Sobre un post de Cachanoski en el que habla de la Convertibilidad en su blog «Economía para todos»

Los visitantes de este sitio que leen los comentarios, van a encontrar que este post repite una de mis respuestas. Pero luego que terminé de escribir mi respuesta al comentario de Sergio, me pareció útil postearla.

Sergio me envió el siguiente comentario: Dr. Cavallo: Que lindo sería un respetuoso debate entre Ud. y el Dr. Cachanosky sobre el artículo que publica hoy en su revista virtual. Saludos
Mando nota publicada 04/04/2011. Al inicio de la semana / Roberto Cachanosky.A 20 AÑOS DE LA CONVERTIBILIDAD: LAS ENSEÑANZAS QUE NOS DEJA.

Esta fue mi respuesta a Sergio:

Yo lo respeto mucho a Cachanoski, pero siempre consideré que sus opiniones son, al menos, un poco ligeras y superficiales.

Yo leí sus artículos desde que él comenzó a escribir, en la época en la que yo ya había dirigido durante más de 10 años el principal Instituto de investigación económica de la Argentina, me había Doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba y en Economía en la Universidad de Harvard, había sido profesor Universitario por más de 20 años , había sido Diputado Nacional, había manejado durante un año y medio la política exterior de la Argentina y comenzaba a manejar la política económica en medio de una crisis hipeinflacionaria provocada por un un Estado ineficiente, corrupto y totalmente desorganizado.

Por lo que escribe ahora sobre la convertibilidad, está claro que él no lee lo que yo escribía entonces y lo que escribí durante los últimos 10 años. En particular, es claro que no ha leído mi libro Estanflación ni mi artículo “Régimen Monetario y políticas cambiarias” que puede ser bajado de la página “artículos en Español” de este sitio. Digo todo esto porque para que sea útil un debate respetuoso entre Cachanoski y yo, él debería al menos leer lo que yo escribo, tanto como yo lee lo que él publica en su blog y en el diario La Nación.

Cahanoski dice que la convertibilidad no podía resolver todos los problemas de la Argentina porque era “sólo” una regla monetaria que yo no impuse sino que impuso la gente al elegir el dólar como moneda para proteger sus ahorros. Tiene razón, aunque lo que la gente había elegido era la dolarización, no la convertibilidad.

Pero su falta de experiencia lo lleva a subestimar todo lo que la convertibilidad permitió hacer en la década de los 90s, al menos mientras yo estuve en el Gobierno.

Sin convertibilidad no podríamos haber eliminado las retenciones agropecuarias para ser reemplazadas por recaudación efectiva del Impuesto al Valor Agregado y a las Ganancias, no podríamos haber abierto la economía al mundo, tanto para el comercio como para la inversión y la importación de tecnologías avanzadas, no podríamos haber privatizado y transformado en unidades productivas eficientes a las viejas empresas del Estado.

Cachanoski dice que  en aquellos años aumentamos el gasto público. Craso error. Desde 1990 hasta 1996 al menos, el Gasto público se redujo en casi el 10 % del PBI (tanto como ha vuelto a aumentar desde 2003 en adelante) y desapareció el déficit fiscal, gracias, precisamente, a la privatización de las empresas públicas. Las inversiones (muy ineficientes, mal planeadas y plagadas de corrupción) y el alto costo operativo de las viejas empresas del Estado eran las principales responsables del descontrol del gasto público durante las décadas del 70 y del 80. Todo el déficit fiscal estaba explicado por la ineficiencia y la corrupción de las Empresas del Estado. Esto no se podría haber revertido de no haber sido posible eliminar la inflación de cuajo y si no se hubiera conseguido el respaldo político que significó para el Gobierno de Menem el éxito de la convertibilidad.

