Como evitar que el nuevo endeudamiento cree más problemas que los que resuelve

Ahora que el gobierno está resolviendo los conflictos pendientes con sus acreedores y aparece en el horizonte la normalización de las relaciones financieras, tanto con el mercado de capitales interno como con los mercados de capitales del exterior, se han levantado voces en contra del nuevo endeudamiento.

Los kirchneristas critican con el argumento de que se abandona la política de desendeudamiento del gobierno de los Kirchners. Burda mentira. El endeudamiento, bien medido, aumentó durante los gobiernos de Duhalde y de los Kirchner desde alrededor de 140 mil millones de dólares, al final del gobierno de De La Rúa a 250 mil millones en la actualidad. Como porcentaje del Producto Bruto Interno representa ahora lo mismo que representaba al final del 2001. La única diferencia es que ahora una gran parte del endeudamiento es con acreedores que tienen sentencias a favor, sean de la Justicia Argentina o de la Justicia de otros países, por alrededor de 30 mil millones de dólares (15 a 20 mil millones con los jubilados argentinos y entre 10 y 15 mil millones con otros acreedores, incluidos los tenedores de bonos en default).

Sin duda, si el gobierno de Macri emite bonos por 30 mil millones de dólares para saldar esas deudas, no estará aumentando el endeudamiento sino simplemente sincerando su monto y haciendo que sus tenedores lo sean por voluntad y no por imposición del gobierno violando leyes y contratos. Es lo mismo que ocurrió entre 1989 y 1996. Bien medida, la deuda que dejó el gobierno del Dr Alfonsín, ascendía a alrededor de 90 mil millones y al 31 de diciembre de 1996 era todavía de ese mismo monto. Sin  embargo en el interín se debieron emitir 26 mil millones de bocones previsionales, para proveedores y por regalías hidrocarburíferas que se adeudaban desde los ochentas y que tenían fallos judiciales definitivos o trámites avanzados ante la justicia.

Seguir demorando la emisión de deuda para atender estas obligaciones vencidas, significa agravar el problema día a día, por acumulación de intereses punitorios y honorarios de abogados. Se trata del mismo negocio absurdo que hizo Néstor Kirchner cuando para cancelar deuda poco onerosa con el FMI emitió deuda mucho más cara que colocó a través de la Venezuela de Chávez. Lejos de resolver un problema, lo agravó.

Pero otras advertencias provienen del campo opuesto al de los Kirchneristas. Son los economistas que se autodenominan ortodoxos y que sostienen que no hay que emitir deuda sino eliminar de cuajo el déficit fiscal. Temen que el financiamiento con deuda del déficit fiscal que no se elimine, cree problemas fiscales más graves en el futuro por aumento de la factura de intereses, como ocurrió entre 1996 y 2001. También temen que el endeudamiento traiga demasiados dólares al país que vendidos en el mercado libre de cambios provoque nuevamente una sobrevaluación del Peso con la consiguiente pérdida de competitividad.

Yo he sostenido que los gobiernos de Macri, el de todos los gobernadores y  de todos los intendentes, deben hacer los máximos esfuerzos posibles para bajar el gasto público eliminando el despilfarro, la ineficiencia y la corrupción. Pero por experiencia reconozco que se trata de una tarea titánica y muy compleja.

Aún con el máximo entusiasmo, bajar el gasto público a la proporción que tenía en los 90s va a requerir muchos años y no es seguro que sea posible. Por ejemplo, el gobierno no va a poder bajar la erogaciones previsionales, que ascenderán al 9% del PBI cuando se cumpla con las leyes vigentes. En los 90s representaban 6%  del PBI y se cumplía con las leyes, pero aún no operaba la demagogia de los Kirchners.

Además, las voces que se escuchan de los gobernadores no preanuncian una gran voluntad de ajustar los gastos, a pesar de que en las provincias y municipios es donde más ha aumentado el empleo público, muy por arriba del aumento de la población. Para inducir un manejo fiscal satisfactorio en las provincias y llevarlas también a eliminar impuestos distorsivos, el gobierno nacional debería limitar la autorización para acudir al endeudamiento externo a un plan claro de reducción de impuestos distorsivos (en especial ingresos brutos en las etapas intermedias de producción e impuesto de sellos) y a la verdadera necesidad de dólares para atender obligaciones en el exterior o importar bienes o servicios.

No debería permitirse a las provincias comprometer los recursos de coparticipación federal de impuestos como garantía de endeudamiento alguno. La experiencia del endeudamiento de las provincias con el sistema bancario argentino durante los años 1997 a 2001, debería ser suficiente señal de alerta para no volver a incurrir en el mismo error. La crisis financiera del 2001 no tuvo su origen en un desmanejo fiscal general, sino en el desmanejo fiscal y de la deuda por parte de las provincias. Lo mismo había ocurrido antes de 1995, cuando la deuda provincial con los por entonces todavía no privatizados bancos provinciales ofreció una vulnerabilidad financiera que nos costó la crisis de 1995.

