Hay riesgo de inflación en la economía global?

En setiembre de este año cuando participé en la conferencia «Global Economic Symposium» organizado por el Kiel Istitute for World Economics en Plöen Castle, Alemania, tuve que exponer mi pensamiento en una mesa redonda en la que se habló de las estrategias de salida de la crisis global. Al periodista Romesh Vaitilingam le interesó mi contestación a la pregunta: hay riesgo de inflación en la economía global?. Me hizo un reportaje radial que ahora ha subido a voxeu.eu, un sitio que se especializa en divulgar trabajos de investigación sobre problemas de políticas públicas. Quienes estén interesados en oir mis argumentos y dispuestos a sufrir con mi inglés, pueden encontrar el audio en: http://www.voxeu.eu/index.php?q=node/4202

35 comentarios en «Hay riesgo de inflación en la economía global?»

  1. Profesor, no se haga problema por el acento, sobre el que he visto que ha habido bromas en algunos medios.

    Le envío dos enlaces donde se puede escuchar el audio de intelectuales que también tienen un acento extraño cuando hablan inglés:

    * Jorge Luis Borges dando una serie de conferencias en Harvard. Me sorprende que a pesar de su educación inglesa desde niño tenga un acento tan marcado: http://www.hup.harvard.edu/features/bortcd/
    * Slavoj Zizeck, escritor esloveno, uno de los máximos referentes del «posmarxismo» y la nueva izquierda: http://www.youtube.com/watch?v=hg7qdowoemo&feature=related
    * Ernesto Laclau, intelectual argentino, radicado en Inglaterra hace varias décadas, amigo de Zizeck y teórico del kirchnerismo: http://www.youtube.com/watch?v=QgjUNPjEgr8

    Saludos,

    Pablo C

    1. Gracias Pablo. No me hago problemas. Cuando doy una conferencia en Inglés después de que quien me introduce lee mi curriculum y dice que obtuve mi PhD en Harvard, pido, como nota de humor, que no le echen la culpa a Harvard por mi inglés. Eso distiende al auditorio y luego nadie se preocupa por mi acento. Mi mensaje en inglés llega incluso más claro que en español, porque utilizo construcciones gramaticales más simples y directas que en castellano.

  2. Estimado Domingo;
    No importa su ingles… se entienden perfectamente sus respuestas, pues son directas y sencillas; pero de gran lucidez.
    Saludos.
    Pablo

  3. Por mi escasa ilustración sobre la economia mundial, solo opino desde un punto de vista práctico: Puedo advertir que existen algunos paises que tienen menos inflación que los EE UU, el dolar, es una moneda del mundo, de modo que la inflación del mismo no solo depende de la tasa de inflación de los EEUU sino que depende de las situaciones internas de cada pais donde el dolar es aceptado. La aceptación del dolar es un valioso capital de los EE UU que le permite tener un señoraje estupendo para amortizar sus gastos publicos donde buena parte se aplican globalmente. Eso junto al PBI demuestra poder y confianza, que es la fuente del valor de una moneda, en el ejemplo que China desea hacer prevalecer las DEGs, nada se puede lograr con ello porque no es divisa sino una derivación y no tendría divulgación práctica. El Yuan debería lograr el grado de divisa aceptada internacionalmente y despues buscar alternativas. El FMI no es un generador de PBI. La no convertibilidad del oro con el dolar demostró que el PBI respalda una moneda. El deterioro del dolar solo puede venir como reserva de valor o por un golpe en la credibilidad. Sobre esto los programas ya están escritos, hay que relacionarlo con la fuerte tendencia a la compra del oro por parte de inversores gubernamentales y particulares, pero esto tampoco es seguro porque las riendas están en Londres que fija el valor del oro bajo la influencia de EEUU. Todos los activos líquidos tienen una extraordinaria facultad para el fraude y la especulación. El petroleo (que se gasta) llegó a $US140 por barril y hoy vale $US75; el oro (Que no se consume) puede rescatar muchos dólares con el mismo sistema, el rescate mantiene el valor del dolar y asi provoca mayor demanda. Hoy ninguna divisa puede desplazar al dolar. Su fluctuación en algunos paises solo se debe a los flujos inversores y eso no tiene importancia en su aceptación. Pese a China y a Madoff, prevalecerá el dolar.