La inconsistencia del análisis que hace Cachanoski salta a la vista cuando menciona como error el que el tipo de cambio se hubiera fijado a 10.000 australes (o un Peso convertible) por dólar y nó a un tipo de cambio nominal más alto. A renglón seguido dice que la inflación no bajó a cero de inmediato sino que, durante el primer año de la convertibilidad, fue del 20 %, argumentando que esto era inconsistente con el tipo de cambio fijo. Si el tipo de cambio se hubiera fijado a 20.000 australes por dólar (a 2 pesos convertibles por dólar) cualquiera que entienda cómo funciona una economía monetaria de mercado debería saber que en el primer año la de esa convertibilidad la inflación hubiera sido del 120 %!. Esto es lo que ocurrió precisamente cuando Ecuador dolarizó su economía con un Sucre inicialmente extremadamente devaluado. Y ésto ocurre, porque el tipo de cambio real nunca es decidido por el Estado sino por las circunstancias reales por la que atraviesa una economía.

Quienes han estudiado cuáles son los determinantes del tipo de cambio real, en todas las economías, como lo hicimos varios de mis colaboradores y yo durante la década de los 70 y de los 80s, en la Fundación Mediterránea, sabe que el tipo de cambio real depende al menos de las siguientes variables reales: los términos del intercambio externo, la política comercial externa del país (retenciones, aranceles, restricciones cuantitativas al comercio exterior), el nivel y composición del gasto público, el tamaño del déficit fiscal y su fuente de financiamiento, la liquidez internacional y el grado de confianza que inspira la economía (como determinantes de la entrada o salida neta de capitales).

Hoy por ejemplo, el tipo de cambio real no es bajo en Argentina porque el Banco Central haya decidido no sostener el tipo de cambio nominal. Todo lo contrario, el Banco Central ha estado comprando dólares casi continuamente. Hoy el tipo de cambio real es bajo porque los términos del intercambio del país son muy favorables, porque hay mucha liquidez externa y porque el gasto público es muy alto. Pero sería más bajo aún si el gobierno no cobrara las retenciones a las exportaciones, si hubiera confianza en la economía Argentina y si el gobierno no financiara subrepticiamente su déficit fiscal con emisión monetaria. No es difícil descubrirlo. Los países de América Latina que gozan de la misma bonanza externa que Argentina, pero tienen políticas monetarias y fiscales más ortodoxas y no han creado desconfianza, tienen hoy monedas mucho más apreciadas, en términos reales, que la moneda argentina . Me refiero a Brasil, a Chile, a Perú, a Colombia, a Uruguay y a México.

El único gasto público que aumentó como porcentaje del PBI mientras yo fui ministro, es el que corresponde al pago de Jubilaciones y Pensiones. Y aumentó porque desde septiembre de 1992 comenzamos a cumplir con las leyes que habían sido aprobadas muchos años antes y que habían creado derechos adquiridos. No sólo aumentaron esas erogaciones en 2 % del PBI, sino que a partir del año 1994, cuando las empresas privatizadas comenzaron a pagar sueldos mucho más altos a sus gerentes, los jubilados de las viejas empresas del Estado que aún mantenían sus beneficios como porcentaje de los sueldos cobrados por el personal en actividad, recibieron enormes aumentos. Tuvimos que discutir la Ley de Solidaridad Previsional para poner límites a ese aumento del Gasto, cosa que es muy difícil de hacer en cualquier democracia, como se está viendo hoy en Europa y en los propios EEUU. Cumplir con los Jubilados significó también reconocer la deuda que estaba escondida, pero que había sido devengada durante la década del 80 y tenía sentencia firme de la Justicia que obligaba a su pago. Todo el endeudamiento público contabilizado desde 1991 hasta fines de 1995 se originó en el reconocimiento de ese tipo de deudas devengadas con anterioridad. Por eso, decir que la convertibilidad se sostuvo por vía del endeudamiento es, al menos, una ligereza.

El orígen de la crisis Argentina está en el aumento del gasto público y del déficit de las provincias desde 1997 en adelante, aumento que fue financiado con préstamos a tasa flotante del sistema financiero argentino y que fueron garantizados con los recursos de la coparticipación federal de impuestos, algo que las provincias no podían hacer cuando yo fui Ministro, porque se lo habíamos prohibido por decreto. No recuerdo que Cachanoski haya argumentado contra ese fenómeno, al menos no con el énfasis con que yo lo hice en aquellos años, cuando fui el principal crítico del Gobierno de Menem.

