«Aunque se planche el dólar, es probable que la inflación no se frene»

Este es el título que le puso Liliana Franco a un reportaje que me hizo hace dos días, con motivo del vigésimo aniversario del Plan de Convertibilidad. Acá va el link.

60 comentarios en ««Aunque se planche el dólar, es probable que la inflación no se frene»»

  1. Dr.: Una pregunta, el monto de emision monetaria convertido en dolares, es hoy superior al superavit comercial?. Si esto es asi y sumando el problema de falta de credito publico, ¿ no cree que esto puede derivar en un estallido cambiario?

    1. Lo que hay que relacionar no es el la emisión monetaria con el saldo de balanza comercial sino al stock de dinero en circulación con las reservas acumuladas del Banco Central. Es lo que se denomina relación de convertibilidad. Durante los 90 esa relación se mantenía en forma muy estricta. Ahora está mucho más relajada, pero no creo que se pueda decir que estamos a punto de un estallido. Felipe Murolo le puede enviar cifras al respecto.

      1. Doctor: Entiendo que debe relacionarse el stock de dinero en circulacion con las reservas acumuladas del Bco. Central. A lo que voy es que si la generacion de dolares genuinos via exportaciones menos importaciones, es menor al equivalente en dolares de la emision monetaria, es logico que el respaldo de las reservas contra los pesos en circulacion, sea cada vez menor. Es por eso que le preguntaba sobre si es factible algun peligro de fuerte devaluacion en el futuro.

        1. Sí, ese peligro existe, no sólo porque se reduce el superavit comercial sino porque además hay fuga de capitales y el aumento de las reservas es significativamente menor al aumento de los pasivos en pesos del Banco Central.

  2. La propuesta de la convertibilidad flotante me parece muy buena, pero he tenido una duda algo inquietante. Como se puede lograr la viabilidad de la convertibilidad flotante si es que a corto, mediano, y largo plazo la tasa interés en pesos argentinos se mantiene mas alta que en dólares o euros?. En este caso, la gente utilizaría menos la moneda nacional y por ende no se daría la apreciación del peso nacional frente una de estas dos monedas (que en este ejemplo de cesta compuesto por euro y el dólar, supongo que debería darse frente al dólar).

    1. En una convertibilidad flotante, las tasas de interés de corto plazo son manejadas por el Banco Central para apuntar hacia las metas de inflación deseadas. Si la inflación sigue siendo más alta que la del Dólar o la del Euro, normalmente el Banco Central fija la tasa a un nivel más alto que en los EEUU y en Europa. Esa diferencial de tasa atrae dólares y euros al país y lleva a la apreciación del Peso. Es lo que ha ocurrido en Brasil desde el año 2003.

      1. Bien estamos de acuerdo, ahora… Fijada ya una tasa de interés mas alta que en EEUU, y mas alta que en Europa, ¿Puede existir riesgo alguno de que los flujos de dinero del exterior se centren en las actividades financieras, o incluso riesgo de alguna desviación de recursos destinados a la inversión productiva hacia las actividades especulativas?

        1. Sin duda, si no se crean condiciones para que el dinero que entra se invierta en actividades productivas, es muy factible que tienda a inverrtirse en actividades puramente especulativas. En ese caso, al menor atisbo de crisis, esos capitales se fugan, por más alta que sean las tasas de interés internas. Por la simple razón de que esperan una devaluación más alta que la misma tasa de interés.

  3. hola domingo

    Muy buena la nota que le realizaron, es increible con la clarida que esplica todo.

    Me gustaria saber cuando va a estar por cordoba realizando alguna nueva reunion del visitantes de este foro.

    1. Espero estar en el mes de Mayo. Si no puedo viajar para esa fecha deberá ser en julio, porque el resto de los meses estaré en el exterior. Felipe Murolo te va a avisar. Yo también tengo ganas de reencontrarme con los amigos visistantes del blog en Córdoba.

