El supuesto “desendeudamiento” también es una mentira.

Mientras el Gobierno de los Kirchner habla de “desendeudamiento” el Estado se está endeudando de la peor forma posible.

Todos los meses la deuda con los jubilados aumenta por incumplimiento de las leyes jubilatorias en vigencia y por multiplicación de reclamos judiciales. El origen de esta deuda es la falta de movilidad de las jubilaciones superiores a la mínima entre enero de 2002 y  diciembre de 2006. La deuda por el capital adeudado más los intereses hasta el momento del pago y las costas judiciales se hacen exigibles una vez que salen las sentencias judiciales y quedan firmes. Ese proceso, que comenzó lentamente en 2003, se va acelerando cada vez más y muy pronto adquirirá la misma magnitud que tenía al final del Gobierno del Dr. Alfonsín en 1989. En aquella época ascendía a 18 mil millones de dólares que debieron ser consolidados en 1991 y dieron lugar a la emisión de los denominados “bocones previsionales” por ese mismo monto.

Cuando se habla del aumento del endeudamiento de la  década del 90 se computan a estos 18 mil millones de dólares como si hubieran sido fruto de déficit fiscal durante los años de Menem, pero en realidad, se trató de un simple reconocimiento de una deuda que se fue acumulando a lo largo de los años durante el gobierno anterior. Ahora está ocurriendo lo mismo que en la década de los 80 y por la misma causa: no se reconoce a los jubilados el derecho a la movilidad que se torna muy relevante cuando hay inflación. Pero la Justicia finalmente hace lugar a los reclamos y la deuda acumulada debe pagarse. Es muy probable que el próximo Gobierno tenga que iniciar su gestión con un esquema de consolidación de pasivos semejante al de 1991. Y los montos involucrados serán aún mayores que los de aquella época.

Pagar los vencimientos de capital de la deuda en dólares que vence a lo largo de 2010 y 2011 con reservas del Banco Central  no significa que el Estado Argentino se desendeude, a menos que las reservas para esos pagos sean adquiridas por el Gobierno con superávit fiscal. El Gobierno, a través del mal denominado “Fondo de Desendeudamiento”,  compra esas reservas con un bono en dólares que coloca compulsivamente en el Banco Central. La emisión de ese bono es la prueba más clara de que no hay “desendeudamiento” y si la operación se hiciera con todas las de la ley, es decir haciéndose cargo el Tesoro del pasivo que el Banco Central adquirió para financiar esas reservas, tendría que emitir letras del tesoro para reemplazar a las lebacs, pagando tasas de interés seguramente más altas que las que actualmente paga el Banco Central. Ello pondría de manifiesto, de manera más clara aún, que no se trata de “desendeudamiento” sino de un cambio de fuente de financiamiento, pasando a una fuente más onerosa que la anterior.

Es bien conocido que desde el año 2008 han venido acumulándose atrasos en los pagos a proveedores y contratistas de obras públicas, a los beneficiarios de subsidios y a los exportadores que tienen derecho a la devolución del IVA. Todo eso significa un aumento de la deuda flotante, que si bien no aparece en las estadísticas, es una deuda más exigible y  más acuciante que la que está documentada en bonos del tesoro. Además, tiene el inconveniente que entorpece el funcionamiento de las empresas que en la medida en que sufren esos atrasos en sus cobranzas, se quedan sin capital de trabajo.

Cuando un Gobierno incurre en déficit fiscal lejos de desendeudarse está necesariamente aumentando su deuda. Claro que para disimularlo puede “defaultearla” en forma implícita, a través de la inflación, o simplemente esconderla para que la gente no lo advierta. Desde 2002 en adelante se están utilizando estos dos procedimientos en proporciones cambiantes. A medida que la gente no se deja engañar, la única vía que le queda al Gobierno para “desendeudarse” es licuando su deuda a través de la inflación.

Por eso, el “desendeudamiento” es otra mentira tan infame como aquella a la que nos tiene acostumbrado el INDEC cuando publica sus índices de precios.

160 comentarios en «El supuesto “desendeudamiento” también es una mentira.»

