Precio del Dólar e Inflación

Hoy nadie discute en el mundo que la tasa de inflación de una economía está determinada por la política monetaria que aplica su Banco Central. Por eso, en la asignación de instrumentos a objetivos de política económica, la responsabilidad principal para mantener bajo control la inflación (o evitar la deflación) corresponde al Banco Central. Pero a pesar de la aceptación  muy generalizada de esta premisa no es sencillo encontrar el indicador de la política monetaria que permita explicar adecuadamente la tasa de inflación, por la sencilla razón que la forma de conducir la política monetaria es diferente en cada país y en diferentes circunstancias históricas.

Quienes adhieren a la teoría cuantitativa del dinero, es decir, quienes sostienen que la inflación se explica por la tasa a la que vienen creciendo  la oferta monetaria, tratan de comparar el ritmo de expansión monetaria en el pasado con la inflación en el futuro. Muy a la larga, esta relación termina produciéndose, pero, aún por períodos de varios años, a veces hay una fuerte expansión monetaria que no se refleja en aumentos de inflación (como ocurrió durante casi toda el período de la convertibilidad) y otras veces  la inflación crece mucho más rápidamente que la expansión monetaria, como ocurrió durante el año 2002 y volvió a ocurrir entre 2007 y 2008.

La expansión monetaria no es el mejor predictor de la inflación en economías que se han acostumbrado a utilizar en sus transacciones y contratos monedas extranjeras, porque en ellas existe un alto grado de sustitución entre la moneda local (cuya expansión puede ser medida siguiendo los balances del Banco Central y las estadísticas del sistema financiero) y las monedas extranjeras, que, si no son depositadas en el sistema financiero local, no quedan registradas en las estadísticas monetarias. Aún en períodos en los que es legal y habitual que haya depósitos a la vista en dólares y otras monedas, como ocurrió durante la vigencia de la convertibilidad en nuestro país, es imposible registrar el monto de los billetes de monedas extranjeras que circulan en la economía. Además de este problema práctico de medición de la oferta monetaria, está la cuestión de los cambios en la velocidad de circulación del dinero, que no son otra cosa que los vaivenes en la demanda de dinero por parte de las familias y de las empresas. Cuando hay un aumento en la demanda de dinero, por ejemplo para atesorar o por que los bancos quieren tener fuerte liquidez, como ocurre ahora en los Estados Unidos, por más que crezca la emisión monetaria, no se crea un exceso de oferta porque aumenta elásticamente la demanda, es decir, hay una fuerte y continuada contracción en la velocidad de circulación del dinero y la emisión no provoca inflación.

Por eso, en economías muy abiertas a los movimientos de capitales (como lo fue de hecho y de derecho nuestro país durante la convertibilidad, y de hecho, aunque no de derecho, antes y después de la convertibilidad) el mejor indicador de la política monetaria es el tipo de cambio nominal, es decir la cantidad de unidades de la moneda local que se necesitan para comprar en el mercado unidades de las monedas extranjeras más utilizadas. Tradicionalmente en nuestro país el tipo de cambio nominal se ha identificado con el precio en pesos de un dólar de los Estados Unidos, pero en realidad hay un concepto de tipo de cambio nominal que es más relevante: el precio en pesos de una cesta apropiada de monedas, equivalentes a un dólar en un año base. La cesta apropiada es la que refleja lo más aproximadamente posible la composición por países de nuestro comercio exterior. A este tipo de cambio se lo suele denominar “tipo de cambio multilateral”. En el caso de nuestro país deben entrar en la cesta al menos el Dólar de los EEUU, el Euro, el Real, el Peso Chileno, el Yen Japonés, el Yuan Chino y el Peso Mejicano. Para que pueda entenderse la diferencia entre estos dos tipos de cambio (el del Dólar y el Multilateral) vale la pena mirar como han evolucionado, en nuestro país, entre junio de 1994 y octubre de 2010. Esto se puede ver en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Mediciones alternativas del tipo de cambio

image

El tipo de cambio del Dólar es el que estamos acostumbrados a seguir cotidianamente: cuantos pesos se necesitan para comprar un Dólar: Fue igual a 1 durante la convertibilidad, pegó un salto más de 3,50 en los primeros meses de 2002, cuando se produjo la pesificación acompañada por flotación del Peso, luego bajó a menos de 3 bastante rápidamente a lo largo de 2003, se mantuvo, sostenido por el Banco Central alrededor de 3 por varios años y finalmente subió de 3 a 4 desde mediados del 2008 hasta el día de hoy. Hoy se ubica muy cercano a 4 pesos por dólar.

El tipo de cambio multilateral, es decir cuantos pesos se necesitan para comprar una cesta de dólares, euros, pesos chilenos, reales, pesos mejicanos, yuanes y yenes, en proporciones a  las que en diciembre de 2001 también equivalían al valor de un dólar, estuvo bastante por arriba de 1 en el segundo semestre de 1994, y bajó permanentemente a lo largo del período de la convertibilidad, con un escalón marcado hacia abajo a principios de 1999, cuando Brasil devaluó el Real, hasta llegar a 1 en diciembre de  2001. Luego se movió casi igual que el tipo de cambio del Dólar hasta fines de 2003. Desde allí en adelante el precio de la cesta de monedas aumentó sistemáticamente más que el Dólar hasta llegar a 5 en la actualidad.

La brecha entre los dos tipos de cambio (es decir, la diferencia entre las líneas azul y roja del Cuadro 1) refleja el resultado de la política monetaria de los EEUU en relación a las políticas monetarias de los países que son nuestros otros socios comerciales. Hasta 2001 EEUU aplicó una política monetaria restrictiva, destinada a mantener baja la inflación en momentos en que la economía norteamericana estaba creciendo bien. Esta política, que se denominó de “Dólar fuerte” llevó a que bajara el valor de las demás monedas (tendieran a depreciarse) y, al mismo tiempo, que también tendieran a desvalorizarse las mercancías que entran en el comercio internacional. Por eso los precios de nuestros productos de exportación fueron tan bajos hacia finales de la década del 90 y en los dos primeros años de la década del 2000. Desde principios de 2004 EEUU aplicó una política monetaria laxa, es decir mantuvo la tasa de interés de intervención del Banco de la Reserva Federal relativamente baja y creó abundante liquidez en su economía. Esa política se mantuvo prácticamente hasta ahora y se ha acentuado aún más en el último año. Esta política monetaria expansiva de los EEUU, si bien no provocó fuerte inflación en su economía, sí generó aumentos considerables en los precios de las demás monedas y en el precio de las mercancías que entran en el comercio internacional. Ello explica que casi todas las monedas tendieron a apreciarse frente al dólar y que el precio del petróleo, los minerales, la soja y, particularmente el oro, se triplicaran o cuadruplicaran.

Hoy, cuando se discute críticamente el papel del Dólar como moneda, a la vez nacional de los EEUU e internacional por su rol en el mercado mundial, se alude precisamente a los ciclos indeseados en la economía mundial que introduce la política monetaria del Banco de la Reserva Federal, cuando no es seguida por las demás economías. Obviamente, si hubiera habido mejor coordinación entre las políticas macroeconómicas de todos los países, como ocurría durante el período en que rigió el régimen de Bretton Woods, entre 1945 y 1971, estos vaivenes en la relación entre las monedas y su influencia en los precios de los bienes que se comercializan internacionalmente, habría sido mucho menor.

Hice esta larga digresión sobre las divergencias entre el tipo da cambio del Dólar y el tipo de cambio multilateral, porque voy a argumentar que si queremos encontrar la relación entre la inflación en nuestro país y el tipo de cambio, tenemos que fijarnos en el tipo de cambio multilateral. Quienes hayan seguido mis comentarios sobre la inflación en la Argentina, desde 2002 en adelante (“Con el Dólar a casi 4 pesos la inflación latente es del 100%”, “Es positivo que el Peso y el Real se fortalezcan”, “La culpa es de la devaluación”y “Distorsionando la Micro para embellecer la Macro” entre otros, incluyendo, por supuesto, mi libro “Estanflación”) saben que tanto para explicar la tasa observada de inflación, como para predecir la inflación futura, siempre me he fijado en el tipo de cambio nominal. En este artículo quiero comparar la evolución de los índices de precios con el tipo de cambio nominal que mejor se presta para esa comparación, no el del Dólar, sino el multilateral. Para ello debemos analizar la información aportada por el cuadro 2.

