La inflación pre y post Rodrigazo de 1975

Otro de mis colaboradores preparó, a mi pedido, los datos anuales y mensuales para la tasa de inflación, el Producto Bruto Interno, el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo antes y después del Rodrigazo de junio de 1975. Los quiero compartir con los lectores de mi blog. La situación de nuestra economía hoy, febrero de 2014, se parece a la de los meses inmediato posteriores a la muerte del Presidente Juan Domingo Perón, el 1 de julio de 1974. La tasa de inflación, que había sido del 20 % en junio, mientras seguía aplicándose el Plan Gelbard, aumentó gradualmente hasta el 40 % anual en diciembre de 1974. A fines de Octubre de 1974, el Ministerio de Economía había pasado a manos de Alfredo Gomez Morales , quien en la década del 50 había liderado el primer plan de estabilización de Perón. Como entonces, intentó frenar la expansión monetaria, pero como se había acumulado mucha inflación reprimida, el efecto de la contracción monetaria fue estanflacionario.

La brecha entre el precio del dólar en el mercado paralelo y en el mercado oficial, que había sido de casi 200 % en junio de 1974 saltó a 340 % en diciembre de ese año y en el mes previo al Rodrigazo estaba en el 370%. Es interesante notar que si bien ya en marzo  el gobierno autorizó una duplicación del precio del Dólar en el mercado oficial, cuando aún estaba Gomez Morales de ministro, la brecha con el mercado paralelo sólo  bajó a 184% durante ese mes para volver a subir a  265 % en abril de 1975 y  a 370% en mayo. Todo esto, pese a que Gomez Moralez seguía restringiendo la expansión monetaria. Es claro que si bien la comparación de tasas de inflación y las características cualitativas de los planes de  Gelbard y de Cristina Kirchner se parecen, el desajuste en el tipo de cambio oficial y la magnitud del déficit fiscal eran bastante mayores en 1974 que en 2014. Argentina en 1974 se parecía mucho a la Venezuela de hoy.  Por eso, yo insisto en que aún se puede evitar un Rodrigazo. Pero es muy importante aprender de la experiencia de aquella época. Mucho más que de las experiencias de 1989-90 y de 2001-2002. Los fenómenos que estamos viviendo son cualitativamente más parecidos a los de 1974-75 que a las dos grandes crisis más recientes.

27 comentarios en «La inflación pre y post Rodrigazo de 1975»

  1. Doctor, no cree que en la actualidad haya riesgo de espiralizacion de la inflacion? Asi es probable que entremos en una hiper y se parezca mas al 89 que al 75, por la carrera de precios-salarios..

    1. Este es el tema que estoy analizando en los posts que comencé a publicar el 5 de febrero de este ano. Saludos.

  2. DOMINGO CAVALLO:

    Afortunado su recuerdo de la gestión de Celestino Rodrigo.
    Las circunstancias parecen ser exactamente las mismas.
    Isabel designó a López Rega, cambió a Gelbard por Gómez Morales,
    como éste no se animó a sacar la cara lo reemplazó por Celestino Rodrigo.
    Destituyó a Numa Laplane y nombró a Videla.
    Cristina designó a Capitanich, cambió a Lorenzino por Kicillof, ¿lo reemplazará
    por Diego Bossio cuando fracase el plan de ajuste gradualista?
    Destituyó al Gral. Luis Pozzi y nombró al gral. Milani.
    El diagnóstico económico es casi un calco. La bomba estalló cuando
    se reunieron las paritarias, el gobierno las quiso manipular y se autorizó
    el ajuste de tarifas y del combustible.
    Como Vd. dice: sólo hace falta que alguno encienda el fósforo.

    Felicitaciones por su recuerdo y por mostrarnos las analogías.

    PAULINO

    I

  3. Excelente análisis histórico de la realidad económica argentina. Los responsables de tomar medidas que quieran aprender, que aprendan. La Ley de Santana siempre está vigente. «Aquellos pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla». Lamentaremos las malas praxis de quienes en su ignorancia toman caminos equivocados. Muchas gracias Dr. Domingo Cavallo.

