Intervención del Estado para resolver la crisis financiera

La propuesta de reforma financiera formulada por el Grupo de los 30, a la que ya me referí en un post anterior, señala cuáles deberían ser las reglas de juego futuro para el funcionamiento de los sistemas bancarios y los mercados de capitales en cada país y para la economía global. Este es un tema que seguramente abordarán los Jefes de Estado en la próxima reunión del Grupo de los 20 en Londres.

No creo que sobre este tema vaya a ver muchas des-inteligencias, salvo que algunos países no querran resignar soberanía en materia de supervisión de los mercados de capitales globales y probablemente se opongan a la creación de estructuras supervisoras supra-nacionales. Esta limitación deberá superarse con suficientes esfuerzos de cooperación y trabajo conjunto por parte de los organismos nacionales de control. Los Jefes de Estado de los países emergentes no deberían dejar de insistir sobre la necesidad de que haya un organismo supra-nacional encargado de supervisar el cumplimiento de las regulaciones financieras relevantes para el buen funcionamiento de la economía global.

Pero antes de que estas nuevas reglas de juego pasen a ser un tema relevante, tendrán que solucionarse la crisis financiera global y reestructurarse o liquidarse los intermediarios financieros de cada una de las economías nacionales que se han tornado o están en proceso de tornarse insolventes. Varios de los bancos más grandes del mundo están ya en esta situación y los esfuerzos que varios países hicieron para re-capitalizar a esas instituciones con dinero de los contribuyentes, no parecen haber sido suficientes para re-establecer la solvencia.

La re-capitalización de las entidades financieras privadas por el sector público constituye una forma de estatización (en inglés hablan de nacionalización) de esas instituciones, porque los aportes de capital del Estado se hacen diluyendo la participación del sector privado, en condiciones que terminan de desvalorizar por completo a las anteriores tenencias accionarias. De ninguna manera puede decirse que esta estatización es para salvar a los dueños de los bancos. Todo lo contrario. Basta escuchar las quejas y reclamos de Hunk Greenberg, el legendario Chairman y CEO de AIG, que dejó esos cargos en 2005, pero siguió siendo un fuerte accionista de la empresa que lideró por tanto tiempo.

Así como Greenberg y muchísimos otros accionistas de bancos, han perdido prácticamente todo el capital que tenían invertido en sus entidades financieras, los directivos y ejecutivos de los bancos, que habían cobrado el grueso de sus remuneraciones en acciones (especialmente los denominados "bonus" anuales) y por disposiciones de sus respectivos contratos laborales no podían verderlas mientras estuvieran en funciones, también han perdido prácticamente el total de su patrimonio. Esta es la lógica del capitalismo: quien se arriesga para ganar mucho, cuando las cosas van mal tienen que soportar las pérdidas. Y eso es lo que está pasando en los EEUU.

Los accionistas de las entidades financieras, que se tornaron o están tornándose insolventes, ya han tomado sus pérdidas. Pero éstas no son las únicas pérdidas que alguien va a tener que tomar. La subestimación de los riesgos en inversiones financieras, por parte de los bancos, que está en la génesis de esta crisis global, está provocando pérdidas que son muy superiores al capital accionario que tenían esas instituciones. La insolvencia de las mismas se mide por la diferencia entre los pasivos y el verdadero valor de los activos, mucho de los cuales son de tan baja calidad que han sido denomidos "tóxicos". Tradicionalmente se los denominó "incobrables".

Luego de este intento de re-capitalización, que no está resultando suficiente, muchos economistas, políticos y expertos financieros están reclamando la intervención de las entidades financieras para descomponerlas en una o varias unidades de negocios sanas y con futuro, que deberían venderse en el mercado cuanto antes y una entidad residual que sería liquidada.

Los depositantes que cuentan con garantía estatal, pasarían a ser pasivos de las unidades de negocios que seguirían funcionando, por lo que no perderían ni capital ni los intereses que se hubieran pactado. Y, por supuesto, continuarían garantizados. El resto de los acreedores de las entidades insolventes ( tenedores de bonos no garantizados y otras entidades financieras que son contraparte de los negocios de la que entró en crisis) sólo recuperarían el porcentaje de sus acreencias que pueda ser honrado mediante la recuperación de activos de la entidad residual, recuperación que incluirá el producido de la venta de la unidades de negocios viables.

Yo creo que las naciones en las que se han presentado estas situaciones de insolvencia bancaria, muy pronto tendrán que dar este paso, porque es impensable que los estados puedan hacerse cargo de las pérdidas para asegurar el valor pleno de todos los pasivos de entidades financieras, más allá de los que están protegidos por el régimen de garantía estatal.

La reactivación de las economías nacionales y de la economía global no se producirá hasta tanto hayan quedado asignadas y aceptadas las fuertes pérdidas a que han dado lugar las sub-estimaciones de riesgo de los operadores financieros. Si se mantiene la indefinición sobre quienes soportan las pérdidas y muchos inversores mantienen la expectativa ( o, mejor sería decir, la ilusión) de que los estados (es decir, los contribuyentes) se harán cargo de esas pérdidas, seguramente una gran parte del dinero y los títulos públicos que emitan los estados no se transformará en demanda de bienes y servicios por parte de las familias y de las empresas, sino que terminará intentando tapar los agujeros patrimoniales de las instituciones financieras insolventes. Estás seguirían operando como "sombis", sin ninguna capacidad para administrar riesgos nuevos y canalizar adecuadamente el crédito, tal como ocurrió en Japón durante la década de los 90s.

