Leña al FMI en Las Leñas

Durante el último invierno austral, mientras estaba con mi familia en ¨Las Leñas¨, el hermoso centro de ski de la Provincia de Mendoza, un periodista, que también es profesor de economía en la Universidad de San Martín, me hizo una improvisada entrevista y me preguntó sobre el papel que jugó el FMI en la crisis del 2001. Acabo de encontrar mi respuesta en Youtube y la subo al blog por que puede ser de interés para quienes lo visitan. Siempre recibo preguntas sobre este tema.

29 comentarios en «Leña al FMI en Las Leñas»

  1. Dr. Cavallo, ya sé que ya tocamos el tema varias veces antes. La mayoría confunde convertibilidad con 1 a 1. Lo que Argentina tendría que haber hecho es adoptado un tipo de cambio fluctuante si no a partir del Tequila (’94), en el ’97 cuando a partir de la crisis asiática todas las monedas del mundo se depreciaron y el dólar se revaluó. El peso podría haber continuado convertible a 1,15 / 1,20 / 1,30 sin problemas si la política monetaria luego de su salida del ministerio (’95) hubiera sido consistente.

    1. Si Mario, convertibilidad sin tipo de cambio fijo hubiera llevado a depreciaciones no más altas que las que mencionás, pero en los momentos de shocks negativos, como la devaluación del Real, la depreciación del Euro y los muy bajos precios internacionales de las exportaciones. En momentos de entrada de capitales y condiciones externas más favorables, como las de 1997 hasta la crisis rusa en 1998, hubiera dado lugar a la apreciación del Peso. TYipo de cambio fluctuante no significa que la moneda se va a depreciar como tendencia. La tendencia será a la estabilidad, con altibajos dependiendo de las condiciones externas. Si la política monetaria llevara a que la moneda tendiera a depreciarse de manera contínua, las tasas de interés tendrían que ubicarse siempre arriba del ritmo de depreciación (como en Brasil) o la gente tendería a utilizar cada vez más al dólar como moneda. En Perú la convertibilidad flotante funciona bien, porque si hay una tendencia para el Sol, la tendencia es a la apreciación, no a la depreciación. Por eso el Sol se utiliza cada vez más, a pesar de que no hay restricciones para utilizar al Dólar. Un abrazo.

  2. Buen día Dr. Cavallo, ¿ Cómo le va ? Yo soy alumno de la carrera de Derecho, y estoy cursando la materia Derecho Comercial 1.
    Le escribo porque tengo que hacer un trabajo práctico sobre la Ley de Entidades Financieras 21.526 y quisiera pedirle si usted me puede brindar datos, puntos importantes sobre esta ley ya que es muy técnica y si conoce material bibliográfico donde pueda consultar ya que no encontré nada hasta el momento. Desde ya le agradezco mucho.
    Pd: Lo felicito por su absolución en la causa del Megacanje, eso da muestra de su vocación pública en favor de los intereses nacionales y de su honestidad intelectual. Adelante Dr.

  3. Buen día, Doctor.

    Mi nombre es José Luis Converti, me he reunido con usted y hemos compartido un almuerzo en el año 2008 en Sevilla, España.
    En ese entonces yo lo contacté por este medio comentándole de mi estudio socio-antropológico de Occidente que me llevó a visitar 28 estados y residir en 6 de ellos y, casualmente estado usted en Sevilla por una conferencia y yo en Barcelona, me invitó a este almuerzo.

    Ojalá lo recuerde porque he vuelto a España y me encuentro en una situación personal bastante crítica donde el estado español me persigue, el sistema judicial no me da respuesta y es más bien cómplice ideológico. Me encuentro atado de pies y manos para proceder y existe riesgo para mi libertad y mi vida.
    Lamento mucho escribirle por estos motivos pero la situación es realmente desesperante y los organismos estatales no saben dar respuesta. Tal vez usted conozca alguna persona que pueda ayudarme, a quien pueda explicarle mi situación. Algún Señor Juez, o Cónsul, o representante de organizaciones de Derechos Humanos o quien sea.
    Conociendo su vocación, tal vez me pueda ayudar.

    Una vez más le agradezco su persona.

