Krugman, la Argentina y la actual crisis de los EEUU

El artículo titulado «EEUU corre el riesgo de ser otra Argentina» firmado por Paul Krugman y publicado por La Nación el 4 de enero de 2004, que el prestigioso matutino reprodujo ayer, sirve para entender algunos aspectos muy importantes de Krugman y sus opiniones sobre la Argentina y los Estados Unidos.

Sobre nuestro país la opinión de Krugman es muy clara. Dice textualmente: «La Argentina retuvo la confianza de los inversores internacionales casi hasta el fin de los noventa. Los analistas le restaban importancia a sus grandes déficit fiscal y comercial; insistían en que las políticas favorables a las empresas y el libre mercado permitirían al país superar todo eso con crecimiento. Pero cuando la confianza se hundió, ese optimismo se demostró tonto.» No habla de que la convertibilidad fue un disparate, como acaba de afirmar Javier Gonzalez Fraga. Critica la presencia de grandes déficit fiscal y comercial, algo que tiene que ver con el exceso de gasto público y privado y no con un supuesto déficit keynesiano de demanda efectiva. Mas bien sugiere lo mismo que vine sosteniendo yo desde 1997 en adelante: que las provincias estaban gastando demasiado y que el financiamiento que le proveían los bancos se basaba en un falso optimismo.

Por supuesto que haber abandonado el tipo de cambio fijo en 1997, como yo lo he sostenido reiteradamente, hubiera impedido que se produjera la fuerte entrada de capitales de ese año y el primer semestre de 1998, cuando los fondos que se iban de Asia, asustados por la crisis de aquella región, venían precisamente a la Argentina, que había superado con éxito el efecto contagio de la Crisis Tequila. En ese momento se podría haber ido a la libre flotación y ello hubiera determinado no una devaluación del Peso sino una apreciación, como ocurre cuando hay fuerte entrada de capitales. La apreciación tiene la virtud de evitar que entren capitales de corto plazo, porque al apreciarse la moneda, se desalienta la entrada de esos capitales: los dólares se convierten en menos pesos y aumenta el riesgo de que cuando los quieran sacar tengan que pagar por los dólares un precio mayor. De haberse dejado flotar la moneda y de haberse pasado al régimen de convertibilidad flotante, al que yo me he referido muchas veces en este sitio, la política monetaria le habría puesto freno al financiamiento abundante para cubrir el gasto provincial y hubiera impuesto una muy necesaria disciplina fiscal, que lamentablemente no existió.

Además, un régimen de convertibilidad flotante habría permitido amortiguar el impacto de la Crisis Rusa y sobre todo de la Crisis Brasilera de 1999, a través de una devaluación del Peso que, lejos de haber consistido en una crisis monetaria, hubiera tenido el mismo efecto que tiene hoy, en Brasil, la devaluación del Real: amortigua el deterioro de los términos del intercambio, pero no provoca pánico ni acelera la inflación. En este sentido yo siempre sostuve, lo mismo que Krugman, que el cambio flotante tiene ventajas en un país sometido a shocks externos de naturaleza real más que a shocks internos de naturaleza monetaria. Pero para que el cambio flotante no conduzca a la hiperinflación se necesita que el país haya conseguido previamente la capacidad de tener una moneda nacional, algo que después de una hiperinflación sólo se consigue con convertibilidad y tipo de cambio fijo. Vuelvo a reiterar a todos los que aún no los hayan leído, que estos conceptos están explicados en detalle en dos de mis artículos: «La calidad del dinero» y «Régimen monetario y políticas cambiarias«.

Todo lo que dice Javier Gonzalez Fraga sobre Krugman y la convertibilidad, demuestra que el ex Presidente del Banco Central  no conoce a Krugman y nunca habló largamente con él. Yo si lo hice, desde hace 35 años, porque ambos fuimos alumnos de Rudiger Dornbush y Stanley Fisher cuando él era estudiante en MIT y yo en Harvard. Mientras fui Ministro de Economía hablé con él no menos de 20 veces. Yo sugerí que lo invitaran en 1994 a hablar en la convención de Bancos en la que no habló en contra de la convertibilidad, sino todo lo contrario. En aquella oportunidad comparó las experiencias de América Latina y de Asia, señalando que éstas últimas tenían menos propensión a las crisis y más crecimiento por tener tasas de ahorro más elevadas y mejores índices de aumento de la productividad, opinión que tuvo que revertir tres años después, cuando la crisis de las economías asiáticas probó ser más grave que las que hasta ese momento habían enfrentado los países de América Latina en los primeros seis años de los 90s.

Cuando yo dejé el Ministerio de Economía, en 1996, seguí hablando con Krugman y discutiendo la situación de Argentina no menos de tres veces al año, dado que ambos integramos el Grupo de los 30 y siempre participamos en sus reuniones plenarias.

En la única oportunidad en la que no coincidimos fue en abril de 2001, cuando él nos visitó para darnos su opinión sobre la conveniencia de salir en ese momento del tipo de cambio fijo. Hablo en plural porque luego de reunirse conmigo y con los principales miembros de mi equipo, fue a verlo al Presidente de la Rúa y le dio su opinión. Yo coincidí con él sobre la necesidad de mejorar el tipo de cambio real para las exportaciones argentinas, pero le pregunté si él consideraba que además de devaluar Argentina debía declarar el default de su deuda. El me contestó con un contundente no. En su opinión, defaultear sería un desastre para nuestro país. Yo le expliqué que como nuestro problema era más una cuestión de desconfianza de los acreedores, incluidos los depositantes en el sistema bancario, que una cuestión de excesivo déficit de la cuenta corriente no podíamos pensar en devaluar mientras no tuviéramos resuelto el problema de la deuda. De otra manera se produciría el mismo desastre que en México a principios de 1995, con el agravante de que Argentina no iba a recibir de Bush el apoyo que Clinton le brindó a aquél país después de la devaluación.