  1. Estimado mingo, apelo a tu conocimiento es factible el default internacional?, que estructura de deuda tiene el pais?. En otro aspecto ves posible el retorno a los mercados de credito internacional.

    1. ¿Te referís al default de la deuda pública externa? . No tendría ningún sentido hacerlo y no creo que el gobierno lo haga. Lamentablemetne está defaulteando, en forma gradual y desembozada, la deuda interna, al mentir sobre la inflación. Esto sí esta ocurriendo y es muy grave.

  2. Mingo, la deuda del Estado argentino en Agosto de 1989 no superaba los 60.000 mill. de U$S.
    10 años después, la deuda externa trepó a 132.000 mill de U$S.

    Cómo tapaba el déficit durante los años 90s?.

    1. Eso es lo que te han hecho creer, mintiendo con las estadísticas fiscales como ahora mienten con los índices de precios. Si se hubieran contabilizado todos los gastos y registrado toda la deuda ya devendaga, en agosto de 1989 debería haberse publicado que la deuda asendía a más de 110 mil millones de dólares. Esto es lo que determinaron Melconían y Santángelo luego de un cuidadoso análisis del orígen de las deudas que se consolidaron a partir de 1991. Vuelvo a mencionar en caso de los Jubilados (que no fue el único). En 1992 debieron emitirse los bocones previsionales y registrarse como deuda 18 mil millones de dólares que se debían a los jubilados porque hasta agosto de 1989 no se les pagó de acuerdo a las leyes en vigencia y se suspendió la ejecución de cientos de miles de sentencias judiciales a favor de los jubilados. Y este fue sólo un caso. Sumando todos los casos semejantes se llega a los114 mil millones de dólares de deuda verdadera en agosto de 1989. No te sigas engañando con estadísticas mentirosas.

  3. Mire,cuando un economista debe explicar muchas veces lo que el comun de la gente no entiende significa que miente o esconde numeros para llegar al resultado deseado.
    Cuando usted fue ministro de economis mis pares la pasaban mal igual que yo, hoy la situacion es diferente. Hagale un bien a la sociedad y alejese, su defensa oligarquica va a contraposicion de un gobierno popular, a usted le gustaria que vuelva Sarmiento o Rivadavia. Con todo respeto, usted fue alexionado en un pais que siempre subsistio mediante la tirania y la apropiacion de lo que no le corresponde.Saludos

    1. Está equivocado Alejandro, salvo en su referencia a Sarmiento. Sin duda hoy Argentina necesitaría gobiernos que le den a la educación la misma importancia que le dió Sarmiento. En todo lo demás, es hasto evidente que quien más beneficia a las oligarquías cercanas al poder es el Gobierno de los Kirchner, el que a su vez, a través de la inflación, perjudica a los más pobres. Afortunadamente mientras yo fui Ministro logramos derrotar a la inflación y los empresarios poderosos se vieron obligados a competir y a hacerse más eficientes, en beneficio de todos los consumidores. De la única forma que vos y tus pares pueden estar pasándola mejor ahora es si tienen un cargo político en este gobierno, trabajan en alguna de las empresas de la nueva oligarquía Kirchnerista o pertenecen a alguno de los gremios privilegiados, digamos, los camioneros.

      1. Me retiro del debate, paso a ser algo en el cual usted se esfuerza en convencerme y no es asi, cuando usted dice «Esta equivocado Alejandro» se termino, ya esta. Mire, a nosotros que salimos antes de las 7.00 de casa para ir a laburar, en el colectivo, en el tren que vemos en nuestros bolsillos si el pais anda bien o mal y mirando a nuestros pares si les va bien o mal.No quiero ser mal educado, pero si aplicara su conocimiento en el bien comu,personas de clase media para abajo,sin que los intereses del establishment opaquen su vida, podria articular una idea poderosamente benefisiosa, pero, aparentemente los libros que usted lee y las convenciones de economia y toda la info que tiene no le mustra como vive realmente el argentino.Perdon hasta aqui llegue, no puedo seguir con alguien tan cerrado, yo no pienso que usted se equivoca sino que tiene un analisis poco convincente.
        Saludos.

