La crisis griega a la luz de la experiencia argentina

Los desajustes estructurales de la economía griega que condujeron a la crisis que está sufriendo ese país son mucho más profundos que los que llevaron a la crisis argentina de 2001. Grecia no aprovechó la entrada al Euro para desregular sus mercados ni para privatizar sus ineficientes empresas estatales, como sí lo hizo Argentina cuando entró en la convertibilidad. Tampoco logró impulsar aumentos en la productividad de sus sectores de exportación como los que consiguió Argentina entre 1990 y 1998.

Lo que sí hizo Grecia fue aumentar el gasto público y financiar fuertes déficits fiscales con endeudamiento bancario, algo que también ocurrió en Argentina entre 1997 y 1999, cuando el excesivo gasto público provincial fue financiado en créditos bancarios a plazos cortos y tasas flotantes de interés.

Tanto Grecia a partir de 2008 como Argentina a partir de 1999 fueron afectadas negativamente por la exagerada fortaleza de las monedas a las que estaban atadas sus respectivas economías: el Euro para Grecia y el Dólar para la Argentina. El Euro se transformó en una moneda extremadamente fuerte desde mediados de los 2000’s así como el Dólar estuvo fuertemente apreciado desde mediados de los 90’s. La fortaleza del Euro desalienta el turismo, principal exportación griega, así como la fortaleza del Dólar mantuvo bajo el precio de los productos agrícolas, principal exportación argentina.

A pesar de la mayor gravedad de la actual crisis griega en comparación con la crisis argentina de 2001, la dirigencia griega está demostrando mucho más inteligencia que la dirigencia argentina. También las naciones europeas y el Fondo Monetario Internacional están actuando mejor frente a Grecia que lo que lo hicieron el FMI y el Gobierno de los Estados Unidos frente a la Argentina en 2001. Por eso es posible que la crisis Griega se resuelva con mucho menor costo social que el que debió soportar Argentina en 2002 y sin las consecuencias inflacionarias que nuestro país, aún después de 10 años, sigue soportando.

El gobierno griego le está hablando al pueblo con gran sinceridad y honestidad. El Primer Ministro Socialista le ha dicho a los griegos que si no aceptan hacer los ajustes fiscales necesarios para reducir el gasto público y eliminar el déficit, la permanencia de Grecia en el Euro corre peligro. Y si Grecia se viera forzada a salir del Euro y a convertir sus activos y pasivos financieros de Euros a Dracmas, los ajustes fiscales y salariales, así como el deterioro de la situación económica y social del pueblo griego, terminarían siendo mucho mayores a los que ahora se les está exigiendo a partir de discusiones transparentes en el Parlamento. Justamente la imágen de Argentina 2002, default, pesificación y devaluación mediante, es la que está ayudando a los dirigentes griegos a abrir los ojos de la gente indignada por los ajustes, para que no se deje engañar con el canto de sirena de los que pregonan que la solución de Grecia es abandonar las disciplinas que impone el Euro.

En un artículo sorprendentemente desenfocado, Mariano Grondona, hoy en La Nación, señala como un inconveniente de Grecia el que no pueda recurrir a la “salida argentina”, es decir que no pueda devaluar por estar dentro del área del Euro. En realidad si Grecia quisiera salir de su crisis devaluando, podría hacerlo, exactamente como lo hizo Argentina en 2002. En lugar de “pesificación” tendrían que aplicar una “dracmisación”. Transformar euros en dracmas sería tan fácil como fue en Argentina transformar dólares en pesos. No es que los griegos no lo puedan hacer, como sostiene Grondona, sino que los griegos, inteligentemente, no lo quieren hacer.

No lo quieren hacer, precisamente porque quieren evitar que en Grecia ocurra lo que ocurrió en Argentina luego de 2002: cayó el salario real mucho más de lo que se buscaba que cayera en 2001 cuando los ajustes se discutían en el Congreso Nacional, aumentaron la desocupación y la pobreza mucho más que lo que ya habían aumentado durante la recesión 1999-2001 y, para colmo de males, se reintrodujo la inflación como un problema crónico, amén que Argentina quedó aislada del mundo en materia de inversión y acceso al mercado de capitales.

Los griegos no se dejan engañar por el supuesto crecimiento Argentino a tasas chinas posterior a 2002, porque saben, como sólo el gobierno argentino y algunos analistas parecen desconocer, que ese crecimiento es fruto de la fuerte capitalización de que gozaba la economía argentina al momento de la crisis y del extraordinario aumento de los términos del intercambio que se logró no por la devaluación del Peso sino por el debilitamiento del Dólar y la expansión de la demanda china a partir de 2003.

Los griegos que miraron y miran atentamente la experiencia Argentina no creen que, como dice Grondona, Duhalde y Lavagna hayan hecho las cosas bien y luego los Kirchner equivocaron las políticas. Los buenos economistas griegos que han observado nuestra realidad saben que los atrasos tarifarios que hoy exigen enormes subsidios del Estado para mantener los servicios públicos en funcionamiento no son obra de los Kirchner sino la consecuencia de la pesificación y los congelamientos de las tarifas en pesos que constituyeron la estrategia anti-inflacionaria del período Duhalde Lavagna. También saben que el apego del financiamiento del Estado a las retenciones agropecuarias no es un vicio de los Kirchner sino la directa consecuencia de la introducción de las retenciones agropecuarias como compensación de la devaluación en el año 2002. La eliminación de las retenciones al introducirse la convertibilidad en 1991, había sido precisamente lo que permitió la modernización y el impresionante aumento de la productividad que logró el sector agropecuario durante los 90s.

Y, por supuesto, saben que la inflación del 25 % anual que viene sufriendo la Argentina no es un fenómeno de los últimos cuatro años, sino la consecuencia de la pesificación de enero de 2002, que pretendió transformar a la política monetaria no en la herramienta para asegurar la estabilidad de los precios sino la palanca para el crecimiento de la economía, como si el crecimiento pudiera ser tirado por los caballos de la inflación. La mejor demostración de que la pesificación no significó cambiar la regla monetaria del tipo de cambio fijo por otra regla enderezada a metas de inflación, es que cuando Argentina, a partir de 2003 podría haber dejado flotar el Peso de la misma forma que Brasil dejó flotar el Real, acompañando esa flotación con una regla de metas de inflación como la que adoptó Brasil, Argentina prefirió seguir bregando por el “tipo de cambio alto”, supuesta piedra angular del crecimiento argentino. La consecuencia no podía ser otra que la que fue: mientras Brasil tiene 5 % anual de inflación, Argentina tiene el 25 % anual y, el intercambio comercial favorece a Brasil, a punto tal que Argentina ha venido imponiendo, desde 2003 en adelante crecientes barreras al comercio bilateral.