Krugman, como persona muy seria y responsable que es, se fue de la Argentina sin hacer ningún tipo de declaración y sólo en diciembre de 2001, cuando ya estaba claro que el FMI nos había bajado el pulgar, se pronunció públicamente a favor de una devaluación. El desastre que acompañaría a la devaluación en enero de 2002 era exactamente lo que yo le había señalado como riesgo cuando en abril le expliqué porqué pensaba que debíamos mejorar el tipo de cambio real a través de los planes de competitividad y del factor de convergencia, pero no a través de una devaluación traumática.  Es sorprendente que hoy Javier Gonzalez Fraga se rasgue las vestiduras presentándose como el que siempre bregó por la devaluación y poniéndose a la par de Krugman, cuando mucha gente debería recordar sus declaraciones a favor de la estrategia que yo había adoptado y explicado en aquella oportunidad. Hay muchos artículos y videos de TV que permitirían a cualquier periodista de investigación constatar que lo que digo sobre Javier Gonzalez Fraga es la pura verdad.

El artículo de Krugman que publicó la Nación en enero de 2004 también es claro respecto a qué tipo de crisis él predecía para la economía norteamericana. Transcribo los párrafos más relevantes: «La inmunidad tradicional de los países avanzados como EE.UU. de crisis financieras al estilo del Tercer Mundo no es un derecho de nacimiento. Los mercados financieros nos dan el beneficio de la duda sólo porque creen en nuestra madurez política, en la disposición de nuestros líderes a hacer lo necesario para reducir déficit, pagando un costo político si fuera necesario. Y en el pasado esa confianza se ha justificado. Hasta Ronald Reagan elevó los impuestos cuando el déficit fiscal se fue por las nubes».

«¿Pero tenemos aún esa clase de madurez? He aquí la frase inicial de un artículo reciente de The New York Times sobre los planes presupuestarios de la administración: «Confrontados con un déficit fiscal record, funcionarios de la administración Bush dicen que han preparado un presupuesto para el año electoral que reducirá el crecimiento del gasto interno sin alienar sectores con influencia política»»

«Si esta clase de irresponsabilidad continúa, los inversores terminarán por concluir que EE.UU. se ha convertido en un país del Tercer Mundo y comenzarán a tratarlo como tal. Y los resultados para la economía de EE.UU. no serán bonitos.»

Obviamente Krugman predecía que los inversores dejarían de confiar en el dólar y se desprenderían de los bonos del Tesoro, de la misma forma que en 2001 habían dejado de confiar en el Peso Argentino y  decidieron desprenderse de los bonos del Tesoro Argentino. No es eso lo que pasó en los EEUU. Todo lo contrario, los inversores dejaron de confiar en los deudores del sector privado, nada menos de los que tenían sus deudas garantizadas con hipotecas, un tipo de financiamiento que los políticos demócratas, a los que Krugman elogiaba en ese artículo, nunca habían hablado de restringir. Y es precisamente la confianza en el Tesoro de los Estados Unidos y en los Estados Unidos como Nación, lo que ha llevado a que la gente tome al Dólar y a los títulos públicos americanos como refugios.

Señalo este error de predicción, no para desmerecer a Krugman, sobre suyos méritos académicos no tengo ninguna duda y ha recibido el Premio Nobel de Economía en estricta justicia, sino para que la gente se dé cuenta que en economía, sobre cómo se debe actuar frente a una determinada situación, así como sobre las predicciones de lo que acontecerá en el futuro, siempre se pueden encontrar varias opiniones, muchas veces muy divergentes. Y no es raro de que esas opiniones sean lideradas por economistas que han recibido el Premio Nobel.

Samuelson y Friedman en materia política, las más de las veces, tenían oponiones opuestas. Y los dos recibieron el Premio Nobel. Lo mismo ocurre con Mundell y Stiglitz. Los dos profesores de la Universidad de Columbia y ambos premiados con el Nobel. Casi siempre tienen opiniones divergentes. Y si hoy le preguntan a Phelps (premio Nobel del año pasado) y a Krugman sobre los riesgos futuros de inflación, seguro que escucharíamos predicciones muy distintas entre sí. Al premio se los dan por sus contribuciones científicas, no por sus opiniones políticas.

184 comentarios en «Krugman, la Argentina y la actual crisis de los EEUU»

  1. Néstor, voy a poner un link a su sitio, así no tiene que escribir tantos mensajes al mío para divulgar su proyecto. No es que no me interese, pero me lleva mucho tiempo tener que leer y responder siempre lo mismo.

  2. El valor se produce en la producción y se realiza en la distribución. Hoy parece ser que los sectores mas afectados, por la crisis mundial, es el sector servicios, que son los que distribuyen la riqueza. La recuperación de los mercados va a venir por el fortalecimiento del sector productivo, aumento de la productividad, desarrollo de nuevos productos, etc., o por resolver el problema financiero?