    1. Desde que las monedas pasaron a ser fiduciarias, sin ningún respaldo en oro, plata o alguna otra mercancía capaz de preservar valor con bajo costo de almacenamiento y guarda, su valor se establece en relación a otras monedas y a una cierta cesta de mercancía y servicios. Esta se define según el interés y el rol de quien trata e medir el valor del dinero en términos de lo que se puede comprar con él.
      Cuando un país acumula reservas monetarias, en principio, lo que mira es el valor de cada moneda en términos de las monedas alternativas en las que podrían acumularse esas reservas. Cuando los Chinos dicen que preferirían tener sus monedas en DEGs antes que en dólares, lo que quieren significar es que se sentirían más cómodo si en lugar de tener sólo dólares tuvieran un cierto porcentaje de dólares, otro de Euros, otro de yenes y el resto en Libras esterlinas. No llevan a cabo la re-asignación de sus reservas en forma inmediata a esa cesta de monedas, porque ello podría dar lugar a una fuerte depreciación del dólar, cosa que no le conviene a nadie.
      Pero si los Chinos tratan de llegar, incrementalmente, a la estructura de monedas en sus reservas que reflejan los DEGs, esto significa que de aquí en más no demandarían nuevos dólares. Eso de por sí es un problema para los EEUU porque reducirá el margen de maniobra que este país tiene para financiar su déficit mediante la emisión de dólares.
      Desconocer este riesgo sería necio para los EEUU y para todos los que bregan por el buen funcionamiento de la economía global.
      El riesgo de inflación en dólares deviene precisamente de la posibilidad de que los EEUU se vean obligados a emitir más dólares que los que demandan los países que acumulan reservas monetarias. En ese caso, el exceso de oferta de dólares se transformará en demanda de mercancías y eso hará aumentar su precio, en la medida que la oferta de esas mercancías sea inelástica. Los chinos, con su formidable capacidad para aumentar la oferta de mercancías han estado contribuyendo a que no aumente la inflación global. No entiendo su expresión «Pese a China prevalecerá el Dólar». Hasta ahora, gracias a China ha prevalecido el Dólar. Si China no hubiera estado dispuesta a demandar dólares y acumular reservas el dólar se habría depreciado mucho más y la inflación sería mucho más alta de lo que fue.

      1. Comparto el criterio de que el dólar prevalecerá. No se ha encontrado hasta el momento una forma de resolver el hecho largamente cierto de que la economía norteamericana ha tenido una balanza comercial deficitaria en los últimos 40 años en forma casi contínua.

        Dado que es el principal comprador de la tierra, si el dólar no es aceptado por los chinos, los norteamericanos no podrán comprar, malo para ellos, pero China no podrá vender, peor aún para los chinos.

        Y desde que el mundo es mundo, los que tienen que andar de rodillas para que el comercio exista, son los vendedores.

        Si Estados Unidos disminuyera sus compras, para equilibrar su Balanza Comercial, China vería bajar sus exportaciones.

        Si China puede exportar menos, también tendrá que importar menos. Y China es altamente dependiente de las importaciones, de energía, alimentos y hierro.

        La creencia de que puede crecer en su mercado interno, no tiene en cuenta el hecho, de que si China no puede aumentar sus exportaciones, tampoco podrá seguir creciendo adentro, porque tiene que importar fundamentalmente energía, alimentos y acero, sin los cuales no puede desarrollar su mercado interno.

        Por lo tanto, aunque se entiende la razón, de que el desbalance comercial habría que arreglarlo, y la entienden los chinos y los norteamericanos, la solución vendrá a largo plazo y lentamente.

        Mientras tanto los chinos, seguirá aceptando los papelitos pintados de verde. Tratarán de pensar que es dinero.

        Y se sacarán la idea de la cabeza, de que el rey que va montado sobre el caballo va desnudo. Porque para sobrevivir, no les queda otro remedio que verlo vestido.