Este tipo de intervención del Estado en la economía, es exactamente la que permitió a la Argentina superar con éxito, en apenas un año, la "Crisis Tequila", a pesar de que la salida de capitales que se dio a partir de la devaluación del Peso Mejicano, significó para nuestro país una crisis financiera que llevó a la insolvencia o al borde de la insolvencia a muchas instituciones financieras. Algunas de estas instituciones, las que no tenían muchos depósitos del público, sino básicamente deuda con acreedores financieros del país o del exterior, fueron liquidadas. Los acreedores tomaron la pérdida que les correspondía asumir por los riesgos que habían tomado.

Las entidades que se habían tornado insolventes, pero tenían muchos depósitos del público y jugaban un rol importante en el sistema de pagos y canalización del crédito a familias y empresas, fundamentalmente los bancos provinciales, fueron intervenidos con recursos de un fondo de capitalización bancaria, financiado por los organismos multilaterales de crédito. Las entidades intervenidas y manejadas desde este fondo fueron reestructuradas separando la unidad de negocio viable del banco residual. Las unidades de negocios viables fueron reprivatizadas de inmediato y los bancos residuales liquidados.

Todo este operativo se hizo con el asesoramiento de Jerry Corrigan, ex Presidente del Banco de la Reserva Federal de New York y fue conducido localmente por Roque Maccarone como Secretario de Finanzas, Horacio Liendo como Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía, Jorge Baldrich, como Subsecretario de Políticas Regionales y Pablo Guidotti como miembro del directorio del Banco Central. El costo para el Estado de todo este proceso de reestructuración bancaria fue de sólo 1 % del PBI y los depositantes mantuvieron la titularidad y el valor de todos sus depósitos.

Si bien la crisis financiera en los EEUU es de una magnitud muchas veces superior a la de la economía argentina en 1995, la naturaleza de la crisis no es muy diferente y tampoco lo será su solución. Lo importante es que la solución se implemente rápidamente, como lo hicimos en Argentina en 1995.

En un próximo post me voy a referir a otra experiencia de intervención del Estado Argentino en su economía, que nadie en el mundo debe imitar: Aquella a la que Mario Blejer, en un reportaje publicado el domingo pasado en Enfoques de La Nación, denomina la "solución" de los problemas de balances que encontró Argentina en 2002. Me voy a referir a ella no porque crea que hay alguna chance de que en los EEUU intenten aplicarla, sino porque es una "solución" que si llegaran a imitar las economías emergentes, por ejemplo, las de Europa del Este, provocaría un retroceso trágico en el proceso de desarrollo e integración en que ha estado embarcado el mundo desde la Caída del Muro de Berlín.

50 comentarios en «Intervención del Estado para resolver la crisis financiera»

  1. Si la emisión de bonos y dinero tapa agujeros patrimoniales de las entidades financieras en vez de incentivar la demanda nos encontramos ante lo que llamamos balance sheet recession. Es lo último que debería ocurrir. En japón duró 10 años.
    Un gran abrazo domingo

    1. Por esa razón yo sostengo que los agujeros patrimoniales de las instituciones financieras tendrán que cerrrarse haciendo tomar pérdidas, primero a los accionistas y luego al resto de los acreedores no garantizados. Cuanto antes hagan esto, mayor efecto expansivo tendrá la emisión de dinero y de deuda pública.

  2. Estimado Domingo , en la entrevista a Mario Blejer , el dice y transcribo un parrafo textual ….
    » En 2002 teníamos a todos los sectores de la economía quebrados. El Gobierno, los bancos,las empresas, las familias. Hubo que reconstituir todos los balances. Se hizo en forma un poco brutal en el default, con la pesificación, pero lo que se hizo fue reconstituir los balances. Eso es lo que tiene que hacer el mundo, los países avanzados: restituir los balances
    como hicimos en 2002. » … y me parece totalmente cierto , tal vez no fuera la mejor manera pero fue la que se eligió y los siguientes años mostraron una recuperación económica que partió de sincerar este quiebre, como siempre en nuestro país nunca se aprovecha un buen momento y
    quedan cosas a medio hacer que luego se pagan con una nueva crisis. No me parece que Blejer diga que en Europa del Este deben hacer lo mismo que hicimos acá, sólo dice que a nosotros, en ese momento, nos sirvió para blanquear nuestra realidad económica y hacer un borrón y cuenta nueva.lo que no significa que a ellos les funcione igual pero si les puede servir como ejemplo.
    Un cordial saludo.