    1. La productividad debe aumentar en los sectores productores de bienes y en los sectores productores de servicios. Una crisis como la actual no sólo refleja una gran disminución de la productividad de los servicios de intermediación financiera sino que pone en peligro el sostenimiento de los niveles de productividad en todo el resto de la economía.

  3. Ante la pregunta
    ¿Se equivocó usted en su análisis del sistema de caja de conversión utilizado por la Argentina?
    Steve Hanke respondió:
    No, desde 1991, cuando Argentina adoptó una especie poco convencional de caja de conversión, Kurt Schuler y yo hemos escrito muchos artículos en los que advertíamos que para evitar un desastre Argentina tendría que hacer ortodoxa su caja de conversión o, de lo contrario, dolarizar la economía. Lamentablemente, ninguna de las dos recomendaciones fue instrumentada y se cumplieron nuestras predicciones.

    mi pregunta doc es la siguiente ¿por que Hanke decia que la convertibilidad era una especie poco convencional de caja de conversion? ¿que significaria hacer ortodoxa la convertibilidad?
    Por ultimo, ¿Hanke le recomendó alguna vez dolarizar la economía? en tal caso, ¿por que no se hizo?

    1. A Steve Hanke y Kurt Schuler el que les explicó que la convertibilidad no era una caja de conversión ortodoxa fui yo. Yo siempre consideré, y sigo considerando que la dolarización no era el régimen monetario adecuado para la Argentina. El dólar es muy inestable y nosotros tenemos comercio exterior más importante con Europa, con Asia y con Brasil que con Estados Unidos. Como yo explico en mi artículo «La calidad del dinero», la caja de conversión es sólo una etapa en la creación de un dinero de calidad. Mientras no se tiene Banco Central la economía carece de prestamista en última instancia cosa que sólo puede suplirse con apoyo de los organismos multilaterales de crédito en situaciones críticas. Esto es lo que falló en Argentina en 2001 y no se hubiera resuelto con dolarización.

  4. «Al premio se los dan por sus contribuciones científicas, no por sus opiniones políticas.»(Dr. Cavallo)

    Aporto que este suceso ocurre reiteradamente entre pensadores potentes, ya sea con el propio accionar del pensador o promovido por seguidores suyos ,…, Pitágoras creyó que su exacta construcción de geometría analítica avalaba una cosmovisión basada en números, Marx creyó o sus seguidores creyeron que la descripción acertada de objetos económicos avalaba una comprensión del hecho social, etc..

  5. Creo que como en la economia privada, hasta que el estado argentino no realize una politica seria de REFORMA del propio ESTADO, nunca seremos un pais verdaderamente en crecimiento. El gasto del estado no esta orientado hacia el bienestar de los ciudadanos y eso cada vez se agrava mas porque a ningun politico le interesa, eso no solo lo padecemos quienes dependemos de los servicios publicos, sino que es percibido por cualquiera que quiera invertir en serio en el pais. Lo digo como empleado publico.

  6. Estimado Cavallo:
    Antes que nada queria agradecerle la opurtunidad de poder leer sus comentarios y dedicacar su tiempo para tener contacto directo con sus lectores, en algunos casos silenciosos como es el mio, ya que economia no entiendo mucho más que cualquier pequeño empresario argentino (que no es poco), hay algo que me interesó muchisimo cuando era ministro de economia que habia pensado en mantener las resewrvas del central en una canasta de monedas (y no sólo en dolares como es en la actualidad), y el tiempo nuevamente le dió la razón, ya que usted si mal no me acuerdo en ese momento el euro cotizaba a 0.90 de dolar, lo que nos hubiera hecho preservar el valor de las recervas argentinas, ahora bien en este momento no se da nuevamente la misma situación? A mi humilde opinión, la suba del dolar es sólo momentanea, creo en unos meses el euro va a comenzar a recuperar el terreno perdido, me parece mucho mejor la estrategia europea que la estadounidence para otorgarle liquidez al sistema, ya que acordócon EEUU que los provea de los dólares necesarios, el mundo se esta inundando de dólares y no de euros, más allá de que hoy no los quiera nadie los bancos europeos que están recibiendo esa liquidez de los gobiernos europeos la tienen que devolver (ya que los gobiernos no les compraron lo papeles con problemas sino que les prestaron direnero para enfrentar la crisis), cuando comienzen a debolverlos a partir del segundo semestre del año que viene el euro debería comenzar a subir, ojo esto lo digo desde mi absoluta ignorancia por eso se lo queria preguntar, desde ya muchas gracias.

    1. Es difícil predecir el comportamiento futuro del dólar frente al Euro. Es cierto que el Gobierno de EEUU está emitiendo muchos dólares y bonos, pero por el momento el mercado se los demanda. Si cuando la crisis comience a revertirse, EEUU puede revender en el mercado todos los activos financieros que compró con estos dólares y bonos de nueva emisión, podrá rescatarlos sin efecto inflacionario. Algo parecido le pasará a Europa, que también emite Euros y bonos en Euros para comprar activos de sus bancos. Todo va a depender de cual de las dos economías se recupere más rápido y cuanto se valoricen los activos hoy muy depreciados de ambas economías.

