Quien asesora a Cristina en materia financiera?

Mi impresión es que la misma persona o grupo de personas que asesora a la Presidenta en materia de comunicación pública es la que le brinda asesoramiento en materia financiera. Lamentablemente las finanzas son algo muy delicado y complejo como para que se maneje así.

Me explico. La decisión anunciada esta mañana por Cristina Kirchner de instruir al Ministro de Economía para que disponga cancelar la deuda de Argentina con el Club de París con reservas del Banco Central, por 6.700 millones de dólares fue sin duda una forma eficaz de informar al público en general, aquí y  en el mundo, que Argentina tiene voluntad de pagar sus deudas. La noticia ya está en los mas importantes diarios on-line del exterior y será tapa de todos los diarios argentinos mañana. Esto ya ocurrió cuando Nestor Kirchner dispuso cancelar anticipadamente la deuda con el FMI.

Pero mi impresión es que los expertos financieros bien informados sobre la realidad Argentina no se dejarán impresionar por esta decisión. Cuando entren en los detalles van a concluir que el riego de default o de desestabilización monetaria y financiera de Argentina ha aumentado.

Quienes temían y temen un nuevo default de la deuda siempre se refirieron a la deuda con los tenedores de bonos, sean en pesos ajustables por CER o en dólares. Nadie dudaba que Argentina no volvería a declarar una nueva moratoria de la deuda con el Club de París, simplemente porque lo había hecho a principios de 2002 y continuaba en esa situación. Se descontaba que tarde o temprano el gobierno se iba a ver obligado a renegociar o pagar.

Por consiguiente, los expertos financieros que asesoran a los acreedores tratarán de indagar si, habiendo  pagado lo que se debía al Club de París, a nuestro país le resultará más fácil o más difícil atender los vencimientos de la deuda en bonos durante los años 2009 y 2010.

No podrán sino concluir que el pago al Club de París no libera crédito para futuros vencimientos de la deuda en bonos. Sí podrá facilitar el acceso de Argentina al crédito país a país para el financiamiento de importaciones asociados a proyectos de inversión, y eso es bueno, especialmente si los proyectos de inversión son mejores que el del tren bala. Pero para atender futuros vencimientos de la deuda en bonos, en la medida que esos vencimientos excedan el superávit fiscal luego del pago de intereses, se necesitará emitir nuevos bonos o usar reservas del Banco Central. No hay otra alternativa.

Cabe preguntarse entonces, ahora que no se le debe al Club de París, será más fácil colocar nuevos bonos? Y con respecto a la posibilidad de usar reservas del Banco Central para afrontar el vencimiento de la deuda en bonos, será más fácil o más difícil luego de que hayan disminuido en 6.700 millones de dólares? La respuesta es que ahora será más difícil, tanto colocar nuevos bonos en el mercado, como seguir utilizando reservas del Banco Central.

Será más difícil colocar nuevos bonos, porque quienes comprar esos bonos, con la excepción de Venezuela, interpretarán que el gobierno echó manos a las reservas del Banco Central, que no le pertenecen, para evitar someterse a las auditorias del FMI. Y los inversores en bonos soberanos no confían en los países emisores que se niegan a ser auditados y a respetar las reglas de juego de los mercados de capitales. Interpretarán, sin lugar a dudas que el pago anticipado de parte de la deuda con el Club de París, porque no toda estaba vencida, como ya ocurrió con el pago anticipado al FMI, se hizo con el claro propósito de evitar las auditorias del FMI. Por si no estaba claro, Nestor y Cristina Kirchner siempre se preocuparon de recalcarlo.

Sólo así se explica que cancelen anticipadamente deuda que nos cuesta 5 % anual de interés cuando a Chavez le hemos estado pagando 15 % de interés. «Pagamos 10 % más, pero nos sacamos de arriba al FMI», dicen sin tapujos.

Pero, si no se pueden colocar nuevos bonos, cabe esperar que así como el gobierno decidió usar las reservas del Banco Central para pagarle al Club de París, también lo hará cuando deba pagar vencimientos de capital de la deuda en bonos? Los acreedores internos y externos no estarán tan seguros, porque las reservas no son tan grandes como se las pinta y además, hay un impedimento legal para utilizarlas.