  4. Hola Domingo soy Damian Moragas ya he posteado algunas pocas veces, para situarlo un poco, vivo en España y lo sigo en este blog muy de cerca porque veo la crisis que pasamos por Europa escalofriantemente similar a la que pasó Argentina en 2001. La última vez que estuve en argentina compré el libro estanflación (que por cierto lo tienen en pocas librerías y cuesta conseguirlo) Lo todos los blogs y he escuchado su entrevista y tengo un par de comentarios. Lo primero es que la periodista no tiene idea de nada lo que habla y eso hace que las preguntas sean muy pobres. No sabía ni que Ud. ya no era ministro de economía en el 97. Me parece muy poco serio. Cuando dice que López M. había anunciado un ajuste que era «nada» ya causa gracia. Pero eso no es culpa suya. Lo que sí me llamó la atención es que Ud. mienta cuando explica la canasta de monedas, diciendo que se usaría la más débil cuando en realidad el valor del peso lo determinaban las dos. Por lo tanto, si hubiéramos incluido el euro en el 2001 el peso se hubiera apreciado y no devaluado, y hubieran aumentado los problemas de competitividad que Ud. mismo remarca por la influencia del Real en nuestro intercambio económico con Brasil. ¿Porque no explica esto? Obviamente no estoy de acuerdo con el mamarracho de devaluación, pesificación asimétrica, y default. Gracias a Dios todavía no veo que Europa vaya a ese zafarrancho.

    1. Cuando se aprobó la cesta de monedas el Euro era más débil que el dólar y la única forma de no violar la ley de convertibilidad era aplicando el denominado factor de convergencia que le dio a las exportaciones el tipo de cambio más favorable (dolar-euro) y puso un recargo a las importaciones por la misma diferencia. El día que un Dólar valiera exacatamente un Euro, teníamos pensado disponer que a partir de ese momento el Peso flotara entre el Dólar y el Euro, es decir ya no tendríamos un tipo de cambio fijo sino uno flotante, entre bandas definidas por el Dólar y por el Euro. Eso no tenía sentido anunciarlo antes, porque por entonces la gente no creía que el Euro llegaría a ser más valioso que el Dólar. Yo sí pensaba que podía llegar a ocurrir y por eso mi idea final era ir a la flotación acotada y no continuar con el tipo de cambio fijo.
      Ni yo mentí ni el periodista es ignorante. Es absolutamente cierto que el ajuste fiscal que en marzo había anunciado Lopez Murphy era absolutamente insuficiente. Yo implementé de inmediato un ajuste un 50 % mayor, 3 mil millones de pesos de disminución del déficit en lugar de los 2 mil que había anunciado López Murphy, y tampoco fue suficiente. En Agosto, con la ley del déficit cero y el 13 % de reduccción en salarios públicos produjimos un ajuste adicional de 3 mil millones de pesos año, y tampoco fue suficiente. El verdadero problema era que las provincias estaban pagando 4 mil millones de pesos anuales a los bancos por una deuda de 20 mil millones de dólares. La solución era la reestructuración ordenada de esa y de todas las demás deudas, algo aque va a tener que hacer Europa. Nosotros lo estábamos haciendo justo cuando el FMI nos quitó el apoyo y los que querían la devaluación y la pesificación aprovecharon para hacer caer al gobierno. Lo mismo pasaría en Europa si ahora los alemanes y el FMI le quitaran apoyo a Grecia, a Portugal a Irlanda y la misma España. Creo que en este caso no lo van a hacer, pero tienen que apurarse a implementar una reestructuración ordenada de la deuda y conseguir quita de intereses, al menos Grecia, Irlanda y Portugal.

  5. Sr. Domingo Cavallo. Me retracto cuando digo que miente, quizás no lo ha sabido explicar bien antes y lo explica diferente ahora. Aún así le ruego una explicación en este sentido y acepte mis disculpas por mi mensaje anterior. Atentamente.

    1. Recién lo veo. Pero creo que ya le expliqué lo que lo inquietaba. No necesita disculparse, yo entiendo muy bien que haber dicho que continuaba el sistema de tipo de cambio fijo, aunque cambiando la referencia, se prestaba a la confusión que usted me planteó.