    1. Ya te contesté a través de mi email particular. Me enviaste el mismo mensaje allí. Un abrazo y suerte.

  4. DOMINGO CAVALLO

    Después de sus entrevistas, de su libro, de las necedades de los gobernantes y opositores, he llegado a una conclusión contundente:

    1º Desde 1946/49, salvo en el régimen de convertibilidad, Argentina nunca tuvo moneda decente
    2º La convertibilidad con cambio fijo estalló porque los gobiernos menemista y aliancista, podían endeudarse para financiar el despilfarro fiscal.
    3º La convertibilidad con cambio flotante también hubiese conducido a la devaluación permanente si persiste la facultad de emitir títulos públicos.
    4º Los ciudadanos tienen el derecho humano fundamental de prevenir y preservarse de los riesgos futuros economizando en una moneda honesta: estable y convertible.
    5º Pese a lo que dice el imbécil de Capitanich, el hecho de que los argentinos posean fuera del sistema u$s 200 mil millones es consecuencia del terrorismo monetario implantado por ellos: gobernantes ignorantes, choriceros y gasto-maníacos.

    Por lo tanto, hay que adoptar una moneda de libre uso y prohibir terminantemente al gobierno emitir títulos públicos como lo hará a partir de 2015 el inteligente y corajudo ministro alemán de economía WOLFGANG SCHÄUBLE.

    Un fuerte abrazo

    PAULINO.

    1. Estoy de acuerdo Paulino, salvo con la prohibición de emitir bonos a largo plazo. Debido a la existencia de ciclos económicos, en momentos de recesión, aún con disciplina fiscal por el lado del gasto, puede generarse un déficit fiscal por caída de la recaudación. Si en ese caso se reduce aún más el gasto para evitar el déficit, se acentúa la recesión. Además es necesario que haya un cierto stock de deuda pública, para que en momentos de auge económico, es decir en la otra cara del ciclo, se pueda hacer una política de superávit fiscal, que significará reducción del stock de la deuda. Justamente, la política monetaria de los países serios se hace comprando y vendiendo, el Banco Central, títulos públicos en el mercado secundario.
      La insistencia del ministro de economía alemán, Wolfgang Schule en la eliminación de cualquier déficit fiscal, incluso en momentos de recesión como la que está sufriendo en estos momentos Europa, no ayuda a que se supere la crisis. Yo creo que es muy importante ser fiscalmente conservador, pero no debe irse al extremo de atarse de manos para enfrentar las fases negativas del ciclo económico. Es cierto que en los países con tendencia al populismo, y los hay no sólo en nuestra región, sino también en Europa, esta flexibilidad fiscal sirve más para acentuar las tendencias al gasto excesivo que para atenuar el ciclo económico. Pero creo que contra esta tendencia hay que luchar con persuación ideológica más que con posiciones extremas que pueden llevar a reacciones en la dirección opuesta. El Keynesianismo a ultranza es, en cierta medida, una consecuencia de la crisis iniciada en 1929 y que fue atribuida, al menos en Europa, a la ortodoxia fiscal y el patrón oro. Un fuerte abrazo.

      1. Disculpen la intromisión y permitame sumar a la muy necesaria persuasión ideológica la insistencia en pregonar un cambio cultural que estimule a la sociedad al cumplimiento de las normas y reglas lo que tarde o temprano obligará a los dirigentes a tener responsabilidad fiscal (lo que entiendo exige, con razón, el Sr. Paulino).
        Viendo la historia pude observar que los cambios culturales de las sociedades se producían con mayor frecuencia mediante la conquista adoptando, generalmente, la conquistada la cultura conquistadora. Otras veces se producía el efecto opuesto cuando una gran cultura en períodos de debilidad eran conquistadas por «bárbaros» pero finalmente los conquistadores terminaban adoptando la cultura «superior». La más de las veces la resistencia al cambio es lo que se observa para cualquiera de los involucrados.
        Otra manera que es posible observar a través de la historia (no hay muchos más) es mediante un proceso de imitación de una cultura que se ve inferior a otra que es evidente saca claras ventajas (económicas o bélicas en general). A su vez, este fenómeno se produce generalmente entre vecinos (excepcionalmente se imita a una sociedad distante como lo hizo Japón al imitar a occidente con la restauración Meiji)
        Nosotros tenemos la suerte de ser vecinos de Chile que lleva 40 años aplicando políticas que dejan ver responsabilidad de parte de sus dirigentes (seguramente bajo vigilancia de un votante atento a ello, algo que para nosotros es ciencia ficción).
        Tal vez, cuando la ocasión se presente Dr. además de proponer sus ideas económicas, acertadas por cierto, pueda incluir este tema necesario en las expectativas de éxito del plan en el largo plazo. No tengo dudas de que sin cambio cultural por mas geniales sean las políticas el largo plazo es un enemigo infranqueable.
        Disculpe mi atrevimiento. Un abrazo