Los griegos, con razón, están aterrados por que les pase lo que ocurrió en Argentina desde 2002 en adelante. Por eso saben que lo que más les conviene es ajustarse el cinturón a través de decisiones discutidas en su Parlamento, aunque además de bajar el gasto público y eliminar el déficit fiscal, deban también hacer al mismo tiempo lo que Argentina ya había hecho durante los 90’s: privatizar las empresas ineficientes del Estado, desregular los mercados que están trabados por intervenciones del Estado o por privilegios profesionales e impulsar un fuerte aumento de la productividad, para cerrar la brecha que los separa del resto de Europa. Los costos sociales de este ajuste siempre serán menores a los que incurrirían de buscar una salida “»a la Argentina”.

Para que luego los comentaristas no digan que el actual gobierno griego lo hizo mal, como sostiene Mariano Grondona que lo hicimos en Argentina De la Rúa y yo, es importante que las demás naciones del Área del Euro y el FMI ayuden a Grecia a implementar una reestructuración ordenada de su deuda, como lamentablemente el FMI no lo hizo con Argentina en 2001. Peor aún, aquella institución nos negó un desembolso que había comprometido, siendo que Argentina había cumplido con todas las metas fiscales del tercer trimestre de 2001 y nuestro país había anunciado e iniciado a ejecutar una reestructuración ordenada de la deuda.

El FMI y las demás naciones del Área del Euro están ayudando a Grecia a evitar el default de su deuda, pero dado el enorme tamaño de la misma, mucho más grande que el de la Deuda Argentina en 2001, es imprescindible que Grecia consiga de sus acreedores o una quita en el capital o una reducción significativa en la tasa de interés. Para esto, la mejor estrategia consiste en que el Fondo de Estabilización que fue creado para asistir financieramente a las naciones europeas en crisis, emita deuda europea y se la preste a Grecia para que ésta la ofrezca en canje por su deuda actual, capturando los descuentos superiores al 50% que el mercado ya viene señalando.

Si Grecia consigue que sus dirigentes continúen diciendo la verdad al pueblo y adoptando decisiones duras pero transparentes en el Parlamento; si además el pueblo griego, por más indignado que esté, no se enceguece y deja de empujar a Grecia hacia el abismo del default y la dracmización; y si el gobierno alemán deja de resistir la emisión de deuda europea, algo que siempre le resultará mucho menos gravoso que tener que recapitalizar a sus bancos y rescatar a otras varias naciones europeas después de un default griego, cuando se escriba la historia, a la Grecia del 2011 no se la recordará como a la Argentina del 2001, por más parecidas que las dos situaciones aparezcan hoy en todos los comentarios periodísticos del mundo.

62 comentarios en «La crisis griega a la luz de la experiencia argentina»

  1. Siempre es un placer leerlo. Justamente estos últimos días, como estudiante, estaba preocupada en poder leer un buen análisis de Grecia, ya que los dichos de Krugman me habían shockeado bastante.
    Muchas Gracias.

    1. Me alegro Agostina. Lo de Krugman ha shoqueado a muchos. Lamentablemente abona la teoría de que a Grecia le convendría buscar una salida «a la Argentina». Yo creo que juega con la idea de que los griegos tienen ilusión monetaria y aceptarán un ajuste extremadamente severo, mucho más severo que el que ahora le solicitan sus autoridades al Parlamento, simplemente porque lo produciría una engañosa devaluación. Yo creo que los griegos no son tontos como para dejarse engañar de esa forma.

      1. Dr.Cavallo,

        Primero lo felicito por sostener este sitio y tomarse la molestia de responder cada comentario y/o consulta. Tambien lo felicito por su gestion, que a mi entender fue uno de los periodos de mayor crecimiento y estabilidad en argentina.

        Deseaba contactarme con usted y encontre este medio. Le comento que soy italiano, voy y vengo de argentina hace muchos años y soy empresario.Mi padre conocio al suyo cuando estaba en cordoba. Si lo desea, respondame a mi e-mail, ya que me gustaria tener la oportunidadad de conversar con usted.

        Saludos cordiales.

        1. Con mucho gusto lo haré Agustín. Acabo de venir de Italia. Ya le comentaré cuando nos encontremos.

  2. Yendo un poco mas atras, se pueden aplicar estos mismos argumentos (incluyendo la discusion España vs. Reino Unido) en las crisis anteriores? (Mexico, Rusia, Turquia, Asia). Tienen alguna anatomia comparable con los casos actuales?
    Por lo que estuve leyendo, siempre hay subyacente ( y con bastante peso) una incapacidad de pago de deuda por parte del estado. Y lo llamativo es que nunca hay una investigacion hacia atras para buscar culpables de esos desfalcos La unica condena es dejar de votarlos, y a veces ni siquiera eso.

    1. En ninguno de los casos que mencionás las economías tenían el grueso de sus transacciones financieras y contratos en monedas fuertes como el Dólar o el Euro. Tanto México, como Rusia, Turquía, los países de Asia y Brasil, que vos no incluiste en la lista, tenían moneda nacional y sólo su deuda externa estaba pactada en dólares. En ese sentido se parecían al Reino Unido Tuvieron que devaluar fuertemente porque habían tenido políticas de tipo de cambio fijo o semifijo y se excedieron en el gasto público, el déficit y el endeudamiento. Pero en todos ellos, luego de la devaluación, reemplazaron la regla monetaria dle tipo de cambio fijo por la regla monetaria denominada «de metas de inflación». Por eso recuperaron la estabilidad.
      Cuando un país usa una moneda fuerte, como el Dólar o el Euro, para la todos (o casi todos) sus contratos, transformar a esas monedas en Pesos o en Dracmas significa que está dispuesto a destruir la base contractual de su economía y eso no es compatible con ninguna regla monetaria creíble. Por eso, cuando un país hace lo que hizo Argentina en 2002, luego pasa décadas hasta recuperar la confianza. Eso significa que sufrirá muchos años de inflación y fuga crónica de capitales.

  3. La mejora posterior a la devaluación y el default se dio principalmente por el aumento de las materias primas. De hecho, los dos años posteriores a la devaluación fueron bastante caóticos y sin lugar a dudas hubiera terminado en una hiper y una anarquía de no haber sido por el provindencial aumento de los valores internacionales de las materias primas.