        1. Bueno Alejandro, pero no dejes de visitar este blog ue siempre estará abierto a tus comentarios.

  4. Dr. Cavallo. Debo admitir que por muchos años se ganó mi odio y el de todos los que me rodean y que actualmente después de un gran esfuerzo de los dirigentes actuales lo respeto y hasta lo admiro. Los dirigentes actuales son realmente despreciables! Y usted tiene una capacidad y conocimiento increíble.
    A mi familia en la década del ’90 le fue realmente muy mal, teníamos una tienda, un pequeña fabrica de ropa y comercialización por mayor y menor. Con la política económica de la década del ’90 se nos hizo imposible la competencia con precios de mercadería importada y después de un tiempo la empresa se fundió.
    ¿Qué respuesta me brinda usted en relación a la cantidad de industrias nacionales que desaparecieron en la década del ’90?

    No soy muy asiduo de su blog, pero me parece muy interesante desde que lo conocí por lo que de vez en cuando lo leo. Es admirable que a su edad (sin ofender) esté actualizado con esta clase de medios de comunicación.

    1. Lamentablemente durante los procesos de modernización económica luego de largos períodos de alta inflación y encerramiento de la economía, siempre pasa lo que ocurrió en nuestro país y que le causó dolor a usted y a su familia. No fue por culpa suya ni de las políticas de los noventa sino por los errores de decisión y el acostumbramiento a situaciones insostenibles que indujeron las políticas de las décadas anteriores. La única forma de recuperarse de esta situación es buscando actividades que puedan sostenerse en épocas de estabilidad y en las que predomina la competencia. Una tienda y el comercio de indumentaria debería poder funcionar sin problemas en ese tipo de escenario. La confección es algo que en economías abiertas y de salarios mas bien elevados sólo prospera cuando el diseño y la calidad de los productos permiten diferenciarlos de la mercadería de importación que, normalmente, es muy estandar. La confección de productos no diferenciados está sufriendo en todo el mundo, excepto en Asia, donde prospera en base a bajos salarios y alta productividad. También pasa con el calzado, en particular las zapatillas.

      1. Hacia varias semanas que tenia esto mismo en la cabeza. Recuerdo haberle leido esas mismas declaraciones en los diarios por los 90 y creo que fue de las cosas que mas desapercibidas pasaron.. Me sorprendio mucho cuando en la plataforma de K (creo que del 2003) figuraba una mencion explicita al aseguramiento de la calidad y al incremento del valor agregado de los bienes y servicios y eso me llevo a confiar un poco. Pero despues no le prestaron las atencion y volvimos a basarnos en recursos naturales que se venden como nos los da la tierra.
        Si recuerda un mensaje mio respecto a las diferencias de autoestima social en el tema de Brasil vs Argentina, este es un caso tipico. Si nuestra pretencion es producir artesanalmente una tipo de baratija que en China tiene metodos de produccion industrial, estamos en el fuego. Es decir, estaria bien usar metodos de produccion artesanales… pero para hacer cosas preciadas que sean caras. Por eso, para mi, el grado de tecnologia de una economia de sustitucion de importaciones no es el problema mas grande que tenemos, sino la falta de vision de apuntar a un target de productos que brillen cuando el sistema de fabricacion es artesanal. La inversion de capital ahi es literalmente cero. Aca, tenemos metas tan mediocres en cuanto a sofisticacion de productos que nuestra maxima aspiracion es tratar de competirle a los chinos en la fabricacion de camisas blancas lisas, porque ese objeto primitivo es el unico que podemos concebir.
        Ahi les adhiero a la teoria de que ya no hay que poner tanto enfasis en la manufactura fisica. El problema es que el viraje a las actividades de servicios en los 90 no se plasmo “visiblemente” (y ese es el punto principal) en servicios tecnologicos de diseño. La definicion de servicios en Argentina es un mostrador atendiendo gente en una empresa de celulares con un sueldo de dos mangos. Por eso mis primeros mensajes defendian al manufacturismo, yo soy mas fierrero y concreto, no me gusta la espuma pomposa.