Cuadro 2 -Tipo de Cambio Nominal e Índices de Precios

image

Allí se puede observar claramente que los índices de precios tienden a subir como tirados, desde arriba, por el tipo de cambio multilateral. Por ejemplo, todos los índices presentan un empinamiento durante 2002 y una declinación o amesetamiento durante 2003, para luego retomar su aumento sostenido hasta 2007 y su aceleración a partir de ese momento. La aceleración es particularmente notable para el índice de Alimentos y Bebidas (como componente del índice de precios al consumidor), que está representado por la línea celeste. El único índice que no aparece tirado hacia arriba por el tipo de cambio multilateral es el que corresponde a la componente Agua, Gas y Electricidad del índice de precios al consumidor y que está representado por la línea violeta. Esto se explica porque los precios de estos servicios han sido regulados por el Estado y las empresas que los producen han sido y siguen siendo fuertemente subsidiadas, fenómeno que no puede sostenerse indefinidamente en el tiempo y, en algún momento, deberá corregirse.

El índice de precios mayoristas, que en el gráfico se representa en amarillo, es el que sigue con más fidelidad el curso del tipo de cambio multilateral y ello es así porque en ese índice entran la mayor parte de los bienes que se exportan, importan o sustituyen importaciones. Las divergencias con el tipo de cambio multilateral se explican fundamentalmente por la existencia de retenciones a las exportaciones y algunas prohibiciones para exportar. Por eso el índice llega a algo menos de 4,5 y no a 5.

En el caso del índice de precios al consumidor, que se representa en color verde, aumenta hasta 4 veces el nivel de diciembre de 2001. No llegó a 5, como ocurrió con Alimentos y Bebidas, porque algunos componentes aún siguen rezagados, sobre todo en aquellos rubros en que el gobierno ha intervenido con regulaciones, subsidios y controles. Pero la mayoría de los precios que han podido moverse conforme al curso de la oferta y la demanda, ya se han multiplicado por 5, tal como ocurrió con el tipo de cambio nominal.

Hay una conclusión simple que se puede extraer de este análisis. Con la mayoría de los precios habiendo convergido ya al nivel del tipo de cambio multilateral, si el Gobierno lograra que el precio de la cesta de monedas equivalentes a 1 dólar de diciembre de 2001 no se moviera a lo largo de 2011 y dejara que todos los precios que están rezagados, especialmente las tarifas de servicios públicos regulados, todavía podría haber un aumento del índice de precios al consumidor del orden del 25 % (con lo que dicho índice pasaría de 4 a 5). Esta es la medida de la inflación reprimida que aún existe en la economía. La mayoría de los economistas predice que durante 2011 la inflación va a ser, precisamente, del 25 %, con lo que uno podría pensar que, entonces, en 2012 la inflación podría bajar fuertemente si el gobierno evita producir una nueva devaluación del Peso.

Anticipo mi opinión: no es esto lo que va a ocurrir, por dos razones fundamentales: el gobierno no va a eliminar durante 2011 la inflación reprimida y, si la inflación continúa al ritmo del 25 %, ello significará que muchos precios libres aumentarán por arriba de lo que aumente el precio del Dólar, no empujados por el Dólar, que ahora el Gobierno procurará mantener planchado, sino por el exceso de emisión monetaria y por el aumento excesivo del gasto público. Si eso es lo que ocurre, hacia 2012 el riesgo de descontrol inflacionario habrá aumentado peligrosamente, porque la política cambiaria habrá dejado de ser consistente con el resto de las políticas macroeconómicas y la inflación reprimida seguirá siendo un resorte cada vez más difícil de sujetar comprimido. Allí se vivirá la situación que yo describí en mi libro “Estanflación”, escrito a mediados de 2008. La caída de Lehman Brother y la peligrosa recesión y deflación que vivió el mundo desarrollado, le permitió a la economía argentina zafar por dos o tres años de enfrentar esa encrucijada. Pero es muy poco probable que logre volver a sortearla luego del cambio de gobierno de finales del año próximo. A este tema me voy a referir en los próximos posts.

131 comentarios en «Precio del Dólar e Inflación»

  1. Cr. Cavallo, muy bueno el articulo.
    A lo que usted escribio «exceso de emisión monetaria y por el aumento excesivo del gasto público» agreguele homologacion de paritarias con aumentos del 25/30% para privados y todo indica que en el 2011, año electoral seran del 30/35%, con dolar planchado.
    Yo tengo una Pyme y muhos de los productos que fabrico me conviene importarlos, porque cada año el aumento en los sueldos es mayor y es imposible compensar semejantes porcentajes con aumentos en la productividad, esto ya esta empezando a generar aumento de la desocupacion en varios sectores.
    Mi pregunta es, el gobieno piensa perder las proximas elecciones y esta dejando una situacion que le va a estallar al proximo gobierno?
    Gracias

    1. Sin duda, la fuerte emisión monetaria y el exceso de gasto público van de la mano de la convalidación de aumentos de salarios nominales que sólo tratan de proyectar la aalta inflación hacia el futuro. Lo que logran es que la inflación termine siendo mayor aún al aumento de salarios.
      Quienquiera que gobierne a partir del 10 de diciembre de 2011 se va a encontrar con una situación fiscal, monetaria y cambiaria extremadamente difícil al comienzo mismo de la gestión, salvo que esa situación se anticipa y lo obligue al gobierno actual a tomar las decisiones que hasta el momento pudo postergar gracias a la bonanza internacional.

  2. Es muy interesante Domingo que haya hecho constar como factor relevante en la relación entre expansión monetaria e inflación la mayor o menor utilización de moneda extranjera (billetes) para realizar transacciones domésticas.

    Al respecto cabe recordar lo sucedido en la época de la hiperinflación alfonsinista y comienzo del Gobierno de Carlos Menem.

    El tipo de cambio medido en australes por dólar se incrementó 40 veces en solo 4 meses: febrero de 1989/junio de 1989 y 400 veces si comparamos febrero de 1989 con febrero de 1990.

    Hubo en ese caso dos factores que demoraron el traslado a precios: falta de capacidad de impresión de billetes domésticos y falta de capacidad adquisitiva de la población. En ambos casos en proporción a la depreciación de la moneda doméstica en términos de dólares.

    La falta de capacidad de impresión de billetes domésticos determinó que se utilizaran masivamente dólares billetes para transacciones corrientes. La moneda buena no desplazó a la mala. Pero la mala se había licuado notoriamente y su existencia no era suficiente para atender la demanda transaccional, pese al aumento inusitado de la velocidad de circulación.

    Esta situación determinó que a mediados de 1990 se optara por resellar los billetes de 5000 australes para darles un valor de 500.000 australes, aunque simultáneamente se estaban imprimiendo billetes nuevos de 500.000 australes. Ambos valores, al establecerse la convertibilidad equivalieron a 50 dólares.

    Al irse dando el traslado a precios y restablecerse la capacidad adquisitiva de la población fué disminuyendo la velocidad de circulación y la utilización de billetes extranjeros en las transacciones domésticas, lo que explica que no se convalidara con inflación la expansión monetaria de los primeros años de convertibilidad, que no fué sino la contracara de la contracción monetaria, en términos reales, producida en el período comprendido entre el inicio de la hiperinflación y el establecimiento de la convertibilidad.

    1. Muy buena descripción de un ejemplo de como juegan las monedas extranjeras en un proceso inflacionario y de estabilización.

  3. Domingo Cavallo,

    He hecho análisis de productividad separados según sectores más productivos y menos productivos, entre la convertibilidad y la devaluación.

    Evidenciando que en el periodo de la convertibilidad fue un periodo dorado para los más productivos, donde tenían subas mucho más fuertes en productividad que lo que lo hacen hoy en día con crecimiento del 8% anual.

    Estás políticas son más necesarias que nunca, ya que hoy en día nos situamos en pleno empleo y sin capacidad de aumentar la producción mediante el uso de recursos ociosos.