  4. Gracias x compartir sus conocimientos. A los q no vivimos estos períodos, nos sirve mucho. Le hago una consulta. Cuando estima q USA comenzará a subir la tasa?

    1. Creo que a la tasa de intervención la FED no la va a aumentar en el corto plazo. Pero eso no quiere decir que en el mercado no aumente la tasa de bonos a 10 años y más. A medida que la FED vaya reduciendo su compra de bonos de largo plazo (proceso al que denominan «tapering») la tasa de largo va a subir. Un abrazo.

  5. Siendo la economía una cuestión subjetiva (no habría intercambio si así no fuera) las expectativas juegan un rol fundamental ( que se potencia con buena praxis). En este contexto las señales al mercado son determinantes, tanto las coyunturales como las las de fondo y a largo plazo. Lo mejor que puede hacer este gobierno es dar señales claras de avanzar en ese sentido. Un abrazo

    1. Sí, as señales son fundamentales. Pero si las señales contradicen el discurso, puede ser que no influyan positivamente sobre las expectativas sino que creen aún más confusión. Un abrazo.

  6. Estimado Doctor Cavallo.

    En esta nueva y excelente nota «La inflación pre y post Rodrigazo de 1975» usted menciona «…yo insisto en que aún se puede evitar un Rodrigazo…» .

    En el año 2013 el M3 privado ha ascendido al 25% del PBI al igual que ocurrió en el año 1974, y a mitad de 1975 se desató el «Rodrigazo». O sea que además de todas las medidas tomadas por el Gobierno en ese momento, también se produjo una muy fuerte disminución de la demanda de dinero por parte de la población con las consecuencias que Usted nos viene explicando en sus interesantes análisis.

    Mi pregunta es: cómo evitar en este momento que los tenedores de esa masa monetaria del M3 y que representa una cuarta parte del PBI, decidan, como en aquel momento «salir de los pesos» (disminuyendo la demanda de dinero) y comprar dólares o bienes? Pienso que subir la tasa de interés no alcanza cuando miles y miles de voluntades pierden la confianza.

    Este blog no me permite agregar una imagen que tengo en la que se puede visualizar la evolución del M3 privado / PBI en % (promedio anual) 1970-2013.

    1. A esa imágen la podés obtener haciendo click en http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/2012/05/Devaluaci%C3%B3n-y-Din%C3%A1mica-Inflacionaria-en-Argentina.pdf
      La única forma de evitar que aumente la velocidad de circulación del Dinero (o que disminuya drásticamente la demanda de dinero en términos reales, que es lo mismo) es lograr que disminuye la expectativa de inflación y las tasas en pesos resulten positivas en términos reales. Pero ello no se logra con sólo aumentar la tasa de interés. Saludos.

  7. Muchas gracias, sobre todo, por compartir los datos sobre los que basa su análisis.
    Me gustaría leer libros o artículos de «Historia Económica Argentina» de los últimos 50 años.¿Me podría recomendar alguno/s?
    Desde ya, muchas gracias.

    1. Juan Carlos De Pablo escribió muy buenos libros sobre la Historia Económica de los últimos 50 años. Un abrazo.

  8. Tengo dos preguntas para el Dr. que a pesar de ser tan atacado, fue el unico hombre que dijo la verdad, cuando habló de los fondos buitres todo el mundo se burló de él y cuantas otras mas.
    1) Las reservas en valores comparativos año 75 contra 2014 eran inferiores o superiores?
    2) Se sabe a ciencia cierta cuantos dolares liquidos tiene el banco central para afrontar una corrida cambiaria?
    Estas dos preguntas apuntan a estimar el tiempo que nos queda.
    Agradecería que me conteste.
    Eduardo Gomez

    1. Sin duda as reservas en 1975 eran mucho menores, pero también la economía era mucho menor. Habría que comparar nivel de reservas con importaciones anuales. No tengo las cifras a mano, pero no deben ser muy diferentes.
      La posibilidad de corridas no está directamente relacionado con el nivel de reservas sino con la velocidad a la que las mismas se reducen. El Gobierno está un a tiempo de ponerle frenos a esa velocidad. Saludos.