    1. Es cierto que si no se hubiera dejado desarrollar a la intermediación financiera en base al encaje fraccionario (algo que comenzó en el siglo XIX en Inglaterra) no existirían las crisis bancarias, pero tampoco habría existido todo el proceso de capitalización y aumento de la productividad que se logró precisamente por la forma eficiente como el sistema bancario permitió que el ahorro financiara a la inversión. La gente tendría que haber invertido sus ahorros como aportes de capital a su propia empresa o a las empresas de sus amigos y parientes y las empresas sólo habrían dispuesto de esta fuente de financiamiento para su inversión. No existirían ni deudas ni créditos bancarios y por consiguiente tampoco existirían crisis. Pero seguramente la asignación del ahorro a la inversión habría sido mucho más ineficiente.
      Pero habiéndose desarrollado el sistema bancario en todos los países y habiendo adquirido ahora un carácter global,Decir que ahora habría que eliminar a los bancos centrales y eliminar el sistema de encaje fraccionario, que es lo mismo que decir que habría que dejar quebrar a todos los bancos, sería equivalente a dejar indefinidos los derechos de propiedad de prácticamente todos los activos reales de la economía. No le veo ningún sentido práctico a esta solución.

      1. Dr. Cavallo, me parece que a lo que el Dr. Huerta de Soto se refiere es a los depósitos a la vista y no a los préstamos. Cuando uno deposita dinero en un banco en cuenta corriente o caja de ahorro lo hace por el servicio de custodia que el banco tiene del dinero y no para que el mismo sea prestado. El dinero generado por los préstamos que se obtienen de los depósitos de los clientes de los bancos (no de los préstamos y por lo tanto no llamemos ahorristas a estos clientes), sería dinero «ficticio»… solo es posible por la existencia de los bancos centrales, que lo permiten y se colocan como prestamistas de última instancia de los bancos ante una corrida.
        Los bancos no hacen «más eficiente» el sistema de esta forma, simplemente se distorsiona el orden espontaneo de las preferencias de la gente, que NO está ahorrando su dinero sino que lo están guardando en custodia y aún así el banco lo presta para inversión (por el privilegio que le otorga el estado para poder hacerlo legalmente, algo muy distinto a libertad de mercados, ¿no?)… se estaría prestando dinero «no ahorrado».
        El sentido práctico sería el sinceramiento del mercado del crédito, donde lo que se invierte es lo verdaderamente ahorrado.
        Pese a nuestras diferencias de opinión… bienvenido el debate, hace falta…
        Un cordial saludo.

        Frano Bosch

        1. Si todo el problema fuera el encaje de los depósitos a la vista se podría solucionar estableciendo la regla de que esos depósitos tengan el 100% de encaje, como lo hicimos a principios de los 90. Pero Qué se hace con los depósitos a 30, 60 90 días. Donde se traza la línea entre depósitos a la vista y depósitos a plazos muy cortos? Se puede argumentar que los préstamos a plazos más largos que el de los depósitos a plazo fijo cortos también crean artificialmente dinero. Yo creo que todo es una cuestión de prudencia. Los encajes tienen que ser prudentemente elevados o no ser imprudentemente bajo. Siempre habrá cierta subjetividad en juzgar lo que es prudente. De hecho las mismas instituciones financieras en épocas de incertidumbre y crisis aumentan sus encajes prudenciales. Eso es lo que da lugar a lo que los Keynesianos denominan la trampa de la liquidez. Yo creo que en esta materia no se puede ser dogmático.

  7. El 17de octubre se cumple el aniversario de la gesta social que abrió a la historia un hito sin par, donde se encontraron movilizados obreros, parte del ejercito nacional, nacionalistas y radicales (del Grupo FORJA).
    Nunca volvió a darse esta conjunción de sectores en la historia argentina.
    Esa gesta, permitió el acceso a protección laboral, vacaciones, jubilación, convenciones colectivas de trabajo , el estatuto del peón rural, el voto femenino, el mayor y último desarrollo de la salud pública.(con los menores indices de mortalidad y morbilidad de la Historia Argentina)
    De allí comenzó a generarse lo que después fue el sector mas dinámico de la sociedad: la clase media.
    Para graficar el estado de ánimo de quienes en ese esos años estaban pensando en un destino mejor para el país, se cuenta que Jauretche estaba en una esquina de Barrio Norte viendo pasar las ¨hordas¨ de obreros hacia el centro de Buenos Aires pidiendo por la libertad del Coronel Perón, movilizados en ese entonces por Cipriano Reyes (sindicalista de la carne) y Eva Duarte.
    Se encuentra en ese momento con Scalabrini Ortiz ; Arturo asombrado le pregunta:
    -Raúl que esta pasando?.
    – Arturo no te das cuenta, es lo que siempre quisimos que alguna vez pase en este país, es el subsuelo de la patria sublevada, la del hombre que esta solo y ya no quiere esperar.
    Este País alguna vez estuvo mejor y fue cuando su sociedad logrò un proyecto nacional y las bases para serlo (salud, vivienda, trabajo y educación) En tiempos de política tarifada, manuales de procedimiento y endiosamiento del éxito y el consumo; no esta mal conmemorar la solidaridad, la unidad y la lealtad como formas de ser en sociedad. Si a esto pudiésemos agregarle tolerancia, diversidad, inteligencia, racionalidad economica y honestidad intelectual , el camino es posible.