    Saludos

    Gabriel

  4. Dr. Cavallo: Eso de que la demanda de dinero es elastica suena a trampa de liquidez keynesiana… ¿Está Ud. verdaderamente convencido de eso?

    Saludos

  5. Hola Dr. Me da la impresión de que el proximo gobierno va a tener que contar si o si con financiamiento externo si quiere desactivar esta bomba inflacionario. Porque deberia dejar el TCN fijo para que se libere la inflación reprimida, pero esta a su vez traería Deficit en la Balanza comercial. Que piensa usted?

    Saludos !

    1. El tipo de cambio puede mantenerse estable también por política monetaria restrictiva y una alta tasa de interés en términos reales. El endeudamiento externo puede atenuar el efecto sobre la tasa de interés y reducir el costo recesivo de la estabilización.

  6. Estimado ministro: su artículo está impecable y es clarísimo. Me preocupa su opinión (que de todos modos comparto) de la última parte, donde Ud. plantea que el gobierno continuará expandiendo la emisión monetaria y el gasto público, y no permitir que se actualicen los precios reprimidos. Es una bomba de tiempo que estallará en 2012, si no antes. Entretanto, recibo informes que cuentan que si hoy hubiera elecciones, CFK gana en primera vuelta. Si ella fuese racional, debería llamarlo a Ud. para que le prepare urgentemente, no solo un plan económico creíble, sino directamente un plan de gobierno (de paso, le ruego me anote par la parte energética si esa llamada se produjera, cosa que parece hoy imposible). Bueno, a veces los milagros se producen, no me queda otra que tener fé. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro

    1. Sin duda aquien gobierne en el 2012 enfrentará una situación muy compleja. Pero no creo que ni Cristina ni los dirigentes de la oposición se estén preparando. Hay demasiados economistas que les dicen que la salida será sencilla. Lea las declaraciones de Blejer en Noticias.

  7. Estimado doctor Cavallo.
    Estoy muy de acuerdo con la mayoría de las consideraciones que hace en su artículo, con excepción a sus comentarios sobre la presunta evolución que debería seguir el IPC «verdadero» versus el TCNM. Al estar compuesta la canasta IPC por muchos bienes «no transables», ¿este índice no debería aumentar menos que el TCNM? Digo esto porque quizás hacia finales de la convertibilidad había servicios y bienes no transables que estaban artificialmente «caros», que no habían caído de precio a la par del tipo de cambio nominal multilateral entre 1994 y 2001 (quizás por alguna inflexibilidad a la baja en los salarios).

    1. Los bienes no transables, en particular los servicios, tienen una gran componente de costo laboral y, en la economía formal, los salarios están subiendo al mismo ritmo que la inflación. No creo que vayan a quedar, en términos reales, ni siquiera a los niveles que tenían en el 2001. De hecho, para los camioneros, por ejemplo, los salarios reales son hoy superiores a los de 2001.

  8. Doctor Cavallo,
    me tomo el atrevimiento de pregunarle que piensa sobre el precio de los combustibles en Argentina. Luego de años de adormecimiento, el gobierno permitió a YPF incrementarlos aceleradamente para benficiar a sus amigos de Santa Cruz. Sin retenciones, cúal sería el precio adecuado de la nafta en Argentina? Yo hubiera pensado que debería de haber una relación con el precio del crudo, pero en Argentina, cuando el WTI llegó a estar USD 10 el barril en 1998, el precio de la nafta no se ajustó a la baja. Se puede explicar dicho comportamiento poco transparente por el poder de mercado que tiene YPF?
    gracias por sus comentarios,
    cordiales saludos,

    1. Los precios internos de los combustibles varían menos que el precio del crudo porque tienen una componente impositiva, en pesos nominales, que no cambia como el precio del crudo. Mientras más bajo es el precio del petróleo más inciden los impuestos. Desde 2002 en adelante la desvinculación entre el precio interno y el precio externo de los combustibles tiene que ver con todas las intervenciones que ha ido haciendo el gobierno a través de impuestos, restricciones a las exportaciones, subsidios y controles directos de precios. Hoy no creo que en el caso de los combustibles haya mucha inflación reprimida. Desde que los Esquenazi compraron un 15 % de YPF, el precio interno de los combustibles casi se puso al nivel de lo que valen en el resto del mundo. La inflació n reprimida está más en el recio del gas, de la electricidad y otros servicios públicos.

      1. Dr Cavallo: Con respecto al valor de los combustibles, usted cree que aumentarán en 2011 mucho mas de lo que han aumentado en 2010?
        O es que en 2010 aumentaron tanto, en comparación a años anteriores, debido a que venian bastante congelados.¿?
        muchas gracias.

        1. No creo que los combustibles tengan precios muy atrasados en comparación con los precios internacionales. Los que están atrasados con los precios de la energía eléctrica y del gas.

  9. Clarísimo Dr.

    ¿Cree Ud. que en 2011 el Gobierno va a tener que devaluar el peso aun más de 4.10$, que es lo que -creo- había anunciado Bodou ? ¿O van a dejar que el peso se aprecie aunque sea un poquito, arriesgando la «competitividad» de nuestra economía?

    Saludos y gracias,

    Alfredo, Rosario.

    1. Yo cre que cuando la gente comience a comprar dólares (en lugar de venderlos, como viene ocurriendo en el último año) en lugar de dejar que el precio del dólar aumente, van a acentuar los controles de cambio con lo que el que aumentará será el dólar paralelo.

  10. Muy claro, muchas gracias.
    Quería preguntarle algo con respecto al valor del peso en los años de recesión del período del 98 al 2002.¿Había alguna forma de salir del tipo de cambio fijo para pasar a una convertibilidad con tipo de cambio flotante apenas iniciada la recesión? Según entendí de lo que leí de sus artículos y sus libros, usted trató de hacerlo en el 2001, pero ¿porqué no se hizo antes, siendo que el dolar estaba tan fortalecido y Brasil había depreciado su moneda?
    Además,¿las privatizaciones se podrían haber realizado en un lapso mas largo de tiempo?Porque tengo entendido que éstas hacían mas eficientes a las empresas pero aumentaban la tasa de desempleo, quizás si se hacían más gradualmente, había más tiempo para que la gente se re insertara al mercado laboral. Yo era muy chico para esa época y estoy tratando de entender como se llegó a una tasa de desempleo tan alta.
    Muchas gracias otra vez.

    1. Se podría haber salido en 1997, cuando había gran entrada de capitales. Luego de la crisis rusa en 1998 la única forma hubiera sido pasando a una cesta de monedas. el momento más oportuno hubiera sido el 1 de Enero de 1999, cuando se introdujo el EURO y el Real aún estaba muy cerca del Peso. Esto lo explico en detalle en mi libro Estanflación.

  11. Dr. Cavallo:
    Estaré muy atento a sus próximos post, indiscustible su demostración sobre la evolución de precios y, coincido con su predicción.
    Por tal motivo, le solicito información sobre el tipo de cambio multilateral, en su determinación y la inclusión de su variación en los reportes que nos brinda mensualmente.
    Muchas gracias,
    Rafael J. De Cesare

    1. Le puedo remitir el Excel con los datos hasta hoy. Sería muy pesado postear todas las actualzaciones, pero lo podemos hacer periódicamente.

      1. Dr. Cavallo:
        Le agradezco y acepto su gentileza.
        De acuerdo también con su idea, de hacerlo periódicamente, me parece un indicador muy importante, para tener muy en cuenta.
        Muchas gracias,
        Rafael J. De Cesare

  12. Dr. Cavallo,
    Tengo la sensacion de que mientras dure el actual contexto internacional de bajas tasas de interes en paises desarrollados, altos precios de comodities y crecimiento alto de la region (Liderado por Brasil) va a permitir a este desgobierno seguir financiando el desopilante gasto publico y continuar con la maraña de subsidios; lastima que habremos desaprovechado una oportunidad historica para sentar las bases de un crecimiento sustentable.

  13. buenas noches Dr. Estoy viendo el programa de C5N, debo decir que tengo una admiración infinita por sus ideas, un verdadero fuera de serie, lastima que sacamos pocos de su nivel. un abrazo Federico.