  9. Dr. Cavallo
    Para entender su articulo leí sobre la crisis del sistema capitalista que me facilitó a interpretar lo que pasó en la década del 70 en la Argentina. Tema difícil y delicado, para enfrentarlo había que atacar por varios frentes (contexto internacional) que no siempre se tiene en cuenta.
    Muchas gracias.

    1. Las circunstancias internacionales en las que se aplican los planes d estabilización son fundamentales. Además es casi seguro que un plan de estabilización que se aplica cuando un país está desintegrado comercial y financieramente del mundo, terminará fracasando. Saludos..

  10. Dr. Cavallo, en su experta opinion, diria usted que hay mas paralelismos con la Argentina del 74/75 o con la Venezuela actual?

    Saludos

    1. La situación de Venezuela hoy es muy parecida a la del Gobierno de Isabel luego de la muerte de Perón en 1974-1975. La situación de Argentina se parece a ambos episodios, no podría decir a cual de los dos se parece más, pero todavía no tiene el mismo grado de descomposición.Saludos.

  11. Mingo, alguna vez leyó las teorias no monetarias de la inflacion de Julio Olivera? Que piensa acerca de los cuellos de botella y la rigidez de los precios a la baja? De hecho hay un modelo matematico formulado por el, con 2 sectores (industria y agricola) que lo fundamenta..

    1. Sí, Olivera es quien mejor teorizó sobre las causas estructurales de la inflación. Su análisis es muy correcto pero no explica a las inflaciones de más de dos dígitos. Si explica porqué las economías en proceso de desarrollo, en las que se deben producir fuertes cambios en precios relativos asociados a los cambios estructurales de sus economías, pueden llegar a tener 4 o 5 % anual de inflación en lugar del 2 % anual que normalmente tienen los países avanzados. Saludos.

    1. Está en camino de perderlo. El 6 % mensual que reportahoy InflaciónVerdadera mide la inflación entre el 15 de enero y el 15 de febrero y por lo tanto toma el impacto de la devaluación del 23 de Enero. Puede ser que febrero termine con una inflación algo menor al 6 %, porque buena parte del impacto de la devaluación ya quedó registrada en el índice de enero. De todas maneras, 3,7 % en enero y una cifra similar o un poco mayor en febrero es una inflación casi fuera de control. Creo que para eviar que se espiralice van a dejar de ajustar el tipo de cambio por algunas semanas, pero estarán incubando un nuevo salto devaluatorio futuro. Sin duda están en proceso de perder el control de la tasa de inflación.Un abrazo.

      1. Estimado Domingo:
        Creo (no estoy seguro) que la inflación de 6% que reporta hoy inflación verdadera es punta contra punta.
        También que el 3,7% de enero está influído mas por el crecimiento de los precios de diciembre (arrastre estadístico) que por los de enero.
        Siendo que la devaluación se produjo entre 23 y el 24 de enero el índice que se dará a conocer para febrero será sin dudas muy alto, salvo que opten por volver al maquillaje, moderando esa mayor volatilidad.
        Es probable que el crecimiento punta a punta de 15 contra 15 refleje cercanamente el promedio de febrero vs el promedio de enero.
        Un abrazo.
        Felipe.

        1. Acabo de preguntarle a Alberto, mi hijo y me aclara que lo que publica Inflación Verdadera no es el índice mensual punta a punta sino el crecimiento del promedio de los 30 días anteriores a cada día y el promedio del período de 30 días inmediato anterior. De manera que el dato del 28 de febrero tendría que coincidir con la estimación que publicará el INDEC durante marzo, que toma el promedio de los precios captados durante febrero, junto con el promedio de los precios captados durante enero. Por lo tanto, los datos de inflación Verdadera sugieren que la inflación de febrero no será inferior al 6 % mensual. Ciertamente un nivel muy alto. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.