  6. Dr. Cavallo, a propósito de su nota en Fortunaweb.com.ar, publicada en TN.com.ar, le comento una experiencia que he tenido. En un acto político de nuestra agrupación me encontraba en la mesa de oradores haciendo una pequeña revisión de los problemas económicos que ha tenido la democracia desde 1983. Con un poco de sincericidio, hablé sobre Duhalde y los grupos de empresas y sobre el golpe institucional que provocaron (el de 2001 y la salida desastrosa de la Convertibilidad), no los otros, y la verdad que me he ganado varios enemigos (duhaldistas). Es increíble cómo éstos han absorbido como verdadera la historia del «yo apagué el incendio de 2001» como anda haciendo propaganda Duhalde. Lo peor es que se hace llamar «Peronista», me pregunto si estafar al poder adquisitivo del pueblo, devaluando, generando condiciones para que personas mueran, es tener independencia económica, justicia social y soberanía política…. y todavía quiere volver a ser presidente!, saludos

    1. Saludos Hernán. Yo también pase por situaciones semejantes con los duhaldistas. Lamentablemente repitieron tantas veces la historia inventada por ellos que ahora se la creen.

  7. Estimado Domingo, dólar planchado con inflación dura lo que duran las reservas, después el abismo. Las nuevas generaciones aun no lo tienen muy claro, pero con 43 años tengo varias experiencias de este tipo. Las monedas tienen que flotar, con administración limitada, pero tienen que valorarse por lo que son. Sino pasa como en los noventa que el dólar se empezó a revaluar, y nosostros lo seguimos con la convertibilidad, y pasamos de $ 1 = 1,48 Marcos en 1994 a $ 1 = 2,65 Marcos en el 2001, o sea una revalorización del peso argentino del 80%, una irrealidad, esto fue la causante de la crisis del 2001. Brasil esta desesperado porque no le pase lo mismo que a nosotros.
    Saludos

    1. En Brasil el Real se ha revaluado precisamente porque tienen una moneda flotante pero tratan de mantener baja la inflación. Lo mismo está pasando en todos los países que tienen tipo de cambio flotante y una regla monetaria que apunta a mantener baja la inflación. Lo mismo hubiera pasado en Argentina si, como yo lo sugerí entonces, el Peso hubiera comenzado a flotar frente al Dólar en 1997. Lejos de devaluarse el Peso se hubiera revaluado porque en ese momento estaban entrando muchos dólares que en lugar de ir a Asia, que estaba en crisis, venían a la Argentina, que por haber superado muy bien la crisis Tequila, inspiraba mucha confianza. Por supuesto que desde agosto de 1998 y, en especial desde febrero de 1999, el Peso flotante se hubiera devaluado, no a través de una crisis monetaria sino como el movimiento natural de una moneda flotante. En ese sentido nos hubiera convenido tener entonces una convertibilidad flotante y no una convertibilidad con tipo de cambio fijo. Además, nos hubiera convenido también la revaluación de 1997, porque entonces no se hubieran monetizado todos los dólares que en ese entonces compró el Banco Central y los bancos no habrían tenido toda la liquidez excedente que los llevó a prestarle a las provincias. Esos préstamos a tasa de interés flotante fueron el orígen de la crisis financiera del 2001, lo mismo que lo fueron las hipotecas a tasa de interés flotante en los EEUU a partir de 2007.
      Pero tampoco la flotación cambiaria es la panacea. En realidad, cuando hay mucha liquidez en dólares, la flotación lleva a la apreciación real, lo mismo que el tipo de cambio fijo cuando hay iliquidez en dólares y el dólar es muy fuerte. El régimen monetario y cambiario no puede resolver los problemas que se originan en shocks reales. Para ello se necesitan políticas fiscales y de aliento a la inversión, la productividad y la flexibilidad real de la economía. Eso es lo que faltó y sigue faltando en Argentina. Atribuir la crisis del 2001 a la convertibilidad es una miopía, propia de quien sólo mira a la economía desde el lado monetario y no desde el lado real.
      Si querés analizar este tema con más rigor, dado que veo que operás en los mercados combiarios, te invito a que leas con cuidado mi artículo » Régimen Monetario y Políticas Cambiarias» que podés bajar de la página «artículos en español» de este sitio.