    El «colchón» de la devaluación es muy costoso y dura muy poco (uno o dos años).

    Además de los costos de la devaluación, hay que sumar que a a los dos años, la economía griega va a estar nuevamente en problemas muchos mas serios que en los que está ahora.

    Grecia no es Argentina, Grecia no tiene el yuyito argentino de la soja.

    1. Y, a pesar del yuyito, a los diez años de la devaluación Argentina sigue sufriendo sus consecuencias inflacionarias.

      1. Asi es, pero a esta altura es por errores muy posteriores al 2001. Es como si el 2001 hubiera cambiado la mentalidad de mucha gente, las ideas, para que, aun en una situación no critica, se tolere una alta inflación, autoritarismo, corrupción, aislacionismo, etc.

        Quizas el daño mas grave del 2001 no haya sido económico sino ideológico, de manera que aun a 10 años se siguen tomando medidas «anti-estabilidad» en la parte económica.

        Creo que el vacío de poder del 2001 es lo que creó mucho del autoritarismo de hoy (con sus nefastas consecuencias económicas), al punto que la democracia se ha debilitado.

        La inflación posterior a una gran devaluación puede ser domada con buenas políticas (y mejor aun si se tiene el respaldo de mejoras internacionales), pero la una devaluación de golpe no solo crea inflación sino que corrompe la política, quitándole herramientas para combatirla.

        Todo esto es solamente una opinión y aprovecho para felicitarlo por el blog (que está muy activo).

  4. Muy buen artículo Dr. Lo alentador para el país es que la dirigencia griega sabe bien que el default a «la Argentina» no es la mejor opción para salir de la crisis. Lo ha demostrado el Parlamento griego al aprobar el nuevo plan de ajuste para que su economía pueda recibir la debida financiación del FMI y la UE. Seguramente con esta actitud Grecia podrá superar esta instancia, y demostrar que las recetas devalúo-maníacas sólo son malos consejos.

    Un abrazo.

    1. Así es Nicolás. Ahora falta que Europa ayude a Grecia a reestructurar ordenadamente su deuda. Un abrazo.

  5. ESTIMADO MINGO

    Lo noto INDIGNADO

    Y con razon ,me extraño mucho lo de Mariano

    Como Menem en cualquier momento ,se pone a aplaudir?

    Lamentablemente sigo pensando lo mismo

    el euro no es viable en tantos paises con diferentes leyes laborales

    y fiscales.Ni hablar si quieren seguir con lo que llaman el estado

    de bienestar.No van apoder competir los estados que no son sajones.

    Es una cuestion de filosofia de vida .

    SALUDOS ESTIMADO MINGO LE TENGO MUCHO RESPETO

    SUERTE

    1. Yo creo que la pertenencia al Euro los va a ayudar a ir convergiendo en leyes laborales y fiscales. Fuera del Euro en lugar de convergencia habrá cada vez más divergencia.

  6. Doctor usted menciona que tanto grecia como argentina fue afectada negativamente por el fuerte valor del euro y el dolar respectivamente dado que los principales productos de exportacion se encarecieron dejandonos menos ventajas competitivas. Que otra medida que no sea la devaluacion tomaria para recuperar las ventajas competitivas que alguna vez se tuvo? asi tambien me cuesta entender por que luego de haber logrado la estabilidad monetaria aca no se dejo que el dolar flotara libremente, como lo hace actualmente brasil y otros paises latinoamericanos, permitiendo que nuestra moneda se depreciara a un valor de equilibrio real? porque una ventaja a mi parecer es que a diferencia de grecia nosotros todavia contabamos con nuestra propia moneda y podiamos dejar que el peso fluctuara libremente y no estar pegados a la fortaleza del dolar.
    otra duda que se me genero es por que menciona «amén que Argentina quedó aislada del mundo en materia de inversión y acceso al mercado de capitales.» que podria haber sucedido de continuar?
    ambos sabemos que el crecimiento del pbi real en la argentina es del 4% aproximadamente y no del 9% como se dice pero no entiendo por que nadie lo hace saber? dado que si usamos el indice de precios que nos da el indec estamos computando como parte de crecimiento valores que son meramente inflacionarios.
    una ultima cuestion que me interesaria saber es si puede dar alguna charla en alguna universidad de buenos aires ya que sus ideas son interesantes y es un desperdicio no poder contar con sus conocimientos y mas en un año de elecciones

    1. Hola Brian. Cuando alguna de las monedas globales está demasiado apreciada, la solución es que se deprecie. Ocurrió con el Dólar a partir de mdiados de 2002 yva a ocurrir con el Euro en los próximos años. Uno no puede cambiar el sistema monetario simplemente porque en determinados momentos la moneda a la que un país eligió pegarse está demasiado fuerte. Además, cuando se pierde compettiividad por razones cambiarias, lo que hay que hacer es poner más énfasis en medidas que mejoren la competitividad de manera duradera. por ejemplo, bajando los impuestos al trabajo. De esa forma se bajan los costos laborales sin bajar el ingreso de bolsillo de los trabajadores.
      Argentina en la década del 90 tenía un sistema bimonetario y la mayor parte de los contratos (el 90%) estaba en dólares. Sólo se podría haber dejado flotar en momentos en que nuestra moneda, el Peso, tendiera a apreciarse, no a depreciarse. Eso pudo haber ocurrido en 1997, pero se desaprovechó esa oportunidad. Si querés analizarlo en detalle leé mi artículo titulado «Régimen Monetario y políticas cambiarias» que podes bajar de la página artículos en español de este sitio.
      Si Argentina hubiera completado una reestructuración ordenada de la deuda, como la que se inició el 1 de noviembre de 2001 y que quedó inconclusa por el golpe institucional del 20 de diciembre, hoy tendríamos pleno acceso a los mercados de capitales, no sufriríamos inflación y vendrían muchas inversiones, como está ocurriendo en los países serios de América Latina.
      Desde 2002 en adelante, la estrategia de los devalúomaníacos ha sido no dejarme hablar. Cuando doy una conferencia, aunque sea para presentar mis libros, me organizan escraches. Por eso prefiero comunicarme a través de este blog. Lamentablemente en Argentina desde 2002 en adelante están plenamente vigente los escraches nazi-facistas que predominaron en Europa entre las dos guerras mundiales.