Cachanoski cree que no es posible volver a un régimen de convertibilidad monetaria. Yo creo que no sólo es posible sino que será imprescindible hacerlo cuando la inflación se haya transformado en un fenómeno insoportable para la gente. Ya no será convertibilidad con tipo de cambio fijo, sino convertibilidad con tipo de cambio flotante, acompañado por la regla monetaria que se denomina de “metas de inflación”.

Cuando ello ocurra, si los términos del intercambio siguen siendo tan favorables como ahora, la liquidez internacional tan abundante, pero al mismo tiempo,un gobierno comprometido con la estabilidad elimina subsidios y retenciones, crea confianza, disminuye el nivel de gasto público y deja de financiar déficit fiscal con emisión monetaria, el Peso Argentino, en términos reales, estará mucho más apreciado que ahora, es decir el precio del dólar en términos reales será tan bajo como lo es hoy en Brasil, en Chile, en Perú, en Uruguay y en México. Claro que, por entonces, tendremos también la baja inflación que hoy beneficia a los ciudadanos de esos países. Igual que durante los años 90s.

148 comentarios en «Sobre un post de Cachanoski en el que habla de la Convertibilidad en su blog «Economía para todos»»

  1. Siempre que leo a Cachanosky me queda la duda si … sus argumentos son «livianos y superficiales», por ser sutil, o si es alevosamente malintencionado.

    1. No creo que sean malintencionados. Cuando uno escribe mucho a ritmo periodísistico, es fácil caer en argumentos livianos y superficiales. Pero Cachanoski también presenta argumentaciones sólidas en muchos de sus artículos.

  2. Hola sr.Domingo, me vuelvo a pasar otra vez a comentar por su blog, buscando nuevos enfoques para España-Europa.

    Aqui en España el exceso de inversiones en obras publicas, puede pasar factura la parte de inversiones mal planificadas, como los aeropuertos vacios, y un AVE muy caro en contra de una red de transporte de mercancías lenta.

    Repasando su caso , el déficit de sus provincias desde 1997 que despues se prohibido por decreto…deberemos ver como se soluciona en España el tema del control del deficit de las comunidades, y el tema de los bonos patrioticos
    No se si al final las medias las impondrá el Fondo Monetario Internacional,
    En Europa se debate el tema de Grecia por si se acabara reestructurando su deuda antes del 2013 (aplicar quitas y retrasar pagos a los tenedores de bonos)
    Se comenta el Plan Brady, aplicar un intercambio de bonos. (los acreedores podrian cambiar un bono muy arriesgado, por otro que cuenta con el respaldo de la zona euro, pero debiendo asumir una pérdida (una quita) de su valor nominal.
    Quizas seria mejor en Europa que todas las deudas soberanas, de GRECIA IRLANDA, PORTUGAL, ITALIA , ESPAÑA, BELGICA se pudiesen convertir en una sola DEUDA EUROPEA
    (pero no se cree que Alemania acceda, por el momento)

    1. Yo creo que para los casos de Grecia, Portugal e Irlanda será inevitable una reestructuración a la Brady. El caso de España es diferente. España tiene un gran endeudamiento privado pero su endeudamiento público no es tan alto, aunque va en camino de serlo. Yo creo que en España, con ajuste fiscal en el Gobierno Central y, sobretodo, en las autonomías y las alcaldías, será posible salir adelante sin tener que reestructurar la Deuda. Sin duda sería muy bueno para Europa que además de tener una moneda común, la deuna pública sea europea y no nacional. Pero para eso tienen que avanzar en la integración fiscal, que aún está lejos de producirse.