      1. Estimado Dr Cavallo, el artículo que menciona, parte de una premisa que no estoy muy de acuerdo. Tratr de importar la estabilidad monetaria de un país extranjero de referencia es riesgoso porque las variables que se quieren mantener fijas, en el tiempo tienden a cambiar en el país de referencia, lo cual provoca desbalances en cualquier programa monetario.
        Estoy completamente de acuerdo en la necesidad de la estabilidad jurídica, para dar seguridad a los ahorrista y acreedores, pero también le agregaría a los obligados.
        La inversión a principios de la década de los `90, pero a mi entender se quedaron cortos en la iniciativa, pero es entendible de la mala situación del país después de los años `80.
        Para crecer en un país como el nuestro hay que apuntalar la inversión, tanto de infraestructura, bienes de consumo y servicios. Que tenga mas peso en el PBI para proyectar el aumento del consumo en el tiempo, para retroalimentarse de nuevo.
        Hoy la idea es incentivar el consumo para luego incentivar la inversión, una visón cortoplacista, muy política, con el consumo en un 75% y la inversión solo un 22%, que lleva a alza de precios y no de cantidades en el tiempo.
        Lo que yo sostengo es que un sistema convertible sirve como el “burro de arranque al motor” de una economía de un país, el sistema monetario propio debe actuar lo mas rápido posible. La fortaleza como la debilidad de la moneda convertible en el país de origen puede exportar una crisis. En un trabajo que hice para uno de los tres países Americanos que utiliza el dólar, sus gobernantes vieron con sorpresa como el crecimiento continuo que se asumía no era tal transformado en DEG, y salía a la luz un movimiento errático de la economía, coincidente con los ciclos de problemas.
        El articulo en si es largo, y tengo poco espacio para responder apara incluir el tema bancos e industria, para lo cual tiene mi mail si desea intercambiar mas ideas. Sds

        1. Alejandro, sus observaciones son interesantes. Pero para que hablemos el mismo lenguaje y podamos intercambiar nuestros razonamientos, lo invito a que lea el artículo «Régimen Monetario y Políticas cambiarias» y también el titulado «La Calidad del Dinero» que podrá bajar de la página «artículos en español» de este sitio.

        2. Estimado Dr Cavallo, el análisis que hace en el trabajo de la calidad de dinero es bueno siempre que se analiza las características particulares del dinero en cuestión y sus competidores. Pero me da la idea que el problema es la valorización que surge “del otro lado de la igualación formula de Fisher”.
          Un país que busque una estabilidad monetaria en una moneda fuerte, sea dólar, peso, soja o pepinos, tiene que tener un equilibrio entre las cantidades producidas a precios estables con la moneda de referencia, tanto en la base monetaria que busque generar como en su velocidad de circulación. Esto es básico y lo entendemos todos los que abrimos a conciencia los libros en la facultad.
          Pero esta formula estática genera una incomprensión en políticos cuando se le quiere dar dinamismo, con depreciación de capacidad instalada, crecimiento de población y de producción, incomprendiendo la generación de valor (por mas que la nombren) para crecer. Esto deriva en un aumento de costo fiscal sobre el productor, que debe reducir su plusvalía, o generar mayor valor agregado por producto para derivar cada vez mas porcentaje del mismo al estado, llevando a un límite de implosión de la industria, que a los gobernantes no les queda claro hasta que es consumado. Los impuestos de Machinea en diciembre de 1999 es un ejemplo. Por más moneda fuerte que se utilice, si la generación de valor entra en implosión la crisis es irremediable. Ejemplos en Argentina sobran.
          Argentina suele incurrir en este tipo de error, arreglando sus problemas monetarios, pero desarreglando su sistema económico general. Así, crisis tras crisis, vemos desaparecer de un plumazo sectores de industria y servicios enteros, y llevamos años remando en el mismo lugar sin crecer, solo recuperando posiciones anteriores. Muestra de esto es mi análisis de PBI en DEG, que muestra que estamos en los mismos niveles de 1998 en términos nominales, trece años después. Saludos

          1. Saludos Alejandro. Es cierto que el crecimiento depende mucho más de variables reales que de la política monetaria. la política monetaria, si es apropiada, sólo puede asegfurar estabilidad, pero apuntalar el crecimiento requiere de muchas otras políticas complementarias.