  14. Señor Cavallo: disculpe que opine no sobre este artículo suyo sino sobre su intervención en el día de ayer en Canal 5. El entrevistador (o ¿controversista?) citaba la frase del doctor Menem «ramal que para…» Usted podría citar la frase de Duhalde, cuyo exponente económico es Lavagna, desde el 2002 a la fecha: «Prefiero darle una escoba, un pico y una pala a darle una máquina para hacer caminos». ¿No querría el doctor Duhalde mejor volver a antes de la invención del pico y la pala?

  15. Que bien que lo vi anoche en C5N Doctor Cavallo ! ¿Por qué los periodistas son tan ignorantes y sin embargo trabajan en los medios más vistos / leídos? Porque solo son buenos oradores/ escritores. Pero un debate con Lavagna… ud pide demasiado ! Me imagino el momento en que el economista acusado de favorecer a los grupos económicos pone en evidencia al economista acreditado como el salvador de la industria argentina !! Y de repente las cosas que estaban al revés se ponen al derecho y se desenmascara la mentira Duhaldista / peronista / sindical / industrial / empresaria. Ud es un revolucionario ! Si sale en los medios pegandole a Duhalde y a Lavagna como ayer, poco a poco, los pondrá contra las cuerdas.
    Yo fui muy optimista cuando comenté que para octubre de este año la gente iba a cambiar y consideraría los 90´s como mejores. Falta.
    Ud dejó una muy buena imagen ayer y fue muy claro. ¡ Que bueno verlo en TV ! Un gran abrazo !!

  16. Excelente articulo, como siempre. Muy esclarecedor.
    Hay que insistir en que la inflacion es el resultado de la desorganizacion economica, o sea el mal manejo.
    Vi el reportaje de la noche en C5N y estuvo tambien brillante. Pero hacen falta horas y horas de explicaciones para que la gente entienda……Ojala exista la oportunidad de debatir con economistas de otras ideologias que siempre echan la culpa al demoniaco modelo de los 90 sin aceptar que la unica transformacion cualitativa importante de la economia fue posible por dicho modelo. Y que seguimos gozando de muchas de esas transformaciones a pesar del cambio de rumbo.

    Me parece importante insistir en el tema de la productividad de la economia y enseñar que los problemas de los paises perifericos del euro ha sido su incapacidad de aumentar su productividad al mismo ritmo que los paises eurocentrales. Y que no puede haber mejoramiento del nivel de vida sin mejoramiento de la productividad. Y que no hay aumento de la productividad sin inversiones. Y que no hay inversiones sin un marco politico adecuado.

    Domingo: ojala fueras candidato a algo en 2011!!!!

    Saludos,
    Miguel

    1. Ahora lo vi. en Internet – la primera parte la vi. normal – la 2da, 3ra y 4ta algo cortada y no puedo ver la 5ta.- Describir la primera, es digna de un spot publicitario, y el conjunto -como dice el Sr. Fuchs: «Pero hacen falta horas y horas de explicaciones para que la gente entienda……».- LO que no creo, es que alguien acepte realizar un debate con Ud.- Incluso, mi sensación, fue que el periodista intento llevarlo a una especie de culpabilidad de lo que «popularmente se lo acusa» (mediante una desgraciada propaganda, donde todos nosotros somos los más perjudicados), y muy rápidamente asimilo que no interrogaba – permítame el termino – a un cualquiera, y paso a mantener una muy prudente distancia- En síntesis una verdadera lección de los que nos ocurrió, y nos seguirá pasando.-

  17. Dr. Cavallo. Su curriculum es mas que impresionante. Ahora, le hago una pregunta, por qué se hizo peronista? por que no Frondizista? Acaso no fue Frondizi -y no Perón- el mejor presidente de la Argentina? No fue Frondizi el que inicio el despegue de la economía argentina? No le parece que las presidencias del Dr. Carlos Saúl Menem y las del Dr. Arturo Frondizi se asemejaban mucho?

    1. Yo no me hice Peronista. trabajé para un presidente peronista que admiraba mucho a Frondizi. Yo también lo admiré.

  18. Estimado Ministro

    Como siempre muy interesante la exposicion. Creo que dejar que todas las variables rezagadas tomen el nivel adecuado en el 2011, demandaria en ese periodo un control del gasto que este gobierno no esta dispuesto a asumir y mas aun en un año electoral. Ademas por el lado del Salario tampoco le produciria ningun redito ya que la presion salarial no cambiaria en el citado periodo y los beneficios de las medidas propuestas por Ud las recibiria el gobierno electo en octubre del 2011. Si este gobierno la haria estariamos hablando de un gobierno que piensa en el futuro del Estado, sin ambiciones, con vision estrategica y capacidad. Creo que en estos 7 años no es los caracterizo y seria ingenuo pensar en un cambio semejante.
    Un abrazo

  19. Dr. Cavallo he leido un artìculo sobre el discurso de Bernanke ,el Director de la Reserva Federal y realmente es alarmante la descripciòn que ha hecho de la situaciòn monetaria internacional.
    Ha dicho que se requiere un nuevo orden monetario internacional, porque el actual tiene una seria falla estructural y culpò a China de los problemas actuales por manipular el mercado para mantener su moneda subvaluada, junto con su competencia desleal respecto a los paises industrializados por su economìa de bajos salarios, bajos impuestos y despreocupaciòn por el medio ambiente.
    Y advirtiò que EEUU tomarà todas las medidad necesarias para revertir esta situaciòn.

    Tomarà EEUU medidas proteccionistas contra los productos provenientes de China?
    Esto generarà represalias de parte de China?
    No se hasta que punto EEUU puede seguir devaluando su moneda para ser competitivo.

    Saludos

    1. Si EEUU quiere independizar su política monetaria de su responsabilidad global como proveedor de la moneda de reserva del Mundo, tendría que promover la creación de una moneda global. pero para que esto sea aceptable para China y para los demás países que tienen reservas en dólares, EEUU debería estar dispuesto a cambiar la denominación de sus deudas desde el Dólar a la moneda global. Y esto es precisamente lo que EEUU nunca va a querer hacer. De ahí que tratan de poner toda la responsabilidad de los desbalances en el manejo de la moneda China. Pero desde 1995 cuando China cambia el valor de su moneda es siempre para dejar que se revalúe, nunca para devaluarla. Es difícil sostener que manipula el valor de su moneda con intenciones proteccionistas.

      1. Querido Domingo,
        No hay otro tema más importante que éste para comprender lo que pasa con la inestabilidad financiera global, ¿no? Entonces, ¿cuáles serían los escenarios posibles, y cuál la alternativa a la comprensible posición norteamericana, ya que, como bien señalás, «EEUU debería estar dispuesto a cambiar la denominación de sus deudas desde el Dólar a la moneda global. Y esto es precisamente lo que EEUU nunca va a querer hacer.»?
        Muchas felicitaciones por tu continuo trabajo de esclarecimiento sobre estos temas. Tu blog es el mejor medio de economía de la Argentina.
        Un abrazo.

  20. Opino que este siestema actual, enriquecido a travès de la estanflacion, perjudica a muchos, no solo por la falta de acceso a precios en alimentos, ropa, y creditos en dolares, sino tambien por el desempleo que gradualmente aumenta, y un aumento en lo que es el trabajo en negro, ampliando el margen de deficit fiscal. En sintesis el peso actual no genera confianza y el dolar sigue siendo moneda favorita.

  21. Nuevamente, gracias por los graficos.

    Estaba leyendo esto en La Nacion
    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1329711

    Y me surge la reflexion de que es mucho mas facil rebajar el sueldo en un 13% (el numero famoso) con inflacion… que sin inflacion. Es decir, si estan planeando una inflacion de 30% para el 2011 y solo 18% de aumentos de salarios, eso es como bajar el 12% de TODOS los salarios, no solo los estatales. Y encima todo legal!
    O sea, es mas facil ser Presidente con inflacion que sin ella.

