Cómo recuperar la competitividad industrial

La competitividad industrial, que vino de la mano de la gran devaluación de 2002, se está evaporando aceleradamente. Ya en el año 2005 yo anticipé que esto ocurriría. Para los que no lo recuerden, recomiendo releer mi artículo titulado «La UIA y su ilusión cambiaria».

Cometerían un gran error los dirigentes industriales si para revertir este problema volvieran a reclamar la devaluación del Peso. En los próximos tres años el Gobierno no tendrá otra alternativa que encomendar al Banco Central una lucha frontal contra la inflación y ésto significará que el Peso tendrá que apreciarse en términos reales.  Esto sólo ocurrirá si el Peso no se devalúa cuando aumenten los precios internos que quedaron atrasados por las distorsiones acumuladas desde 2002. Si, por el contrario, la política monetaria acomodara el aumento de los precios internos y permitiera una devaluación concomitante del Peso, como lo pregonaron hasta hace poco los ideólogos del «Modelo Productivo», sólo se conseguiría espiralizar la inflación.

Si ello ocurriera, la única valla contra la hiperinflación seguiría siendo un fuerte superávit fiscal y una gran fortaleza política del Gobierno. Pero hoy es extremadamente riesgoso apostar a que esos dos ingredientes se mantendrán a lo largo de los próximos tres años. Por el contrario, hay cada vez más indicios de que la situación fiscal se está deteriorando y los acontecimientos de los últimos tres meses han dañado la credibilidad del gobierno de una forma que resultará difícil reparar.

En una situación económica y política semejante, los reclamos de devaluación serán el mayor factor de desestabilización  institucional que se puede imaginar. Pero esto no significa que los industriales deban resignarse a la peligrosa pérdida de competitividad que ya sufren sus industrias y que se agravará con los aumentos de tarifas de servicios públicos y las demás decisiones que inexorablemente el gobierno deberá adoptar para sincerar la inflación reprimida de los últimos años.

Mi sugerencia es que hagan los mismos planteos que está haciendo el agro. Deben reclamar la eliminación de los impuestos distorsivos, comenzando con el 5 % de retención que pagan las exportaciones industriales, continuando con los impuestos sobre la nómina salarial, que deberían volver a computarse como un pago de IVA sobre el costo de la mano de obra; la eliminación del impuesto a las transacciones financieras o su transformación en pago a cuenta del IVA y del Impuesto a las Ganancias; y que se permita el ajuste por inflación de los balances impositivos. Además deben resistir la tentación de muchas provincias de reinstalar el impuesto a los ingresos brutos sobre las actividades industriales. Por el contrario, deben insistir en que se terminen de desgravar las actividades industriales localizadas fuera de cada jurisdicción provincial, algo que al no haberse dado cuando las provincias se comprometieron a eliminar el impuesto a los ingresos brutos, dejó a la actividad industrial expuesta a gravámenes que tienen un devastador efecto cascada sobre los costos de producción.

Por supuesto, que el reclamo más importante es el relacionado con el abastecimiento de servicios de infraestructura energética, de comunicaciones y de transportes, aunque ésto significará en un primer momento aceptar el sinceramiento de precios y tarifas, para que vuelva a invertirse en la creación de capacidad de producción y de prestación de los servicios, algo que no ocurrirá de la noche a la mañana.

No hay soluciones mágicas, pero si la industria hace planteos correctos, al menos estará contribuyendo a que no se acentúe el peligroso clima desestabilizador que está amenazando nuevamente a la Argentina.

56 comentarios en «Cómo recuperar la competitividad industrial»

  1. Da la impresión que las medidas que hay que tomar son muy impopulares y por lo tanto muy difíciles de tomar para un gobierno cuya imagen cae en picada. En este marco un proceso de alta inflación parece inevitable y ojalá que no lleguemos a la hiper. Si esto es correcto cada sector actuará en un «sálvese quien pueda», la industria pedirá devaluación, el campo y el comercio libertad de precios, las empresas de servicios aumento de tarifas, y los sindicatos aumentos salariales. Una película muchas veces vista en el país, aunque parece que nos encanta!.

    1. Su pronóstico es correcto, pero ojalá las autoridades lo adviertan y decidan producir los cambios necesarios de la manera más ordenada y menos costosa posible. Pero coincido con Usted que es muy difícil que ello ocurra, porque aunque lo advirtiera, el Gobierno es ahora muy débil y posiblemente no se anime a adoptar medidas necesarias pero, en lo inmediato, muy impopulares.