Utilizaré unos renglones más para explicar estos dos puntos, porque son muy importantes. Al 20 de agosto, las reservas de divisas del Banco Central eran de 47 mil millones de dólares. Ese activo del Banco Central, el mismo 20 de agosto tenía la siguiente contrapartida en pasivos monetarios: Circulación monetaria: 73 mil millones, depósitos de los bancos en el Banco Central: 26 mil millones, depósitos en moneda extranjera: 12 mil millones, Letras del Banco Central: 48 mil millones, Posición neta de pases pasivos (una suerte de encajes remunerados de los bancos en el Banco Central): 14 mil millones y Otros:6 mil millones. En total, los pasivos monetarios que tienen como respaldo a las reservas ascendían a 179 mil millones, que al tipo de cambio de 3,02 pesos por dólar equivale a 59 mil millones de dólares. Es decir, antes de restar casi 7 mil millones que se utilizarán para pagar al Club de París, ya hay un descalce de 12 mil millones de dólares (59-47). Ese descalce aumentará a 19 mil millones de dólares cuando las reservas bajen a 40 mil millones, después del pago anunciado esta mañana. Cuando hablo de descalce me refiero a la divergencia con la relación de equivalencia entre reservas y pasivos monetarios que exigía la ley de convertibilidad.

Otra forma de ver esta misma realidad es la siguiente. Con 47 mil millones de reservas y 179 mil millones de pasivos monetarios, el tipo de cambio que el Banco Central puede defender frente a una corrida es de 3,80 pesos por dólar. Y con 40 mil millones de reservas, el tipo de cambio defendible por el Banco Central aumenta a 4,47 pesos por dólar.

Será muy difícil entonces, que cuando las reservas bajen a 40 mil millones, el gobierno pueda alegremente seguir utilizándolas para pagar vencimiento de capital de la deuda en bonos, cuando esos vencimientos son del orden de los 10 mil millones por año.

Además de esta dificultad objetiva, que surge de los riesgos que estaría asumiendo el gobierno al desguarnecer a su Banco Central frente a una eventual corrida sobre las reservas de divisas, hay un impedimento legal muy importante. La Carta Orgánica del Banco Central limita el financiamiento que esa institución le puede dar al Tesoro Nacional.

Como las reservas son del Banco Central y la deuda con el Club de París, así como la deuda en bonos, son del Tesoro Nacional, la única forma de poder hacer esos pagos es mediante un préstamo del Banco Central al Tesoro. Para que este sea legalmente factible, tendrán que modificar la ley que organiza al Banco Central. Y ello significa que tendrán que discutir en el Congreso Nacional, precisamente el significado de aquel descalce descrito más arriba. La sola discusión de un tema semejante, va a tener  repercusiones muy negativos en los mercados monetario y financiero. Es una imprudencia correr esos riesgos.

En fin, decidí escribir éste artículo para ayudar a nuestra Presidenta a advertir que la comunicación hacia los potenciales compradores de bonos argentinos es muy diferente a aquella destinada a impresionar a la gente. El anuncio que hizo esta mañana no inpresionará a los potenciales compradores de bonos argentinos. Distinto sería el caso si la Presidenta anunciara que el INDEC deja de mentir sobre el Índice del Costo de la Vida, que Argentina va a renegociar con el Club de París y acepta las auditorias del FMI y que con los recursos que le quedarán por no tener que anticipar todo el pago al Club de París va a tratar de lograr un arreglo con los bonistas que no aceptaron el canje de Lavagna.

En materia financiera Cristina Kirchner debería consultar más al Banco Central y menos a quienes trabajan para la tapa de los diarios.

392 comentarios en «Quien asesora a Cristina en materia financiera?»

  1. Doctor, nobleza obliga, en primer lugar debo decirle que no he compartido muchos de los medios empleados en algunas de sus decisiones cuando se desempeño en el ministerio de economia, y muchas me causaron hasta indignación, entieno que sin duda han sido decisiones muy dificiles y lejos de estas condiciones exogenas que han favorecido en estos ultimos años al pais. Lo que si debo reconocerle es que siga adelante con su formación y la de los ciudadanos, uno puede tomarlo o no, pero dentro de este «pan y circo» que vivimos, en donde se despilfarran recursos para que la mayoria de los argetinos estan con la panza llena y el televisor prendido, donde no se instruye sobre el sacrificio, el ahorro y donde la palabra trabajo esa en la boca de la presidenta como puede estarlo en la de cualquier actriz. He visto a mis abuelos y padres trabajar de sol a sol para forjar un futuro mejor, y dejare mi vida para que ese esfuerzo no sea vano, la única manera es instruirme y lograr que los demas tambien lo hagan. Mas adelante hare algun comentario sobre temas economicos, por el momento, decirle que no deje de hacer esto, que siga adelante y espero que muchos mas hagan lo mismo, para que aprendamos de una vez por todas que el «pan y circo» funcionó para los romanos y que gobernamos nosotros a través de los funcionarios de turno a los que podemos poner y sacar también. Gracias, sobre todo por su tiempo.