        3. Un sistema internacional no lo veo factible. Si en cambio sistemas regionales, por lo expuesto en otros comentarios, sobre como las monedas fluctúan de acuerdo a su valor de producto en la zona en que se desempeñan. Para un sistema único debería haber leyes únicas para el desempeño económico financiero del mundo todo, y es calor que las leyes laborales no son las mismas en Argentina y en China o Brasil.
          Nuevamente lamento que mi desarrollo sea tan apretado y corto para ser mas claro. Sds

          1. El que haya una moneda global no significa que todas las moendas nacionales tengan que estar atadas a ella. lo único que significa es que difícilmente se harán transacciones externas a los países en otra moneda que no sea la global. Los Bancos centrales mantendrían sus reservas en la moneda global y la política monetaria del Banco Cenral Global debería apuntar a la estabilidad de los precios de los bienes que entran en el comercio internacional.

  8. Tanto se la ha denostado atribuyéndole males de todo tipo, que bien vale escuchar y leer al genial creador de esta herramienta que nos habla acerca de su naturaleza y los cumplidos objetivos buscados en la economía.

    La siempre abundante charlatanería política de una dirigencia sin talento y acosada permanentemente por males morales, la lamentable y en algunos casos “culposa e interesada ignorancia” de muchos economistas, hicieron de que se manoseara y devaluara este instrumento, de aplicación universal en las economías serias, permitiendo la reinstalación de la cultura inflacionaria en la sociedad argentina, de consecuencias aún imprevisibles.

  9. Coincido con el Dr Domingo Cavallo; por mas que el dólar se planche, la Inflación seguirá , si se sigue emitiendo y gastando por parte del Gobierno-
    Además si se fomenta el aumento del consumo y no aumenta la oferta, es lógico que los precios suban, Por lo cual es necesario aumentar la Inversión , y la productividad; bajar la emisión y limitar el gasto público..

  10. Ojalá mucha gente haya leido esta nota, Dr.

    Ahora le pregunto, ¿Por qué Brasil devaluó en el ’99?

    Desde ya, muchas gracias

    Alfredo, Rosario.

    1. No fue el gobierno el que decidió devaluar el Real en Brasil en febrero de 1999 sino el mercado, porque el Banco Central del Brasil no había tenido la precausión de mantener 100 % de respaldo en dólares para los reales en circulación. Los estados de Brasil (el equivalente a las provincias Argentinas) habían gastado mucho desde la puesta en vigencia del Plan Real en 1995 y ese gasto excesivo, más el anuncio de algunos gobernadores que no le pagarían las deudas al Tesoro Federal, precipitó la crisis, en contra de la voluntad del Gobierno de Fernando Enrique Cardoso. Algo parecido a lo que pasó en Argentina luego de 1997, cuando algunas provincias se endeudaron mucho con los bancos y en julio de 2001 anunciaron que no podían pagar. Argentina pudo aguantar más porque cada peso en circulación estaba respaldado por dólares en el Banco Central. En el caso de Argentina la devaluación no fue decidida por el mercado sino por el Gobierno de Duhalde, en forma deliberada. La diferencia se puso de manifiesto en las políticas monetarias que aplicaron cada país luego de la devaluación. En Brasil, tan pronto estuvieron en condiciones de hacerlo, aplicaron una regla monetaria enderesada a mantener baja la inflación y, por eso, hoy en ese país la inflación es del 5 % anual. En Argentina decidieron mantener muy devaluada la moneda y no hicieron política monetaria estabilizadora. Por eso la inflación es del 25 % anual.