  2. Los años que uno tiene y la intuicion de argentino me permite realizar la siguiente observacion :
    El que pierde PAGA ,COBOS PRESIDENTE. Esto es sin banderia politica alguna,solo la reflexion de un liberal y libre pensador para esta situacion hoy 22 de julio de 2008.

    1. Si Cristina renunciara y Cobos asumiera como Presidente, es muy difícil que pueda armar un gobierno con los apoyos necesarios para producir la reorganización de la economía capaz de darle una salida ordenada a la situación que estamos viviendo. Ojalá Cristina se dé cuenta que ella lo tiene que hacer, con el apoyo del Vicepresidente, que con su voto, lejos de perjudicarla, la ha ayudado.

  3. mi estimado dr. cavallo.
    a mi entender aca esta todo mal barajado, si bien es cierto lo que ud. racionaliza, el «modelo economico K» lo imposibilita.
    reconocer el error no es parte del lexico, y reducir, retenciones solo les traera aparejado no poder hacer frente a las abundantes salidas de caja, que sin ellas el gobierno no se sustentaria, es a mi enterder que el problema se materializara para el gobierno cuando no existan precios intenacionales por los granos tan altos.

  4. Lo que necesita la argentina es una renovacion tecnologica y crear aplicaciones para utilizar en forma comercial la tecnologia de Internet ,mediante un sistema centralizado de pedidos.Los comercios deben hacer sus pedidos via Internet a las Mayoristas y Distribuidoras estos a su vez deben hacer sus pedidos a los fabricantes.A fin que las fabricas trabajen por ordenes de pedidos.
    Cada ciudad debe generar un reporte diario su abastecimiento.Que es lo que falta sumistrar en cada ciudad.Asi usando correctamente La INTERNET seremos una nacion seria que sabe como y para que sirve la INTERNET.
    Tenemos que entrenar a los comerciantes en el uso de este sistema y que demanden todo por internet. De ahi se termina el problema del desabastecimiento.Porque las empresas van a saber cuanto fabricar y para quien hacerlo.No perderan mercaderia por falta de venta o por vencimientos.
    DOMINGO FELIPE ¿QUE PANADERIA SABE CUANTO PAN TIENE QUE FABRICAR PARA MAÑANA? CUAL VA A SER SU DEMANDA ,CLARO NO LO SABE PERO MAS O MENOS TANTEA CUANTO PAN TIENE QUE HACER.
    Mi modo de ver las cosas es que se desperdicia energia y trabajo y materiales para la elaboracion fabril ,porque no se sabe cual va a ser la demanda.

    1. El flujo de información que usted describe, significa que la tecnología de internet podría ayudar a que el sistema de precios en competencia, que es en esencia un sistema de información, funcione mucho más ágil mente y con mejores resultados. Lamentablemente, las distorsiones creadas por la intervención arbitraria del gobierno en los mercados y la inflación impiden que todo este sistema funcione bien.

      1. El actual contexto internacional es más favorable que el de la década del 90. La inflación que tenemos hoy no se explica por el contexto internacional sino por la política interna. En países como Chile, México, Colombia, Perú y Uruguay, que nunca abandonaron las reglas de juego de los 90’s, hoy sufren la inflación internacional, pero los índices saltan de 2 ó 3 % anual al 5 ó 6% anual. En Argentina estamos sufriendo inflación del 3 % mensual!
        En el caso de las privatizaciones del sector energético, que fueron las más importantes, lo que falló fue el incumplimiento por parte del Estado de todos los contratos de concesión, a partir del congelamiento de precios y tarifas dispuesto a principios de 2002. Hasta entonces teníamos costos energéticos inferiores a los de nuestros vecinos, pero con fuertes inversiones y expansión de la capacidad instalada. Hoy tenemos precios artificialmente bajos, pero hay y habrá cada vez más cortes y desabastecimiento por falta de inversiones.

  5. Doctor Cavallo: ¿Cree que realmente nuestra dirigencia empresaria esté preparada para estos desafíos?. Los cambios que se deben dar son bruscos y dolorosos en muchos casos, y uno a veces piensa que la sociedad no esta del todo preparada para ello. ¿Cómo se puede lograr la aceptación de estos cambios que como bien dice son innevitables?

