos realizando un trabajo sobre su periodo en el gobierno y nos gustaria contar con informacion adecuada.
    Espero una respuesta faborable a mi pregunta y que si tiene alguna pagina de internet o algun tipo de informacion que nos pueda facilitar se lo agradeceria.

    muchas gracias

    attentamente antonio!

    1. Antonio, te recomiendo que leas mis libros. En la página «Libros» de este sitio los vas a encontrar en PDF, salvo al último, titulado «Estanflación» que aún está en las librerías.

  34. Comentario publicado el día 15 de enero de 2009.

    Los datos numéricos de mi comentario corresponden al seguimiento de la evolución del tipo de cambio teórico que surge de comparar los pasivos del Banco Central con las Reservas Internacionales.Esto quiere decir que si todos los acreedores financieros del Banco Central quisieran comprarle dólares con sus créditos, para que al Banco Central le alcanzaran las Reservas Internacionales debería poner como precio $ 3,84 y que el hecho de que el valor de mercado del dólar se encuentre en $ 3,45 en lugar de $ 3,84 permitiría al Banco Central pagar solamente el 89% de los pasivos.En cuanto a su pregunta esencial: si el hecho de que haya inflación implica necesariamente una devaluación; mi respuesta es que no necesariamente. Si partimos de un tipo de cambio muy alto, como el del año 2002, se va dando un proceso de acomodamiento de precios relativos, que en el caso de Argentina todavía no ha finalizado (ver la cuestión de inflación reprimida sobre la que alerta Domingo Cavallo).En nuestro caso entonces, lamentablemente, se está agotando el colchón creado por el tipo de cambio alto generado en 2002 sin que los precios relativos se encuentren en una situación semejante (no necesariamente idéntica) que en el resto del mundo.En esta situación, es altamente probable que la continuidad del proceso inflacionario que hemos vivido en 2007 y 2008 termine provocando una devaluación del peso.Sólo si recuperáramos el crédito doméstico e internacional e ingresaran nuevamente inversiones directas y financieras se podría conseguir una cierta divergencia adicional en la evolución del tipo de cambio e inflación (mayor apreciación del peso en términos reales). Aunque si se dieran esas condiciones favorables, seguramente los índices de precios tenderían a aquietarse y no por estancamiento si no por el inicio de un nuevo círculo virtuoso verdaderamente “productivo”.

  35. Comentario publicado el día 22 de enero de 2009.

    Cuando una economía:- Tiene el 10% de su deuda defaulteada de derecho (holdouts)- El 40% de su deuda defaulteada de hecho (CER maquillado por el INDEC)- No tiene crédito externo ni interno.- Apenas está zafando de los problemas energéticos no por suficiente oferta si no por caída de la demanda (crisis global)- Sus precios relativos se encuentran altamente distorsionados con subsidios a tarifas y elevadas retenciones a las exportaciones; no resulta fácil salir de esta trampa, tanto por razones económicas como por razones sociales;No me parece cierto que el gobierno pueda manejar el valor del dolar a su gusto y placer.Si lo sube, arrecia la inflación con origen cambiario.Si tratara de bajarlo, perdería reservas, y agravaría la situación del sector agropecuario, salvo que se resignara a no cobrar las retenciones.Para no cobrar las retenciones necesitaría un apoyo financiero externo, el que no parece estar dispuesto a solicitar. La visita de la Presidente a Cuba en el mismo momento en que estaba asumiendo el nuevo mandatario de los Estados Unidos de América es una señal muy fuerte de mayor distanciamiento de los países desarrollados. Parece que se han olvidado de que lo cortés no quita lo valiente. Será porque no saben ser corteses y creen que valiente es sinónimo de patotero.

  36. Aunque en las últimas semanas están mejorando las condiciones de los mercados financieros globales, no habría que olvidarse de los motivos que dieron lugar a la crisis de la que aún no hemos salido.

    Abuso de utilización de nuevos productos, dificultades para realizar una evaluación suficiente de los riesgos implícitos en los mismos, exceso de apalancamiento tanto en el caso de las entidades financieras como en las empresas que operan en la economía real.

    Se puede pensar en términos de apalancamiento limitado y de apalancamiento ilimitado, aunque en realidad de lo que se ha tratado es de apalancamiento no regulado, sujeto solamente a la asunción limitada de riesgos (derivándolos parcialmente a terceros).