        Saludos

        1. El déficit comercial permanente de los EEUU es un resultado de la demanda de dólares por parte del resto del mundo. Es la gran ventaja que tiene EEUU por haber sido capaz de inspirar la confianza que se necesita para que su moneda sea aceptada en la práctica como moneda global.
          El problema es que si los EEUU abusan de este privilegio, lo pueden llegar a destruir.
          Con respecto a la posibilidad de que los chinos dejen de crecer por falta de demanda norteamericana para sus exportaciones, no te equivoques. Durrante los últimos 12 meses las exportaciones chinas cayeron casi 30 %,por menor demanda norteamericana y del resto del mundo y China sigue creciendo a casi el 9 % anual. La clave del crecimiento chino está en que ellos descubrieron que se crece en la medida que se facilita la adopción por sus empresas y familias de los adelantos tecnológicos disponibles en el mundo. Al respecto vale la pena que leas las varias notas que he escrito sobre la economía China luego de mis viajes a ese país. Las encontrarás entre los mensajes anteriores en este sitio.
          Exportando mucho menos de los que están exportando ahora, China tiene perfecta capacidad de pago para las importaciones que necesita su crecimiento. Por ese lado no van a enfrentar frenos a su desarrollo futuro. Sí lo pueden encontrar por la inexorable limitación que impone el riesgo de agotamiento de los recursos naturales (incluida la atmósfera) no de China sino de toda la humanidad. Esto no tiene nada que ver con el Dólar ni con las finanzas internacionales. Es una limitación que tiene que ver con la finitud de nuestro planeta, aún cuando el progreso tecnológica va postergando la hora de la verdad.

  4. Maestro, acá vamos, es largo mil perdones,
    1. tu dominio del inglés es perfecto, la pronunciación es correcta solo que extraña. Entonces vale la pena ponerle humor. Por otra parte, hace notar que DFC esta formado en Harvard pero es materia prima 100% Argentina, para los que dicen pavadas.
    2. Creo que nuestra experiencia es única en cuanto a inflación, la tuya aún muchísimo más y en este sentido podemos aportar mucha experiencia. Sin embargo la diferencia brutal entre un proceso inflacionario en un país como el nuestro y países centrales son las consecuencias siendo estas muchísimo mas serias en cuanto a impactos globales. Coincido totalmente en el sentido que las medidas anti ciclicas contra la deflación pueden promover inflación.
    3. Creo que la depreciación del dólar es un tema gravísimo ya que encontrándose las mercancías nominadas en dicha moneda la depreciación del dólar importará la suba de sus precios. Por otra parte, el crecimiento será motor de mas demanda de mercancías especialmente por China, India, lo que promovería dos factores acumulados. La mayor demanda y los mayores precios en términos de nominación de dólar. Mayor riesgo inflacionario, inflación en China… o morigeración de su crecimiento.
    4. Si a esto sumamos la chance de diversificación en las reservas de países, esto sería un tercer factor atentatorio para el dólar.
    5. Dicho esto queda taxativamente claro que existe riesgo de inflación global en términos de dólar. Abundando hoy se habla de una recuperación de productos brutos pero nominándoles en dólares. La depreciación del dólar debería ser tomada en cuenta para la estimación correcta de crecimientos. Un GDP creciendo 3,5% en términos de una moneda que ha caído mucho más no es creíble. (sonrio… International RT6?).
    6. Haciendo un paréntesis se debe recordar que no es que el Dólar se haya depreciado sino que “artificialmente o en forma compulsiva” EE.UU. ha bajado sus tipos de interés a niveles sin precedentes. El proceso invertido podría establecer nuevamente un valor de Dólar al alza. La ecuación o dilema parece ser o garantizar una recaída o garantizar una inflación.
    7. Con caída de Dólar, con o sin inflación nominal y/o real se producirá una distorsión en la estructura de precios relativos globales. O sea al menos uno de los efectos adversos de la inflación que promoverá tensiones geopolíticas.
    8. A todo lo expresado precedentemente cabe agregar que la depreciación del dólar importará un elevado riesgo de des industrialización de muchos países, entre ellos nuestro socio estratégico Brasil. Generándose así un factor de riesgo para una nueva crisis, nuevamente tensiones geopoliticas que pueden atentar contra la coordinación que ha exhibido el Mundo.

    La conversión de Bonos del Tesoro a TIP parece la idea mas sensata, obligadamente necesaria pero no obligatoriamente suficiente. Además limitaría el riesgo de que alguien salga a vender masivamente Bonos del Tesoro y con ello desplomar su cotización elevando de ese modo las tasas de interés globales.
    Desde lo personal creo que la idea de conversión TIP contra Treasuries es la mejor… pero debe complementarse con un Dólar importante y estable. Europa tiene margen para expandir ya que no acusa inflación severa y el Euro se ha apreciado incluso frente al Franco Suizo (absurdo). EE.UU. puede trabajar sobre un Plan Fiscal creíble y una alteración del la Yield Curve. El actual proceso solo puede alimentar a los carry trade que tarde o temprano generarán una crisis que puede ser muy grave.
    ¿me equivoco? Esperando, rogando, que los países centrales te convoquen como consejero en este tema… un fuerte abrazo, Alex

    1. No te equivocas, Alex. Tu razonamiento es claro y no encuentro errores. Recomiendo a los lectores de este blog que tengan la paciencia de leerlo completo. Muchas gracias por enviar el comentario.