    1. No podemos resignarnos a que no hay dirigentes preparados para estos desafíos. Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que reciban apoyo los dirigentes que, a criterio de cada uno, parecen mejor preparados y bien predispuestos

  6. Impecable su análisis. Ojalá lo escucharan. Nadie más autorizado para opinar en este caso, que quien fue capaz de asestar un golpe definitivo a la hiperinflación que destrozó la economía en la época de Alfonsín.
    ¿Habremos madurado lo suficiente como para aprender la lección que nos dejó el pasado reciente?
    Cordiales saludos.
    PD: fue su cumpleaños, si mal no recuerdo, el día 21 de julio. Bueno, un saludo especial Dr. Cavallo.

  7. Un interesante artículo publicado en La Nación de hoy, » “Kirchnosaurio» en combustión», escrito por M.A. Bastenier para el diario El País, usa ese término para referirse al animal político compuesto por ese compacto dual de poder, responsable de los designios políticos desde la Casa Rosada y Puerto Madero. La gobernabilidad exige un divorcio de ese matrimonio político. Muchos analistas han insistido en este punto. La continuidad de esa gran construcción del kirchnerato hoy en juego dependerá del papel del peronismo de ahora en más, ya que, y en esto concuerdo con el autor, la oposición conformada por “los resabios del radicalismo, la comitiva de Elisa Carrió y los derechistas sin auténticas redes partidarias” (coincidamos con que eso es hoy la oposición), jamás constituirán una “coalición anti-peronista”. Sugiero su lectura. Es de esperar que nuestra presidente entienda la lección y comience a gobernar hasta el fin de su mandato.

    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1032808

    1. Coincido con Usted. Pero para enfrentar todos los desequilibrios que se han creado en los últimos años, el gobierno no sólo deberá cambiar su conformación, sino, sobre todo, sus ideas y su visión de la realidad

  8. Estimado Dr DFC

    Estoy muy equivocado si digo que el gobierno de los K intento:

    «Parar» la inflacion en base a:

    #Bajar el dolar

    #Aumentar las tasas

    #Abandonar la politica de Morenista de control de precios.

    «Solucionar» el credito internacional, en base a un acuerdo con el CdeParis(Viaje de la Sra), buscar un acercamiento con USA, y alejarse de Chavez.

    Lamentablemente, si esta era su idea general, aun insuficiente,pero un camino al fin; el gobierno comete un error garrafal:no se lo dice claramente al pueblo.

    A esto agrega otro: no mide bien sus fuerzas y lanza a una lucha insolita con el campo y pierde.

    Hoy, creo que estan todos vencidos:el campo, la industria devaluadora,el duhaldismo-alfonsinismo golpista,el sindicalismo….nadie puede imponer nada.

    Argentina marcha a un largo periodo de anarquia.

    Un cordial saludo
    ramon cassino

    1. Es muy cierto que algunas de las medidas que el Gobierno tomó en las últimas semanas no encuadran en el marco de su discurso. Pero tengo la impresión que esas medidas se deben a decisiones de algunos funcionarios que aún disponen de alguna autonomía, como el Presidente del Banco Central, pero no a una decisión del Ejecutivo claramente explicada a la población. Todo lo contrario a lo que se necesitaría

  9. Entiendo que el mayor problema que los argentinos tenemos es luchar contra nosotros mismos, con nuestra historia , mejor dicho con nuestras experiencias. Hemos vivido muchas situaciones dificiles, de las cuales Ud. participo activamente ( acertando o equivocandose). Lo cierto es para mi lo primero es identificar que existe el problema inflacionario, que se esta acomodando para colocarse en los menu de todos ( empresarios y flias) y a la que si o si debemos combatirla. La receta???? cada uno tiene la suya; para mi parte de un Gobierno fuerte, creible, con autoridad y astuto. Todos la tenemos clara, con inflacion perdemos todos Y ahora si; en mucho menos tiempo que la vez pasada, si no timoneamos nos incendiamos peor que antes.

    1. Totalmente de acuerdo. Lo primero que el Gobierno debe hacer es tomar conciencia que estamos inmersos en un gravísimo pantano inflacionario.