      2. Sr Paulino, disculpe el atrevimiento pero creo le será interesante leer el artículo de A. Montaner en infobae titulado «el tamaño importa». Obviamente referido al gasto del estado. Es una realidad que debe difundirse.
        Espero no ser desubicado al hacer este comentario en este excelente blog.
        Un cordial saludo

      3. Es mi opinión que algunas estrategias monetarias que fueron exitosas en el pasado no lo serán en futuro (y muchas ya no lo son).
        Hoy en día, hay mucha más información (con lo cual la confianza y la credibilidad cada vez suman más). Asimismo la circulación del dinero es mucho mayor.
        La emisión o endeudamiento del estado puede terminar en unas pocos manos y no servir de nada en la economía real.

        Si bien la apuesta alemana de austeridad (confianza), energía renovable (por ahora bastante mas cara) junto con otras que están haciendo son arriesgadas y parecen retrocesos en el presente, hay que ver como salen.

        Alemania tiene hoy en día un desempleo menor al 5%, uno de los mejores índices de GINI del mundo, uno de los PBI per capita mayores del mundo, una de las productividades mayores del mundo, una de las monedas mas fuertes del mundo.
        Ojo, no están creciendo, pero me parece que están administrando cada vez mejor lo que tienen, lo cual, definitivamente no es poco.

        1. Coincido en que los resultados que ha conseguido Alemania hasta ahora hacen difícil argumentar en contra de sus políticas. Pero hay que mirar los resultados en dimensión europea. La creación de la Unión Monetaria amplió el mercado para las exportaciones alemanas. Ahora aque hay recesión en Europa, Alemania debería hacer todo lo que esté a su alcance para lograr que toda Europa entre en expansión. Un abrazo.

  5. Estimado Dr. Cavallo;
    Creo firmemente que ha sido Ud. una de las personas mas lucidas en lo referente a la economia y las finanzas del pais.
    Desgraciadamente, tambien creo que en los momentos cumbres, no ha tomado las mejores decisiones en cuanto a las cuestiones politicas, lo cual ha terminado por frenar su desarrollo politico y probablemente tambien el desarrollo del pais entero.
    Considero ademas que, mal que le pese a muchos de los politicos actuales, sigue teniendo Ud. un importante caudal de seguidores y un gran respeto por parte de la poblacion en su especialidad.
    Creo entonces que podria Ud. contribuir al desarrollo del pais, difundiendo sus ideas acerca de temas especificos, convocando periodicamente a conferencias de prensa para ratar temas especificos con cierta periodicidad. Pocos temas a la vez pero trascendentes para el pais y con el lenguaje claro que suele usar para que la poblacion pueda captar la esencia de la cuestion.
    Creo que eso lo convertiria en un arbitro de los grandes temas nacionales y, a la corta o a la larga generaria el reconocimiento que merece.
    Perdon por mi atrevimiento, pero es bien intencionado.
    Si lo desea, podria ampliar estas ideas cuando lo considere oportuno.
    Con afecto.
    O. Vidal

    1. Gracias Tino. Es lo que trato de hacer con este blog, con mis libros y con las conferencias y entrevistas a las que me invitan. Voy a tratar de intensificar esta tarea mientras estoy en la Argentina. Un abrazo.

  6. Dr. Cavallo,es para mi un placer recibir sus notas por mail.Soy medica ,jubilada ,en alguna ocasion en quiebra por no poner coima al PAMI.Pero es historia vieja,es mejor mirar para adelante .Soy una de las que se tomo en serio aquello de » es la Economia,estupido …!.»,lo que no significa que comprenda totalmente sus notas pero hago el esfuerzo .Lo considero una persona honesta e inteligente,condiciones que no abundan en nuestra clase dirigente.Un abrazo .