    Si bien he dicho parcialmente, ello no se da necesariamente en cada riesgo en particular si no que se ha derivado a terceros la totalidad de algunos riesgos, parte de otros e, inclusive, ninguna porción de los restantes

    La posibilidad de organizar carteras bajo la forma de fideicomisos y de venderlas, sin responsabilidad, y sin mantener en cartera una parte de las mismas, subordinada al éxito de cobranza en la parte vendida, implica un apalancamiento ilimitado, con un enorme impacto monetario, en el caso de que los compradores sean personas físicas y jurídicas ajenas al sector financiero. Pero el riesgo para las entidades financieras es mas reducido que cuando se quedan con el tramo de mayor riesgo, aún cuando en este caso se puede afirmar que el apalancamiento es limitado.

    El hecho de que los mayores jugadores han sido las empresas financieras generó una situación tal que los riesgos originados en cada entidad se diseminaron, fundamentalmente, en una parte de las restantes. El mantenimiento de tramos de mayor riesgo y la tenencia de activos de otras entidades por parte de la mayoría de los intervinientes le ha puesto un límite al impacto monetario, aunque duplicándose, partiendo de lo que era habitual antes de la aparición de estos nuevos productos. (equivale aproximadamente a dividir por dos el efectivo mínimo global del sistema).

    La tenencia de una parte de esos papeles por personas del sector privado no financiero ha generado una secuela de problemas individuales (en principio) que al encadenarse se transformaron en el problema global al que hemos venido asistiendo durante los últimos veinte meses.

    Sería un error de proporciones gigantescas y consecuencias incalculables, el no aprovechar la experiencia que dejan estos acontecimientos y olvidarse de lo que ha pasado, una vez que los mercados parezcan volver a la normalidad. Si esta enfermedad no es eficientemente tratada y no se le proporcionan al paciente los cuidados necesarios para incrementar notoriamente su fortaleza, la recaída puede ser fatal.

  37. Comentario publicado el 9 de febrero de 2009 – Parte 1

    Es cierto que el mercado bursátil argentino es mas pequeño que los de los demás países de los gráficos, pero hay que tener en cuenta lo siguiente:Los índices no se construyen sobre la base del promedio simple de las variaciones diarias.Se construyen sobre la base del promedio (ponderado por volumen) de las variaciones diarias.El volumen para la ponderación no es el volumen diario.Cada vez que se modifica el índice merval se establecen las ponderaciones sobre la base de volúmenes operados en un período anterior determinado.Por ejemplo: hay una acción (tenaris) que por operarse con altos volúmenes las variaciones de sus precios impactan fuertemente en el índice. En tanto que en el caso de acciones que operan con bajos volúmenes, y que por tal motivo pueden ser objeto de manipulaciones, sus variaciones impactan levemente en el índice.Puede haber movimientos extraordinarios por burbujas creadas por rumores falsos, o de negociaciones que no llegan a concretarse (caso Petrobrás Participaciones hace varios meses) o de utilización indebida de información privilegiada (caso Acindar también hace varios meses), pero son muy puntuales y por lo general su efecto dura muy pocos días.En todo caso, sigo creyendo que el índice bursátil refleja razonablemente uno de los aspectos a tener en cuenta para formular una comparación adecuada entre la economía de los países de la región.Otro de los aspectos a tener en cuenta es la cotización de los bonos.¿Porqué un bono de Brasil que tiene la misma duration que el Bonar argentino en dólares, que paga cupones de intereses sobre la base de LIBOR mas 0,875% cotiza sobre la Par, en tanto que el Argentino rinde mas de 30% anual.?- Porque el mercado tiene una apreciación absolutamente diferente acerca de la economía de uno y otro país.- Porque en Argentina los tenedores de bonos están “cazados” a finish o son “cazadores de oportunidad”.

  38. Comentario publicado el día 9 de febrero de 2009 – Parte 2

    – Porque en Argentina no hay emisión transparente de deuda pública nueva. Porque no hay mercado para la misma.- No hay mercado en Argentina para emisión de deuda pública nueva porque Argentina, para el mercado, no es sujeto de crédito.

  39. Comentario publicado el día 5 de abril de 2009.

    Una manera objetiva de verificar hasta donde ha caído el crédito público en Argentina es observar la evolución del Riesgo País.Pero hay que tener en cuenta que hasta el año 2001, por el hecho de que la mayor parte de la deuda pública financiera estaba nominada en dólares, y por el tipo de cambio equivalente a un peso, la medición que realiza JP Morgan no ofrecía reparos. En cambio, en la actualidad, al haber deuda pública en dólares y en pesos, casi en partes iguales, no resulta tan válido asumir que el Riesgo País es el que publica JP Morgan, que sólo tiene en cuenta la deuda nominada en dólares, estableciendo para Argentina un RP de 1831 puntos básicos.Ecolatina publica hace varios años su medición de Riesgo Financiero, que incluye la deuda en pesos y en dólares. Ese indicador, el 30 de marzo de 2009 llegó a 4679 puntos básicos.