  10. Hola Domingo a podido ver Ud,la pelicula de Pino Solanas Argentina Latente,han quedado raices o varias matrices industriales.Con gente mayor pero muy experimentada.Me refiero a esas personas que promedian los 50 a 60 años .Se los podria incorporar en un plan de reconversion industrial mediante un sistema de empleo y capacitacion.En rubros como metal mecanico.textil industria del plastico , del vidrio.Son millones que tal vez con plan de combinado entre el gobierno y las empresas con acuerdos salariales darian una gran competividad.Todo pasa por los recursos humanos.Pero ademas del uso de la Internet para lograr que la fabricas actuen por un sistema de Ordenes de Despacho.Para calibrar y afinar la producciòn.
    Argentina en la manufactura y sin sindicalismo puede dar grandes saltos.El personal de la fabricas debe actuar por consensos y ademas ser socio de la empresa.en un porcentaje del 30%.Se sacan los viejos sistemas en las empresas por sistemas de mando horizontales .Todo se hace por consenso de los empleados que serian parte de la sociedad empresarial.saludos mingo y mi alegria porque Ud busca con cariño la solucion a diversos conflictos.

    1. Es cierto que tenemos mucha gente muy experimentada y capacitada para contribuir al aumento real de la competitividad industrial. El problema siempre ha sido, y hoy más que nunca, que no existe un mercado de capitales como para que los emprendedores puedan aprovechas y combinar estas capacidades. Lamentablemente la inflación y las intervenciones distorsivas del Gobierno, lejos de ayudar, actúan como impedimentos adicionales.

  11. Doctor Cavallo: me parece muy acertado su articulo analizandolo desde una perspectiva netamente económica; sin embargo permítame discentir en cuanto a lo que debería hacer éste gobierno. Un gobierno cuyo único apoyo son los parásitos que viven de sus subsidios, y repudiado por todo el resto de la sociedad no se puede dar el lujo de perder ese único apoyo político. Vale decir, las medidas impopulares que usted plantea son inaplicables desde el punto de vista político, ya que beneficiarán sólo en el mediano/largo plazo al sector que si los apoya, y por otro lado el sector productivo que sería el inmediato beneficiario de ninguna manera va a salir a respaldar éstas decisiones.

    Sinceramente, creo que éste gobierno está condenado, ya que no tomo la decisiones económicas en el momento en el que eran políticamente viables. Ya es demasiado tarde.

    Un saludo cordial

    1. Aunque no lo querría, yo tengo la misma impresión que Usted. De todas formas, es bueno que los problemas se discutan y se aporten soluciones, aunque más no sea para contribuir a que quien Gobierne desde 2011 en adelante, llegue con buenas ideas y planes eficaces.

  12. Estimado Doctor: leyendo su artículo, puedo entender las medidas que Ud. indica para recuperar la competitividad en el sector industrial. Pero lo que escapa a mi gimnasia del manejo de componentes macroeconómicos es qué pasa con la contrapartida de toda esa reducción de carga tributaria sobre el sector productivo. Puedo argumentar que el Estado verá una mejora en la recaudación (proporcional, en comparación al mopmento previo a la reducción de la carga fiscal) a travez de los tributos legítimos, no distorsivos; y que para que dichos ingresos no resulten magros, deberá reconvertir su estructura en una de mayor eficiencia. Pero asi y todo, con los compromisos que el fisco debe afrontar ante acreedores.. ¿no se quedará chico de caja? ¿Cómo llevarían las medidas que Ud. plantea a un equilibrio y no a un desfazaje financiero para el Estado? Me resultaría interesante si pudiera describir el comportamiento de las variables durante el proceso. Y como bien dice un comentarista: Feliz Cumpleaños!.

    1. Muchas gracias. Cuando se eliminan impuestos distorsivos, puede haber un déficit de caja, pero será siempre transitorio, porque una vez que la economía resuelve sus desequilibrios, los impuestos no distorsivos deberían aportar incluso mayor recaudación que la que generaban los impuestos distorsivos. Por supuesto, con una economía más grande y más eficiente. Por ejemplo, en 1991 eliminamos las retenciones a las exportaciones, que representaban el 33 % de los recursos del Gobierno Nacional, y terminamos recaudando mucho más que antes.La solución para animarse a eliminar las distorsiones, es disponer de crédito público, para financiar la transición. Lamentablemente, el manejo irresponsable de la relación con acreedores internos y externos del Gobierno desde 2002 en adelante, ha provocado una pérdida completa del crédito público. Pero haciendo las cosas bien, si un Gobierno se lo propone, el crédito se puede recuperar.