  7. Muy buena la nota y sus respuestas. No hay dudas de que, lamentablemente, «el relato» oficial logró acallar todas las voces que podían aportar algo de profesionalismo en el manejo de la economía argentina. Así estamos. Me preocupa cómo estaremos. Saludos y un abrazo.

  8. Muy buen dialogo , lo importante como yo lo observo es que usted comunique al pueblo , todos los errores que están cometiendo estos señores que nos gobiernan.

  9. Se habla de 30 años de democracia al 2013, sin que se note en la sociedad civil ni en la dirigencia política una autocrítica de la vergonzosa ruptura institucional de finales del 2001. Y el ex presidente Alfonsín llamativamente registra un estigma en su actitud en aquel momento, junto a otros lideres políticos.
    Yo me pregunto qué destino hubiera tenido este país si se hubiera seguido sin ninguna ruptura institucional luchando en corregir los desequilibrios dentro de los mecanismos que proporcionaba la democracia que tanto costo reconquistar en 1983. Un país se hace con esfuerzo, con luchas y principios.

  10. Estimado Dr, espero que sea tal como dice al final de la entrevista, y nunca abandone la prédica y defensa de sus ideas que tanto nos enriquece a los estudiosos de la economía. Abrazo!

  11. DR. CAVALLO:
    Tengo el presentimiento de que BRASIL ( DILMA ROUSSEF) le va a soltar la mano a ARGENTINA.
    Vea ud. si tiene sentido mi análisis.
    Soy un país emergente ( BRASIL) y tengo un socio ( ARGENTINA) que no cumple los tratados firmados ( tratado de ASUNCION, protocolo de OURO PRETO) y a este socio le dí tiempo para cumplir pero me sigue incumpliendo.Me impide el ingreso de mercaderías brasileñas pero deja entrar las de CHINA y como tengo yo relaciones comerciales con CHINA y es más ahora tengo un fondo monetario junto con CHINA, RUSIA,INDIA y SUDAFRICA me quedo en el BRICS y me saco a la ARGENTINA de NESTOR y CRISTINA de encima.Fíjese si tiene sentido mi razonamiento y partamos de la base de que los brasileños son prácticos.No tengo título universitario dr. pero en la vida quien las hace las paga y CFK junto con el difunto hicieron 10 de cada color.Mire como católico que soy le digo que ni siquiera un Papa argentino salva de la resaca luego de una borrachera.Si esto pasa habrá sido culpa de los camporongos esos, de GUILLERMO MORENO y todos esos montoneros que vinieron a vengarse.

    1. Es probable. Pero Dilma Roussef tiene una especie de compromiso ideológico con Cristina. Si no se ha distanciado de Venezuela es difícil que lo haga de Argentina. De todas maneras, el Mercosur en la práctica no existe y los brasileños, como casi todo el mundo desconfía del gobierno de los Kirchner. Un abrazo.

  12. Don Domingo, creo que buena parte de la recesión que afecta a Europa es el lastre que le causa los servicios monetarios a la seguridad social que tienen. Será hora de que adopten el modelo de las AFP o el seguro de desempleo tripartito (Estado, Empleador y Empleado) como lo hizo Suecia que era un paraíso en cuanto al Estado de Bienestar? más del 35% de la población europea es jubilada y no se reproducen al ritmo requerido lo cual lastra a los Fiscos europeos. En Chile está pasando algo similar (la tasa de crecimiento demográfico ha bajado dramáticamente) y las AFP’s se están transformando en atractivos medios de inversión; MetLife compró Provida (que era del BBVA) en una suma millonaria aunque el sistema previsional está siendo fuertemente cuestionado porque no está rentabilizando lo requerido.

    Saludos cordiales.

    1. Concido Daniel, pero la solución no es tan sencilla. La reforma del sistema previsional puede ser una solución para el futuro, pero las obligaciones que se derivan de las leyes que han estado vigente hasta el momento de las reformas no se pueden reducir, Lo que se puede cambiar es la forma de financiar esas erogaciones. Hacerlo en base a fuertes aportes patronales desalienta la creación de empleo formal y reduce la competitividad de las actividades muy intensivas en mano de obra. Por eso yo insisto que es mejor reducir esos costos y utilizar impuestos más neutrales, como el IVA y el Impuesto a las ganancias. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.