    1. Esto es cierto, pero cabría agregar que para la sociedad la rebaja a través de la inflación siempre esm[as injusta, aunque sea el mismo porcentaje. Cuando la rebaja es nominal y debe ser decidida por el Congreso, previa discusión de una ley, como en 2001, normalmente se deciden ciertas precauciones para evitar injusticias extremas. por ejemplo, en quel entonces el recorte de salarios públicos y jubilaciones se limitó a las remuneraciones superiores a 500 dólares (equivalen a por lo menos 2000 pesos de hoy). La inflación, si recorta el 13 % en promedio, lo hace indiscriminadamente y, probablemente, afecta proporcionalmente más a los más pobres.

      1. Me resulta sorprendente que la gente perciba mas negativamente el recorte de un sueldo, que su desactualizacion por inflacion. Evidentemente, la habilidad para el manejo sociologico de esa situacion da ventajas comparativas al momento de intentar sustentarse politicamente. Quiza sea una desventaja politica entender las cosas, porque impide hacer conexion con la gente.
        En mi entorno (y estamos hablando de universitarios con postgrado) todavia se desgarran las vestiduras por el 13%… pero adhieren al modelo «anti-neoliberal».

        1. Preguntales a quienes te mencional aquel 13 % de descuento si no se han dado cuenta que durante 2010 mientras los sueldos públicos y las jubilaciones subieron menos del 20% la inflación terminará en el 30 %.Cuanto bajaron los sueldos públicos y las jubilaciones en términos reales? Además, cuando los sueldos bajan por inflación, ese fenómeno normalmene se repite año tras año, por lo que el efecto acumulativo es mucho mayor. Por supuesto que los sueldos no bajan para los camioneros, pero ellos, como para los empresarios que pueden aumentar los precios a su arbitrio, la inflación es un beneficio. Pero para el grueso de la población, y en particular para los empleados públicos de rango bajo y los jubilados, la inflación es un mecanismo que permanentemente erosiona sus ingresos.

      2. Domingo estoy de acuerdo con usted, pero hay que evaluar que políticamente es mas factible ajustar con inflación que bajar con una discusión en el congreso. Quien apoyaría una baja de sueldos???imposible políticamente.
        El tema del ajuste desigual se soluciona con transferencias a los segmentos de la población que mas lo necesite, aparte esto suma políticamente

        1. Sí, lamentablemente el engaño ha sido y sigue siendo una herramienta política muy utilizada y, lamentablemente, la gente se deja engañar.

  22. Un comentario al margen pero relacionado… ayer el Prof. de Grauve (Universidad Católica de Louven – Bélgica) calificó de tasa punitiva la ofrecida para el financiamiento de Irlanda que ronda 5,8% (cinco punto ocho %) simultáneamente su compañero de estudios el Dr. Axel Weber (Bundesbank) ofreció aumentar el monto de paquete de ayuda para los periféricos con problemas. Nosotros no conseguimos financiamiento alguno y la tasa con la que nos financiaríamos (según la Presidente) sería del orden del 17%… o sea casi 3 veces con la que se financia Irlanda, Portugal, España… etc. No hace falta ser economista para entender que si realmente Argentina estuviese libre de riesgo surgirían inversores para su financiamiento. Creo que muchos mal entendieron el mensaje del Dr. Krugman, Argentina no tiene riesgo inminente, lo que no significa que se encuentre libre de riesgo como vemos en el articulo. Muy buen articulo…. Saludos, Alex

  23. Quienes no han podido ver C5N (mi caso), pueden encontrar en You Tube las tres partes de la entrevista.
    Coincido, en línea con otros lectores, con que el periodista olvidó releer el «decálogo del buen entrevistador», en el sentido de mantenerse neutral, no manifestar prejuicios «a priori», no ejercer presión sobre el entrevistado y algunas otras reglas básicas de la profesión que el señor evidentemente desconoce.

  24. Buenas tardes, quiero hacerle una pregunta concreta, ¿esta arrepentido de aquel plan de convertibilidad en los 90?

    1. Si navegas por el sitio tendrás una respuesta contundente y fundada. No dejes de hacerlo, teresultará útil.

  25. Dr. Cavallo,

    le parece que hay una diferencia sin NK y con Marco del Pont en el Banco Central? lo digo porque me parece que CFK y MdP tienen una posicion mas «ideologica» con lo del modelo y el tipo de cambio depreciado.

    Gracias

    1. Independiente de la posición ideológica, lo que se está viendo es que la realidad termina por imponerse. Hoy la realidad los obliga a tratar de evitar la espiralización inflacionaria.

  26. Doctor,

    Se acaba de publicar información de la FED en la que afirman que están dispuestos y preparados para ayudar a Europa vía FMI, emitiendo!.

    El dólar se depreció en el mercado de divisas inmediatamente y a juzgar por la coyuntura nacional todo parece indicar que Argentina se encamina a una hiperinflación o al menos a tasas muy altas de inflación.

    Si Argentina sigue emitiendo para depreciar el dólar respecto del peso para defender la competitividad industrial y EEUU inunda de dólares el mundo entonces tendremos inflación mundial y nacional.

    No veo en las autoridades monetarias (Marcó del Pont) la firme convicción de cambiar de rumbo. Desde mi humilde punto de vista como economista necesariamente el BCRA debería permitir que el dólar se fortalezca en Argentina para compensar en parte la inflación mundial. Los commodities con el dólar débil seguirán subiendo su precio y Argentina se asegura entrada de capitales por este concepto. La industria debería preocuparse por crecer por productividad, recomponer su sector y así eliminar el factor de competitividad vía devaluación. Si eso no ocurre, entonces a la debilidad del dólar contra las demás monedas, tendremos que sumar la debilidad del dólar contra el peso y la emisión inflacionaria.

    ¿No estamos a las puertas de la hiperinflación?

    Un abrazo.

    1. En el mundo la inflación seguirá siendo una inflación de las commodities y eso ayuda a que Argentina gane margen para postergar una crisis políticamente gravosa. Pero el riesgo de aceleración inflacionaria en nuestro País es serio, aún cuando sería exagerado decir que estamos en puertas de una hiperinflación como la del final de los 80s.

  27. Dr. Cavallo: Si el BCRA utiliza para esterilizar la base monetaria (sacar pesos de la economia) LEBAC y NOBAC , adquiridos en gran parte por los bancos, estos aumentaron conciderablemnete en monto y los plazos de vencimeinto de dichos titulos han disminuido, ademas los bancos desean adquirir NOBAC en dolares, se podria dar un Nuevo CORRALITO? Observo que no son «Tan disponibles las reservas del BCRA». Ademas utilizar el Banco de la Nacion Argentina para hacer politica monetaria? . Si la situacion se presenta con un año electoral (gasto publico), deficit fiscal creciente para sostener el aparato, inevitablemnte apreciacion del tipo de cambio (perdemos competitividad), esperemos que el precio de los Bs Transables no disminuya, las retenciones es el salvavidas de KFC. Podria dar un comentario a fondo Dr. en base a este esenario. Gracias.

    1. Por el momento las reservas cubren un porcentaje alto de los pasivos monetarios del Banco Central. Pero sin duda, con tanta emisión monetaria llegará un momento que o dejan que el precio del Dólar suba (con el consiguiente peligro de espiralización inflacionaria) o acentúan los controles de cambio y aparece un tipo de cambio paralelo separado del oficial.

  28. ¿Y no cree que a esta altura también juega un rol importante la inflación inercial?¿La población no tiene ya en la cabeza un índice de +/- 20% más allá de cómo evolucionen algunas variables macroeconómicas? Entiendo de su artículo que Ud. piensa que moderar suba de gasto y emisión monetaria sería suficiente para detener todo proceso inflacionario no asociado a la brecha que aún existe entre IPC y Tipo de Cambio Nominal Multilateral.