      1. Me cuesta entender porque solo se deberia dejar que se aprecie nuestra moneda y no una depreciacion? es posible que sea por los contratos pactados en dolares y la dificultad que estos tendrian en pagarse si hubiese una posible depreciacion de la moneda?
        Otra cosa que me llamo la atencion cuando lopez murphy intento hacer un ajuste importante para apalear el deficit fiscal del que se no tuvo exito y lo obligaron a presentar su renuncia frente al ministerio de economia. Se me produce la duda de por que usted decidio asumir frente a este cargo en una situacion critica de nuestro pais donde igualmente con los procedimientos necesarios y sin violar ningun derecho de los ahorristas como fue la devaluacion (para licuar las deudas incobrables en vez de una restructuracion organizada) no se pudieron llevar a cabo anteriormente. ademas es importante destacar el prestigio que usted tenia y deberia seguir teniendo en esa epoca que tranquilamente lo podria haber puesto en la presidencia en el 2003. En conclusion mi duda es por que intento salvar un pais que no queria ser salvado?
        Doctor, por suerte nos encontramos en una epoca donde los medios de comunicacion son accesibles para todos no se deje reprimir por esos grupos. Use twitcam que si bien no es lo mismo que dar una conferencia o poder escucharlo personalmente es una buena herramiente para poder transmitir una idea o un pensamiento, asi como su blog nos permite saber su opinion sobre la actualidad existen otras herramientas que le permiten lo mismo
        Un saludo y gracias por su atencion!

        1. Para poder depreciar una moneda sin que signifique una crisis monetaria y financiera, la mayor parte de los contratos tienen que estar en esa moneda. En nuestro caso en 2001 (como en de Grecia ahora) la mayoría de los contratos estaban pactados en dólares. Depreciar el peso hubiera significado hacer incumplibles esos contratos en dólares. Por eso lo que ocurrió en 2002 no fue una simple devaluación sino una «pesificación» seguida por una fuerte devaluación. Es lo que a toda costa van a tratar de evitar los Griegos, por buenas razones. En el caso de brasil, país en el que pocos contratos estaban pactados en dólares, la devaluación del real fue posible sin que debieran reescribirse los contratos. Pasar de un régimen bimonetario con tipo de cambio fijo a un sistema bimonetario con tipo de cambio flotante (como el que en la actualidad tiene Perú y funciona muy bien) es posible, pero cuando hay fuerte entrada de capitales y la flotación significa que la moneda local comienza aprecíandose. Luego, si cambianlas condiciones externas la moneda se puede depreciar sin que sea una crisis monetaria. Nosotros tuvimos la oportunidad de pasar a una convertibilidad flotante en 1997 pero no lo hicimos porque por entonces, el Ministro de Economía y el Presidente del Banco Central preferían ir a la dolarización completa de la economía.
          El ajuste fiscal que intentó hacer y no pudo López Murphyera de 2 mil millones de dólares año. Yo conseguí que el Congreso Nacional votara un ajuste fiscal de casi 5 mil millones año entre abril y setiembre de 2001, a través de varias leyes, incluída la del Déficit Cero, que autorizó reducciones de salarios y jubilaciones superiores 500 dólares y de todo tipo de gastos en un 13 %. Ese ajuste fiscal era suficiente si lográbamos completar la reestructuración ordenada de la deuda que iba a economizar otros 5 o 6 mil millones de dólares anuales de intereses de la deuda nacional y de las provincias. Con todo ese ajuste fiscal y de la deuda el déficit de 2002 hubiera sido Cero y como por al menos tres años no íbamos a tener vencimientos de deuda, durante ese período el sector público no requeriría ningún tipo de financiamiento.
          Yo utilicé mi prestigio para tratar de evitar que Argentina viviera el infierno que sobrevino en 2002. Fracasé porque la oposición política interna, incluído una porción del mismo Radicalismo, jugó en contra no sólo del Gobierno sino de los intereses del Pueblo. Aprovecharon el error del FMI al no desembolsar en Noviembre la cuota del préstamo que habían acordado desembolsar sólo tres meses antes, para organizar un golpe institucional y hacerse del Poder.
          Lo que ocurrió en el año nuevo de 2002 me duelo nó porque me haya sacado a mí de la política sino porque provocó un sufrimiento de la gente adicional al que ya había soportado durante la recesión 1999-2001, sufrimiento que fue brutal y totlmente innecesario. Yo sigo pensando que mi sacrificio político valió la pena, porque en marzo de 2001 no estaba predeterminado que el final fuera ése. Estuvimos muy cerca de tener éxito y, a partir de mediados de 2002, Argentina hubiera vuelto a crecer estimulada por la depreciación del Dólar en el mundo y el mejoramiento de los precios de exportación. Lamentablemente ocurrió una tragedia, pero no era inexorable. Bien valía la pena intentar evitarla. Todas las decisiones políticas son riesgosas. Cuando uno tiene coraje y asume las responsabilidades más difíciles y riesgosas lo hace porque siente el deber de hacerlo, no por especulación política personal.

        2. Estimado Doctor: Clarisiamas las respuestas a las preguntas de Brian, y me viene muy bien porque eran las mismas que tenia yo!
          Muchas gracias, y como dijo Brian seria buenisimo poder escucharlo en alguna conferencia o aunque sea poder verlo mas seguido en programas de television debatiendo con otros economistas (ojala algun dia pueda debatir con Marco del Pont o Boudou).

  7. Domingo, impecable razonamiento, solo no estoy de acuerdo con su conclusión de que Grecia necesite una quita de capital. Yo creo que la deuda griega, con el perfil de tenedores (unión europea, bancos europeos, bancos griegos, fondos de pensión griegos) y los plazos adecuados no debe tener haircut.

    Argentina tampoco la hubiera necesitado, by the way, como quemaron el nombre del país por varias generaciones en los mercados internacionales e increiblemente, post-haircut post-default y post-usar reservas, la deuda pública es hoy mayor a lo que era en el default. Si ud. hubiera podido implementar la readecuación de la deuda tramo local y externo como estaba planeada, SIN corralito, el país habría salido del problema. El corralito le quitó credibilidad local, y en realidad ud. no precisaba salvar a los bancos, recordemos que la enorme mayoría de los depósitos estaban en instituciones fuertísimas como Santander, BBVA, HSBC, Citibank, Boston, etc. Abrazos, Carlos.