    1. Por supuesto que seguiré tratando de hacer docencia a desde mi blog. Muchas gracias por darme estímulo. Me alegra cuando veo que gente joven lee lo que escribo.

  2. Estimado Dr. Cavallo
    Estoy escribiendo un ensayo sobre la Argentina y uno de los temas centrales es que la Argentina no es un
    país capitalista. El sistema capitalista para existir requiere de ciertos elementos basicos. Los mas evidentes:
    1)una moneda. Y la Argentina no tiene moneda. Hemos pasado por el peso, el peso ley, el peso argentino el
    austral y por una permanente y alta inflacion. Y con un Banco Central dependiente del poder ejecutivo que
    no custodia la salud de la moneda.2) crédito: Un sistema capitalista depende básicamente del crédito que es
    el motor de la economia.En la Argentina el credito no ha existido – salvo durante la convertibilidad natural-
    mente – como existe en los países captalistas. 3) defensa del derecho de propiedad. Es imposible pensar
    un sistema capitalista sin respetar plenamente el derecho de propiedad.
    Sin ir mas allá, entiendo que sin estos tres elementos básicos no puede existir un sistema capitalista. A
    pesar que estoy seguro que la mayoría de la población y de los políticos creen que viven en el capi
    talismo al que, por supuesto, culpan de todas sus desgracias. me interesaria su comentario sobre esto.
    Gracias

    1. Lo que argentina no tiene es un sistema capitalista abierto y competitivo. Tenemos un capitalismo corporativo, plagado de monopolios y privilegios creados por el Estado, que desalienta la inversión y la producción eficiente, pero alienta la corrupción y las ganancias monopolistas y oportunistas. Yo preferiría no llamarle capitalismo, pero lamentablemente, lleva ese nombre porque tampoco es un sistema socialista-comunista. Pero no hay que enredarse en discusiones semánticas. Yo comparto el mensaje que usted trata de trasmitir.

  3. Estimado Domingo:
    Me encuentro cursando la carrera de Contador en la UNC en el tercer año de la misma. Tengo diecinueve años, puesto que hice algo que usted hizo: rendir el último año del secundario en condición de libre. Me repugna alardear de lo que he conseguido, pero creo que es la única vía mediante la cual puedo llamar la atención del administrador para que no pase por alto este mensaje. Mi promedio es superior a ocho y jamás he sido reprobado. Me encuentro fascinado por sus textos y, sin dudas, mis favoritos luego de su tesis doctoral es «Pasión por Crear», es decir, el autobiográfico que escribió con su amigo, De Pablo (del cual mi libro predilecto es «Sidrauski, Diéguez y los Comienzos de la Licenciatura en Economía en Argentina»). Debo reconocer que es usted una fuente constante de inspiración para seguir adelante.
    Mi gran preocupación es el después, ya que quisiera continuar en la carrera Licenciatura en Economía, pero en mi casa me veo frecuentemente presionado para comenzar a trabajar una vez concluida la carrera. En la actualidad dicto clases particulares de diversos tópicos.
    Quisiera poder estudiar en el exterior, tal como pudo, con mucho esfuerzo, hacerlo usted. Quisiera que me aconseje respecto de las posibloes vías para hacerlo, dado que ocupa mucho tiempo en mi mente solucionar esa restricción en mi vida.
    Profundamente agradecirdo,
    Juan Martín Rinaldi

    1. A mediados del próximo mes estaré en Córdoba y me gustaría conocerte. Le voy a pedir a Felipe Murolo que tome contacto contigo para arreglar una reunión. Saludos y te felicito por todo lo que ya has conseguido. Me da la sensación de que tendrás un muy buen futuro.

    2. Le estoy más que agradecido por brindarme esta oportunidad única para mí, ansío conocerlo y entablar diálogo con usted o, mejor dicho, simplemente escucharlo en persona ya que no estoy a su nivel cognitivo para argumentar ideas que me pueda llegar a enunciar. Espero entonces los datos para la reunión, a la que asistiré con mucho gusto y entusiasmo. Sencillamente, gracias.
      Atento a su respuesta,
      Juan Martín Rinaldi

  4. Estimado Domingo:
    Nuevamente le escribo, en virtud de que no obtuve respuesta alguna en relación a lo que Ud contestó. Quería saber si se trataba de alguna clase de confusión o traspapeleo de mis datos, sencillamente quisiera dar con alguna solución que venga de usted ya que fue y ha sido siempre para mí un paradigma; esta solución, por supuesto, referida a la posibilidad de perfeccionarme en el exterior, podría ser la clave para entrever un hilo de esperanza que alivie mis permanentes cuestionamientos internos.
    Desde luego, muchas gracias.