  40. Comentario publicado el día 5 de abril de 2009.

    Otro indicador que resulta muy útil para evaluar la solvencia del Estado es la relación entre reservas internacionales y pasivos del Banco Central.Este indicador, con motivo de la devaluación del peso producida en el transcurso de los últimos meses se acerca hoy mas al tipo de cambio de mercado:El cociente entre reservas financieras y pasivos del Banco Central al 27 de marzo de 2009 arrojaba un valor de $ 3,7960 frente a un tipo de cambio de mercado de $ 3,7103.Consecuentemente, a esta última fecha, los pasivos del BCRA (incluyo siempre las LEBACs y NOBACs) estaban respaldados en un 97,74% por reservas internacionales.

  41. Comentario publicado el día 7 de abril de 2009.

    Continuando con el tema del riesgo país, cabe destacar que tanto en el caso de la medición que realiza JPMorgan, para la deuda nominada en dólares, como en el de la medición de Ecolatina para el total de la deuda financiera del Gobierno Nacional, los resultados son objetivos, basados en una metodología razonable, pero no dejan de ser meros cálculos numéricos. En realidad, no están mostrando a qué tasa se puede endeudar el Estado Argentino, en primer lugar, porque Argentina no tiene crédito; y en segundo lugar, porque el Gobierno no tomaría fondos en la primera etapa de la curva, que exige rendimientos desmesurados, y no obtiene fondos en las etapas media y final de la curva, que se transan en el mercado con tasas internas de retorno mucho mas reducidas y descendentes.Hay que distinguir el caso de la deuda nominada en dólares y de la deuda nominada en pesos, aunque ambas sufren en las series de reducida duración la incertidumbre de pago. En las series de duración media y alta esa incertidumbre se prorratea por el mayor tiempo respectivo. De allí la reducción descendente de las tasas internas de retorno que exige el mercado para las series hoy en circulación.La deuda nominada en pesos sufre un costo adicional, que tiene que ver con el maquillaje de las cifras que publica el INDEC, sobre cuya base se elabora el CER, factor de ajuste para los títulos en pesos. Ese maquillaje se paga en el mercado como una sobretasa (menores precios transados), adicionalmente a la cuestión relacionada con la curva de rendimientos mencionada en el párrafo anterior. Esa sobretasa, también se estaría calculando descendentemente, hasta llegar en algún momento a cero, por el hecho de que se piensa que aún cuando no se reconozcan en el futuro las diferencias de ajustes del pasado, se llegarán a utilizar cifras reales en el mediano plazo. También estaría impactando en el corto plazo el hecho de que podría haber una escapada del dólar, con pronto traslado a precios, durante el período en que aún no se hayan sincerado los índices.

  42. Comentario publicado el día 4 de mayo de 2009.

    A continuación transcribo algunos números que tienen que ver con la situación monetaria. Depósitos Totales en el sistema financiero: 249.695 (1)Reservas Internacionales: 173.933 (2)Pasivos del BCRA: 176.946 (3)Depósitos Oficiales en Bancos Comerciales: 73.123(1) En millones de pesos.(2) En millones de pesos a 3,70 pesos por dolar.(3) Incluye LEBACsFuente: Banco Central de la República Argentina, al 31 de enero de 2009.Comentarios:Si los tenedores de pesos físicos y de otros pasivos del Banco Central demandaran dólares, el Banco Central estaría en condiciones de atender la demanda.Los pasivos del Banco Central incluyen los billetes en poder del público.Los pasivos con entidades se reducen a 106.302 millones de pesos.Si a los depósitos totales se le deducen los oficiales el saldo queda reducido a 176.572 millones de pesos.Resumiendo entonces: en un contexto de corrida bancaria y cambiaria, los bancos dispondrían de 106.302 millones de pesos, para atender 176.572 millones de pesos de depósitos del sector privado y 73.123 millones de pesos del sector público.Cabe destacar que el sector público le debe a los bancos no menos del 50% del monto de los depósitos oficiales (sin considerar las acreencias en LEBACs que estarían atendidas por el Banco Central).En tanto que el sector privado adeuda a los bancos 137.952 millones de pesos.