      1. gracias Alex D. Leí tu argumentación y debo releerla y te la agradezco pues aprendo tbn leyendo tus comentarios. A priori me surgieron dos cuestiones con las que no acuerdo del todo, o quizá no entendí bien: 1) tu punto 3: viviendo en Europa, puedo decirte que los precios de mercancías, como el petróleo, nominados en dólares internacionalmente, han bajado en términos de euros cada vez que el dólar caía , ergo, no como sugerís en ese punto. Y es lógico: cada vez menos euros se necesitaban para comprar el mismo barril. 2) tu punto 7: yo diría que ante la depreciación de dólar, habría más incentivos para invertir en países con mejores perspectivas económicas, en este caso puntual, Brasil, cuya moneda tiende a revaluarse y que además tiene buenas perspectivas de crecimientos en productividad de su mano de obra, gracias a esas mismas inversiones.

        Otra vez, gracias por tus comentarios.
        Un abrazo!

  5. Estimado Domingo,
    el acento es lo de menos, es la substancia lo que importa, y hay suficiente en esos 15 minutos.
    Adelante!

    SNS

  6. Estimado Dr Cavallo:

    Su inglés no me hizo sufrir. Al menos lo entiendo. Me resultó más difícil el de la persona que preguntaba. Comparto el criterio de que el riesgo inflacionario va a ocurrir más adelante. Soy del grupo que cree que es mejor inflación que deflación, aunque mejor es estabilidad.

    Usted logró dominar una inflación de 40 años en muy poco tiempo, por lo que tengo que presumir que hay una forma, incluso en un país en el que la inflación formaba parte de la cultura de muchos desde siempre.

    Creo sin embargo que será posible manejar las consecuencias inflacionarias, porque se ha expandido la moneda (dólar), pero antes se había destruido riqueza. Me estoy refiriendo a lo ocurrido en el sistema financiero. Y por otro lado, la mayor expansión ha ido a cubrir baches en el sector financiero.

    El sistema financiero ha tomado una dimensión tan colosal, que la opción de que los fondos vayan hacia el mercado de bienes y servicios, que es donde medimos la inflación la veo poco probable. Al sistema financiero, por supuesto lo mueve la codicia, pero lo controla el temor.

    Creo que la suba que hemos tenido antes de la crisis, en el precio del petróleo y de los alimentos reflejaba, no tanto las posiciones que tomaba en esos sectores el sector financiero, como la dificultad creciente para obtener petróleo, que va a volver a notarse, en cuanto empiece a aflojar la crisis.

    También veo complicaciones en el area del euro, si hubiera una fuga hacia él. Europa ya tiene una balanza comercial deficitaria, y eso la complicaría más.

    Veremos como sigue

    Saludos

    JIP

    1. Buen comentario José. Yo también pienso que el riesgo inflacionario global todavía puede neutralizarse. A eso apunta nuestra propuesta con Cottani para que los fuertes tenedores de reservas planteen a EEUU un canje de deuda a tasa fija por TIPS.

  7. Gracias por su brillante contestación. Para nada estoy en desacuerdo y asumo que me ayuda sobremanera en mi análisis. Las ventajas de la canasta de monedas, es un instituto que el FMI insertó hace casi 40 años. El FMI, es un organismo dependiente, no tiene un poder intrínseco. Con mi reflexión, solo pretendí hacer ver la intima relación que existe entre el dolar y el actual mecanismo para asignarle valor al oro. Es importante ver la tendencia creciente por la compra de oro y las ingentes inversiones en minería para aumentar su producción futura. Con respecto a lo que expresé cuando dije «pese a China» pido las disculpas correspondientes por no ser tan claro, al hacerlo no pensé solo en su política monetaria, comprendo perfectamente que China contribuyó grandemente en mantener el valor del dolar, por el simple hecho que proveia productos a precios muy competitivos en dólares a la economía globalizada, eso proviene de su elemental estrategia comercial y que obviamente le trajo a China por su lado, grandes beneficios. El «pese a China» es porque debemos pensar en el otro lado de la estrategia China, la del expansionismo, la de recibir compensación por los dólares ganados y en su afán para lograr mayor influencia y poder, relacionándolos con las decisiones que aplicarán en el futuro los pensantes EEUU y la UE para mantener el status quo, China es un complejo que no solo tiene en cuenta su politica monetaria, basta con ver la neo colonización que está haciendo en Africa para advertir que trabaja en varios frentes como corresponde a un gran pais.