    1. El mes pasado hicimos una reunión en Córdoba, pero, por un error, no te avisamos. Creo que haremos una nueva reunión entre el 7 y el 14 de diciembre. La va a organizar Felipe Murolo, quien seguramente va a tomar contacto contigo por e-mail. Perdón por no haber cumplido con mi promesa anterior, pero fue una omisión involuntaria. Tengo muchos deseos de conocerte personalmente.

      1. Estimado Domingo:
        Muchas gracias por su respuesta. Espero ansioso y con entusiasmo la oportunidad mencionada. Espero estar a la altura de las circunstancias, aunque sea una época difícil para mí, dada la cantidad de finales que debo rendir; sin embargo, debería estar loco para desaprovechar una oportunidad de este calibre sólo por rendir, así que de todos modos acepto con honor su invitación.
        Saludos desde Córdoba, a la espera de su respuesta.
        Profundamente agradecido,
        Juan M Rinaldi

  5. Estiamdo Dr.
    Antes que nada, perdón si me desvio del tópico con este comentario. Estuve buscando en el Blog, pero sin éxito, algún artículo u opinión suya acerca del Plan Larkin ejecutado en la presidencia de Frondizi. Más que nada para hacer una comparativa entre las políticas ferroviarias de los años noventa y las llevadas a cabo por ese plan. De tener algún artículo suyo o recomendación de algún libro se lo agradeceré mucho.
    Desde ya, muchas gracias.

    Saludos cordiales.
    Ricardo.

    1. No tengo nada escrito sobre el Plan Larkin. Creo que compararlo con la política ferroviaria de los 90s es una investigación interesante. No creo que nadie la haya hecho hasta ahora. Cuando la tenga no deje de enviármela. Saludos.

  6. Estimado Dr.
    Mi nombre es Mario, soy estudiante y estoy trabajando en un proyecto sobre economía argentina.
    Necesito saber si podría darme su opinión acerca de los problemas financieros que tiene la Argentina en la actualidad, ya sea deuda externa, exportaciones, crisis europea etc. Espero pueda darme una respuesta. Quisiera me escriba a la siguiente dirección: [email protected]. Desde ya muchas gracias.

    1. Mario, si navegás por este sitio encontrarás mis opiniones sobre los temas que te interesan. Espero que te resulten útiles. Si querés alguna respuesta sobre un tema puntual, hazme la pregunta concreta, pero tal como lo planteas en el mensaje, el tema es demasiado amplio.

  7. Estimado Domingo F Cavallo
    Quería dejarle mis saludos por éste medio y decirle que vi el reportaje que le hzo el periodista Antonio Lajel ayer 24 de Noviembre en el Canal 26. El reportaje estuvo muy interesante y la verdad es que Ud e smuy claro cuándo explica. Un abrazo cordial desde Quilmes.
    Saludos Fernando

  8. Estimado Dr Cavallo: Me fué MUY BIEN en la década del 90 ¡¡ Porque ? Muy simple ¡ Apliqué Pensamiento de INGENIERO RACIONAL ¡¡
    Guardé dolares, me deshice de los pesos, esperé a que REVIENTE TODO, TOME MIS PAPELES VERDES (aguanté 10 añitos eh) Y EN PLENO DESASTRE INVERTI.
    Como voy a creerme que la moneda ARGENTINA va a ser equiparable a la del pais mas poderoso del planeta (HOY Y HACE BASTANTE EL MAS DEFICITARIO DEL ORBE, PERO ESO SI ¡¡ EL UNICO QUE POSEE LA MAQUINITA QUE TRANSFORMA PAPEL Y TINTA VERDE EN DINERO) ¡¡¡
    Como me voy a CRER que es viable un pais SIN FFCC, SIN Flota, Sin control de su Energia, sus bancos, aduanas, manejar su moneda, etc …
    NO SERIA NI INGENIERO NI RACIONAL ¡¡ DEBERIAN QUITARME EL TITULO y mis postgrados¡¡