        1. Entiendo Alex. Una economía que alcanza niveles medios, y más aún si alcanzaniveles altos, de ingreso per-cápita tiene que asignar sus recursos a mover la frontera tecnológica y lucrar con la adopción de las nuevas tecnologías en todos los rincones del mundo. Mientras más rapidamente adopten las economías emergentes esas innovaciones tecnológicas más rápidamente crecerán ellas y mayores ingresos recibirán los generadores de la nueva tecnología.

  5. Dr, discutiendo con amigos surgio la siguiente pregunta. Se habla que la Argentina está entrando en una estangflacion (que la entiendo como aumento de la inflación con recesión). Ahora, escuchando una de las últimas conferencias de prensa de Trichet (personaje que me merece un gran respeto) se decía que mientras que el producto de la UE crecía en la última parte del 2009 un 0.4% la HICP lo hacía un 0.9%. Si ajustamos este crecimiento por la inflación, llegamos a una tasa de crecimiento negativa. La pregunta, entonces, es si resultaría coherente ajustar el producto por el crecimiento de la masa monetaria (quizá no M1, sino mas bien M3). Si el crecimiento se midiera ajustado de esta manera, no sería mucho mas sincero el discurso economico mundial?

    1. El crecimiento del Producto se mide a precios constantes, por lo que no corresponde descontarle la tasa de inflación ni el cremiento de la masa monetaria. Estanflación significa inflación con estancamiento. Puede ser que durante alguna parte del ciclo económico la economía aprezca con cierto crecimiento, pero la economía estará estancada si ese crecimiento sucede y es sucedido por recesiones. El período más largo de estanflación que se observó en Argentina es el de 1975 a 1990, hubieron algunos años de recuperación, pero siempre siguiendo a una recesión y seguido por otra recesión. En Promedio, la economía estuvo estancada entre 1975 y 1990 y la inflación fue muy alta, hasta llegar a la hiperinflación de 1989 y 1990.

  6. Estaba leyendo este articulo sobre la economia de Japon.
    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1246874

    En primer lugar me llamo la atencion la combinacion de deuda+deflacion, que fue lo que nos paso del 97 al 2001. Es por el mismo motivo? Los problemas en Japon tienen que ver con el viraje de China hacia capitalismo (100 millones de japoneses contra 1000 millones de chinos trabajando mas)?

    En segundo termino, me surge el tema de la deuda en si mismo. No deberia ser un objetivo de todos los gobiernos el desendeudamiento? Me da la impresion que conviven con la deuda como una cosa demasiado naturalizada, cuando en realidad es una infeccion permanente. Yo entiendo que circunstancialmente pueda existir una deuda, pero cuando el defict fiscal es cronico y se convierte en algo estructural, la deuda tambien se convierte en un constituyente estructural. Ninguna empresa ni organizacion puede dar eternamente perdida acumulativa. En ese caso, volver a los creditos internacionales para financiar el Estado es mas bien la manifestacion de un fracaso que la de un logro.

    Despues resulta que esto no es una fiesta porque ese endeudamiento «financia el crecimiento de los argentinos», pero cuando ingresan dolares para hacer un dique o un gasoducto la deuda es oligarca y el pais es una fiesta que despues iba a tener que pagar. Es muy loco que la gente comun tolere el endeudamiento del Estado para financiar gasto publico y no el endeudamiento privado para emprendimientos. Me da la impresion que es porque lo considera inexorable, mas que porque crean que pueden disfrutarlo.

    1. La deuda no es mala ni buena. Depende de cuál es la contrapartida. Si la deuda se adquirió para comprar un activo que va a producir beneficios superiores a la tasa de interés que se paga por la deuda mas la cuota necesaria para amortizar el capital original, haber incurrido en deuda habrá sido una buena decisión. Si, por el contrario, el activo que se financia con deuda no producirá beneficios, entonces hubiera sido mejor no endeudarse y no adquirir ese activo. Esto vale tanto para una empresa privada, una familia o un gobierno. En el caso del gobierno, normalmente los activos que adquiere producen bienes públicos que no se venden el el mercado sino que se proveen gratuitamente. Por consiguiente en general la deuda no podrá ser repagada por los beneficios monetizables de esos activos, pero si los bienes públicos que el gobierno provee ayudan a obtener un fuerte crecimiento de la economía, que se trasunta en aumento de la recaudación impositiva, no será problema pagar los servicios de la deuda.
      En general, los países nunca se desendeudan en términos absolutos. En todo caso, si logran crecer mucho y tener superavit fiscal permanente, logran disminuir su deuda como porcentaje del Producto Bruto Interno. Pero cuando una economía ya es muy avanzada, como la japonesa, y no puede crecer tan vigorosamente como lo hacía en las antepas anteriores de creimiento, le resulta muy difícil disminuir la deuda como porcentaje del producto. Máxime si está en un proceso de deflación. Pero aunque aumente mucho su deuda, el costo de servirla es muy bajo porque la tasa de interés que pagan es prácticamente cero.