    1. No necesita haircut si le bajan la tasa de interés al nivel de lo que está pagando el resto de Europa. Eso en la práctica equivale a una reducción en el valor de la deuda si es que la misma sigue devengando tasas de mercado.
      El corralito fue imprescindible porque los bancos nacionales, que eran más de la mitad del sistema, se habían quedado sin liquidez. Ningún sistema financiero puede aguantar un retiro masivo de depósitos. Además los Bancos extranjeros habían dejado de recibir certificados de depósitos de los Bancos Nacionales.
      No se trató de salvar a los Bancos sino a los depositantes, que podían seguir disponiendo de sus fondos mediante tarjeta de débito o transferencias. Lo que fue decididamente un salvataje a los bancos fue la pesificación de los depósitos, que Duhalde decidió por presión de los bancos luego de que él decidiera pesificar las deudas para licuar los pasivos de los empresarios y gobiernos fuertemente endeudados.

      1. De acuerdo con Grecia, pero el ínterés «se lo bajan» naturalmente si la ayuda oficial es bien estructurada, es un absurdo que Grecia le pague a la Union Europea las tasas de mercado actuales (superiores a 20%) y de hecho el paquete no será estructurado de esa manera. O sea, respeto de la deuda, no default.

        En relación al corralito, está claro que su intención fue salvar a los depositantes, pero en realidad terminó salvando a los bancos. 50% eran sólidos extranjeros que podían y debían pagar. Del 50% del sistema que era nacional, la enorme mayoría eran Nacion y Provincia, incluyendo depósitos públicos y de AFJPs que jamás se hubieran fugado. Mucho mejor que el corralito hubiera sido ayudar a esos bancos eventualmente a conseguir lineas contingentes de liquidez. En el peor de los casos, solo los depositantes de los bancos malos tendrían alguna dificultad, lo cual tiene un costo inmensamente menor que haber destruido la credibilidad del sistema (y de la convertibilidad, lamentablemente) con el corralito. Digo todo esto constructivamente, y me parece que su re-inserción política, que la veo necesaria y posible, debe pasar por un mea culpa sobre este tema. También digo esto también con conocimiento de causa personal, soy ejecutivo de bancos internacionales de carrera, y ocupaba una posición directamente involucrada con el problema argentino en la época. Estoy a disposición para conversar vía email con usted directamente también. Un fuerte abrazo, Carlos

        1. Ojalá Carlos algún día podamos discutirlo personalmente.No dudo que haber evitado el corralito hubiera sido muy beneficioso, pero cuando la semana antes la subdirectora del FMI Ann Krueger había dicho en Washington que un país que necesaitaba reestructurar su deuda tenía que imponer controles de cambios para evitar la fuga de capitales, en pocos días el sistema bancario Argentino perdió toda su liquidez y hubo que aplicar los mencionados controles de cambio. En una economía fuertemente dolarizada la única forma de imponer controles de cambio es restringiendo el retiro de efectivo de los bancos.

  8. Domingo: Es un placer leerlo y aprender de ud. Para mi, por lejos, es el mejor economista de la Argentina. Lástima que gran parte del pais no lo entienda. Ojalá algún día vuelva a la política. Saludos cordiales!

  9. Dr. Cavallo, Usted dice que los griegos no son tontos y no se dejarían engañar, sin embargo cómo explica que estén en la actual situación donde no han sabido reestructurar sus empresas deficitarias ni han reducido el gasto público, siendo que tuvieron todo el apoyo del resto de la Unión Europea.

    1. Los gobiernos griegos fueron populistas y mientras se repartan beneficios la gente no se queja. Cuando digo que los Griegos no son tontos me refiero a que no van acomprar la receta argentina del 2002, porque saben que significa un ajuste de cinturón mucho mayor al que deben someterse para resolver su crisis ordenadamente.

  10. Querido Mingo; ¡Qué brillante exposición!
    Sería una torpeza de mi parte pretender agregar algo, desde lo profesional, a lo que expones con tanta claridad.
    En una burda generalización sólo diría que Europa está pagando fuerte su error socialista con todo su populismo incluido, que no ha sido ni es otro que el que paga Argentina con sus crisis y su atraso permanente. El desatino económico del mantra socialista con su mentiroso facilismo, que pareciera haber tentado más al universo latino, tiene en Europa un contrapeso en la dura sensatez de sus vecinos sajones, que no tenemos nosotros, a pesar de que varios de nuestros vecinos ya hayan empezado a aprender la lección
    Ojalá esta dura lección, los lleve a los europeos a sacarse ese pesado lastre ideológico de encima, cosa que no ocurrirá en Argentina mientras el “yuyito” o algún otro maná siga financiando el despropósito y favoreciendo la charlatanería y la irresponsabilidad vernácula, ingredientes culturales constitutivos de nuestro inveterado perfil de chantas.
    Lo de Grondona no merece ni un párrafo, el ahora “gaga” periodista de tantos años, se ha vuelto duhaldista y ha dejado de merecer mi respeto.

    Un fuerte abrazo

    1. Yo no hablaría de la mantra socialista sino de la mantra populista. El populismo europeo en la europa mediterráne se dió tanto con gobiernos de derecha como de izquierda. Sin duda el populismo es una ideología que deben abandonar. En alemania ni el socialcristianismo ni la social democracia fueron populistas. Por eso alemania no tiene problemas. Un fuerte abrazo.

  11. Me parece excelente su nota Dr. Cavallo, me parece que debería comunicarse con La Nación para que le publiquen esta nota u otra, porque Ud. tiene derecho a rectificar lo que dice el Sr. Mariano Grondona (periodista que me agradaba) pero su nota es demencial. Me llamó mucho la atención verlo escribiendo con un desconocimiento absoluto de la economía, porque no creo que lo haga por intereses personales (aunque evidentemente el prefiera a Duhalde antes que a Cristina) Yo ya no sé a quién prefiero. Que desilusión la oposición. No hay nadie. Alfonsín podría haber hecho alianza con Carrió, pero todos separados no van a llegar a la segunda vuelta. Volviendo al tema de Grondona y de su nota, yo creo que él, como mucha gente, no entienden algo tan fácil de entender: una devaluación es un ajuste! Una persona que entiende esa frase, se dejaría de romper las pelotas con las frases del tipo «la política del ajuste del FMI, la política del ajuste de Cavallo, de Lopez Murphy, etc. La devaluación es un ajuste más grande que el que ellos critican. En cuanto a Kristina, quizás tenemos suerte y en su segundo gobierno se «derechiza» (que en realidad no es bien la palabra correcta). Lo que digo es que como va a tener que solucionar el escándalo económico que tiene, (va a tener que … ajustar…) quizás lo hace mejor. Porque no se propone para ayudarla? Ha habido intentos de entrar en el gobierno de los K no? Claro, lo que pasa que ellos no creo que quieran. Al menos, una pregunta que me hago es si leerán sus propuestas, porque evidentemente Ud. tiene una concepción de la economía tan clara y tan lógica, que cualquier persona inteligente puede entender que aunque tenga otra ideología Ud. es más bien pragmático y sus propuestas son soluciones pragmáticas. En cuanto a Grecia, no creo que puedan evitar el Default y la dracmatización. Los seres humanos somos facilistas, vamos a lo más fácil. La gente no entiende nada y el tema es que si las protestas se ponen más pesadas van a tener que devaluar.