    1. Adrián, demoré en escribir esta respuesta porque antes quise escribir el nuevo post, que quizás ya hayas leído. Sin duda que el mundo tiene que resolver los problemas de balance, como los llama Mario Blejer. Justamente, lo que trato en el post que te llevó a este comentario es precisamente cómo deberían resolver los países los agujeros patrimoniales de las entidades financieras, que son los más grandes, porque sintetizan todos los problemas de insolvencia de la economía no financiera, es decir de las empresas y de las familias. La solución «a la Argentina del 2002» consistiría, como lo ha escuchado otro de los comentaristas en círculos universitarios argentinos, en que EEUU comenzara a emitir una cuasimoneda que se devaluaría frente al dólar. Me imagino que la idea, para resolver problemas de balance consistiría en dejar que luego esa moneda pueda cancelar pasivos en dólares aceptándola 1 a 1 con el Dólar y permitirle a los bancos transformar todos sus pasivos (depósitos y otras acreencias) también en obligaciones en esa cuasimoneda, con lo cual los que terminarían pagando los platos rotos son no sólo los que arriesgaron sus capitales en operaciones riesgosas, subestimando los riesgos, sino los ahorristas que en actitud conservadora mantuvieron sus ahorros en los bancos, aceptando bajas tasas de interés, porque los mismos estaban garantizados. Esto sería una gran estafa (como lo fue en Argentina en el 2002) que ninguna corte de los EEUU aceptaría y que, por supuesto, a su Gobierno ni siquiera se le va a ocurrir. Los únicos países que podrían, eventualmente, imitar a la Argentina del 2002, son las economías emergentes que además de sufrir la caída de sus exportaciones están soportando además una reversión de los fuertes influjos de capitales que en los últimos lustros financiaron la inversión y la modernización de sus economías. A ellas me refiero en el post que he subido hoy. Después de leerlo advertirás que tampoco considero que esto sea una buena sugerencia, porque no es cierto que el crecimiento de la Argentina entre 2003 y 2008 se produjo gracias a la solución de los problemas de balance que se consiguió con el default generalizado y la pesificación. Todo ese crecimiento es resultado exclusivo del mejoramiento extraordinario de los términos del intercambio de nuestro país. Ahora que el clima internacional se ha revertido, queda claro que Argentina no sólo no resolvió los desequilibrios fiscales que llevaron a la crisis del 2001, sino que ha reintroducido la inflación en la economía y ha terminado de destruir el crédito público y privado, lo que nos condena a varios años de estanflación, además de haber dejado atrasar nuevamente nuestra infraestructura de servicios públicos, particularmente en materia de energía y de transportes. Yo me imagino que Mario Blejer debe haber querido decir que es importante que el mundo encuentre formas de resolver los problemas de balance. En eso estamos de acuerdo, pero sugerir que la forma de hacerlo es la que utilizó Argentina en 2002 me parece, al menos, peligroso. O mejor, temerario.

  3. Dr.Cavallo: Tengo mis serias dudas sobre los buenos augurios que suelen escucharse conforme los gobiernos aumentan las ayudas en los mercados. A decir verdad, me seduce la impresión de algunos economistas que, contrariamente a la opinión de la mayoría, consideraron nefasta la intervención del gobierno americano en la crisis del 30. Posiblemente ahora haya pasado algo similar: debieran haber dejado caer cuando Fanny. Por mucho que los gobiernos se esmeran luego de cada crisis en reformas regulatorias, se comprueba trás la siguiente crisis, que todas las medidas anteriores fueron en balde. Y las crisis se vuelven cada vez más frecuentes. Personalmente creo en las teorías de los ciclos económicos y el fraude legalizado que en sí mismo constituye el propio sistema bancario con depósitos de reserva fraccionaria, basados en un privilegio absurdo que socializa las perdidas producidas en su imprudencia, en el desconocimiento de los principios clásicos del derecho y en la funesta asociación con los gobiernos que usufructúan la conveniencia de este sistema (fraudulento) para financiar sus contínuos déficits presupuestarios. Los gobiernos siempre están dispuestos a aumentar regulaciones pero no atacan el problema medular porque ellos son parte del problema. Los bancos centrales son parte del problema y NO la solución. Mis respetos, Dr.Cavallo.

    1. Hay muchas personas de muy buen nivel político que opinan lo mismo que Usted. Justamente Ninehund me envió un video en Youtube en el que hay un discurso muy elocuente de Ron Paul al respecto. Yo no comparto esa opinión, como la mayor parte de los economistas profesionales, porque creo que la ausencia de un Banco Central acentuaría la frecuencia de las crisis financieras, como se lo vio a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Mientras existió el Patrón Oro, los bancos centrales no existían o no tenían funciones relevantes en materia estrictamente monetaria y sin embargo se produjeron muchas crisis, incluía la que comenzó con el crak bursatil de 1929. Hasta economistas tan ortodoxos como Milton Friedman consideran que la crisis de los años 30 se profundizó porque la FED no actuó como un Banco Central encargado de asegurar la estabilidad monetaria y financiera. Yo creo que la génesis de la crisis actual no está ni en las bajas tasas de interés de Alan Greenspan (que sólo pueden haber influido a las tasas de muy corto plazo) ni en el sistema de encaje fraccionario del sistema bancario sino en la enorme cantidad de ahorros de todo el mundo que decidieron transferirse para su inversión en los EEUU y en la falta de visión y escrúpulos de los intermediarios financieros que subestimaron los riesgos que ofrecían las oportunidades de inversión en ese país.

  4. Buenos días DR. Ayer nuestra Presidenta en un discurso dijo que la Argentina no debe preocuparse por que como ellos habían dispuesto desde 2005 una limitación a los capitales foráneos nosotros no tenemos los problemas que están padeciendo algunos países de Europa del Este, esto sonó a mal de muchos consuelo de tontos, no se da cuenta de que si en la década del 90 no se hubieran realizado las inversiones en infraestructura que en gran parte se dieron por la apertura de la economía y la libre entrada y salida de capitales que genero un flujo inédito de inversiones en este país, si este gobierno no hubiera heredado la capacidad instalada ya en nuestro país otra seria la película.
    Reciba un cordial Saludo Federico.