  13. Estimado Dr DFC:

    Ud empieza a hablar y en un mes lo meten preso!

    Lindo pais,no?

    Saludos
    ramon cassino

    1. Espero que no me metan preso. Mi experiencia es que el manejo político de los jueces se limita a la etapa de instrucción. Hasta ahora, la experiencia de integrantes de mi equipo, injustamente procesados, es que los Tribunales Orales administran justicia. y todos ellos han sido sobreseídos de las imputaciones injustas.

      1. Estimado DR;

        Mi comentario fue solo figurativo.
        Y creo, que el manejo de las primeras instancias, busca sobre todo un impacto mediatico y/o politico.
        Y cuando llega a la instancia superior el dano esta hecho.
        Muchas gracias por su respuesta.
        RC

  14. Doctor Cavallo: como en tema del agro, mi pregunta es ¿como hacen los industriales brasileros con el real tan apreciado?
    yo estudio ingeniería y si hay algo que sabemos en este campo es que la mejor forma de aprende y evitar problemas es estudiar lo que anda bien y adaptarlo a nuestras necesidades y mejorarlo.

    Saludos desde Bell Ville .

    1. Todos los países que progresan desde niveles inicialmente bajos de productividad media gozan de la apreciación de sus monedas, como tendencia de mediano y largo plazo. Los casos más emblemáticos son los de Alemania y Japón desde principios de los 50’s hasta hoy. Lo mismo ha pasado con casi todas las economías emergentes que comenzaron su inserción en la economía global a fines de los ochenta o principios de los 90, incluido Brasil. Pueden prosperar porque logran aumentos continuados de productividad a través de un proceso eficiente de inversión. Nosotros también experimentamos este fenómeno, lamentablemente interrumpido desde 2002.

  15. No entienden, estan enfermos, la patria no aguanta otra gran recesion por culpa de malas elecciones economicas, en este caso caprichos de bipolares terminales, hay resortes institucionales para cambiar el mando y el rumbo.
    A las verdades que usted dice y comenta con gran altura, le contestan judicialmente.
    Espero equivocarme muy feo, pero estos tipos no tienen ninguna intención de mejorar y menos cambiar las reglas.
    Se les termino el dulce de la gran devaluación2002 no saben para donde agarrar ( si saben hacer negocios con empresas, para ellos).
    La oposición y otras instituciones tiene la gran responsabilidad de atajar semejante desastre que se avecina, inexorablemente.
    EL 80% DE LOS ARGENTINOS ESTAMOS ESPERANDO UNA DECISION PATRIOTICA DE POLITICOS, FUNCIONARIOS, EMPRESARIOS, TRABAJADORES, ECONOMISTAS, ESTUDIANTES, ECT; DECENTES, SANOS Y CON MUCHAS GANAS DE LLEVAR ESTE RICO, HERMOSO Y BENDECIDO PAIS AL LUGAR QUE LE CORRESPONDE.
    NO LE AFLOJE MINGO HAY MUCHOS QUE LO BANCAMOS.

    1. Muchas gracias. Con el voto de los senadores y la decisión del Vicepresidente, se puede comenzar a ser optimista, al menos para el mediano plazo.

  16. Dr Cavallo

    Comparto su diagnóstico y sugerencias, pero me permito dudar de la capacidad del gobierno para actuar como debiera, lo que es lamentable.

    Cordialmente

    Lic. Alejandra Sarmiento

    1. Muy interesante el artículo de la Nación. Pero hay todavía muchos precios y tarifas de servicios públicos y privados que están muy atrasados. Con respecto a estos bienes no se puede decir que el Peso está sobre valuado. Pero es cierto que muchas veces la intervención del estado en los mercados, provoca atrasos de los precios controlados y, al mismo tiempo, adelantos de los precios de los bienes que gozan de una demanda artificialmente aumentada. Con relación a este segundo conjunto de bienes, bien se puede sostener que el Peso está sobrevaluado, como lo indica el índice Big Mac.

  17. Claramente el horizonte industrial es descorazonador, por
    un lado, aumento en el precio y escasez de energía, demandas
    laborales en alza, eso sin contar que una recesión en USA
    que sólo puede hacer que aumente la presión de la oferta
    china con su irrisorios costos.
    ¡A los botes!

    1. Es cierto. Por eso es muy importante que los industriales reclamen eliminación de distorsiones para recuperar competitividad real y no se ilusionen con nuevas devaluaciones.