    1. Juatamente hoy he subido otro post en el que inclusyo comentarios de 18 economistas griegos y del Vice Primer Ministro de ese país. Si esas voces logran hacerse escuchar, puede ocurrir que Grecia evite caer en el error en el que cayó Argentina en 2002.

  12. Estimado Cavallo:

    Luego de leer su articulo, me surgieron varias dudas, y estaría muy agradecido si Ud podría disiparmelas. También aprovecho para comentarle y agradecerle sus opiniones (que siempre son enriquecedoras en un debate) ya que me dejan muchas cosas en que pensar.

    -Quisiera saber cuales son esos aumentos en la productividad de los que habla que logro la Argentina entre 1990 y 1998.

    -Otra duda que me surgió es como se hace si se eliminan las retenciones (como se hizo aquí en otras épocas) para separar los precios internos de los externos, para que el sector público comparta con el privado las ganancias extraordinarias de origen cambiario, para contrarrestar diferencias sectoriales de productividad, etc.

    -Por que aduce que el intercambio bilateral con Brasil beneficia al pais vecino debido a la situacion de la inflacion en ambos paises y no a la diferencia de magnitud de cada estructura productiva, ademas de que creo que hoy el beneficiado es Argentina en terminos de que se aprecio la moneda del vecino

    -Luego Ud propone como alternativa a la deuda griega que el pais se endeude aun mas para saldar vencimientos, cuestiones que a mi entender, perjudicaron a la Argentina.

    -Por ultimo, pensando como un ciudadano griego cualquiera, no le parece injusto que siempre paguen los costos y se ajusten el cinturón los mismos?

    Desde ya, muchas gracias por su atención.

    1. Hola Alejandro. Los cálculos de aumentos de la productividad en nuestro país podes encontrarlo en el artículo tiulado «Argentina 2002: el ajuste de precios relativos que destruyó los derechos de propiedad en la Argentina.» Lo podes obtener linkeando en http://www.cavallo.com.ar/?page_id=3.
      Las retenciones son un impuesto ineficiente e injusto que no corrige ninguna diferencia de productividad. Para compartir ganancias el impuesto apropiado es el impuesto a las ganancias.
      ¿Cómo es que con las mismas diferencias en estructura productiva Brasil tenía déficit con nosotros en la década del 90 y ahora tiene superávit?
      Yo propongo que Grecia reduzca a la mitad su deuda, recibiendo en préstamo deuda europea y cangeándola por la deuda Griega a la cotización actual en los mercados. Hoy los mercados reconocen un descuento mayor al 50 % para la deuda Griega.
      Si no se producen los ajustes decididos por el parlamento, los griegos sufrirán un ajuste mucho mayor, como ocurrió en Argentina con la devaluación de 2002. El ajuste fiscal y de los salrios reales fue en 2002 mucho mayor al que se había decidido en el Congreso Nacional en 2001. Mientras en 2001 se hablaba de una reducción del 13 % DE LOS SALARIOS MAYORES A 500 DÓLARES MENSUALES, EN 2002 SE PRODUJO UNA CAÍDA DE LOS SALARIOS REALES DEL 33 %, MUCHO MAYOR PARA LOS SLARIOS INFERIORES A 500 DÓLARES.
      Estimado Alejandro, no te dejes guiar por las mentiras que te cuentan los responsables de la alta inflación y de la pobreza que hoy hay en Argentina. Han despilfarrado el enorme beneficio que significó para nuestro país el fuerte mejoramiento en los términos de nuestro intercambio externo desde 2003 en adelante.

    2. Alejandro, respecto de tu comentario «Por ultimo, pensando como un ciudadano griego cualquiera, no le parece injusto que siempre paguen los costos y se ajusten el cinturón los mismos?»…precisamente ahi esta el error. No hay que pensar como uno mas de la masa, como un ciudadano cualquiera. Nosotros que tenemos acceso y posibilidad (gracias a Dios) de acceder a una educación económica de calidad (aún pública pero no se hasta cuando), tenemos la obligación de analizar mas en profundidad las cosas.
      Tomalo como si fuera una experiencia personal: Si en tu economía familiar, en cierto momento se avecinan malos tiempos, ¿Cual serían tus opciones? Ajustar el Cinturon, reducir tus gastos y prescindir de algunas cosas para llegar de la mejor manera a tiempos mas auguriosos…..o pedir prestamos, endeudarte y endeudarte con el ingenuo objetivo de seguir viviendo la mentira de tus vicios y beneficios, por un nivel social al que no estas preparado para pertenecer.
      Lo mismo pasa a nivel nacional. El gobierno es solo la representación institucional del pueblo. Somos una familia. Si hay que ajustar el cinturon y resistir un sinceramiento de tarifas, simplemente se trata de una cuestion estrategica e inclusive de un acto de solidaridad con la economía nacional, que es la economía de todos en definitiva, y la tuya tambien. Lo que hace el gobierno, de solventar esta mentira de tarifas bajisimas con objetivos populistas, es identico a un padre que no llega a fin de mes, pero pide un prestamo para poder cumplir todos los caprichos de su hijito, en lugar de educarlo y hacerle entender, que debe contribuir al interes general, por su propio bien.
      Dejemos el egoismo de lado de una buena vez. Por fijarnos en el interes propio (planes sociales, tarifas mentirosas, nafta barata), estamos creando una burbuja que lamentablemente para todos, no tardará en explotar.
      Un cordial saludo.
      Bastian

  13. Dr: En algun momento alguien debe decir la verdad, solo hay mentirosos si hay alguien se deja mentir, el pueblo argentino no es ajeno a los que pasa, nos hemos gastado la oportunidad del siglo (viento de cola) en populismo que tanto nos gusta y demandamos. La verdad de nuestro subdesarollo no hay que buscarla en otro lado, estan entre nosotros, somos nosotros. No supimos convivir y mantener un pais sin inflacion, con acceso al credito a buenas tasas, con posibilidad de comprar productos de buena calidad a precios justos, poder importar y exportar libremente, poder pedir un servicio y tenerlo, poder reclamar un servicio y ser escuchado. No el pueblo Argentino festeja el desorden economico, la inlflacion mientras tengan paritarias, que un pantalon cueste 4 veces lo que vale en cualquier pais, que un auto de mala calidad y con una espera de 3 meses cueste el doble que en chile, que una Aerolinea de bandera cueste millones, que el futbol sea para todos a cambio de plata publica, solo salimos a la calle cuando nos meten la mano en el bolsillo, si no mientras el gobierno nos mantenga la racion de droga (populismo) aca no pasa nada. Somos constructores de nuestro pasado, presente y futuro.