  8. Doctor, ha leido el articulo de Krugman del dia de hoy? Que articulo tan fuerte.
    Propone una politica super Keynesiana desde el Gobierno y le sugiere al proximo presidente de USA que directamente se olvide del monumental deficit que ya tienen y deseche las voces de los que le aconsejaran que controle el gasto.
    Que piensa al respecto? Hasta cuando USA soportara semejante deficit? Y si el mundo le da la espalda a USA?
    Que contraste con el el articulo del cual usted habla el 14 de Octubre.
    En fin, tremendo desafio que tiene en manos el proximo presidente de USA.
    Saludos. Siga escribiendo, mucha gente seguimos sus didacticas notas y los breves debates que se generan a partir de los comentarios de lectores.
    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1060724

    1. Es que las políticas Keynesianas son para momentos como éste. Los Estados Unidos tienen la suerte de poder aplicarlas, porque como la gente todavía confía en los dólares y en los bonos del Tesoro Americano, podrán ampliar su emisión para financiar los déficits. Ahora, cuando la economía se haya recuperado tendrán que eliminar el déficit (por aumento de recaudación) y tratar de generar un superávit para amortizar algo de deuda. A esta tipo de políticas se le llama «Finanzas públicas compensatorias» porque tratan de compensar al ciclo económico: superávit fiscal en momentos de expansión y déficit fiscal en las recesiones. En promedio, a lo largo de todo el ciclo, el déficit debería ser cero.
      Cuando nosotros entramos en recesión fue por excesiva expansión previa basada en el endeudamiento público y por eso, en el momento de la recesión, nadie confiaba ya en los títulos del Gobierno. Al no existir posibilidad de financiamiento no inflacionario del déficit, no podíamos aplicar política Keynesianas de expansión. O, si lo hacíamos, terminábamos pagando el precio de una alta inflación. Cuando en el 2004 Krugman criticaba el déficit fiscal norteamericano era porque pensaba que podía dar lugar a una crisis a la Argentina. Ahora que advierte que EEUU no perdió el crédito, es decir que no se dio lo que el preveía entonces, está en condiciones de pregonar una política Keynesiana compensatoria de la recesión. Esto no habla mal de él, pero debería hacerle ver a él y a toda la gente, que los Premios Nobel no son infalibles en sus pronósticos. Con lo que Krugman dice en este artículo estoy de acuerdo, salvo en el comentario que hace sobre MacCain, que no es otra cosa que una chicana electoral.

      1. Pregunta para entender y aclarar: este es el mismo planteo de politica economica al que hacia referencia Lavagna, creo que en el 2005, en cuanto a la creacion de un fondo anticiclo y que a su decir, Kichner no estuvo de acuerdo. El segundo interrogante: un fondo de esas caracteristicas, hubiese sido util para el pais en este momento. Mañana lo veremos en la TV

        1. Todos los economistas saben que la posibilidad de hacer financiable un déficit en épocas de recesión depende de haber aprovechado antes la época de expansión para crear un colchón, que puede ser de fondos líquidos o de credibilidad por buen uso de los recursos, es decir por haberlos invertido bien y no haberlos despilfarrado. Por ejemplo, los chilenos no sólo aprovecharon los altos precios del cobre para crear un fondo de estabilización de 25 mil millones de dólares, además de los otros 25 mil millones de reservas del Banco Central que respaldan su base monetaria, sino que utilizaron muy bien su ahorro corriente para financiar inversiones muy productivas. Nosotros desde 2002 no sólo no acumulamos un fondo de estabilización (que para equivaler al de Chile debería ascender a no menos de 40 mil millones de dólares) adicionales a las reservas sino que dejamos de invertir en sectores claves para el crecimiento y la eficiencia, como la energía y los transportes), a pesar que por retenciones entre 2002 y 2008 el gobierno cobró mucho más que esos 40 mil millones de dólares. Este desmanejo no podría haberse revertido con una tímida canalización de fondos fiscales a un fondo de estabilización como propuso Lavagna a fines de 2005, aunque reconozco que al menos habría señalado un camino. De hecho lo comenzaron a transitar, no en la forma de acumulación de fondos sino amortizando deuda, que es algo equivalente. Lástima que en lugar de amortizar deuda y salir del default con los acreedores privados, le pagaron al FMI que bien podría haber refinanciado a largos plazos y bajas tasas de interés. Pero el FMI les habría exigido hacer algo parecido a lo que hizo Chile. Nuestro Gobierno consideró (Lavagna incluido) , que era mejor alejarse de los «tentáculos» del FMI. Perdón por usar tanto espacio para la respuesta, pero haberle respondido: sí la propuesta de Lavagna había sido buena, hubiera inducido a equívocos en la interpretación de los lectores.

      1. Simplificando mucho, la burbuja se produce porque el sistema de encaje fraccionario «crea» dinero sin respaldo.
        En otro comentario usted estuvo de acuerdo en que el credito debe originarse con ahorro y no con emisión monetaria.
        En aquellos tiempos los bancarios «prestaban» dinero propio y no «creado» como hoy, y estoy de acuerdo con aquellas corrientes que disminuyan lo mas posible la intervención de un «iluminado» que ocupe transitoriamente el sillón de los bancos centrales.
        Muchas gracias