  18. Comparto plenamente su punto de vista respecto a esta nota, solo me queda una duda: Como seguiran con los bonos de bienes de capital? Ud. cree que iran por ellos? Me preocupo mucho una nota de Lanata en el diario critica digital, donde se habla de una presunta defraudación por parte de los industriale. Por ser parte beneficiada por esos bonos, tengo una gran incertidumbre respecto al futuro cercano.
    Quiero decirle ademas, que soy un seguidor de sus comentarios, como así tambien un gran admirador de su coraje y creatividad. Le pido ademas una sola cosa y perdoneme que me tome semejante atribución: Trate de no hacer exponerse demasiado, mientras esten estos tipos, Ud. no se merece una replica de ellos. Son muy peligrosos y trataran de hacerle daño de cualquier forma!
    Un abrazo!!

    1. Espero que los fraudes que se han cometido no lleve a eliminar un sistema que es muy equitativo. Si no se entregaran esos bonos, la producción local estaría totalmente desprotegida, dado que el arancel de importación de los bienes de capital es cero frente a un promedio, para todos los demás bienes, del orden del 14 %. Los fraudes además de castigarse, se pueden evitar con funcionarios honestos y bien controlados.

  19. Hola Domingo,

    Tengo una pregunta.

    Cuando vos hablas de que la «desindustrializacion» comenzo en el 2002, el otro dia charlando con un amigo me «recordo» que la «desindustrializacion vino de la mano de Cavallo en los 90». Yo le conteste que a mi me parecia, segun lo que recuerdo, es que en los 90, si bien cerraron muchas fabricas y compañías, también se abrieron en su lugar nuevas, con mejor tecnología y más competitivas. Me volvió a contestar que eso no era así, que las empresas que se fundieron fueron reemplazadas por la importación china, destruyendo lo nacional.

    Podrías aclararme que fue realmente lo que sucedió?. Yo la verdad, no lo recuerdo.

    Saludos y gracias,
    MC

    1. Cuando digo que hay que recuperar la competitividad industrial, que entre 2002 y 2005, sólo aumentó transitoriamente, por la devaluación, me refiero a una competitividad que pueda sostenerse en el tiempo. El Plan de Convertibilidad no desindustrializó al país entre 1991 y 1998. Todo lo contrario, en esa época las industrias pudieron invertir y modernizarse. Por eso se instalaron tres nuevas fábricas de automóvil, por ejemplo. El Problema sobrevino en 1999, hasta 2002, por el efecto de la devaluación del real, la depreciación inicial del Euro y el exceso de gasto provincial, financiado con crédito bancario interno, que se produjo entre 1997 y 1999. En esos años hubo pérdida de competitividad industrial, pero no se iba a recuperar sostenidamente con pesificación y devaluación, como se intentó hacerlo desde el gobierno de Duhalde, sino con medidas sostenibles en el tiempo, como las que yo propongo retomar ahora. Ese era el sentido de los planes de competitividad de 2001.

  20. Habla de «inversion eficiente»… inversión con créditos blandos, inversión fuerte. ¿Y como se logra? Teniendo primero una república con instituciones fuertes que genere reglas de juego claras y previsibilidad en el largo plazo. Sin embargo, el pueblo genera democraticamente lideres populistas trangresores y que hacen una intervencionismo caprichoso y discresional que aleja las inversiones y encarece los creditos. No pasa en Argentina sino en muchos paises latinoamericanos. ¿Y como se arregla? Hasta acá estamos de acuerdo en todo… pero ahora le voy a decir algo que no le va a gustar. Se arregla cuando el pueblo genere democraticamente lideres respetuosos de las instituciones y una verdadera republica previsible en el largo plazo. Y para que eso pase… necesitamos un nuevo argentino no mas culto no con mejores valores eticos sino solamente mas cercano a su ley. Ahi los liberales argentinos se espantan, un argentino cercano a su ley es naturalmente litigioso. Hay que visitar Australia, India, Estados Unidos Canada, la gente se tropieza con una baldoza y te hace un juicio. Las leyes del consumidor son durisimas, y las penales tambien. Pero una vez que tenes un ciudadano cercano a su ley, un ciudadano que se siente defendido por su ley, ahi tenes por fin el pueblo que te genera democraticamente lideres respetuosos de las instituciones y una republica con previsibilidad en el largo plazo. Sino, con un pueblo resignado a que lo tomen de estupido, no se puede esperar otra cosa que lideres paternalistas e imprevisibles. La solucion barata de los liberales ha sido siempre golpe militar, pero es una solucion mediocre. Primero necesitas un pueblo cercano a su ley y enamorado de su ley y ese pueblo te va a generar democraticamente lideres respetuosos de las instituciones. Ahi nace el pais serio en el largo plazo y llegan los inversores.