    1. Pensé mucho mi respuesta.
      Usted dice que es un «ingeniero racional». Traté de descubrir su forma de razonar.
      En primer lugar usted descree de que la Argentina, que parte de niveles muy bajos de productividad en casi todos sus sectores económicos, es incapaz de tener aumentos de productividad más elevados que los que tienen las economías más avanzadas, es decir, que Argentina nunca va a cerrar la brecha que la separa con aquellas economías.
      Digo ésto, porque al creer usted que nuestra moneda siempre se tiene que desvalorizar frente al dólar, lo que está diciendo es que nuestra economía siempre va a tener un crecimiento de la productividad más bajo que el de la economía norteamericana.
      Es la diferencia en el aumento de la productividad y no el nivel absoluto de desarrollo lo que determina el valor relativo de las monedas.
      Para que lo entienda piense en Japón y en Alemania. Partieron, después de la Segunda Guerra Mundial con niveles de productividad muy bajos y con sus monedas en paridad fija al dólar. Sesenta años después, el Yen vale cuatro veces más en relación al dólar que al inicio y lo mismo ocurre con el Marco alemán (calculando su valor equivalente en Euros). Esta valorización del Yen y del Marco Alemán frente al Dólar, se dió con casi todas las demás monedas de los países que trataron de mantener baja la inflación. Pasó con el Dólar Canadiense, con el Dólar Australiano, con el Dólar Neozelandes, con la Libra Esterlina y, en la última década, está pasando con el Yuan Chino, con el Peso Chileno, con el Real Brasilero, con el Peso Colombiano, con el Sol Peruano, con el Peso Mejicano,etc. La razón principal de esta tendencia al debilitamiento del Dólar frente a las monedas de los paises exitosos en cerrar la brecha de productividad que los separa de los EEUU, se debe no solamente a esa capacidad que tienen los países de mejorar su productividad a través de la inversión eficiente, sino al hecho de que EEUU tiene la maquinita para producir dólares y, cuando enfrenta crisis de deuda, recurre a la emisión para resolverla. Eso hace que el Dólar acentúe su delclinación, es decir, que el resto de las monedas sanas se valoricen.
      Su pensmiento es coherente, porque si Usted piensa que Argentina para ser viable necesita un FFCC, una flota mercante, un sistema energético, unos bancos y una aduana como la que tuvimos hasta 1990, donde reinaban la ineficiencia, la corrupción y el despilfarro, obviamente que nunca va a crecer la productividad y nunca va a alcanzar la Argentina niveles de vida cercanos a las hoy economías avanzadas.
      No piensan eso de sus países los ciudadanos de esas naciones cuya productividad aumenta y sus monedas se valorizan.
      Yo creo que Usted está absolutamente equivocado. No es cierto que Argentina no pueda experimentar aumentos de productividad más rápidos que en las naciones avanzadas. El sector agropecuario es el mejor ejemplo. La productividad en ese sector estuvo estancada entre 1950 y 1990 porque se desalentó la inversión y la tecnificación por aplicación de las retenciones y otros impuestos distorsivos. Durante los 90s, con la apertura económica, la eliminación de las retenciones y las privatizaciones de puertos, elevadores y ferrocarriles, mas el dragado del Paraná, la productividad agropecuaria explotó. El rendimiento por hectárea de casi todos los cultivos aumentó hasta alcanzar niveles cercanos a los de EEUU, Candá o Australia. Es precisamente esa explosión de productivida la que nos peritió desde 2003, cuando los precios de exportación se multiplicaron por 4, aprovechar esos términos del intercambio inéditamente favorables. Lo mismo ocurrió en el sector energético. la productividad aumentó muchísimo en la produccción de gas, petróleo y electricidad. Lamentablemente la vuelta a las políticas estatistas que a Usted parecen gustarle, está revirtiendo ese proceso, tanto en el sector energético com en el sector agropecuario.
      Y en el sector industrial a los empresarios se les promete que se los apoyará con protección arancelaria y con una moneda muy devaluada, así no tienen que preocuparse por el aumento de la productividad. Como consecuencia, en lugar de invertir en la modernización industrial los empresarios construyen edificios en Puerto Madero.
      Ojalá los ingenieros jóvenes que obtengan su mismo título sean racionales pero razonen de manera diferente sobre lo que puede y debe hacer la Argentina para progresar. De ninguna manera sugiero que le quiten el título. Yo creo que muchos de los problemas del país tienen que ver con que nuestras universidades no han tenido el nivel de las de los países que progresan. En ese sentido, el ímpetu Sarmientino se perdió en la Argentina en el avance desde la educación primaria a la educación universitaria.

Los comentarios están cerrados.