      1. Me resulta un poco inquietante que un pais pueda haber llegado a un extremo inmejorable de su productividad porque fisicamente ya hizo todo lo que podria hacer. O porque el incremento de la productividad ya no lo hace diferenciable del resto de los paises. Es como el estadio final de un proceso. Capaz que Marx tenia razon en que despues del capitalismo venia el socialismo.
        Si le gusta chusmear en otras disciplinas, en algun hueco temporal de algun aeropuerto le sugiero una visita inicial por aca
        http://es.wikipedia.org/wiki/Ilya_Prigogine
        http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_disipativa
        Prigogine innovo en la idea que en el transcurso que un sistema dinamico pasa de una situacion de «no equilibrio» a una de «equilibrio» las partes que lo constituyen se organizan y se nos presentan como ordenadas o, mejor dicho, estructuradas. Para mi, el mejor ejemplo es el de un remolino de agua que ocurre cuando hay un desnivel de aguas, tipicamente lo que ocurre en un rio, que esta lleno de remolinos. En el agua estanca no hay remolinos, porque no le esta introducido el impulso de fluir. La gente con creencias religiosas fuertes lo critica mucho a Prigogine porque expone una vision de la vida poco espiritual. Para el, los organismos vivos son un ejemplo mas de estructuras disipativas, que surge en el pasar de un sistema fuera de equilibrio (desde el punto de vista quimico) a uno mas equilibrado en el que no hay «desniveles».La misma idea se puede aplicar en el desarrollo de los paises. Los que presentan mas organizacion (o estan mas estructurados) son aquellos que propician el desnivel mas grande entre lo primario, en el fondo los recursos naturales y el trabajo, y lo transformado, lo que se vende y lo que se desecha. Afortunadamente, esa diferencia entre lo primario y lo producido siempre va a existir, de manera que siempre va a haber un «fluir», aunque quiza Japon tenga que ampliar sus objetivos para crear un nuevo desequilibrio, y que surjan nuevas organizaciones.

        1. En economía el desequilibrio que desencadena un proceso de progreso son los descubrimientos que permiten introducir nuevas tecnologías. Desde que se produce el descubrimiento, hasta que las nuevas techologías a que da lugar ese descubrimiento se aplican por parte de todos los seres humanos en todos los rincones de la tierra, ese descubrimiento sigue contribuyendo al progreso de la humanidad. Pensemos en la electricidad, se descubrió hace 120 años y se fue difundiendo gradualmente. Aún hoy hay poblaciones y regiones del mundo que pueden progresar a partir de la utilización de la electricidad ue hasta hace poco aún no les resultaba accesible. El internet y la telefonía inalámbrica se está difundiendo mucho más rápidamente que la electricidad. Los descubrimientos de nuevas drogas y vacunas también se difunden e implementan más rápidamente ue las tecnologías que hoy nos parecen más tradicionales pero ue apenas tienen 120 o 100 años de antigüedad. El crecimiento del mundo se ha ido acelerando en los últimos siglos y décadas por la dinámica que ha adquirido el progreso científico y tenológico desde mediados del siglo 18, en coincidencia con el desarrollo capitalista. La inversión es clave tanto para que haya descubrimientos científicos (inversión en capital humano y en investigación) como para que se implementen las nuevas tecnologías. La apertura económica es esencial para que una nación no se sustraiga al impacto positivo de las nuevas tecnologías: esto es lo que demuestra la experiencia China de los últimos 30 años.