  3. Lei su articulo Europa no debe seguir la estrategia argentina
    DOMINGO CAVALLO 20/01/2011

    Una combinación de las estrategias de «resistir», como lo están haciendo ahora, más una «reestructuración de la deuda» en los países con pocas posibilidades de recuperar la confianza inversora y, finalmente, un «europeísmo revitalizado» que los lleve a un mayor grado de integración fiscal y política, Europa no solo puede ser salvada, sino que volverá a jugar su papel de región ejemplar de paz y progreso como lo fue desde el final de la II Guerra Mundial. Sería un suicidio para Europa y una calamidad para el mundo que los países europeos que hoy sufren crisis trataran de conseguir una salida siguiendo «la estrategia argentina completa».

    El articulo esta MUY bien, siempre que España se pare en su situación actual, si España no “se oxida mas “ dicho de otra forma si la la lista se para en Portugal.

    1. Yo espero que España haga los ajustes necesario para recuperar la confianza inversora sin tener que desorganizar su economía.

  4. Este intercambio de opiniones me resulta muy edificante. Es el tipo de debates que se necesita en este momento. Los sigo a ambos, aunque haya discrepancias, construyen.

  5. Estimado Dr. Domingo luego de leer este articulo solo me queda decir: para que exista una buena comunicaciòn el emisor y receptor deben conocer el tema caso contrario es como telefono malogrado. Pero, el enfoque del colega a permitido que usted explique aspectos sobre una situacìon muy especial en Amèrica Latina y es caso ÙNICO. En nuestra era necesitamos ser creativos en todas las ramas del saber.
    Saludos cordiales
    Julio Cesar

  6. Estimado Dr.Cavallo:
    Soy un asiduo lector de su blog, como asi tambien del blog de Roberto Cachanosky; del de Jorge Avila;delos artìculos de JC de Pablo y de la ciencia maldita de Lucas Llach, ya que sin ser economista de profesion, la ciencia economica me interesa. He leido a Von Misses, Hayek, Rueff, Fridman, y por su supuesto Alberdi. Creo profundamente en la libertad y en un estado chico y eficiente. No ausente. En los ultimos años en la Argentina estan pasando cosas muy peligrosas que van en contra de la libertad, y eso es lo que me preocupa. Considero que la pesificacion asimetrica fue el robo del siglo (A la Argentina); la estatizaciòn de las AFJP fue un robo no menos importante; la no actualizaciòn de los valores deducibles en ganancias otro robo historico;y asì podemos continuar con ejemplos. Entiendo que tanto ud. como el resto de los economistas argentinos mencionados, sostienen en general las mismas ideas sobre la libertad economica. Tal vez, los diferencie aspectos instrumentales. Por lo tanto, me pregunto como hacer para que todo el conocimiento que uds. tienen puedan traducirse en una visiòn comùn, para de una vez por todas podamos cambiar el rumbo decadente de este paìs.
    Ahora resulta que la UIA està preocupada porque el gobierno nombra directores del ANSES en la empresas que el ANSES tiene acciones. Claro eso no estaba en los planes de De Mendiguren cuando negocio la devaluaciòn, la pesificaciòn, la estatizaciòn de las AFJP, el cierre de las importaciones, etc.
    La decada del 90 y la convertilidad tuvieron aspectos positivos y negativos.(recordemos los dichos del ex ministro de Chile – Hernàn Buchi cuando visito la Argentina – )
    La voy a hacer corta, creo que cuando màs discutamos entre aquellos que pensamos dentro de un mismo concepto, mas fortalecemos a los que estàn en la vereda de enfrente y nos estan ganando la batalla.Por todo ello, me pregunto ¿Como podemos hacer para tener un mensaje fuerte y consensuado para revertir esto?

    1. Justamente he escrito sobre las preocupaciones actuales de los empresarios que creyeron que las medidas de 2002 sólo iban a perjudicar a ahorristas y a inversores extranjeros. El arículo saldrá en La Nación del domingo y luego lo subiré al blog. Yo creo que exponiendo nuestras ideas y discutiendo respetuosamente como lo estamos haciendo Roberto Cachanosky y yo, es un camino para llegar a un mensaje fuerte y concensuado.