  8. MAESTRO .CONFIO TANTO EN USTED QUE EL MANEJO DEL IDIOMA ES SUPERFLUO AL LADO DE SUS CONVICCIONES .
    REALMENTE LO RESPETO .
    OJALA EN ALGUN MOMENTO PUEDA ILUSTRAR A LA CLASE POLITICA. TAN POBRES EN DECIDIR UN RUMBO .
    TENDRAN EL CORAJE DE CAMBIAR?
    LE PREGUNTO .
    ATTE RUBEN

  9. Dr. Cavallo.
    Cual sería el costo a futuro de China (porque entiendo lo debe haber) de no hacer convertible su moneda y mantener subvaluado el yuan ??. Al menos una pequeña parte (no se cuanto) del crecimiento chino, no es artificial ??.
    Muchas gracias y le envío un saludo.

    1. China va en camino de transformar a su moneda en convertible y dejarla flotar. Sólo que lo hacen, como a todas las reformas, de manera gradual, porque quieren asegurarse que su sistema financiero interno y sus mercados locales de capitales estén en condiciones de someterse a la competencia con los del exterior que se deriba de un régimen de moneda convertible y libre movimientos de capitales. Teniendo en cuenta lo que ocurrió con las economías emergente, incluída la nuestra, que tempranamente adoptaron un régimen de convertibilidad monetaria y libre movimiento de capitales, la actitud China no es criticable. No creo que vayan a pagar muchos costos por este gradualismo, al contrario, puede evitarle algunos sobresaltos inesperados.

  10. Dr Cavallo, lo molesto nuevamente, dos preguntas …
    1) Porque no se salio antes de la convertibilidad, luego de dominar a la hiper, y porque no se dolarizo enseguida? Hubiera contribuido a sincerar los costos y tener una economia mucho mas confiable sin la perdida de reservas que generaba la ocnvertibilidad.
    2) Como descendiente de piemonteses que es, le pregunto, no le parece que la Argentina en todos sus aspectos deberia estar mas atada a Europa que a EE.UU?
    muchas gracias

    1. Más que salir de la convertibilidad había que hacer que la economía se pesifique por confianza, esto estaba previsto en la ley de Convertibilidad que permitía la apreciación del Peso. Esta su hubiera producido en 1997 si se deja flotar al Peso frente al Dólar. Pero se perdió esa oportunidad porque, lamentablemente, cuando yo dejé el Ministerio de Economía, en julio de 1996, comenzó a confundirse convertibilidad con dolarización. El problema que tuvimos entre 1990 y 2001 fue creado precisamente por la dolarización extrema de nuestra economía, cuando el dólar se transformó en una moneda sobrevaluada frente a todas las demás. Particularmente frente al Euro.
      Precisamente porque considero que la economía Argentina tendría que estar mucho más relacionada con Europa, es que cuando tuve que buscar una forma de resolver el problema de la extrema dolarización de una economía, yo propuse que fijáramos el valor de nuestro Peso al promedio del Dólar y del Euro. La idea era que luego de que el Euro y el Dólar se igualaran, cosa que ocurrió en marzo de 2002, el Peso flotara entre el Dólar y el Euro.
      Todo esto está explicado en detalle en mi libro Estanflación.

  11. Lo felicito por la claridad de su inglés que ha permitido de manera excelente exponer la lógica y consistencia de sus argumentos y propuestas. Uno no prentende aprender ni escuchar una acentuación «británica» sino quiere entender qué dijo, y esto estuvo intachable.
    Lo felicito por la propuesta de swap y la conveniencia de la negociación bilateral como modo de evitar la licuación inflacionaria de las reservas pactadas en dólares. Y por su exposición sobre los riesgos latentes para la economía global si no se evita el brote inflacionario.
    Gracias, Maestro y saludos!