    1. No te puedo desmentir, pero la dirigencia tiene siempre mucha más responsabilidad que el pueblo. Los pueblos que corrigen sus defectos son los que tienen dirigentes que dan buen ejemplo.

  14. Doctor sobre lo ultimo que me respondio que no me deja continuar ahi, me intriga saber cuales hubieran sido los beneficios de dejar que la moneda nuestra se aprecie en 1997? y otra cuestion que se me hizo dificil entender cuando usted ya no era ministro de economia es, si teniamos un tipo de cambio fijo respaldado por la ley de convertibilidad, con un 90% de los contratos pactados en dolares. no hubiera sido conveniente hacer como hizo panama y eliminar el peso argentino y pasar a tener dolares? porque implicitamente nuestra economia estaba dolarizada.
    Una pregunta mas que no tiene mucha relacion con esto pero me intriga saber su opinion durante el mandato de frondizi tengo entendido que hubo un tipo de cambio similar al de los 90′ lo que permitio la importacion y modernizacion de las industrias aumentando su capacidad de produccion, con la creacion de la industria automotriz entre otras. mi duda es a diferencia de esa epoca, en los 90′ no hubieron fuerte barreras arancelarias para la importacion de productos elaborados aca, a que se debe? y que beneficio nos otorgaba?
    Es una pena que los actuales dirigentes no tengan el coraje que usted tuvo ni siquiera para aceptar que el modelo no esta funcionando y que se empieza a colapsar o minimamente aceptar que la inflacion existe y es un conflicto. Lo mas preocupante es como menciona JC de Pablo en su ultimo libro, en 10 años con los datos modificados del indec la futura generacion va a creer que estuvimos mejor que en toda nuestra historia y por sobre todo mejor que en los 90′ cuando la realidad fue otra.

    1. Haber dejado flotar la moneda en 1997 hubiera permitido pasar a tener convertibilidad flotante como en Perú. al ve que el peso se apreciaba los depositantes se hubieran pasado de dólares a pesos y la economía hubiera comenzado a funcionar más con pesos que con dólares. A partir de ahí el banco Central podría haber aplicado una política monetaria de metas de inflación, como en Brasil. En 1999 cuando Brasil devaluó y el Euro comenzó a depreciarse, el peso seguramente se hubiera depreciado también, pero sin provocar una crisis monetaria y sin crear problemas financieros, dado que la proporción de contratos en dólares hubiera sido mucho menor que lo que fue en 2001.
      Haber eliminado el Peso no hubiera resuelto ningún problema. Hoy Grecia no tiene dracmas, pero igual los devalúo-maníacos quieren re-introducir el dracma.
      En la década del 90 como en la época de Frondizi la imporación de bienes de capital pagó cero arancel. Por eso en ambos períodos hubo una fuerte modernización de la economía. Con respecto a los aranceles de importación de bienes de consumo, en la época de frondizi eran mucho más altos que en los 90s. Pero esta diferencia se explica porque todas las economías nacionales eran mucho más abiertas en los 90s que en los 50 y 60s.

  15. Dr, no podría coincidir más respecto del artículo, pero mi duda es ¿Cree Ud. que el gobierno va a poder llevar a cabo esta reestructuración, que probablemente no muestre resultados visiblemente positivos en el corto plazo, dado el enorme descontento social que existe?

    Además, vengo siguiendo el tema mediante los diarios, y me da la idea que la otra mitad del Parlamento que votó en contra de los ajustes, va a tener una actitud similar a la que tuvieron en contra de los ajustes propuestos en 2001 los políticos acá.

    Saludos desde Rosario (Y a ver cuándo se da una vuelta por estos pagos)
    Alfredo

    1. La clave está en que la oposición se de cuenta que la alternativa del default y la «dracmización» de Grecia implica ajustes más severos e injustos aún que los que ya están haciendo. Una reestructuración ordenada de la deuda griega, que le permita captar a Grecia un alivio importante removerá la excusa que hoy los indignados y los opositores usan para no apoyar los planes de ajuste: ya no se podrá argumentar que los ajustes se hacen para pagarles altos servicios de la deuda a los acreedores sino que son necesarios para recuperar competitividad y crecimiento.

  16. Estimado ministro:
    le queria hacer una consulta, que opinion le merece axel kicilioff, quien se dice que sera el futuro ministro de economia. vinculado a esto que opina de la intervencion del banco central, que esta no sea un ente independiente y de la utilizacion de sus fondos.
    desde ya muchas gracias
    martin

  17. Si, claro la responsabilidad mayor es dirigencial. Aprovecho para agradecer este lujo que me puedo dar de poder conversar con Usted. Saludos Federico.

  18. Estimado Dr. Domingo Cavallo: Inicio este comentario agradeciendo este espacio de opionion que comparte con otras personas. Mas alla de nuestras diferencias, prpongo un debate educado y civilizado. Personalmente no comparto en absoluto su vision de la economia Argentina de los 90′ de los cuales usted fue protagonista. La convertibilidad fue y es una falsa, y usted lo sabe. El nivel de moneda de un pais debe ser directamente proporcional a la capacidad de su economia, de lo contrario sucede lo que sucedio en Argentina. Espero su comentario en tono cordial y obviamente espero no haberlo ofendido. Sucede que debemos aprender a enriquecernos en el discenso. Mis respetos cordiales (pero continuo sin compartir sus ideas economicas)..Saludos
    sandro

    1. Te recomiendo Sandro que leas mis libros. Los podés bajar de la página Libros de este blog, salvo el último, Estanflación, que todavía está en las librerías. También podés leer sobre lo que significa un sistema de convertibilidad en varios artículos que están en la página «artículos en español». En particular convendría que leas el que se titula «La calidad del Dinero». Allí advertirás que tu expresión «El nivel de la moneda de un país debe ser directamente proporcional a la capacidad de su economía» carece de sentido. El dinero es una unidad de medida. Es como decir que el metro debería ser diferente para los altos que para los bajos.