    1. Sin duda. La inflación inercial es un gran problema, sobre todo cuando la política monetaria es acomodaticia.

  29. Domingo, en su conclusion indica que hay varios factores que hacen que la inflacion no va a parar luego de alcanzar la «inflacion reprimida del 25%» y dice que es por que
    1) El gobierno no va a eliminar la inflacion reprimida (sincerando precios de tarifas, etc)
    2) Exceso de emision monetaria
    3) Excesivo gasto publico (en un año electoral de ninguna manera va a reducirse…)
    Mi vision es que si bien todo esto es cierto, hay mas factores que hacen que el problema inflacionario actual sea mas complejo y por lo tanto mas dificil de resolver. Creo que el famoso «modelo» kirchnerista con tipo de cambio artificialmente bajo, commodities en precios record (gracias a EEUU como bien indica ud.) y politicas monetarias expansivas han fomentado el consumo a niveles que la oferta no ha podido seguir. Si a este panorama sumamos un gobierno de estilo confrontador, con poco respeto por las instituciones sumado a una crisis internacional, controles de precios con presiones y demas, tenemos un pais que no fomenta la inversion. Esta coyuntura de demanda interna creciente, produccion interna que no ha aumentado, dolar depreciandose y peso artificialmente bajo nos llevan a la situacion actual.
    El mayor problema que tenemos ahora es que la inflacion esta instalada en las preocupaciones de la gente, con lo que la inercia inflacionaria ahora comienza a jugar fuerte (la inflacion genera inflacion)….y hablando de inercia inflacionaria tenemos a los gremios (con mas poder que nunca) reclamando 30% para el año proximo. Si validamos esto, las empresas pierden plata, como no quieren perder plata suben precios, como suben precios aumenta la inflacion que como aumenta voy a reclamar mayor incremento de salario….etc etc etc

  30. Muy buen post, Doctor!

    Varias cosas:

    1) Como bien señala Ud., ya nadie en el mundo duda que el responsable de la inflación es el banco central. En Argentina hay una tremenda confusión al respecto (presente en el discurso de la misma presidenta del BCRA!). Cuando se discute por qué Argentina sufre una inflación alta, en la gran mayoría de los casos se culpa a los oligopolios, a la mejora en la distribución del ingreso (por ejemplo el efecto de la AUH), a la política fiscal y varías cosas más. Esta visión es completamente errónea. En todo caso, estos fenómenos provocan cambios de precios relativos (la explicación de los oligopolios por si sola, ni siquiera genera esto), pero los mismos no tienen por qué manifestarse en inflación. Es la decisión del banquero central que dichos cambios se den vía aumentos del nivel general de precios. Ok, podemos buscar una explicación «estructuralista», pero viniendo de una década sin inflación en el país (los 90s) y en un mundo donde solo 20 naciones tienen inflación arriba de un dígito, la hipótesis de que los cambios en precios relativos debe darse vía inflación porque hay precios inflexibles a la baja no tiene mucho asidero. Máxime cuando algunas de las explicaciones, como la mejora en la distribución del ingreso, están presentes, y en varios casos en una mayor magnitud, en muchos de los países de la región.
    (sigue en otro comment)

  31. 2) Esta idea de que el TCR es el «mejor» predictor de la inflación, sumada a la estabilidad de precios que hay en todos los países que entran en el cálculo del mismo, ¿no implica que la implementación de un tipo de cambio fijo contra una canasta de monedas sea hoy por hoy una regla (con la credibilidad que eso implica) casi «infalible»? Yo creo que si. Cuando Usted instauró el TC fijo, muchos de nuestros socios comerciales aún estaban inmersos en la típica inflación monetarista (me refiero que la causalidad iba directamente de M a P) de los 80s, con tasas de inflación muy proporcionales a las tasas de devaluación de su moneda, por lo que un TC contra una canasta hubiese implicado importar su inflación. Por eso la única opción contra la cual fijar el TC era el Dolar, lo que implicaba quedar muy expuestos a la política monetaria de los EEUU y a shocks externos no comunes a los EEUU pero si a otros países emergentes; hoy en día esto no es cierto! Es decir, la estabilidad de precios conseguida por el mundo en su conjunto también implica un mayor set de herramientas para luchar contra la inflación. Lastima que no nos demos cuenta (y no solo el gobierno, quien si fuese exigido por la oposición se vería forzado a abandonar las explicaciones ridículas que da), un ejemplo más de lo necesario que es que gente extremadamente lucida como Usted continúe con esfuerzos comunicacionales como este blog.

    Eso es todo, perdón por la extensión.

    Un abrazo,

    Fernando Díaz

    1. Tus comentarios son siempre muy esclarecedores. Coincido que de volver a un sistema de tipo de cambio fijo debería serlo en relación a una canasta de monedas. Si bien hoy hay inflación baja en casi todos los países del mundo, todavía hay mucha variabilidad de los tipos de cambios de los países y regiones por lo que una cesta de monedas ayuda a neutralizar los efectos desetabilizantes de esa volatilidad.

      1. No alcanzo a darme cuenta las consecuencias, pero se me ocurre que una canasta de monedas no deberia ser estatica en el tiempo, porque de un año al otro los destinos del comercio exterior cambian.
        Y mas aun, no alcanzo a darme cuenta que pasaria si todos los paises implementasen simultaneamente la canasta de monedas de acuerdo a los destinos de sus comercios exteriores. Me da la impresion que las macroeconomias serian mucho menos vulnerables a las rafagas si algun pais se enloquece…

        1. En genral las ponderaciones de las monedas que entran en la cesta se deberían ir cambiando de tiempo en tiempo o por un sistema de promedios móviles de entre 5 y 10 años. Los países que tienen monedas que sirven como reserva (Dólar, Euro, Yen, etc) difícilmente la peguen a una cesta de monedas, porque ellos querrán conducir políticas moentarias independientes. La cesta de monedas es útil para países que quieren pegar sus monedas a otras, pero que no quieren sufrir las consecuencias de los fuertes altibajos que suelen darse entre las monedas de reserva.

      2. Gracias Dr.!

        Dos cosas extras:

        1)En mi punto dos, cuando escribí TCR, en realidad quería escribir TCM con la M por Multilateral.

        2)Quería recomendar este excelente post de Martín Uribe (http://focoeconomico.org/2010/12/08/sobre-la-cura-de-la-actual-inflacion/) en un sitio muy interesante llamado Foco Económico. El mismo es muy consistente con lo que yo he dicho en mi punto 1) de mi último comentario cuando dije que las explicaciones que muchos dan sobre las raíces de la inflación argentina, en el fondo sólo pueden explicar cambios en precios relativos (bah, muchas ni siquiera eso) y que los mismos no tienen porqué materializarse en aumentos del nivel general de precios. Además, es interesante que Uribe nunca habla de la política monetaria en forma directa, sino del TC (aunque haya una relación univoca entre ambas). Estoy de acuerdo con Usted y con él de que el TC es la clave, de hecho se nota que a mucha gente le falta ver modelos SIN dinero antes de empezar a ver modelos con (en especial de determinación del TCR). Lo monetario muchas veces es, muchas veces, un obstáculo que no nos deja ver lo real. El caso extremo de esto último era la idea de la esterilización, una idea descabellada. ¿Acaso alguien cree, por ejemplo, que Suiza podría volverse tan barata como Somalía con una política monetaria adecuada? No, como tampoco Argentina podía volverse 4 veces mas barata de una forma duradera!

        Un abrazo,

        Fernando

        PD: ¿Por qué cree Usted que habiendo tantos excelentes economistas argentinos, como Uribe y los que escriben en Foco Económico, hay tan pocos buenos economistas involucrados en las discusiones públicas? Pregunta no trivial si las habrá.

        1. Estuve leyendo algunos artículos de Foro Económico y ciertamente quienes escriben allí son muy buenos economistas. Pero en general los economistas tienen dificultades para comunicar al gran público. Escriben usando terminología que sólo entienden los especialistas (por ejemplo, equilibrio general, equilibrios múltiples, etc). Eso está bien para un blog destinado a entretener e instruir a los estudiantes de economía de una universidad, pero no sirven la discusión pública. Mirá como escribían Paul Samuelson y Milton Friedman en las revistas y diarios en las décadas del 60, del 70 y del 80. O como escribía Dornbush en los 80s y 90s. O como escriben hoy, Krugman, Stiglitz y Rogoff. Más allá que uno pueda coincidir o nó con sus opiniones, influyen sobre la opinión pública porque no utilizan terminología de especialistas sino el lenguaje entendible por el no especialista.
          Cuando yo dirigía el IERAL de la Fundación Mediterránea, entre 1977 y 1987, que es cuando esa institución pasó a constituirse en un verdadero tanque de ideas, le tenía prohibido a los economistas del IERAL (que estaban muy bien formados), que escribieran en los diarios o hablaran en las radios o la televisión usando términos de especialistas. Eso no significa que no escribieran papers técnicos. Lo hacían y los publicaban en revistas especializadas. Pero a los fines de contribuir a una discusión eficaz de políticas públicas, había que utilizar otro lenguaje.
          Yo creo que a los economistas que escriben en Foro Económico, habría que hacerlos hablar más con Juan Carlos de Pablo.