    2. De acuerdo. Argentina no saldrá adelante mientras no se saque de encima, de una buena vez, al peronismo mafioso, corrupto, populista y demagogo. El peronismo es una ideología introducida en Argentina en la segunda mitad de los ’40, pero copiada de aquella surgida en la Europa central a comienzos del siglo XX con Mussolini y Hitler. El mundo ha cambiado terriblemente desde entonces. El peronismo es estatizante y retrógrado y por lo tanto un anacronismo que en Argentina insiste en sobrevivir. Hay que extirparlo y reemplazarlo por un sistema donde impere el respeto a la ley y las personas puedan enriquecer trabajando y en paz, y no birlando fondos públicos como ocurre hoy. Un nuevo período Kirchner-Moyano sería terrible para nuestro país y nos haría retroceder décadas.

      1. Yo creo Mario que los estigmas que vos le atribuís al Peronismo, son de prácticamente todas las fuerzas políticas importantes que han gobernado a nuestro país. Yo creo que no es bueno plantearlo como una denostación del Peronismo sino como un reconocimiento de defectos que también alcanzan a las fuerzas no peronistas.

  7. Estimado Dr.: Sus últimos reportajes y escritos lo muestran algo cambiado. Es como que el guerrero volviera a surgir… Ojalá alguno de los candidatos a reemplazar a la señora hablaran así ¿está pensando en volver al ruedo? ¿otra batalla contra el peor cancer? ¿ será que nota que los argentinos lo vuelven a pedir ahora que «el modelo» ( ¿que será eso?) se cae a pedazos? ¿o me anda saliendo con una mujer más joven?
    Lo que sea se lo vamos a agradecer, no nos afloje.
    Saludos
    Ernesto

    1. Si tuviera recursos económicos volvería al ruedo, pero a diferencia de la mayoría de los políticos, yo nunca me quedé con dineros públicos y el costo de mis defensas judiciales me han dejado casi en bacarrota. Así que sólo me puedo dar el lujo de volver al ruedo… escribiendo en mi blog. Un abrazo.

  8. Estimado doctor:
    Soy un apasionado de las ciencias sociales y si bien la economía no es mi fuerte, sí lo es la historia, ciencia que tiene su método y que se toma sus tiempos para elaborar informes.En los años 90 era un veinteañero que valoraba la estabilidad de precios pero que al mismo tiempo no conseguía trabajo pero no obstante UD. me caía medianamente en gracia porque me parece una persona bien intencionada y tenía memoria del caos de 1989.Lamenté mucho su salida o expulsión del gobierno en 1996 porque intuía de que ROQUE FERNANDEZ al ser formado en CHICAGO iba a aplicar una política neoconservadora que nos iba a liquidar como sociedad, lo que lamentablemente ocurrió entre 1996 y 1999.Lo de DE LA RUA y MACHINEA-LOPEZ MURPHY fue impresentable.En definitiva me quedo con el período 1991-95 pero deploro el de 1996-03/01.Los argentinos cometimos el error de aferrarnos al PJ. y a la U.C.R. y de no haberlo votado a UD. en 1999.

    1. Gustavo, como buen historiador seguramente sabes que en la historia son más importantes los procesos sociales que los hombres que las circunstancias ubican en el poder. Yo creo haber cumplido con el papel que me tocó desempeñar y espero ser un renglón en la historia de Argentina. Ojalá la historia me juzgue como lo hacés vos.