    Pero bueno… casi todos los politicos liberales siento que está de acuerdo con esto en un 80% Pero les parece muy caro tener un pueblo enamorado de su ley y por ende litigioso, demasiados costos legales. Y en ese 20% estamos en desacuerdo. Y despues se quejan de estos politicos paternalistas corruptos impredecibles y autoritarios… ¿que republica quieren construir sobre un pueblo resignado?

    1. Sin duda Martín. Pa conseguir buenos gobiernos no sólo se necesitan al menos algunos buenos candidatos sino que la gente los vote y elija. Esto sólo se consigue con transparencia y perseverancia. Y con aprendisaje de los errores y las crisis.

      1. Lo sabia: estamos en un 80% de acuerdo. Para mi debemos elegir que ciudadano queremos tener: a) enamorado de su ley y altamente litigioso b) resignado y quejoso. Los liberales argentinos en realidad son conservadores y casi todos economistas ven más barato para el pais la opcion b, menos litigios menos costos. Sin embargo, los paises que ellos admiran, empezando por Usa y ex colonias inglesas, tienen instituciones solidas y previsibilidad en el largo plazo porque estan hechos sobre un pueblo del tipo a). Y con un pueblo del tipo b) nunca vamos a generar una clase politica honesta, instituciones solidas, seriedad y previsibilidad… sin eso vos sabes que no hay creditos blandos ni inversiones eficientes.

        PD: Igual como argentino te estoy muy agradecido porque sin los 90 no seriamos lo que hoy somos. Y ademas me pareces un buen tipo que sirvio a su patria con desinteres y con amor.

  21. Tuve la oportunidad de vivir y trabajar en Brasil entre 2002 y 2004 y debo decir que al comienzo del mandato la clase media era bastante esceptica sobre Lula. Con el paso del tiempo fué demostrando su pragmatismo y con su apego por la ortodoxia económica, el esfuerzo comenzó a rendir sus frutos hace una par de años. Creo que el potencial de Brasil es similar al que tenemos en Argentina, basta leer un poco de historia y ver lo que prometia este país allá por fines de los ’50. (presidencia de Frondizi)
    La diferencia está dada por la clase política, en Brasil hay consenso generalizado en cuanto al país que quieren ser. Acá lamentablemente la clase política es de cuarta. Dr.Cavallo he coincidido y he discrepado con ud. en muchas ocasiones, pero comparto plenamente la idea de que quiero un país integrado al mundo, con pleno empleo, y aprovechando al maximo todo su potencial. Lamentablemente con el actual gobierno, eso no será posible, francamente creo que no hay esperanzas de cambio. Tendremos que esperar 3 años mas para poder volver al camino correcto. Un saludo.

  22. Dr. Cavallo: Argentina sigue teniendo dèficit comercial con Brasil pese a la revaluaciòn del real. Las cargas impositivas absurdas que Ud. señala son causa de que ni aùn con un dòlar «recontraalto» (como dijo alguien) las exportaciones industriales que no encierran una ventaja competitiva natural de la Argentina logran competitividad.
    Saludos.

    1. Coincido totalmente con su comentario. Para los que creen que la clave de la competitividad es el tipo de cambio, es imposible explicar porqué tuvimos superávit con Brasil durante toda la convertibilidad y tenemos déficit desde 2003.