  32. Estimados Domingo, Felipe…

    Necesito entender la crisis española. Cuáles son sus alternativas (razonables)? Qué diferencia la crisis española de las de Grecia y Portugal? Es posible un análisis somero del resto de los países de la Unión? (al menos los principales como Alemania, Francia e Italia))

    No pretendo un off topic respecto del artículo vigente pero al menos: Cuándo tratarán el tema?
    Desde ya, muchas gracias y como siempre los sigo leyendo.

    1. Acabo de volver de una reunión organizada por Marc Uzan, del «Reinventing Bretton Woods committee», en Parías, en la que se discutieron estos temas. Hay mucha dispesrsión de opiniones y propuestas. Espero escribir un post sobre la situación en Europa y mi opinión en los próximos días.

  33. EXELENTE EDITORIAL, ESPERO QUE ESTA NOTA SIRVA PARA QUE MUCHOS FUNCIONARIOS Y POLITICOS QUE SE PRESENTE EN LA PROXIMAS ELECCIONES TOMEN COMO REFERENCIA LOS DATOS E INFORMES PUBLICADOS EN LOS ULTIMOS AÑOS POR UD. VI LA ENTREVISTA EFECTUADA EN C5N, SUS COMENTARIOS MUY SENSATOS Y COERENTES ANTE UNA SOCIEDAD OBNUVILADA ANTE TANTO POPULISMO DEMAGOGICO, ES REALMENTE UNA BOCANADA DE AIRE EN UN TIEMPO OSCURO Y OBSENO. QUE EL AÑO 2011 ENCUENTRE A UN PAÍS UNIDO Y PROTEGIDO EN UN ESTADO FUERTE RESPETANDO LAS INSTITUCIONES QUE LA COMPONEN Y POR INTEGRANTES DE LAS MISMA IDONEOS.

  34. Dr Cavallo: he notado que los commodities (oro, petróleo, etc) han aumentado en forma general y en dólares en una proporción muy superior a lo que se han modificado el dólar y los precios en general contra las otras monedas que Ud. utiliza para comparación (a grosso modo un 300 o 400% vs un 50%). Como quienes compran commodities (o sus opciones) son hombres de negocios y no de consumo, ¿puede entenderse que se anticipan a una mayor pérdida de valor real de todas las monedas (llamese devaluación global, guerra de monedas o de otra forma)?

    1. Lo que ocurre es que en la medida que hay una demanda de commodities como forma de preservar valor, su precio aumenta mucho más que lo que se debilita el dólar frente a otras monedas fiduciarias. Significa que todas las monedas pierden valor frente a las mercancías, no sólo el Dólar.

        1. Si todas la monedas se emiten descontroladamente, puede haber una huída respecto de todas las monedas. Eso significa inflación global.

      1. 1) Pero los commodties son mas bien «consumibles». Es decir… yo no puedo ahorrar en pellet de soja. Tengo que ahorrar en barras de oro. Me parece que aumentan de valor porque efectivamente hay mas gente que consume eso directa o indirectamente. Me parece que los inversores no usan el acopio de mercancias a granel como sistema de ahorro. Son bienes que efectivamente los consume la gente.

        2) Me hace ruido en la cabeza es lo siguiente. Si el desarrollo de India+China conlleva que consumen mas commodities, y estos crecen en precio proporcionalmente mas que los bienes sofisticados (electronicos por ejemplo) parece natural que les vaya mal a los paises que fabrican objetos sofisticados. En el fondo es porque no pudieron seguir sofisticandolos mas para que se mantenga la relacion entre los dos tipos de bienes. Es como si los paises basados en commodities estuviesen en la cresta de la ola. Por otra parte, los electronicos en China son una especie de commodities disfrazados y de hecho fueron los responsables de que el precio de esos bienes hayan bajado sistematicamente los ultimos 20 años. Una netbook y 1000 Kg de soja hoy cuestan parecido, hace 20 años no se comparaban. O sea, subieron los precios de lo que se consume pero bajaron los precios de lo que se fabrica.
        La burbuja inmobiliaria es tan solo la chispa. El origen de la insolvencia, ademas de la ausencia de controles en las hipotecas, pasa principalmente porque esas personas no pueden fabricar bienes lo suficientemente sofisticados como para justificar el estilo de vida que llevan.

        1. Quienes invierten commodities no compran soja física sino papeles cuya cotización se mueve como el precio de la soja. Hoy en los mercados a futuro de commodities hay muchas más transacciones que en los mercados de la soja física.

  35. Estimados Domingo y Felipe
    Sé que se trata de un off topic pero qusiera preguntarles, si fuera posible, acerca de la posibilidad de hacer un análisis de la crisis europea. En este sentido particularmente entre las diferencias de los casos de Irlanda, Portugal y España así como también, una revisión de los casos restantes más salientes.
    Va Europa hacia una fuerte una devaluación?
    Cómo queda la unión monetaria ante una posible deserción?
    Desde ya, muchas gracias y un fuerte abrazo.

    1. Como le dije en la respuesta al comentario anterior, espero poder escribir sobre este tema en un próximo post. Sus preguntas son muy relevantes.

  36. Buendía Mingo!
    un gran post, como siempre.

    Parece que estamos casi sobre el filo de una navaja: si el dolar se devalúa, se espiraliza la inflación interna (como lo demuestra la relación con la cesta de monedas). Pero si el dólar se aprecia y por lo que éste significa en la psicología de los argentinos, agarrate Catalina si la sociedad sale a resguardarse comprando dólares.

    Un cordialísimo abrazo!

  37. Dr: Quería preguntarle como ve a Mauricio Macri perfilado de cara a las elecciones de Octubre y que opinion tiene de el, en el sentido si no cree que puede aplicar las medidas correctivas apropiadas…?

    Gracias.

    1. Yo creo que Mauricio Macri podría llegar a ser un muy buen Presidente. Pero creo que todavía es muy prematuro para decir si es el mejor candidato para 2011.

  38. Buenos dias doctor:
    Quiero consultarle, si en un futuro, una vez que se pague la deuda externa, es posible consolidar nuevamente la convertivilidad, sin la necesidad de endeudarse con los organismos internacioales de creditos, y sin el ingreso masivo de produccion importada para asi no hacer correr riesgos a la produccion nacional?. Tengo mucho interes en este tema porque al saberse que el sistema de convertivilidad elimina de un solo golpe a la inflacion, y provoca una modernizacion constante, en tiempo real, pero quiero saber si con estas propuestas ya mensionadas de no endeudamiento, y reduccion de importaciones es posible, y de que forma se puede financiar este modelo economico?

    1. En el futuro se podrá tener un sistema de «convertibilidad flotante», exactamente como el que actualmente tiene Perú. El endeudamiento no resulta del régimen monetario sino de los desequilibrios fiscales o de las necesidades de financiamiento del sector privado.

  39. Sé ahora lo que es el tipo de cambio multilateral y siendo así la cosa, le pregunto:¿ Sería mejor para la ARGENTINA diversificar nuestra reservas internacionales?¿Qué pasará con el EURO ?.Para un ahorrista común es conveniente armarse una cesta de monedas?. Si es así ¿ Con qué monedas y en qué proporciones?.¿Son convenientes los seguros de retiro?.
    Finalmente le deseo a ud. y a su flia. unas felices fiestas.