    2. Gustavo, recién ahora leo tu post. Sobre los períodos que mencionas hay que entender que Argentina debía haber salido del 1 a 1 – no de la convertibilidad – mucho antes, a partir del ’98 cuando ya se veía el agotamiento. Pero, como era políticamente conveniente a Menem que buscaba su re-reelección, se continuó con el cambio fijo. Mientras tanto, el país producía y exportaba cada vez menos, porque el dólar se valorizaba y el peso ídem. Si hubiéramos emitido suavemente – via BANADE por ejemplo – y permitido que el peso se devaluara paulatinamente en un 15-20-25% al cabo de cinco años no habríamos pasado por la terrible crisis del 2001. La sociedad argentina sabía que era preciso hacerlo. En diciembre ’99 De la Rúa aún tenía tiempo – poco, porque la situación ya se había deteriorado – pero prefirió seguir con el 1 a 1 que nos llevó al caos conocido. Cuando llamó nuevamente al Dr. Cavallo, por un instante creímos que él nos sacaría del 1 a 1 sin arruinar la convertibilidad. No fue lo que ocurrió. Sugiero que leas mi post del 13/04/11.

      1. La única forma de haber podido abandonar el 1 a 1 y haber podido dejar que la moneda se devalúe sin sobresaltos en 1999 cuando Brasíl devaluó el Real y el euro comenzó a depreciarse habría sido dejando flotar el Peso en 1977 (convertibilidad flotante) cuando entraban muchos capitales y la flotación hubiera conducido, inicialmente al menos, a una apreciación, no a una depreciación. Esto está explicado en detalle y con argumentos en mi artículo titulado «Régimen Monetario y Políticas cambiarias» que podés bajar de la página de artículos en espanol de este sitio.

        1. Dr. Cavallo, creo que Ud. se refiere a 1997 (último tramo del segundo mandato de Menem) y no a 1977 – debe haber sido un error de digitación. A lo que me refiero es que hubiera sido mucho más conveniente emitir dinero – en forma controlada – para permitir la devaluación gradual del Peso en lugar de mantener indefinidamente el 1 a 1. En ese momento, 2001, su último paso por el Min. de Economía, esta solución era sugerida por economistas de fama internacional como Jeffrey Sachs, Rudiger Dornbusch, etc. No hay dudas de que Argentina debía haber salido del 1 a 1 antes, a más tardar a partir de la devaluación del Real a comienzos del 1999. Menem no lo hizo y le dejó a De la Rúa una bomba de tiempo.

          1. Estas equivocado, Jeffrey Sachs proponía la dolarización completa y Rudiger Dornbush la reestructuraci’on de la deuda bajando los intereses de los bonos a 5 % anual, como lo intentamos hacer a partir de Noviembre. Los dos estaban en contacto permanente conmigo. Los dos sab’ian, como lo sabe cualquier buen economista profesional que la ‘unica forma de salir de un regimen de convertibilidad hacia la flotación es en un momento como 1997, cuando la flotación hubiera llevado a una apreciación, no a una devaluación. Lo único que se podría haber hecho el 1 de enero de 1999 es ir a un régimen de canasta de moneda, incluyendo el dólar, el Euro y el real. Ese mismo día un promedio de los tres daba justamente 1 Dollar igual a 1 peso. Todo esto lo podrás entender si lees mi libro Estanflación o el artículo que te recomendé en mi constestación anterior, que está en la página de artículos en español.
            Para entender porqué no se podía abandonar el 1 a 1 sin provocar el mismo caos que provocó el abandono de la convertibilidad en Enero de 2002 hay que advertir que el nuestro era un sistema «bimonetario»yel 90 % de los depósitos y prestamos bancarios estaban en dólares, no en pesos. Haber comenzado a devaluar gradualmente el peso hubiera significado la dolarización completa de la economía, con lo que seguía, auntomáticamente, el 1 a 1. Si en lugar de devaluar gradualmente, como vos decís que habría que haber hecho, se iba en 1997 a una convertibilidad flotante, como la que tiene desde el inicio Perú, pueden convivir el Peso y el Dolar porque las variaciones que se dan en una libre flotación no van siempre en la misma dirección sino que dependen de las circunstancias. Insisto que en 1997 la libre flotación hubiera, inicialment ellevado a la apreciación, no a la depreciación monetaria.