  9. Dr. Cavallo,
    Excelente ! ! como siempre su comentario, la claridad de sus conceptos, para marcar bien las diferentes opiniones ante una situación, hace de UD. una persona distinta, que lamentablemente nuestra querida Argentina se da el lujo de no consultar, más en éstos momentos, en que la Ignorancia, la Mentira, el doble discurso, etc, etc, están paseandosé por los pasillos de la Casa Rosada.-
    Le sugiero, ya que mañana va a estar en el Programa de Mariano Grondona, NO guardarse NADA, dé cátedra, como Ud. sabe, porque es una buena manera que la gente común, entienda lo que fué su GESTION ! ! !, y que nos permitió aprender a vivir sin inflación, con estabilidad, durante 10 años inolvidables, en lo que realmene el trabajo dignificó a las personas que tenían menores oportunidades en la vida, para crecer. La existencia del crédito, les enseñó a administrarse para que su salario le alcanzara hasta fin de mes, porque las reglas de la Economía eran claras, y había Seguridad Jurídica. No el MAMARRACHO DE AHORA ! ! !
    Aproveche ésta oportunidad, «palestra» Dr. Cavallo, en el programa de Grondona ! ! !
    Cordialmente
    Humberto

    1. humberto estoy en un todo de acuerdo con lo que dice usted,ademas agreso esto:como ya sonia dijo en un programa hace varios años,que cavallo era un patriota

    2. Un todo de acuerdo con el señor Humberto, solamente agregaria que el Dr Cavallo, tiene la «humildad de los grandes.»
      Gracias Dr, siga asi, en todos lados se comenta de este blog, tiene muy buenas criticas!! Felicitaciones.-

  10. Domingo:
    Lo esta pasando en el 2008 quedará para siempre en la memoria de los economistas.Es un año único , ahora en noviembre y diciembre se verá que grado de importancia tiene la política en el desarrollo de la economía estounidense.Si Estados Unidos resurge y este temblor financiero y sus variables se muestran como una «V» el problema es económico/politico y si es como una «U» es porque la recesión, se convertirá en depresión.Y ahi bueno agarrate fuerte porque el mundo se le acumulo mucho inventario de todo tipo.Ya nadie demanda como lo hacian antes.Ahi caen todos ASIA EUROPA y EEUU.
    Nosotros aqui en Argentina tranquilos, si sabemos como cerrar nuestras fronteras como filtrar en las aduana, porque no van a invadir con los desocupados del mundo, mas los inventarios chinos.A eso hay que sumarle los 3 o 4 millones de argentinos en el exterior sobre todo los que estan en Europa.Ellos no son de tratar bien a los inmigrantes y menos si recesion en Europa.-

    1. Me parece Osvaldo que si se cae todo, como usted dice, no nos vamos a poder quedar muy tranquilos. Cómo reemplazará el gobierno la caída de ingresos fiscales por reducción o eliminación de retenciones a las exportaciones? Para mantener el equilibrio presupuestario debería eliminar los 30 mil millones de pesos de subsidios a la energía, los transportes y otros bienes y servicios, pero eso supone duplicar o más que duplicar muchos precios y tarifas. Si incurre en un déficit y lo financia con emisión monetaria, el dólar se le escapará y se provocará una gran inflación. La única alternativa sería financiar el déficit con endeudamiento, pero esta pero ello no es posible porque a Argentina nadie le dá crédito. Ni los mismos argentinos, porque descreen de los datos del INDEC que se utilizan para ajustar los bonos. Por eso Osvaldo no hay que sentirse tan seguro frente a la posibilidad de una depresión mundial.

      1. Domingo,

        Es posible que se nos haya pasado por alto la posibilidad de usar fondos de las ahora ex-AFJP para acolchonar la caida de los ingresos fiscales?

        Que piensa sobre esta medida? Cuan veridica le parece que sea la volatilidad de los mercados de capitales como razon para realizar el traspaso al estado? Piensa que es posible que se vendan las acciones como para liberar recursos destinados a comprar deuda en caso necesario?

        Me gustaria saber la cantidad de recursos desperdiciados en las constantes privatizaciones y estatizaciones (transporte, energia, … ahora jubilaciones). Cual es el costo de oportunidad y la cantidad perdida a manos de oportunos servidores de turno. Por que no mejorar los incentivos dentro de cada tipo de organizacion para asegurarse de que esten manejados de la mejor manera posible?

        Saludos,
        – Julia

  11. Sin entrar en el terreno de las opciones y futuros, comento a continuación algunos aspectos que tienen que ver con los productos que se estructuran para aumentar el apalancamiento de los colocadores de fondos y las dificultades que existen para una calificación adecuada, a medida que nos vamos alejando de los emisores originales.

    Cuando un fideicomiso se encuentra constituído por activos subyacentes primarios y homógeneos, por ejemplo: hipotecas, cupones de tarjetas de crédito, préstamos personales, préstamos prendarios (un solo tipo de operaciones), originados en el mismo banco, emisora de tarjeta de crédito u otro tipo de empresas otorgantes de préstamos, con lo que puede evaluarse el historial de la clientela, tanto por la clientela en sí misma como por la mayor o menor eficiencia del otorgante en materia de análisis del crédito, no es tan difícil para una calificadora de riesgo cumplir con su cometido: expedirse acerca de la mayor o menor calidad de cada uno de los tramos en los que está estructurado ese producto.

    Cuando se elaboran nuevos productos con participaciones de aquellos que contenían de manera directa activos subyacentes como los que mencioné en el párrafo anterior, la posibilidad de evaluación se va diluyendo.
    En ese sentido creo que el problema es de regulación. (Continúa)

  12. (Viene del comentario anterior).
    Para dar un ejemplo:
    Una emisora de tarjetas de crédito coloca en el mercado tramos A y B de cuatro series de sendos fideicomisos.
    Si la tasa de interés a la que se ha conseguido vender esos tramos ha sido suficientemente baja, bien puede suceder que con la venta de esos 8 tramos se pueda recuperar el dinero invertido en la financiación de la totalidad de los cupones. Con lo que quedarse con los tramos C implica que cada peso adicional que se recupere respecto de los derechos vendidos a los tenedores de los tramos A y B será utilidad para el emisor (tenedor del tramo C).
    Pero también puede suceder que la misma emisora trate de elaborar un nuevo producto con los cuatro tramos C y en ese caso, el grado de certidumbre respecto de los porcentajes de recuperación (sobre cuya base armar los respectivos tramos A, B y C de este nuevo producto) será muy bajo.