    1. Y lo peor es que no se dio cuenta que al haber terminado de destruir el crédito público y privado, ahora que el ahorro interno también cae en picada por el desmoronamiento de los precios de exportación, no tenemos ninguna chance de recurrir al ahorro externo, precisamente cuando más nos haría falta.

  5. Dr. Cuando quiero acceder a las discusiones suyas con Uber, me sale que no se puede mostrar la
    página. ¿hay algún inconveniente?
    Le dejo un abrazo.

    1. Yo acabo de entrar. Ojo que está en la página «Otros»de este sitio, bajo el título: Clases en Harvard.

  6. Ojalá Cristina no desaproveche la oportunidad que brinda la Cumbre y en lugar del discurso confrontativo, tenga la sabiduría de Lula, quien en Washington manifestó: «estoy contento de haber trabajado colectivamente». Fue el primer presidente con el que Bush brindó. ¿Entenderá que con la confrontación y la crispación no llegamos a ningún lado? Ahora un nuevo frente de conflicto, con la Suprema Corte. En este sentido, me parece interesante lo que sugiere Rosendo Fraga cuando dice que los sondeos de opinión revelan una tendencia hacia las figuras moderadas. Seguramente la moderación será un valor central en la ponderación que la gente haga en las próximas elecciones.
    http://alainet.org/active/27479&lang=es
    Por ahí leí en un documento de Internet que Angela Merkel destacaba la importancia de la presencia de Obama en la Cumbre del G-20 en Londres y ¡la de Cristina Fernández!
    A hacer buen papel Cristina y a no perder esta oportunidad. Es lo que esperamos todos.
    Saludos, y muchas gracias por las respuestas a las inquietudes.

  7. Dr Cavallo.Como se extraña la convertibilidad y la estabilidad lograda gracias a Ud.! Que pesadilla estos años ,sumados a los de Alfonsín! Sabiendo ahorrar, cómo rendía el peso con el uno a uno.Yo me había hecho ilusiones que con el pasar de los años la moneda argentina iba a ser tan confiable como el dólar.Que razón tubo Alsogaray cuando dijo por el 92 que pronto se iba a respirar otro aire.con la estabilidad. Yo lo comprobé. Es horrible la inflación para el pequeño cuenta propista o asalariado.Y todo por culpa de los malditos malos empresarios argentinos que siempre crecieron al abrigo de la Cepal.Tambien mucha culpa de este pueblo de ignorantes que no sabe diferenciar lo que lo favorece de lo que no. Lo felicito por su grandeza de seguir participando. Un abrazo. Juan

    1. Gracias Juan. No es ue el Pueblo sea ignorante sino que en la política y la economía argentina por demasiado años se ha utilizado la inflación como herramienta de engaño a la gente. Esto lo explico en mi libro Estanflación.

  8. Estimado Dr. Cavallo,

    Quería consultarle acerca de una opinión que he mantenido durante mucho tiempo, y aun mantengo, sobre las causas que hicieron insostenible la convertibilidad.

    Creo que la causa no fue el 1 a 1, que de hecho detuvo la hiperinflación exitosamente, sino el creciente gasto público, el déficit fiscal y el endeudamiento. Creo que de no haber mediado el FMI, así como otros organismos multilaterales de crédito para financiar el excesivo gasto público, la economía argentina habría mantenido la estabilidad, un crecimiento económico genuino, y no habríamos tenido que experimentar la terrible crisis de 2001/2002. ¿Está Ud. de acuedo con esta explicación?

    Al mismo tiempo, quería remitirle una breve reflexión de Henry Hazlitt respecto del endeudamiento:

    “Si no existiese la ayuda exterior, los gobiernos que hoy la reciben encontrarían aconsejable tratar de atraer la inversión privada extranjera. Para hacerlo, tendría que abandonar la política socialista e inflacionista, el control de cambios y las prohibiciones de sacar dinero del país; renunciar a la continua presión sobre los negocios privados, a la legislación laboral restrictiva y a los impuestos discriminatorios, y dar seguridades contra la nacionalización, la expropiación y la confiscación.”

    En definitiva, mi duda es por qué seguir defendiendo al FMI y su rol de prestamista en situaciones de crisis, cuando esta y otras instituciones han mostrado escasísimos ejemplos de éxito a través de sus políticas.

    Agradezco su tiempo. Le envío un cordial saludo,
    Adrián Ravier

    1. Porque precisamente en momentos de crisis es cuando se necesita que este tipo de instituciones ayuden a neutralizar las fugas de capitales. En épocas de bonanza no tiene sentido endeudarse con el FMI. De hecho nosotros no lo hicimos. Lo que nos prestó en 1992 fue para reestructurar la deuda atrasada que teníamos y se devolvió en los plazos acordados. Luego nos comenzó a prestar nuevamente a principios del 2001, pero suspendió los desembolsos a fines de ese año, justo cuando estábamos intentando una reestructuración ordenada de la deuda pública. Fue un grave error que lo hiciera porque precipitó las barbaridades que se hizo el Gobierno Argentino en 2002.
      Coincido con Usted que el endeudamiento excesivo del sector público fue la causa de la crisis de la convertibilidad, pero ese endeudamiento, pero el que resultó más oneroso y el que precipitó la crisis fue el endeudamiento de las provincias con el Sistema bancario Argentino. En eso no tuvieron nada que ver los organismos internacionales de crédito. Fue resultado de la forma irresponsable como se manejan la mayoría de los políticos en la Argentina y luego buscan a algún Ministro de Economía para echarle la culpa.