  9. Dr. Cavallo. Sin dudas la convertibilidad del peso argentino ha quedado registrada en la historia, no solamente de nuestro país, sino también en el mundo. Fue una medida genial, exitosa a todas luces. En otro orden de cosas, me preocupan algunos comentarios que he escuchado de pequeños y medianos empresarios, que dicen :»todos criticamos a este gobierno, pero todos sabemos que estamos ganando plata con este gobierno»…Yo tuve oportunidad de contestarle a un conocido, que no se engañara, que con un gobierno serio, él estaría ganando muchísimo más. Desgraciadamente parece que la gente no se da cuenta del avasallamiento que nos espera a la vuelta de las elecciones si es que triunfa el peronismo (digo el peronismo, porque se van a terminar uniendo). Atropellos de índole socialista en la economía, ¡ chavismo puro…!. Pienso dos escenarios posibles para que no gane el «eternautismo»; 1º Que Reutemann se inmolara y se presentase como candidato a presidente para dividir en serio el voto peronista y 2º Que la clase media vote masivamente a Alfonsín, para polarizar y que gane en 2ª vuelta. A esta altura, un gobierno radical, con la fama que tienen de lentos y todo sería mejor que un gobierno socialista de Cristina con todo lo que no imaginamos que puede llegar a implicar eso… Lo saludo desesperanzado. Luis.

    1. Yo creo Luis, que el panorama electoral de Octubre todavía es muy poco claro. Ojalá aparezca y se consolide alguna alternativa superadora, pero por ahora no se vislumbra.

  10. Estimado Doctor Cavallo
    Lei con atencion su respuesta al Dr. Cachanoski,en especial su interesante propuesta de un nuevo tipo de convertibilidad pero no fija sino flotante,cuesta imaginarse como reaccionarian el publico y los mercados a esto,ta lvez seria conveniente,desde ya ,poner en practica su propuesta de «inflation targeting» siempre que se cumpla…
    Y con este planeamiento monetario,no permitir mas devaluacion de nuestro ya alicaido peso,tal vez sin tener que llevarlo a una convertibilidad flotante.El solo hecho de dar señales creibles de conducta monetaria,desinfla la inflacion de expectativas.Y se puede revertir este insano proceso de new hyperinflation(una inflacion de 35% en el mundo de hoy es claramente,por sus efectos,una hiperinflacion…)
    De todas formas,ningun progreso se vera hasta que haya un cambio de gobierno en nuestro querido pais…
    Atentamente
    F.Uriburu

    1. Así es Francisco. La clave para que haya estabilidad de precios es que la regla monetaria sea clara y se respete. Puede ser una relación fija con el dólar, con una cersta de moneda o lo que se denomina una política de metas de inflación. Esta última es compatible con un régimen de convertibilidad flotante. Actualment eno tenemos regla monetaria alguna. por eso la inflación tiende a descontrolarse.

  11. Estimado Dr Cavallo,
    Solo un mensaje solidario: Creo que usted fue la persona con la que la sociedad argentina fue mas injusta en toda la historia. Tengo esperanza que su capacidad y calidad moral vuelvan a tener influencia significativa en nuestro destino.

  12. Bien Mingo, este sí que está impecable. En el de Grecia no me gustó lo de la quita, pero aquí la causalidad está perfecta. El merito de la convertibilidad fue reconocer el clamor popular que mató a la moneda nacional después de 30 años de tartamiento inmoral contra todas sus funciones, especialmente reserva de valor y símbolo de la propiedad privada. A partir de ello, desregulación, privatizaciones y abertura. Si no fuera por los nefastos 2000s (incluyendo los indefendibles corralito y corralon), hoy la Argentina sería Australia, o más.

    En cuanto a «volver al rodeo», la historia de la humanidad es una ida y vuelta imprevisible, yo creo que si usted mantiene la energia, el foco y los valores (no como Menem quien ahora dice que CK esta haciendo un buen gobierno), la oportunidad puede volver. Abrazos desde Brasil, Carlos.