  11. Estimado Dr. Cavallo: Me alegro que haya podido explicar y aclarar en los medios lo ocurrido con la convertibilidad. Creo que se lo ha criticado muy injustamente en estos años. En mi caso personal soy un agradecido ya que en mis 30 años de profesión solamente en los años de convertibilidad pude crecer ecónomicamente con mi trabajo, darle buena educación a mis hijos , además me permitió capacitarme, pero lo más importante es que en esa etapa había , al menos en mi caso , la expectativa de un futuro prometedor-
    Frecuentemente ingreso a su blog y he leído casi todos sus artículos, que me han parecido francamente interesantes y que nos ayuda a los no economistas a entender un poco mejor nuestra confusa realidad.- Un afectuoso saludo

  12. Estimado Domingo… Disculpas si lo saco del tema. Acompaño a los productores a visitar a
    referentes de partidos políticos de la oposicion y todos dicen que es una locura pretender
    eliminar las retenciones. Por otro lado veo que las retenciones son apenas la mitad de lo
    que CFK gastará este año por fuera del presupuesto merced al artilugio de subvaluar los ingresos

    1. Lamentablemente la mayor parte de los dirigentes políticos argentinos piensan como el gobierno en materia de retenciones. Le ven ellado de la conveniencia política para quien maneja al país porque se trata de recursos no coparticipables. Lo que no advierten es que para poder seguir cobrando las retenciones tienen que mantener políticas monetarias que son cada vez más inflacionarias.

  13. HOLA DR. !! Como está ¿? Yo como siempre en SAN JUAN. No sé si me recuerda.

    Mi pregunta es sobre el TIPO DE CAMBIO REAL. ( Desde siempre mi variable central ).

    Luego de considerar los valores nominales de dolar, euro y real y ponderarlos adecuadamente en nuestra cesta de comercio, viene la deflactacion obligada. Pero con ello no basta.

    Me pregunto : ¿? cuanto han mejorado los TERMINOS DE INTERCAMBIO para ARGENTINA, que sea medible, para «corregir» el TIPO DE CAMBIO REAL ANTERIOR y obtener un NUEVO TIPO REAL, – al que debiéramos tender – ante la próxima ( y no muy lejana) crisis ARGENTINA ( corrida incluída ) ¿? GRACIAS. Lo saludo.

    1. Hola Víctor. Claro que me acuerdo. Los términos del intercambio han mejorado mucho con respecto a la década del 90, pero recodá que en la determinación del tipo de cambio real no sólo entran los términos del intercambio sino también las retenciones sobre las exportaciones y las restricciones sobre las importaciones.
      En este sentido, esas variables mueven al tipo de cambio real de equilibrio en la dirección opuesta a la que lo hacen los términos del intercambio. En las regresiones que hacíamos con Rafael Conejero y Angel Peña en los 90s, que quizás vos recuerdes, el TCR era función de los términos del intercambio (px/pm) y también de la variable que llamábamos (1-tx)/(1+tm). Además, en este momento es muy difícil hablar del TCR de equilibrio porque hay muchas distorsiones en los precios relativos de los bienes no comercializables. Por ejemplo, el TCR es alto si se lo mide en función del precio de la energía y de los transportes, porque éstos están muy subsidiados. El resultado sería el opuesto si se eliminaran estos subsidios.

  14. Por que dice que PARA PODER SEGUIR COBRANDO LAS RETENCIONES TIENEN QUE MANTENER
    POLITICAS INFLACIONARIAS?

    1. Porque si dejaran que el precio del dólar se fijara en un mercado libre con un Banco Central que aplica políticas de metas de inflación baja, como en el Brasil, hoy el precio del dólares en pesos no podría ser muy diferente del precio del dólar en reales. Y con ese tipo de cambio es inimaginable que el gobierno pudiera quitarle a los productores el 30 % de su ingreso en dólares.

  15. Dr muy buena toda la explicación, pero hay algo en lo que en principio no coincido y me gusaría si lo puede explicar. Cuando el periodista le pregunta por cuál hubiese sido el momento justo para salir de la convertibilidad , ud le responde que en 1997 pero que no se hizo por resistencia en 1º lugar del propio gobierno y en 2º lugar por el sector exportador porque según ud el peso se hubiera apreciado.
    Ud quiere decir que en ese momento el peso hubiese sido más fuerte que el dolar? por ejemplo, u$d 1= $0,9 ?
    muchas gracias