      1. Estimado Dr. Cavallo,
        Gracias por su respuesta. Entonces coincide en que el gasto público, déficit y endeudamiento excesivo fue la causa de la crisis de la convertibilidad. Me pregunto entonces, ¿por qué cuando asumió en el cargo de Ministro de economía durante el gobierno de De la Rúa, hizo tanto énfasis en que «el problema no es el défitic sino la competitividad»? ¿No asume alguna responsabilidad por los errores de política económica tomados en esos años?

        1. Porque el gasto público ya había descendido durante el año 2000 y 2001, al menos a nivel nacional. Había todavía un problema de gasto público excesivo en las Provincias y era también muy alto el costo de servir la deuda pública, especialmente la provincial. Además había un problema de competitividad porque en ese momento el Dólar estaba muy apreciado y nosotros estábamos atados al Dólar.

  9. Cavallo como cree que estan actuando los economistas designados por Obama ante la crisis?? Las declaraciones de Bernanke: «tomar cualquier medida necesaria y apropiada, para asegurar que las entidades bancarias tengan capital para funcionar bien, incluso ante una desaceleración económica más severa». No esta en contra sentido de lo que usted acaba de exponer?? Bernanke esta actuando bien??
    Muchas gracias.

    1. El habla sobre la forma de estabilizar al sistema financiero. Por el momento no puede decir que será necesario que los acreedores no garantizados de los bancos deben tomar pérdidas. Pero seguro que lo están pensando.

  10. Dr. Cavallo: Es un gusto leer e informarse de temas económicos de la manera que Ud. los explica. Es la verdad.
    Me acuerdo de que por el 95 Ud. hablaba de una reestructuración bancaria. Me acuerdo que se hablaba de que había muchos bancos
    En realidad, se estaba llevando a cabo una gran tarea, y la gente casi no sintió los problemas. Creo que si
    en el mundo va a pasar algo parecido a todo lo que nos pasó a nosotros, habrá algunos países que lo van
    a sufrir muchísimo, por el alto estandard de vida que llevavan sus habitantes. Nosotros que como dicen afuera
    somos pesimistas o lloramos el tango, somos una sociedad sufrida y justamente eso nos puede haber ayudado
    a sobrellevar las crisis. En ese sentido, pienso que las medidas económicas llegarán (en el mundo), hasta donde
    las sociedades lo permitan, caso contrario, y de avanzarse en medidas correctas pero sacrificadas, habrá
    caos social, por la falta de comprensión cabal de las políticas económicas aplicadas, y allí se estará ante un
    problema mayor; el de no poder seguir haciendo las reformas necesarial al sistema porque la gente no las
    puede aguartar. …Era más fácil capitalizar la banca fundida del juego del «estanciero» y seguir jugando, que lo que pasa ahora
    en el mundo… Luis

    1. Por eso Luis, se necesita liderazgo político. Para explicarle a la gente los costos que hay que pagar para encontrarle una salida a la crisis. Por supuesto que la clave está en distribuir equitativamente esos costos. Yo espero que el Presidente Obama lo logre en los EEUU.

  11. Estimado Dr. Cavallo: analizo con preocupación lo que Usted denomina «subestimación de riesgos» que bien podríamos llamar con el nombre de defraudación. En efecto, el sistema bancario en su necesidad de reciclar en forma permanente los depósitos y poder generar rentas que sean tentadoras para sus inversores y depositantes, cae una y otra vez en el pecado de canalizar sus préstamos en ¿activos? que ahora en casos extremos llaman tóxicos, pero que por lo menos son inseguros. Me da la impresión que esta recurrente inestabilidad es de la esencia del sistema porque la misma competencia para captar los fondos los lleva a prometer cada vez rentas más jugosas y ello sin poder analizar con la responsabilidad debida -subestimar- los riesgos que se les hacen asumir a los clientes. Valga el caso de los fontaneros que -bancos de por medio- compraron bonos argentinos de alta renta y baja cobrabilidad. Siendo, tal y como yo lo veo, un problema estructural del sistema, verdaderamente me cuesta creer que podrá corregirse por más controles estrictos que se impongan, dado que siempre la puja por la captación de ahorros del público los conducirá al mismo camino. En suma interpreto, que más allá del éxito que se pudiera obtener en la recomposición de la actual crisis, el problema está en el corazón de un método según el cuál por cada dolar real existente, se crean unos cuantos más contablemente vía préstamos y ante la corrida se produce el colapso, porque es de la naturaleza del sistema que el dinero no esté en una caja de zapatos porque en ella no tiene capacidad para generar rentas. Pienso que, como viene ocurriendo desde el primer tercio del siglo pasado, seguirán habiendo crisis financieras cada tanto tiempo y lo que pueden hacer los controles es atemperarlas, pero nunca eliminarlas. Un cordial saludo. Pablo. PD. espero un comentario a mis osadas -y probablemente equivocadas- reflexiones.