  12. Las medidas anti ciclicas de EE.UU. mediante emisión de dinero y baja de interés simultaneas han deprimido violentamente al dólar. Esto ha alimentado la valorización de distintos activos fomentando lo que algunos califican como burbuja en aparente contradicción con el modesto crecimiento de la economía real. Vale decir que la depreciación del dólar invita a una burbuja especulativa, que aún no siéndole de seguro resultará inflacionaria. La renuencia del Banco Central de EE.UU. a subir tipos de interés referenciales se debe a dos factores, 1) al hecho de que indudablemente lesionarían la incipiente recuperación económica, 2) al hecho que la historia ha probado que, en muchos casos, la suba de tasas no repercute en forma inmediata en la recuperación en la cotización de la moneda devaluada. Sin embargo de todos modos, valores de inflación incrementales determinan si o si suba de tasas globales que lesionarán la recuperación reciente. O sea, según mi entender, no es correcto suponer que el dilema sea… crecimiento o inflación…. En el actual esquema parece poco probable que EE.UU. pueda solucionar “per se” la situación y la única forma de salida posible parecería ser que “el resto” devalúen sus moneda. Europa resulta renuente a ello sin embargo creo que es un error. Este parece ser un extraño caso en donde devaluando se puede evitar inflación y ganar competitividad “gratuitamente”. Yo creo que las medidas anti cíclicas han servido para no caer en una depresión pero así como están, sin “algo más” nos llevarán a otro tipo de severa crisis. No saber la valía de la moneda referencial significa perder todo tipo de referencia. Esto en si mismo es causal 100% de inflación. ¿me equivoco? Abrazo, Alex

    1. Tu argumento es válido en cuanto a las políticas monetarias de los países. Es cierto que sería mejor que estuviesen coordinadas como para no producir tantas fluctuaciones en las cotizaciones de las monedas. Pero más importante que eso es que se coordinen las políticas fiscales y se mantengan abiertas las economía nacionales. Eso ayudará a que se produzca el rebalanceo de las cuentas corrientes de las balanzas de pagos de los grandes países, particularmente de China y de los EEUU.

  13. Estimado Domingo, disculpe que le haga esta consulta, pero un amigo me invito a invertir en Forexmacro y no estoy muy seguro que esto sea real, pero como no entiendo de economía quería preguntarle a usted.
    En el sitio de ellos http://www.forexmacro.com/ dicen: ForexMacro es un fondo en el que tienes la oportunidad de acceder al Forex Market desde una mínima inversión de 50 dólares y obtener una extraordinaria rentabilidad de un mínimo de 8% de rentabilidad mensual y puede llegar hasta un 30% de interés mensual, según el plan de inversión que usted elija.

    Me pregunto ¿esto es posible? ¿Que clase de economía es esta? ¿En que mundo ficticio vivimos?
    ¿Todos los fondos de inversión hacen lo mismo? ¿Cómo no va a haber inflación y burbujas con semejante casino mundial??

    La verdad es que no entiendo cómo funciona todo esto, pero según mi amigo ya gano muchísimo dinero invirtiendo en estos fondos.
    Desde ya muchas gracias por sus comentarios.

    1. No conozco sobre este fondo más de lo que ellos explican en su blog. Pero este tipo de rendimiento no se puede obtener en ninguna actividad lícita. Precisamente estoy en Colombia y hasta hace un año funcionaban fondos como este, a los que llaman «pirámides». Usan los fondos de los nuevos enganchados en el sistema para pagar altos rendimientos, pero cuando la gente quiere retirar su dinero, todo se desmorona.

  14. Dr. Cavallo- Pidiendo disculpas por mi discapacidad en Idioma ingles me atrevo a solicitarle vea si es posible contar con una castellanización de su exposición en la conferencia aludida en el presente o en su defecto su respuesta al interrogante del periodista aleman .-
    Reitero mi atrevimiento ya que luego de leer los comentarios de los distintos participantes en este blog , en especial su respuesta y sugerencia EFECTUADA relativa al comentario de Alex D. prendió doblemente mi interes por conocer su trabajo y opinión.-

    Muchas gracias y un apreciado saludo

    1. Fernando Díaz, un eficiente y generoso colaborador de este blog que ya ha hecho varias traducciones de los artículos que originalmente estaban en inglés, apenas termine con sus exámenes va a traducir el artículo de referencia.