    1. Si duda. En esa época los capitales que dejaron de ir a Asia se dirigieron hacia las economías de América latian, en particular hacia la nuestra que había superado con éxito el efecto tequila e inspiraba mucha confianza. Si el Banco Central no compraba los dólares a un peso, el precio del dólar hubiera habajado, como ha venido bajando en los últimos tiempos en Brasil, Chile, Méjico, Perú y Colombia, economías que inspiran mucha confianza y no sostienen el tipo de cambio porque aplican política monetaria apuntando a metas de inflación bajas. Claro que una moneda flotante, que es lo que hubiera resultado en 1997 si el Banco Central dejaba de monetizar los dólares que entraban, en agosto de 1998, cuando la crisis rusa y, sobretodo, en febrero de 1999, cuando la crisis brasilera, el peso se hubiera devaluado sin crisis monetaria, tal como se devaluaron todas las monedas mencionadas antes en 2008 cuando la crisis de las hipotecas en los EEUU produjo lo que se llamó el «flight to quality» e hizo valorizar al dólar.

  16. Domingo: no me queda claro el argumento que usted utiliza cuando se refiere, en la nota, a que no ve posible en el futuro cercano una espiralización de la inflación dada la tendencia internacional actual. Particularmente, le pido si puede explicarme con un poco más de detalle porqué dicho contexto ayuda «…a Argentina a prolongar este período de recuperación de precios y salarios respecto al nivel del dólar». Muchas gracias y felicitaciones por su claridad conceptual.

    1. La ayuda, porque la baja tasa de interés en dólares y la fuerte liquidez en esa moneda frena la fuga de capitales. Además los altos precios de la Soja le permite al gobierno seguir cobrando las retenciones. Pero estos no son fenómenos que se van a perpetuar enel tiempo.

  17. Estimado Dr. Cavallo
    Quede muy preocupado con su nota, porque gane quien gane tendremos o bien inflación por muchos años o bien recesión y desempleo vía plan de estabilización, dado que para evitar esto seria necesario que el plan y el gobierno sean tan confiables que lluevan las inversiones. Y a pesar de que el contexto internacional seguirá siendo favorable, se me hace difícil creer en esta opción.
    Ademas el factor tiempo no es despreciable aunque muchas veces se desestima o subestima, como dice la canción creo de Victor Heredia: Nos vamos poniendo viejos no hay remedio a esta verdad. …
    Saludos Cordiales Dr.

    1. Yo también estoy preocupado. Pero la observación de la historia del período 1945-1990 que yo describo en mi libro Estanflación me lleva a pensar que no es fácil que un Gobierno decida luchar contra la inflación preventivamente, es decir, cuando este fenómeno no es aún percibido por la gente como un mal muy grave.

  18. Ayer he leido en el diario El Pais de Espana un comentario de una de las principales candidatas a la Presidencia de Francia,la senora Le Pen ,esta senora dice que cuando ella suba a la Presidencia de llegar a ganar las elecciones,tratara de volver a la moneda nacional pues a su forma de ver el Euro se hunde (sic)pues no ha solucionado los problemas de los paises que integran la UE,es mas dice que se deberia volver a establecer las fronteras entre los paises para entre otras cosas protegerse de los inmigrantes ilegales que entran por los paises costeros del mediterraneo y se propagan por toda europa.Es decir que esta senora que segun las estadisticas tiene grandes posibilidades de ganar las elecciones,abogaria por terminar con la UE.Segun ella todos los otros paises de la UE tienen las mismas intenciones sobre este tema,sobre todo de abandonar el Euro.
    Me agradaria su opinion sobre el futuro del Euro si se dieran estas situaciones.Y sobre todo del valor del Euro que tendria con respecto al resto de las monedas del mundo.

    1. Yo creo que sería un error para los países europeos abandonar a la moneda común y recrear las monedas nacionales. por el contrario, deberían avanzar hacia la integración fiscal, así como avanzaron hacia la integración monetaria. En mi opinión, los movimientos nacionalistas están siendo cada vez más retrógrados en esta época de mundialización, como llaman los franceses a la globalización.