    1. Es cierto que las crisis son inevitables. Siempre a ocurrido que a períodos de optimismo exagerado han seguido otros de pesimismo exagerado. Está en la naturaleza humana. Todos somos un poco ciclotímicos. Pero para que un sistema financiero sea conservador y prudente con los préstamos hay que exigirle que mantenga capitales propios, que son los p;rimeros que se pierden cuando no hay suficiente cobrabilidad. Lo que ocurrió enlos últimos años es que se expandió una especie de sistema bancario paralelo, a través de sofisticadas ingenierías financieras, que permitió a los bancos tomar riesgos por hasta 30 veces su capital propio. Eso es lo que habrá que corregir, para hacer menos frecuentes y menos graves a la crisis, que , como Ud. dice, nunca se van a eliminar totalmente.

  12. Mingo
    Estoy deacuerdo con ud. Pero no perderia mas tiempo ni dinero de los contribuyentes,que presenten la quiebra,como cualquier industria o comercio,ya abra alguna empresa interesada en comprar lo que sirva.
    No somos todos iguales ante la ley.Porque salvar a algunos que invirtieron en bonos de hipotecas que llegaban a pagar hasta en 16% anual.
    Se arriesgaron y perdieron esto es asi,hay seguro de desempleo para los empleados que se queden sin trabajo,los depositos hasta cierto monto esta garantizado.Porque ellos si y no la pizzeria de Detroit que perdio ventas por la baja de consumo,porque el estado no le garantiza a la pizzeria,un credito para superar la crisis ,y si le da a GM que no puede con las concesiones que les dio a los sindicatos cuando vendian autos con pan caliente ,y ahora no pueden pagar los seguros de retiro .Por suete nuestro pais esta fuera de peligro,como ya no se confia en los bancos no hay depositos por lo tanto no hay credito,ergo no hubo apalancamiento no hay burbuja que pinchar.Nuestro gran problema se convirtio en nuestro seguro.
    Pareciera un pais ultra liberal nadie quiera pagar impuesto el estado no da servicios sociales
    la personas ahorran escondiendo el dinero ,un pais de locos.
    Saludos muchas gracias por su tiempo.Buena suerte buenas noches

    1. El problema con la quiebra de los bancos es que produce un efecto dominó y por mucho tiempo puede no haber crédito. Por eso el Estado tiene que intervenir y facilitar una reestructuración ordenada a través de la cual los que tienen que perder, pierdan, pero no haya disputas jurídicas interminables. Cuando se destruye el crédito público y privado, como ocurrió en la Argentina, no se puede financiar la infraestructura de servicios, como los sectores de la energía, los transportes y todas las actividades que son capital intensivas. En Argentina todavía no percibimos con claridad este problema porque en la década del 90 se había invertido mucho en todos estos sectores y la economía se modernizó. Pero ahora llevamos ya casi 10 años sin inversión y nos estamos quedando muy atrasados en comparación con países como Brasil, Chile y Perú.

  13. Estimado Domingo, el mejor artículo de los últimos tiempos. un par de preguntas: 1) por qué hasta ahora el tesoro federal protegió a los tenedores de bonos de algunas instituciones financieras a un enorme costo para los contribuyentes? no hubiera sido mejor que el estado interviniese en las entidades financieras para liquidarlas y que los tenedores de bonos tuvieran que afrontar pérdidas en lugar de los contribuyentes ? 2) una posible diferencia entre la crisis post-tequila en Argentina y la actual: que rol juega el enorme volumen de derivados en poder de los bancos, que se accionarían en caso de falencias? 3) con riesgo de sobresimplificar: por qué no tienen razón los economistas austríacos que están a favor de abolir los reservas fraccionarias y la intervención de los mercados centrales para influir en las tasas de interés?

    1. El tema de las reservas fraccionarias era relevante cuando el grueso de los pasivos de los bancos eran depósitos en cuenta corriente. Ahora la multiplicación del crédito se dio por el sistema de apalancamiento casi infinito que se posibilitó por la denominada securitización, combinada con los llamados derivados y todos estos instrumentos creados e intermediados con muy poco capital propio. Estos instrumentos financieros escaparon a las exigencias tradicionales de capital propio en proporción a los riesgos, que es la forma de asegurar que los intermediarios no tomen riesgos desmedidos. Es cierto que este fenómeno plantea una complicación adicional y hace que estos problemas sean mucho más complejos que los que enfrentamos nosotros cuando la Crisis Tequila.