    Otro ejemplo puede darse en el caso de que bancos comerciales o de inversión tengan en su activo participaciones en productos estructurados, respecto de los que no debe ser fácil, aunque no imposible, rastrear su origen. En esa hipótesis, el problema puede surgir cuando se deba calificar una emisión de obligaciones negociables (subordinadas o no) de esas entidades, en especial de las que, por reunir determinadas características, no están sometidas a la regulación y supervisión de organismos tales como los Bancos Centrales de sus respectivos países.

  13. Estimado Dr. Cavallo:
    Aprovecho este medio para expresarme, dado que en otros blogs se manejan con insultos y agresiones, no siendo ése mi estilo.
    Ya es un hecho que el mundo va a enfrentar en los próximos años una gran recesión. Ahora bien, para minimizar los efectos el gobierno –en acuerdo con los principales líderes de la oposición- debe tomar medidas urgentes y a futuro (cosa que también debería envidiarles a los brasileños nuestra Presidenta). La cosa termina mal si se deja que cada sector se maneje al libre albedrío. Porque la fórmula más fácil siempre es apelar a suspensiones o despidos. Adelantar las vacaciones y recortar las horas extra no es tan problemático, dado que lo primero es una obligación por ley y lo segundo es ocasional ya que depende de la demanda de producción. Las empresas que tienen más de un turno de trabajo y sus compromisos lo permitan, tal vez deban reducir las jornadas laborales de 8 horas a 6 sin afectar los salarios, puesto que de éstos depende que el consumo no se frene.
    Obviamente las medidas que se tomen deben estar apoyadas por un fuerte compre nacional y un control riguroso de las importaciones, sobre todo de los productos que se fabrican en el país. La situación mundial va a producir una suerte de competencia desleal entre los países desarrollados y los emergentes. Estos últimos siempre salen perjudicados, pues aún en situación normal no son competencia a nivel global.
    No obstante la situación, creo además que el problema tiene una gran cuota de falta de confianza hacia los gobernantes.
    Un abrazo. Jorge A. M.

  14. Buenas!

    Solo pasaba para decirle que estaría bueno que el blog tenga una sección que se llame algo así como ¨medios de comunicación¨ en donde figuren fecha y hora de los medios en los que aparesca, ya sea radio o TV ; o que de alguna manera nos haga saber a los lectores de sus apariciones. Igualmente se que ud. aprovecha al máximo el blog y aveces no hace falta mas, pero nunca viene mal escucharlo, siempre resulta agradable, ademas de que llega al publico ¨casual¨ al que quizas no se le ocurre buscar su sitio web.

    El otro día escuche a Buzzi, creo, decir que a ellos les siguen pagando lo mismo por la materia primera pero que a los mercados llegan con un precio mas elevado del que debería ¿quien está metiendo la mano? ¿como controlar estos abusos? ¿quitano las intervenciones? ¿aun así cree que eso se solucionaría ¿por qué?.

    Saludos y que tenga buen día, destaco su buena predisposición.

    1. Cuando se controlan los precios es más fácil hacer que se cumplan las restricciones en las etapas de la materia prima, porque el número de compradores es más reducido que en las ventas minoristas a millones de consumidores en muchísimos negocios diferentes. Si no existieran los controles de precios, las retenciones y las prohibiciones para exportar, los mercados se re-equilibrarían con competencia y mucho mayor transparencia que la que actualmente existe.

  15. Dr. Cavallo: ¿Qué pasó con su participación en el último programa de Hora Clave.
    Todavía no se publicó en YUOTUVE. ¿Quedaremos los reosarinos sin ese regalo.
    Saludos.