  19. Dr.

    Creo entender lo que dice, pero… la inflacion post devaluación era lógica. Ahora… no cree usted que para el 2008, cuando apareciò la crisisi internacional, el TC real estaba llegando a su equilibrio y por ende la inflacion tenderìa a frenarse? frente a eso, hubo otra pequeña devaluacion (entiendo para escudarse de la crisis internacional), por lo que la inflaciòn continuó. Y hoy por hoy, no cree que la inflación esta alta por un tema de expectativas más que de economía real? Los sindicatos piden aumento tras aumento, que se lo dan, y esto crea un espiral inflacionario que la economia real no aguantará, excepto que se vuelva a devaluar… y ya sabemos como continua el espiral.
    Respecto a los servicios públicos, la causa esta claro que fue la devaluacion y la congelacion de las tarifas, pero… más que el error devaluatorio (independientemene que este bien o mal, ya hay mucho tema al respecto) no cree que el error fue no haber ido acompañando las tarifas al crecimiento de la economìa? en esto se hizo lo contrario: medidas populares de congelamiento de tarifas durante 10 años que hoy se tornan ingobernables más que con parches que tapan un volcan.

    Saludos cordiales.

    1. Lo correcto hubiera sido hacer lo mismo que Brasil: aplicar una política monetaria de metas de inflación y dejar que el Peso se apreciara frente al Dólar a partir de principios de 2003. Esto es lo que yo recomendé en mi comentario de marzo de 2003 titulado: «Es posititvo que el Peso y el Real se fortalezcan»:http://www.cavallo.com.ar/?p=119. Si hoy el Dólar valiera 1,6 pesos, como vale en Brasil, ni las tarifas públicas ni los salarios estarían atrasados y la inflación sería muy baja. Claro que el Gobierno no podría haber cobrado y seguir cobrando las abusivas retenciones que le aplica a las exportaciones agropecuarias. Tampoco podría haber aumentado descontroladamente el gasto público, como lmentablemente lo ha hecho en una magnitud nunca vista en el pasado.

  20. Muy bueno su explicacion Dr. Es un placer leerlo porque clarifica mucho las cosas. Ahora bien, vivo en España desde el 2002( me trajo la crisis) y veo esto muy parecido a lo vivido en Argentina . Que opinion le merece? Saludos.

    1. Sí, las situaciones son parecidas, pero afortunadamente la actitud de Europa no es la que tuvo en el 2001 el FMI al negar su apoyo para una reestructuración ordenada de la Deuda y en su lugar, alentar el abandono de la convertibilidad. Hoy nadie alienta la salida de España del Euro, afortunadamente!

  21. Dr. Cavallo, las politicas de convertibilidad y privatizaciones tal y como usted las plantea, conceptualmente, son excelsias, y por supuesto las comparto. Sin embargo creo que su aplicación practica podría haber mejorado (aun mas de lo exitosa que creo que fué) con un mejor sistema de control de las empresas privatizadas o introduciendo aun mas competencia. Lamentablemente en el caso de la telefonía pública, no tuvo mucho exito ya que se creo un cuasi-monopolio entre 2 o 3 empresas que siempre controlaron todo el mercado e hicieron lo que quisieron con los usuarios. Pero como indicara usted en su libro «Pasión por Crear», la clave es introducir competencia para que el mercado se ajuste libremente y mejorar tambien el control y seguimiento de las empresas privatizadas. Creo que es un de sus autocriticas a la politica de su gestión. En el caso que se vuelva a implementar esta politica en nuestro pais, ¿Cree que podríamos mejorarla con estas medidas? ¿Que otras medidas que quizas no se tuvieron en cuenta en los 90′, podriamos volver a implementar para que las politicas económicas introducidas por usted, sean aún mas exitosas?
    Disculpe irme del tema del presente articulo, pero luego de leer sus libros es una cuestión que invade mis mas profundas reflexiones.
    Me anticipo a agradecerle por su cordial respuesta.
    Bastian

    1. Hola Bastián. Tanto en mi libro el Peso de la verdad como en Pasión por Crear, explico que reformas adicionales a las de los 90s eran y son necesarias en nuestro País. Pero el libro en el que además señalo claramente los errores de implementación, y en algunos casos, de diseño de las reformas es en el titulado «Estanflación», que fue editado por Sudamericana en 2008. Un abrazo.

  22. Cuando se habla con base profesional y con tal claridad de conceptos da gusto leer estos analisis.
    Lamentablemente muchos, economistas, politicos y gente mas o menos ilustrada se quedan viendo el
    corto plazo e intereses individuales.
    Gracias Dr. Cavallo

  23. Estimado Doctor:
    Me animo a escribirle, quizás Usted pueda orientarme en esta situación, ya que encontré en mi casa una «pilita» de Bonos Externos 1989 valor nominal U$S 100. Llamé al Banco Central y me dijieron que ya estaban caducos. Me da un poco de bronca porque ni a mi ni a nadie nos dieron opciones para no aceptarlos. Existe alguna forma legal para reclamar y exigir cambien esos Bonos ?
    Atte. Margarita.

    1. Yo creo que aunque estén vencidos, esos bonos tienen valor. Le voy a pedir a Felipe Murolo que la asesore al respecto.

      1. Formalmente los bonos están prescriptos desde hace varios años. Se podría intentar un trámite para que el deudor renuncie a la prescripción. Pero le convendría asegurarse de que en su caso existan argumentos suficientes para pedir esa renuncia y que existan antecedentes favorables en casos similares.

  24. Dr. Cavallo, qué efectos tendría sobre la cotización del dólar y las exportaciones argentinas si EEUU cae en default? Muchas gracias.

    1. No creo que los EEUU caigan en default. Lo peor que puede pasar es que emitan más dólares para afrontar los pagos de las deudas que vayan venciendo. La consecuencia será mayor depreciación del Dólar ay mayor inflación. Pero todo eso aún no está a la vuelta de la esquina.

  25. Estoy muy agradecido por este artículo que nos aclara muchísimo las cosas. Sería muy útil que todo esto se publicara en los medios de mayor circulación en el País para bien de todos.-

    1. Tienen bastante difusión en el exterior los artículos sobre este tema que publiqué en VoxEU. En el País algunos medios locales reproducen algunos de mis artículos.

Los comentarios están cerrados.