  14. Dr Cavallo.Voy a permitirme expresar mi opinión respecto de las medidas que nuestro país debe tomar ante una crisis financiera de la magnitud de la que enfrenta el mundo. En primer término la comparación entre los paises desarrollados y el nuestro no pasa solamente por el conocimiento, sino por las experiencias vividas. La teoría económica liberal a la cual adhiero indica lo que Ud. expresa en sus opiniones, no a la intervención estatal, no a la estatización de bancos, etc. Ahora considero que hay dos cosas que merecen destacarse a la hora de hacer comparaciones. Primero, las experiencias vividas. Argentina ha estado en terapia intensiva en un sinnúmero de oportunidades, en crisis propias e importadas. Ha sido laboratorio de los mas extravagantes experimentos económicos. No es el animo responsabilizar a nadie en particular, porque en realidad creo que nadie ha hecho las cosas del todo bien.Cada quien tiene las explicaciones de su accionar y la justificación de sus actos, cuando le toco gobernar o decidir. Ahora luego de tantas desgracias económicas que ha sufrido este país por culpa de Juan o de Pedro, hay dos cosas que son absolutamente seguras.-1- Cada crisis económica ha significado un gran dolor para la gente-no digo pueblo, porque no tengo una intención política.-2- Cada crisis económica ha significado un empobrecimiento. En cada oportunidad hemos bajado un escalón.-3- Cada crisis queda gravada en la psiquis de la gente, al punto que estas incertidumbres nos agobian.-4- Entiendo la teoría económica que dice que ante la crisis el sistema financiero se debe depurar y sobrevivir los mas eficientes. 5- Pero no creo que los Argentinos estén preparados para otra de esas depuraciones. No después de tantas desgracias. No después que generaciones enteras hayan perdido la esperanza. No después que los jóvenes han emigrado por hambre y regresado por tristeza. Al sistema financiero hay que salvarlo ahora a cualquier costo, luego podremos depurarlo.
    ANTONIO L DAVOLI

    1. Mi artículo sólo se refiere a Argentina por nuestras experiencias de 1995 y del 2001-2002. No estoy proponiendo una reestructuración del Sistema Financiero Argentino, porque dado que está achicado al máximo e intermedia muy poco entre el ahorro y la inversión, hoy no está en crisis. Mi artículo se refiere al sistema financiero de los EEUU que es el que hoy está en crisis así como el nuestro lo estuvo en 1995 y nuevamente en 2001-2002.

  15. Dr Cavallo:

    Muy esclarecedor su artículo, me permite fijar mi posición ante las innumerables discusiones sobre la intervención del estado ante situaciones como la actual.

    Saludos

    Alejandra

  16. Doctor;
    Gracias por clarificarnos conceptos. Ojala ayude a las autoridades del país tomen nota de la situación debidamente.
    Atentamente.

    Pablo Besora

  17. En nuestro país está introduciéndose el concepto de que la intervención del estado en la economía es fundamental para la corrección de los males actuales y sobre todo de los futuros.
    Se le achaca a la libertad de los mercados y la falta de control del estado a la actual crisis mundial, y por consiguiente, el ejecutivo nacional, sostiene que la crisis argentina proviene de la crisis mundial en gran
    medida.
    Que hay de cierto en todo este razonamiento. Qué significa volver a políticas económicas de la década del 50, que no fueron exitosas ni aún en aquellas épocas.
    Cree Ud. que nos movemos hacia esquemas perimidos, tipo dirigistas-populistas, sobre todo en toda la región?

    1. En toda la región no, porque países como Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Colombia y Méjico han mantenido las reglas de juego establecidas en los 90s que permiten que sus economías funcionen con mercados con competencia y abiertos al mundo, capaces de crecer sin inflación. El populismo-dirigismo no sólo es un peligro sino que ya es una realidad en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina

  18. Estimado Dr. Cavallo :

    Entonces estos rebotes en los mercados son pura fantasia ??? yo pienso que en cualquier momento se viene la noche y nacionalizan todo, haciendo perder casi todo a los accionistas de los bancos y a los que compraron bonos triple A, como les gustaba llamarse

    Ud. que opina, pondria hoy plata en el citi a 1.60 ? o en el bofa a 4.60 ? Por lo que opinan colegas suyos como Roubini y Krugman, no falta mucho para que tengan que reconocer lo que ud. escribio arriba, ni hablar si se produce algun default en europa del este

    Senadores republicanos de la comision bancaria del senado y el ultimo candidato presidencial dijeron abiertamente que a los bancos zombies hay que enterrarlos al igual que a la GM, luego de quebrar podran hablar con los sindicatos y acreedores y quizas tengan alguna posibilidad de conseguir quitas y plazo para renegociar su deuda, si no la salida es imposible

    Felicitaciones por el sitio

    Slds

    Hernan

    1. Si el gobierno intervienen los bancos, como yo creo que va a ocurrir, las acciones pasarán a valer cero.

  19. Muy interesantes sus artículos sobre la crisis global. Quisiera su opinión sobre dos ideas que me surgieron de su lectura: 1) El sobreendeudamiento de familias, empresas y países originó esta crisis. Al regularse en el futuro mucho más el crédito, en una forma similar en alguna medida a lo que vivimos en Argentina, no se debilitará por mucho tiempo el crecimiento global, al haber restricción crediticia. 2) Ligado a 1) la masa creciente de ahorros mundiales que se volcarían a activos públicos confiables no le daría al Estado la posibilidad de financiar esas pérdidas de los depositantes dándoles un título al estilo del Bonex’89 respaldado por el crédito público y por los activos recuperables del sector privado cuando la economía vuelva a crecer. En suma: combinar la salida de la crisis del ’89 en nuestra patria con la salida de la crisis de las entidades de ahorro y préstamo de fines de los ’80 en EE.UU.. Recuerde que en un país tan poco confiable como la Argentina los que mantuvieron estos títulos y otros (9 de Julio, Boden, etc.) a la larga recuperaron su capital. Muchas gracias por sus respuestas

    1. Sin duda, al haber menos crédito el crecimiento global será mas lento, pero disminuirá el riesgo de crisis. Pero no se puede comparar el mayor coservadorismo a que serán obligados los Bancos de EEUU, Europa y Japón con la desaparición del crédito público y privado que produjo en nuestro país la forma de «solucionar» la crisis en el 2002. Si se llegara a destruir el crédito público y privado en el mundo, entonces el mundo entraría en un largo período de estanflación, o, al menos en una depresión muy larga.