  23. Cada década tenemos una crisis que, por lo general, es independiente de los conflictos mundiales.La problemática se origina porque nuestros gobernantes no tienen claro cómo y porqué se origina la riqueza, y además a qué se destina la riqueza.
    La realidad es que la mayoría de la gente termina identificando como riqueza a los bienes materiales que son palpables o adquiribles monetaria mente.Cuanta más gente se ocupe de producir bienes, de darles valor agregado a productos, estaremos logrando el objetivo buscado.Cuanta más gente tengamos dedicadas a estás actividades y más producción logremos, mejor será el nivel de vida que podamos darle a nuestra población.
    En general los que generan riquezas son empresas o personas que se ocupan de la producción o de la transformación y creación de nuevos bienes y servicios.El debate entonces , es cómo lograr que las personas a las que se consideran excluidas y que no producen, se dediquen a esas ocupaciones productivas.Ésta debe ser la verdadera función de un buen gobierno.
    Cuando los gobiernos deciden sacarle dinero a los que invierten para crear subsidios, planes sociales, comprar empresas fantasmas o fundidas, lo que consigue es aumentar la corrupción y al mismo tiempo enviar mensajes erróneos a la sociedad que se convence de que ese es el estado natural de las cosas.
    El actual gobierno, al prohibir exportaciones, fijar precios máximos, acusar a quienes producen, confiscar ingresos, repartir subsidios indiscriminadamente y otros malos hábitos el mensaje que envía es: produzcan menos, inviertan menos, generen menos riqueza.Ésta actual economía entre subsidios, controles de precios, impuestos,retenciones, gravámenes, se ha transformado en un Frankestein.
    Con esta visión no se genera riqueza, y sin riqueza, hablar de la distribución es una utopía.

  24. Brillante esta nota Mingo,

    Cuando nuestros empresarios corporativizados y prebendarios, dejen de ser los cortesanos del poder para asumir el rol de burguesía pujante que le tiene resevado el capitalismo, y así convertirse en motor de la economía como lo han hecho en los países fuertes, este tristemente especulativo papele de ser mendigantes de una devaluación haciéndole lobby al ministro de turno, se terminará y tendremos «otro cantar» en este sector.

    Un abrazo

    Luis

  25. Dr. Cavallo, la http://www.juridicokomisarski.com.ar le da la bienvenida a la pagina y agradece su colaboracion en materia tecnica economica la cual sera de gran valor academico, recordando que publicaran sus opiniones con cita de vuestra autoria y feed a su blog
    Podrá visualizarlas en el link JURISPRUDENCIA.
    Atentamente lo saluda,
    Dra. Liliana Komisarski,
    Abogada, Esp. en Dcho. Procesal, Familia y Sucesiones.
    Posadas, Misiones, Argentina
    Docente Univ Cuenca del Plata.

  26. Sr. Cavallo,
    usted hace mensión a dos ingredientes que muchos ciudadanos argentinos también ponen en pugna que seguirán cercanos el uno con el otro. En esta época de crisis, no se están tomando medidas que deberían ponerse en práctica. Creo que si bien nuestro país no obtiene superávit fiscal fuerte -y muy fácilmente-, pueden tomarse medidas que puede llegar a que se equilibren con éste, o que por lo menos no haya déficit. Se necesita una reorganización en los egresos de Argentina. Reorganizar la parte de administración en sueldos hacia funcionarios y legisladores, en manutención del Estado, que podrían hacerse igual o mejor disminuyendo estos egresos. Hace décadas que tenemos a políticos inescrupulosos, que gastan rios de tinta en convencer a los ciudadanos en elegirlos, nos comentan acerca de sus proyectos… y cuando asumen, se olvidan de todo ello y del pueblo en todo sentido: tomando como postura actitudes sin un mínimo porcentaje de altruismo.
    Este gobierno está perdiendo fuerza, pero de fondo toca un tema politico y social. No se puede hablar puramente de economía sin tocar la política y subsecuentemente el tema social, que he mencionado anteriormente.
    Apoyo una ideologia socialista en donde el mejor camino para un superávit fiscal fuerte, sean las industrias y empresas del Estado . Porque de esta manera el dinero seguiria circulando en el país y no se iría como sucede hoy porque todas las empresas son extraneras: »gracias» a la privatización
    Si nuestro país estaría mejor administrado, hoy pese a la crisis, estaríamos mucho mejor.

    Cordialmente
    Mar Gutierrez
    Estudiante de Abogacia

    1. Normalmente las empresas del Estado, en Argentina, no han sido fuente de superávit fiscal sino generadoras de déficit. La re-estatización de empresas que está llevando a cabo este gobierno va en la dirección de provocar más déficit fiscal. En países donde el Estado es propietario de empresas pero no las conduce a travez de dirigentes políticos sino de administradores profesionales, los resultados pueden ser distintos. En mis notas sobre Colombia destaco precisamente el éxito de sus empresas públicas.

Los comentarios están cerrados.