  43. Comentario publicado el día 11 de mayo de 2009.

    En “Ambito Financiero” de hoy se publica una nota de Pablo Wende en la que se comenta que el Banco Central modera los aumentos y disminuciones de las reservas, originadas principalmente en cuestiones estacionales, disminuyendo o aumentando, respectivamente, la utilización de fondos del BIS, que se encontrarían garantizados con depósitos en la prestamista (nuestras propias reservas).Me parecería lamentable si ello está así ocurriendo, porque se estaría generando desconfianza en relación con las cifras que publica diariamente el BCRA. Sería bueno que esa entidad, en el caso de que existan razones que excedan lo puramente mediático para ello, salga al cruce de esas versiones.Por ejemplo, en el caso de que exista un convenio con el BIS que realmente permita la utilización de fondos con dispónibilidad plena de nuestras reservas.

  44. Comentario publicado el día 12 de mayo de 2009.

    La discrepancia entre mi opinión y la del artículo del link consiste fundamentalmente en que considero todos los pasivos (incluyendo las LEBACs) en una sola suma y todas las reservas, también, como un solo número.El tipo de cambio de equilibrio monetario, por decirlo de alguna manera, que es el valor del dolar que surge de dividir los pasivos del Banco Central por las reservas internacionales, es el valor que debería cobrar el Banco Central por cada dolar de reservas internacionales que venda, para cancelar todos sus pasivos monetarios.Ese valor hoy está muy cercano al precio de mercado del dólar, excepto por el tema del BIS, siempre que ese préstamo esté garantizado con nuestras propias reservas.Pero aún si se detrae de las reservas internacionales el importe de ese préstamo, el resultado de la ecuación (pasivos / reservas) no superaría los 4,10 pesos.Los autores del artículo, en lugar de hacer una sola cuenta detraen, al tipo de cambio de mercado, las reservas del BIS y las LEBACs, además de otros conceptos. Con ese criterio, el tipo de cambio de equilibrio monetario, para el remanente de pasivos y de reservas, va creciendo cada vez que se detraen conceptos. Por eso llegan a 5,80 pesos por dolar. La explicación mas sencilla sería expresando que los autores del artículo piensan que el Banco Central primero paga la cuenta del BIS (lo que sería razonable), y luego rescata las LEBACs al tipo de cambio de mercado, en lugar de ajustar el tipo de cambio de mercado a 4,10 antes de rescatar las LEBACs.

  45. A los beneficiarios de Jubilaciones y Pensiones Privadas.
    Todos aquellos que perciben una Renta Vitalicia Previsional de una Compañía de Seguros de Retiro, y ven que jamás les son actualizados sus haberes, y cobran siempre lo mismo, defraudados por las Cía. De Seguro de Retiro y olvidados por el Estado y el Anses, están ahora en condiciones de reclamar esas actualizaciones que les corresponden por ley, mediante un trámite bastante sencillo.
    La Ley de Defensa del Consumidor es una herramienta idónea para defender esas Rentas Vitalicias Previsionales de manera totalmente gratuita.
    No permitan que se burlen de Uds., al verlos desvalidos o en condición desventajosa, debido a la edad o la pérdida de un ser querido, como lo hacen.
    En mi blog, http://bloguay.com/rentavitaliciaprevisional/, pueden ver cómo hacerlo, y quedo a vuestra disposición. No soy abogado, solo soy un beneficiario defraudado, al igual que uds.
    Jorge Urquiza – [email protected] – 03442-427512

  46. Hola ..mi pregunta es sobre el corralito 2001 .. mi padre fallecio en el 2006 y recientemente me entero que tenis cuenta en dolares en el 2001, del cual fue atrapada por el corralito , el arreglo y le entregaron bonos ..mi pregunta es como saber o como averiguar para que año eran los bonos. EJEMPLO : ¿SI LOS BONOS ERAN PARA EL 2008 LO PUEDO RECLAMAR Y DONDE HACERLO ? ESPERO ME RESPONDA POR MI EMAIL. GRACIAS…..

    1. Si los fondos provenían de 2001 y su padre negoció dentro de los términos del corralón, es probable que los bonos hayan quedado depositados en el mismo banco y el producido de sus rentas y amortización acreditados en una cuenta asociada. Debería concurrir al respectivo banco. Esas cuentas se mantenían sin costo, por lo que los fondos deben estar aún radicados allí.

  47. hola felipe .. yo pregunte por bonos del corralito del cual usted me oriento como consultar ,,, el banco no da informacion y por orden judical la caja de valores no envia tampoco informacion que debo hacer ..me responde por email..gracias

Los comentarios están cerrados.