  19. Hola , quiciera hacerle una consulta, es indudable que su libro esta mas vigente que nunca! ahora, tengo una capacidad de ahorro de usd 400 mensuales, si ahorro en pesos, me lo come la inflacion, en dolares lo mismo,a un inmueble es imposible llegar, si comprando un vehiculo o km a tasa fija , con un costo financiero total del 30 %, es negocio? le gano a la inflacion? o sigo guardando esperando que se desacelere el mercado para hacer una mejor operacion? mil gracias!!

    1. Lamentablemente, la experiencia inflacionaria es siempre un tema de actualidad en nuestra Argentina tan frecuentemente castigada por ese flagelo.

  20. Dr. Cavallo le envio saludos de Ecuador, soy estudiante de economia de la Universidad de Guayaquil.. estoy preparndo mi tesis de graduacion.. mi tema es la hipotesis del estancamiento de las exportaciones con un esquema de tipo de cambio fijo.. es decir, paises con union monetaria, convertibilidad y dolarizacion, le pido de favor si usted puede ayudarme con fuentes de informacion donde pueda encontrar estos temas para realizacion de mi tesis para economistas.. saludos desde ecuador muchas gracias.. pase bien

    1. Si entrás en la página de artículos en inglés de este sitio, vas a encontrar una el power point de una conferencia que yo dí en Harvard en Enero de 2009 sobre Argentina y Brasil bajo diferentes regímenes cambiarios que contradice la hipótesis de que las exportanciones aumentan más cuando el tipo de cambio es flexible.

  21. DR.:
    Es muy convincente UD. cuando afirma de que se debería de haber abandonado la paridad fija en 1997, algo que siempre intuí y respecto al rebrote inflacionario actual que nos afecta a los más pobres es verdad que tiene que ver con haber apreciado al dólar más allá de lo razonable.En definitiva observo de que el problema crucial de los argentinos estriba en que poseemos una dirigencia miope y que nosotros- la sociedad- jugamos a la ruleta rusa cuando votamos a estos dirigentes.Si copiamos algo de los países desarrollados copiamos lo malo como la decadencia moral y el consumismo pero no hacemos lo propio como la estabilidad y precisamente el DESARROLLO, que es el moderno nombre de la PAZ como bien lo afirmara PAULO VI en 1967.Soy un absoluto convencido de que la clave de nuestro destino nacional está precisamente en el DESARROLLO a partir de nuestros valores heredados que deben de ser aggiornados al presente.Rescatando lo bueno del radicalismo y lo bueno del peronismo tendremos que retomar el proyecto desarrollista que fuera boicoteado entre 1958 y 1962 con su correspondiente actualización a la nueva realidad mundial y regional.

  22. que escenario nos aparecera cuando se eliminen los subsidios(alguien )tendra que hacerlo.cuanto antes mejor?gracias

    1. Sin duda, la eliminación de los subsidios podrá agregar algunos puntos a la inflación en el corto plazo, pero si permite reducir la brecha fiscal y la expansión monetaria, contribuirá a la estabilidad en el mediano y largo plazo.

  23. Hola Doctor, como anda? espero que bien.
    Mire, tengo una serie de dudas, ud. ha mencionado el tema que haya una convertibilidad con cambio flotante.
    Lo que yo mas o menos entiendo, es que el dolar flotaría de acuerdo a la actividad económica del pais?? o sea importaciones, exportaciones, ingresos de capitales, etc.
    Y mi última pregunta, es que en el caso que se llegue a aplicar este modelo, sería una economía parecida a la que tiene Chile (me refiero al cambio respecto al dolar)??

    La verdad que estos artículos me gustan mucho. Sinceramente admiro todo lo que hizo en su gestión. Amo los años 90s. Le mando un gran abrazo, y saludos a su familia.

    .. Hace un tiempo le mandé un mensaje en Facebook, no se si lo leyó, le preguntaba si ud iba a a estar en Córdoba, en alguna charla o conferencia, para que yo pueda ir a escucharlo.

    1. Sí, sería como la de Chile, Perú, Colombia, Brasil o Mexico. No he vuelto a Córdoba desde marzo. Cuando lo haga te aviso.

Los comentarios están cerrados.