  16. MINGO, (REITERO LO DICHO EL 6 AGOSTO EN SU BLOG)ESTO OCURRE POR QUE NO HICIERON LAS COSAS BIEN.-
    DEBIAN HABER ECHO COMO BRASIL, EN 1994 AL REFORMAR LA CONSTITUCION DEBIAN PONER QUE EL ESTADO NO PUEDE INVERTIR EN PROYECTOS QUE COMPITAN CON EL CAPITAL PRIVADO EN FORMA DIRECTA-UNILATERAL POR PARTE DEL ESTADO-SALVO QUE SEAN POR RAZONES DE POLITICA DE ESTADO.-
    LOS ARGENTINOS TIENEN ACUMULADO MAS DE 100.000 MILL DE DOLARES EN EL EXTERIOR QUE BIEN PUEDEN SER INVERTIDOS SI HAY GARANTIAS, QUE NO LAS HAY, POR ESO SE FUERON.-
    ESTUDIAR EL TEMA CARLISMO ARGENTINO (ver en la web colegio san jose- frances-vasco frances-ex-alumnos)YRIGOYEN-BALBIN-MOSCONI-ETC-COPELLO-ETC..
    Esto fue, pero mi consejo fue y sigue siendo que hay que conservar los SEMILLEROS-CORREGIR ERRORES – NO TIRAR TODO POR LA BORDA CADA RATO Y ENSAYAR RECETAS RARAS.-
    O SEA CONSERVAR LOS COLEGIOS COMO EL C. PELEGRINI, NACIONAL DE BS AS(MITRE-COPIADO DEL SAN JOSE-VASCOS FCES-,EL DE CONC. DEL URUGUAY DE URQUIZA, EL INMACULADA DE STA FE (JESUITAS)-EL SAN JOSE DE EZA LIGADO AL COL. SIMON IRIONDO, NACIONAL DE SANTA FE (VERBITAS)-EL DE CORDOBA ANEXO A LA UNIVERSIDAD Y OTROS; ADECUAR SUS PRG. A LA ACTUALIDAD CON SALIDAS LABORALES Y CONSEGUIR QUE SE APOYE LA RADICACION DE ESTOS EGRESADOS EN UNA CADENA INTERNACIONAL PARA LA VENTA DE LOS PRODUCTOS ARGENTINOS EN EL EXTERIOR USANDO COMO PUERTA DE ENTRADA RESTAURANTES (QUE CUESTAN EN PROMEDIO 200.000 EUROS O MAS), PERO EL USUARIO DEBE TENER DISPONIBLES CAMARAS IP CONECTADAS CON LOS CAMPOS ARGENTINOS, LAS INSTALACIONES FRIGORIFICAS, LOS CONTAINERS, ETC. PARA VER COMO SE ALIMENTAN LOS VACUNOS MAS EL NUMERO DE LA CARAVANA PARA VER QUE VACUNAS TIENEN, ETC. POR EL TEMA ANABOLICOS Y LA VACA LOCA.-
    APROVECHAR ESE COMENSAL PARA MOSTRARLE UN SHOW ROOM COM PRODUCTOS ARGENTINOS DE RECONOCIDA CALIDAD, MARCA Y ORIGEN.-EJ. ROPA DE CUERO Y LANA, ARTESANIAS EN PLATA, EN MADERA, VICUÑA POR EJ. PULOVERES.-
    QUE LO PUEDAN COMPRAR ON-LINE Y PAGAR EN EL RESTAURANTE
    Saludos
    Mario

  17. Cavallo, tengo una consulta un poco utópica; si tanto se relaciona la crisis actual de EEUU con la sufrida en el ´29, ¿Usted cree que dentro de unos 5 u 8 años tendremos una nueva Guerra Mundial creada por ese país para subsanar su economía a partir de la venta de armas?; Si esto fuera así, ¿Seria contra Latino America (partiendo de la base de que a Chávez se lo ve como Hitler)?
    Saludos.
    FCM

    1. No creo que esta crisis termine en una guerra. EEUU está actualmente embarcada en dos, Irak y Afganistán, y tienen que ver con los ataques que recibió EEUU por parte de Bin Laden y sus terroristas y la interpretación del Gobierno de Bush sobre qué estados los apoyaban. El tema prioritario hoy en EEUU es el de la retirada de las tropas de Irak y los esfuerzos para derrotar a Bin Laden y sus protectores en Afganistán. No creo que a nadie se le ocurra que para salir de la crisis financiera y la recesión que está sufriendo no sólo EEUU sino casi todo el mundo se necesitan más guerras.

  18. Estimado Dr. Cavallo . Ud. dice «que la gente tome al Dólar y a los títulos públicos americanos como refugios »
    Considera que en el mediano plazo es compatible un dólar fuerte con el déficit que hoy día tiene EEUU ??
    Atte.
    Miguel

    1. Yo no digo que la gente «tome» sino que la gente «toma». Simplemente describo el comportamiento que se observa en la realidad. El Dolar mantendrá su valor sólo si cuando comience la reactivación y se vuelvan a valorizar los activos privados, la FED y el Tesoro de los EEUU venden todos los activos que están adquiriendo ahora para rescatar los dólares y los bonos emitidos para comprarlos.

  19. Dr. Cavallo:
    Siempre recuerdo el revuelo que se armò cuando el corralito atrapò los fondos que en el se encontraban,
    con mucha gente agolpandose en la Afip para darse de Alta en Impuestos a fin de poder facturar y cobrar
    sus servicios.
    Esa fue una importante oportunidad para blanquear todo el circuito en beneficio de la equidad contributiva.
    Lamentablemente se perdiò ese momento, y ahora estamos inmersos en una avalancha de avance tecnolò
    gico de la Afip, pero sin incluir a todos los contribuyentes marginales al sistema.
    Como imagina Ud. un esquema impositivo que racionalmente incluya a todos en un marco de mayor equi
    dad y transparencia?

    1. Yo creo que la bancarización sigue siendo el mejor método, pero para inducirla debería eliminar el impuesto al cheque o transformarlo en un pago a cuenta de IVA y ganancias. Deberían estar prohibidos los pagos en billetes por más de mil pesos, como ocurre en todos los países avanzados. Hoy en el mundo la mayor parte de los pagos se hacen con dinero bancario (tarjetas de crédito o tarjetas de débito).

  20. me podeis decir ¿que medidas adopto el gobierno de argentina sobre la convertivilidad del peso con el dolar? y ¿que objetivos perseguia con esa medida? gracias

    1. Varios de mis libros, que puede bajar de la página «libros» de este blog, tienen una descripción completa de lo que fue la convertibilidad en la Argentina.

Los comentarios están cerrados.