    2. Y yendo a algo mucho mas simple… depende de la tasa que te cobren!!! Si me endeudo a tasa cero… pago 0 de intereses. Si me endeudo a tasa 15% es otra. Muchos hablan del tremendo endeudamiento de los 90, mas allá de no ser ciertos los números que se invocan (dicho por independientes como Melconian / Santangelo) resulta “tontito” no recordar que en esos años dorados nos endeudábamos a Libo + 2% con un país que crecía a más. El problema de las deudas es tener que pagarlas porque no se las puede refinanciar a tasas mas bajas que en su emisión. Japón es un buen ejemplo, con deuda que supera el 200% de su PBI, se financia a menos de la cuarta parte que Argentina, ergo una deuda del 35% del PBI nuestro equivale al peso de Japón endeudándose al 140% de su PBI. Pero tal vez el caso mas paradigmático sea mismo Grecia que en grado de default se financia a < 7% vs . el 12% que aspira nuestra Presidente pero afectando nuestra estabilidad. Y eso pasa porque somos defaulteadores seriales… no creíbles AUN cuando tenemos el dinero en reservas. Saludos, Alex

  7. Propongo pagar la deuda externa con agua dulce que tanto nos sobra y tanto les va a faltar a algunos paises.
    Saludos

    1. Gracias a la amplia disponibilidad de agua dulce, Argentina podría ser mucho más eficiente en todos sus sectores productivos si decidiera con buen criterio sus inversiones. En ese caso estaríamos sirviendo la deuda con el producto de esa mayor eficiencia e, indirenctamente, con agua dulce. La disponibilidad de recursos naturales, agua dulce, tierra fértil, combustibles, minerales puede ser una bendición ( si se los utiliza bien) o una maldición ( si se los despilfarra o se los utiliza para crear mecanismos de corrupción).

    2. Estimado Pablo, lo que parece risueño no lo es tanto. Cuando Rusia y Cia declararon default , Yamal, garantizó el cobro de lo que no podía pagar con sus reservas petrolíferas. Vale decir convirtieron los dólares que no podían pagar a galones de petróleo que luego extraerían. Los mismos acreedores frente a un precio de petróleo que subía resultaron interesados en financiar a las empresas petroleras… etc, etc y colorín colorado…. Hubo un final feliz, todos contentos y Rusia también. Aunque pueda discutirse la validez de un impuesto distorsivo como las retenciones, Argentina pudo utilizar un mecanismo parecido, vale decir usar las retenciones para garantizar pago y obtener crédito para el país. Conviniendo la tremenda injusticia que son las retenciones, también se pudo aplicar exclusivamente para aquellos que se beneficiaron con la pesificación asimétrica. Con habilidad se pudo usar la contingencia para forzar la apertura de mercados… (si queres cobrar…. Abrime tu mercado). Muy distinto hubiese sido nuestro futuro si se hubiera aprovechado la circunstancia en vez de insultar a quien se estafó. Sldos. Alex

  8. Mi propuesta es màs honesta, primero me encantarìa saber ¿dònde està la deuda Argentina?, la lògica indica que si yo pido un prèstamo es para mejorar mi calidad de vida, ej: invertir en educaciòn de mis hijos, ampliar mi casa o refaccionarla etc. ejemplos muy dpmèsticos pero muy citado por la clase polìtica, cuando hablan de gasto pùblico.
    La dictadura militar nos dejo muchas «herencias» entre ellas deuda externa, bueno hicieron las autopistas, y què màs, ¿què inversiòn estratègica para el paìs dejaron? Alfonsìn recurriò a los cortes programados de energìa.
    Quièn me puede explicar porquè es tan dificil investigar nuestra gran deuda, o porquè no hay voluntad de hacerlo.

    1. La deuda pública es la consecuencia de los déficits fiscales. Basta ir a las ejecuciones presupuestarias de todos los años en los que aumentó la deuda para ver en qué se gastó. La investigación se puede complicar cuando se revisen los años de fuerte inflación, porue la inflación oscurese las cuentas fiscales, pero para los años en los ue hubo estabilidad de precios es muy fácil investigar en qué se utilizaron los recursos ue se obtuvieron a través del endeudamiento.

Los comentarios están cerrados.