    1. Un abrazo Carlos. lo de la quita no es una imposición a la Argentina del 2005 sino resultado de un canje voluntario por el que se ofrece rescatar la deuda Griega al valor que hoy tiene en el mercado por deuda Europea bien garantizada. no es resultado de un default sino de una decisión política de europa de ayudar a Grecia a salir de la trampa que significan las altas tasas de riesgo que hoy está pagando.

  13. Dr. Cavallo, este gobierno dice:
    – que desendeudo al pais porque compara la deuda como porcentaje del pbi, pero la deuda se mantuvo y fue el pbi el que aumento, y en un futuro puede bajar, se puede decir que esto es desendeudamiento?

    -que el bcra tiene reservas record cuando computa bonos intransferibles del gobierno como reserva, se puede decir que se tiene ese nivel de reservas?

    Como afectarian estos temas a futuro?

    1. La única forma de desendeudar es generando superávits fiscales y este Gobierno, como los anteriores sólo generó déficits, si es que las cuentas fiscales se falsificaran las cifras fiscales. Este Gobierno esconde las deudas o las ignoras. La deuda que está acumulando con los jubilados por incumplimiento de las leyes jubilatorias y falta de pago de las sentencias es monstruosa. Lo mismo que todos los juicios pendientes por falta de pago de deudas y mentiras del INDEC. El día que toda esta deuda escondida tenga que ponerse de manifiesto, se verá que posiblemente este Gobierno haya endeudado al País mucho más que los gobiernos de los 90s. Y la gran diferencia es que mientas en aquellos años se capitalizaron sectores claves de la economía, como el sector energético, desde 2002 en adelante se ha producido una gran descapitalización.

  14. Dr. Cavallo. Quisiera hacer algún comentario acerca del artículo que usted escribe sobre posiciones sostenidas por Roberto Cachanosky. Es una forma de hacer historia económica, y como tal la discusión es válida. Me permito sostener que la libre convertibilidad de monedas con cambio fijo produce, a la larga, distorsiones en los precios relativos que afectan el comercio exterior-verdadero origen de la riqueza de las naciones en mi modesta opinión. Pero esto no viene al caso. Ahora formulo mis preguntas. ¿Por qué, en su primer mensaje como Ministro de Economía usted estableció una banda cambiaria tan amplia, entre 8000 y 10000 australes, cuando el sistema financiero se encontraba en medio de una corrida cambiaria, y se sabe que los cambistas siempre apuestan a un valor mucho mas alto, dado que llevaron el dolar a 10000 australes?¿Por qué no se pudo «sobreconvertir, como en su momento se hizo al crearse la Caja de Conversión» ?. Creo que de esa manera podrían haberse conseguido divisas gracias al esfuerzo nacional -equilibrando mediante la cuenta corriente del balance de pagos-, tal como usted lo enuncio en su belo libro «Volver a crecer». Lo saludo con mucho respeto

    1. Laconvertibilidad con tipo de cambio fijo puede distorsionar los precios relativos sólo si coinciden expansión fiscal excesiva con términos del intercambio desfavorables, como ocurrió desde 1999 hasta 2001. Esto se resuelve con convertibilidad flotante. En cuanto a que en mi primer mensaje fijé una faja ancha de flotación, es cierto. Yo en realidad hubiera ido a una flotación sin bandas. De todas maneras el tipo de cambio se estabilizó en el techo de la banda. Lanzada la convertibilidad con el tipo de cambio 10.000 australes a 1, la cuenta corriente se equilibró y enseguida comenzó la entrada de capitales, que en realidad era el regreso al sistema de los dólares que los argentinos tenían en el colchón. La inversión financiera y directa extranjera comenzó en 1993. En realidad el sistema funcionó muy bien y en 1995 nos permitió superar el efecto negativo de la crisis tequila con facilidad y velozmente. Lo que yo impulsé en 1991 fue precisamente el conjunto de reformas que había propuesto en Volver a Crecer. Haber puesto en marcha la caja de conversión con un Austral más devaluado sólo hubiera aumentado la tasa de inflación del primer año subsiguiente. Saludos.

Los comentarios están cerrados.