    1. Muchas gracais Gustavo. Felices Fiestas para vos y tu familia.
      Siempre conviene diversificar un portafolio. Disminuye el riesgo. Por ahora el Euro debería tender a depreciarse porque eso ayudará a las economías de grecia, Portugal, Irlanda y España a superar el clima de crisis que están viviendo.

  40. Domingo, en estos ultimos dias se esta negociando con los gremios un «bono» de navidad, se esta hablando de una suma fija que ronda los 1000 pesos. La naturaleza de este tipo de incentivos, de suma fija y por unica vez en una fecha donde el consumo siempre se eleva, termina siendo una medida inflacionaria?
    Digamos, si esta suma fija hiciera que los aumentos futuros sean postergados o sean mas moderados tal vez el efecto total seria menos inflacionario, pero mi duda es que no creo que esta suma fija altere las expectativas salariales.

    1. Los aumentos de suma fija, igual que los aumentos salariales que se negocian en las convenciones colectivas no son la causa sino el efecto de la inflación. Como la inflación supera a los aumentos dados con anterioridad, los sindicatos reclaman ajustes compensatorios cada vez más frecuentes.

  41. Venite para estos pagos washingtonianos… hace un frio…. Todos los dias veo el auto, cuando llevo a mi hija al cole… 20 grados Farenheit… o sea -6.

    Ahora… de Argentina, ni una noticia. Nada. No sale nada en los diarios norteamericanos.

    1. Todos mis hijos y nietos se vinieron para Argentina para las fiestas y de paso se escapan del frio de Washington, New York y Boston. Nosotros estamos «gozando» del calor intenso de Buenos Aires y esperaremos el Año Nuevo por estos lares. Cuando vaya para Washington te aviso. Feliz Año.

  42. buen dia dr !!vivo en españa y con mi novia estamos invirtiendo en pisos de construccion de pozoen capital, con fines de renta ,para el futuro!!,, ya se que antes se sacaba 8% anual del valor de la propiedad y hoy en dia los numeros dicen 4%aprox ,,pero mas alla de eso,,hasta cuando seguira el aumento de las propiedades en argentina??llegara un momento que toque techo?? y yo me encuentre pagando a 2años y medio y despues valga menos???,puede llegar a pasar??,,que pasara con el valor de las propiedades??,,hasta cuando seguira este aumento incontrolable??,,,,,,,gracias domingo soy un gran fan de usted y siempre lo nombro!!

    1. Hola Diego. Cuando la gente se asuste y comience a comprar dólares o euros, como lo hacía en la década del 80, el precio de las propiedades en dólares o en euros puede bajar un poco en la Argentina, pero no creo que sea un riesgo muy grande, porque las propiedades también sirven como refugio contra la inflación. De hecho, en los últimos tiempos fue mejor refugio contra la inflación que el Dólar y el Euro. Por eso aumentaron tanto de precio. Si ese fenómeno se revierte, no va a ser por un período muy largo.

  43. Porqué el gobierno de los E.Unidos y la C.Eropea salieron a rescatar bancos y aseguradoras si ellos fueron responsables de formidable crisis? Le parece justo que el pueblo norteamericano y europeo tengan que pagar una fiesta de la que no feron arte ni parte. A los otros países el FMI, B. Mundial, etc, reclamaban déficit a nuestros países; el déficit y la deuda total de los E.Unidos es varias veces su PBI, hay cáculos que representa más del PBI mundial; ¿Cómo hará E.Unidos para pagar esa deuda creciendo todos los días? emitindo moneda sin ningún tipo de respaldo?Saludos

    1. Estados Unidos nunca va a tener problemas para pagar su deuda en valores nominales, porque puede emitir todos los dólares que quiera. Claro que a partir de que lo haga descontroladamente va a provocar inflación, no sólo en el exterior, como ya está ocurriendo, sino también en los propios Estados Unidos.
      La razón por la que en los Estados Unidos se rescataron a los Bancos y a las compañías de Seguro, es la misma por la que se los rescata en casi todos los países del mundo: para que no pierdan sus ahorros quienes confiaron en los bancos y en las compañias de seguros. Esto es razonable en la medida que hablemos de ahorristas pequeños y medianos, que no tienen capacidad para medir los riesgos que asumen. Yo creo que en el operativo rescate de los Bancos y de las compañías de seguros deberían hacerle perder todo el capital a sus accionistas (cosa que prácticamente ocurrió en los Estados Unidos) y se les podría haber hecho una quita también a los grandes acreedores de Bancos y Compañias de seguros, algo que no ocurrió. Toda la discusión sobre el tema «too big to fail» que siguió a la propuesta Volcker de reforma financiera, apunta a que en el futuro no haya instuciones financieras demasiado grandes como para que no puedan quebrar.

  44. Estimado Dr.Cavallo: Necesitaría hacerle una consulta, tengo una propiedad a la venta en U$S hace unos años años 5 o 6 , y no se ha vendido por diferentes circunstancias, hoy por hoy que estamos en julio del 2011, cuanto debería revalorizar dicho inmueble?…,ya que tengo entendido que hay una inflación en dólares y no quisiera cometer un error.Desde ya muchas gracias!.

    1. Norma, cuando uno quiere vender un inmueble tiene que mirar cuanto dice el mercado que la propiedad vale. Si uno le pone un precio superior no la va a vender. La decisión de venderla o nó depende de si Usted necesita o nó disponer de ese dinero. tenga en cuenta que si lo va a mantener como ahorro, hoy por hoy no hay formas muy eficaces de mantener el valor de los ahorros líquidos.

  45. Dr. Domingo Cavallo:

    Trabajo en España y con mis ahorros deseo comprar una propiedad en Argentina.
    De que manera se puede transferir para que el vendedor cobre en Bs As. los billetes remitidos ( no convertidos a pesos por el cambio oficial )
    Un cordial saludo

    1. Lamentablemente el Gobierno obliga a convertir a pesos, al tipo de cambio oficial todas las remesas que llegan del exterior, incluidas las jubilaciones que los países extranjeros envían a los jubilados que residen en Argentina. Lo que se puede hacer legalmente es la operación inversa a la del «contado con liquidación»: comprar bonos argentinos denominados en dólares en el exterior y venderlos en Argentina. Tiene un costo pero es legal. Tendría que asesorarse con algún agente de bolsa en España que tenga un corresponsal en Argentina. Otra posibilidad es identificar a algún residente Español que tenga dólares billete en Argentina y no los pueda sacar. Pueden hacer un acuerdo privado para que el consiga tener su dinero en España y Usted pueda tener los dólares en Argentina. Así como no dejan traer dólares billete a la Argentina, tampoco los dejan sacar. Saludos.

  46. Dr Domingo Cavallo: nececito saber cuanto es la inflación en argentina en dolares estadounidenses entre los meses de octubre del 2010 y octubre del 2012 para poder actualizar una valuación inmobiliaria.
    Desde ya muchas gracias y disculpas por la molestia.-

    1. Mi colaborador, Guido Salvaneschi, le va a enviar esa información y un detalle de los índices con los que se calculó. Espero que le resulte útil. Saludos.

  47. Estimado Dr. Cavallo:
    Trabajo en un microemprendimiento familiar y a lo largo de a;os de arduo trabajo logre tener algunos ahorros (no son muchos pero me sirven para tener un respaldo economico).
    Debido a la situacion actual veo como van perdiendo valor constantemente.
    No se que me conviene hacer con los mismos, los convierto en dolares?, cambio mi auto?
    Sinceramente me encuentro en una situacion desconcertante al igual que la mayoria de los argentinos.
    Agradezco su atencion.
    Lo saluda atte
    Carla Gracia

  48. Estimado Dr cavallo:
    En Junio de 2011 tuve una valuación judicial de una propiedad y también se asignó un valor locativo que debo cobrar, aunque aún no se materializó .
    A fecha de hoy debo hacer una nueva presentación para pedir se actualiceel valor de la propiedad y tambien su valor locativo.
    Puede facilitarme información correspondiente .
    Muchas gracias
    Un cordial saludo
    Pedro

    1. Yo creo que debería aplicar un 25 % de inflación anual.Quizás Felipe Murolo le pueda dar información más específica sobre la evolución del precio de los inmuebles y de su valor locativo. Saludos.

Los comentarios están cerrados.