  15. doctor CAVALLO: Observo atentamente hace 6 meses su blog, que me parece fascinante, no poseo estudios en ciencias econòmicas, solo soy un empresario cordobès, queria darle las gracias por esta posibilidad para un humilde ciudadano de ALTA GRACIA CORDOBA.
    De poder dialogar con una persona que aprecio tanto por su capacidad y jamas hubiera pensado poder cruzar dos palabras con usted maestro.
    Mi confianza es suya, gracias maestro doctor.

    1. Muchas gracias por su concepto. Diego. Felipe Murolo le va a enviar un e-mail con una invitación. Un abrazo.

  16. Estimado Dr Cavallo: despues de haber leido y escuchado varios análisis de inflación en USA, he releido su articulo, y dado que EEUU ha continuado con un sostenido crecimiento de la base monetaria.

    Me gustaria conocer su opinión respecto a los siguientes interrogantes:

    a) MEDICION DE LA INFLACION GLOBAL. Como se debería medir la inflación global? Que indice o paquete de bienes ó polinómica cree Ud que podría adoptarse para medir la inflación global?

    b) CALIDAD DEL CPI. Que calidad de indice es el de precios (USA) CPI: no está un poco-mucho «morenizado»? Dado que salario ajusta por CPI, no será un «CPK» que licua salario y deuda? y los have mas competitivos? Realmente no hay traslado a precios (USA) de las variaciones de precios de comodities y otros costos?? Cuando viaja, no tiene la sensación de inflación en USA?

    c) SUPUESTOS DISPARADORES DE INFLACION. Mirando en particular la economía USA; a su criterio se puede acertar diciendo estas afirmaciones?:
    – que la inflación llegará una vez que y de la mano del crecimiento económico.
    – que mientras dure la alta tasa de desempleo no habrá inflación.
    – que la expansión monetaria no necesariamente genera inflación.

    d) Estará USA viviendo a las puertas de nuestra conocida estanflación?

    Creo que lo argentinos tenemos algunas experiencias para responder estos interrogantes, y estimo que: podríamos estar asistiendo a un fenómeno inflacionario, que no está siendo debidamente medido por el CPI, que convive con crecimiento negativo (ó nulo), y también convive con tasas de desempleo de moderadas a altas. Ni que hablar, cuando se acelere la circulación del dinero producto del despegue económico, y por cuestiones políticas no quieran subir la tasa.

    Dr Cavallo, debo agradecerle la posibilidad de esta breve comunicación, que permite estos interesantes ping-pong con sus lectores.
    Puedo imaginar el esfuerzo que significa mantener este sitio con vida. Muchas gracias por su entrega.

    1. A la inflación global habría que medirla en función de una canasta de bienes que describa aproximadamente el comercio mundial. La única forma de medir la inflación de los bienes y servicios no comercializables internacionalmente es a través de los índices de precios de cada país, pero así medida no estaríamos midiendo un fenómeno realmente global sino un promedio de fenómenos nacionales. Justamente la inflación medida por el índice de precios al consumidor, por ejemplo en los EEUU, muchas veces aparece bastante desconectado del comportamiento de los precios de las mercancías en los mercados mundiales, porque os precios al consumidor, incluso cuando son bienes, tienen una gran componente de servicios comerciales y de transporte. Cuando hay recesión, puede ser que las mercancías estén aumentando en el mundo, pero que la recesión achique la componente de servicios y los precios de los bienes pagados por el consumidor pueden no aumentar o incluso bajar. Pero éste es siempre un fenómeno transitorio. Cuando hay inflación de las mercancías que se comercializan en el mundo, lo normal es que terminen aumentando también los precios al consumidor, sobre todo cuando el nivel de actividad económica vuelve a la normalidad.
      Todas las opiniones que hoy se escuchan en los EEUU, en el sentido de que no hay peligro inflacionario, tienen su fundamento en el clima recesivo que se está viviendo. Pero la realidad puede pasar a ser muy diferente cuando la economía se haya recuperado. Con toda la expansión fiscal y monetaria que se está observando, es muy probable que reaparezcan fuertes presiones inflacionarias, las que sólo serán removidas si las políticas fiscales y monetarias logran revertirse. Algo que por la experiencia de nuestro país, no parece ser políticamente fácil.

Los comentarios están cerrados.