  20. Sr. Cavallo :
    Como se explica con este articulo la fuerte suba de los mercados en EEUU pese a que el dato del empleo dado a conocer indica que se siguen perdiendo mas puestos de trabajo que el concenso del mercado ???
    Las exportaciones chinas caen un 25 %, problemas con los paises de europa del este endeudados en dolares y euros ( 2001 ??? ), riesgo de default, hoy le bajaron la nota luego de 60 años a la que fue la empresa emblematica de EEUU , General Electric….
    Como se explica que con tantas malas noticias, los mercados suban ??? no estara la FED directamente comprando acciones para eu la gente vea que todo esta mejor ??? es posible esto ??? habria que creerle al ceo del Citi o del Bank of america qeu dicen en estos dias que ahora si estan ganado plata y que son rentables o lo dicen para alejar el fantasma de la nacionalizacion, cosa que hoy mismo Ken Lewis , ceo del Bofa, volvio a negar por segunda vez…
    Humildemente creo que si tantas voces profesionales como Stiglitz, Roubini, Krugman, Greenspan, Soros, etc….piden a gritos nacionalizar ya la banca y que pierdan los accionistas y tenedores de bonos, pero que como ud. dice sabiamente, proteger a los depositantes para no crear panico, que estan esperando ??=? que se les acabe la tinta verde en la fed para imprimir dolares en rescates qeu nada ayudan a la gente comun y pymes en USA.
    Leyendo a lideres republicanos que piden reconocer esto ya, y dejar caer a quien tenga que caer, quiero aportar una nota que acabo de leer sobre los rescates a AIG. Esta aseguradora, indirectamente esta prtegiendo a los principales 24 bancos de usa y varios cientos del mundo, ya que si la dejan quebrar ellos mismos se tendrian que hacer cargo de las perdidas, pero hasta cuando con plata de los contribuyentes qeu algun dia habra que pagar ??? se olvidan de la inflacion que eso va a provocar ???
    Cree que este rebote de los mercados hacen un piso en la crisis o es la mejoraria antes de la necesaria nacionalizacion bancaria?slds

    1. Los mercados siguen siendo muy volátiles. Por supuesto que todos querríamos ver en las mejoras de la última semana indicios claros de que se ha llegado al fondo de la crisis y ahora comienza la recuperación. Pero tengo la impresión que es aventurado afirmarlo. No creo que la crisis bancaria se arregle sola. Tengo la sensación de que los gobiernos van a tener que intervenir y reestructurar a muchos bancos grandes.

  21. ME DA LA IMPRESION QUE EL SR OBAMA NO TIENE LA MENOR IDEA DE LO QUE ESTA HACIENDO.
    Y PIENSA QUE REGANDO CON DINERO VA SOLUCIONAR TODO.. ES COMO REGAR SOBRE EL
    CEMENTO EN VEZ DE REGAR LA TIERRA… VEO QUE ANTE UNA PERDIDA EXTRAORDINARIA DE
    LAS EMPRESAS, NO OBLIGA A ESTA EMPRESAS A DIFERIR CONTABLEMENTE SUS PERDIDAS. LO QUE AYUDARIA A LOS BALANCES. EVIDENTEMENTE EL SR OBAMA NO SABE NADA DE CONTABILIDAD

    1. Pero no subestimes a los asesores que Obama tiene. El problema es que el manejo político de una crisis como la que afecta a los EEUU y al mundo es algo sumamente complejo y el marco de la ley de quiebras no les da mecanismos de reestructuración ordenada de bancos y empresas. Yo creo que están tratando de conseguir las herramientas para poder hacerlo sin despilfarrar dólares y deuda pública.

  22. Es absolutamente cierto lo que ud. comenta Dr., pero especialmente en nuestro país el tema es mucho más serio porque en los últimos años (lease el régimen K), además de rechazar todo lo que venga de afuera, no han habido inversiones de importancia. De allí que la situación de la industria y la producción en general este en una posición tan endeble, casí al borde del colapso.
    Estoy seguro que la presidenta y el presidente en funciones sólo tienen en mente rechazar cualquier medida en favor de las importaciones. Por otro lado, no me sorprende nada de este régimen que día a día comete error tras error. En momentos como los que se viven se la pasan anunciando canjes de cocinas, calefones o bicicletas (parece sacado de un programa cómico, pero es dramáticamente cierto). Sólo me sigue quedando la duda si es por ineptitud o por no querer reconocer esos errores…¿?. Seguiran creyendo eso tan arcáico de «podemos vivir con lo nuestro»?…

  23. Me parece que detrás de todos los que llegan al poder se quedan escondidas todas las buenas intenciones de mejorar la situación de nuestro país, pero esperemos a que el Presidente actual no se deje manejar tanto de la gente corrupta que le rodea, y que en realidad vea por todos los sectores económicos no solo por lo que se ponen en huelga.

Los comentarios están cerrados.