Si por no poder bajar más el gasto público, para cerrar completamente el déficit se tuvieran que mantener, o peor aún, incrementar, los impuestos distorsivos, entonces la recuperación productiva de la Argentina no llegaría nunca.  En realidad es imprescindible que el gobierno elimine impuestos distorsivos, tal como ha comenzado a hacerlo con las retenciones, aún cuando por algunos años esa eliminación pueda significar mantener déficits fiscales.

Por estas razones, yo sostengo que el nuevo endeudamiento a plazos largos y tasas razonables de interés, que sirva para hacer viable la eliminación de impuestos distorsivos, no va a crear sino que va a ayudar a resolver problemas.

En cuanto a que el endeudamiento en dólares puede llevar a un exceso de entrada de dólares al mercado cambiario y a una sobrevaluación del Peso, se trata de un peligro muy fácil de aventar. Hay que limitar el endeudamiento externo, digamos bajo ley extranjera, a los montos que haya que pagar al exterior por vencimientos de capital e intereses en dólares u otras monedas extranjeras, más el gasto público que por consistir en importaciones de bienes o servicios debe ser abonado a proveedores del exterior. En cuanto al endeudamiento externo en el que pueda incurrir el sector privado, hay que dejar que sirva para el abastecimiento fluido de importaciones de insumos y de bienes de capital, o dejar que el sector privado pueda mantener los fondos en el país en cuentas en dólares hasta tanto deban utilizarlos para pagar gastos en el exterior.

La oferta neta de dólares en el mercado único de cambios tiene una componente comercial, el saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, y una componente financiera, el saldo de la entrada y salida de capitales. Los capitales entran cuando hay confianza y salen cuando hay desconfianza. Crear desconfianza para que no entren dólares, que es lo que ha estado sucediendo en los siete últimos años al hacer un manejo absurdo de la deuda y del mercado cambiario, es el peor de los negocios para cualquier economía.

Un mercado libre de cambios con libre movimiento de capitales y con un sistema bimonetario, es la mejor forma de asegurar que el país mantendrá su economía con los equilibrios macroeconómicos que son imprescindibles para lograr estabilidad y crecimiento. En ese sentido el gobierno va por buen camino.

 

48 comentarios en «Como evitar que el nuevo endeudamiento cree más problemas que los que resuelve»

  1. Estimado Domingo
    Tu valioso comentario induce a la calidad del gasto público y a la sensatez en el endeudamiento particularmente de las provincias o evitando las luchas de los caudillos políticos de turno. Sin embargo aún no parecen estar claras las metas inflacionarias ni se ha modificado la carta del Banco Central a fin de que deje de ser un banco de desarrollo que financia el gasto corriente abusando del monopolio de emitir moneda sin respaldo creando el impuesto inflacionario. Otros paises serios imponen límites indicativos al nivel de endeudamiento del estado. Por otra parte la idea de crear un índice de indexación a la Chilena ¿podría generar expectativas inflacionarias?

    1. No, el ´ndice tipo UF chileno va a ayudar a que pueda haber contratos a mediano y largo plazo en pesos y no tendría que perjudicar al plan de stabilización. Con respecto a fijar metas de inflación, no va aser posible hacerlo hasta que se haya eliminado de manera completa la inflación reprimida. Un abrazo

  2. Clarísimo Mingo!!

    Esperemos que se concrete y que se maneje tal cual lo describe.
    Digo “esperemos” porque hoy leía noticias que hay miembros del congreso del FPV que se opondrían a las leyes que habría que derogar para poder arreglar con los holdout.

    Veremos
    Abrazo
    Domingo

    1. Sefuro que los que quedan del FPV se van a oponer. Pero creo que hay suficiente número de perosnistas sensatos como para acompañar al PRO. Un abrazo.

  3. Que bueno que es volver a leerlo y notarlo tan activo y punzante como siempre. Muchas gracias!
    Luis

  4. Hola Mingo:

    Excelente tú nota, didáctica y esclarecedora, es un aporte positivo y necesario para que entre todos salgamos del laberinto dramático y nefasto en que nos dejo el kirchnerismo.
    Dejar atrás y superar los tiempos aciagos de la última década será un trabajo arduo, doloroso y lleno de dificultades pero insisto solo con inteligencia, entereza, voluntad y patriotismo superaremos este embrollo.
    Gracias por tus aportes, un abrazo Diego.

  5. Buen día Doctor,
    Muy interesante la nota y lo que se plantea en la misma.
    Su principal argumento de privatizar aquellas empresas del estado deficitarias explicaría el hecho de haber declarado en estado de liquidación y disolución «Ferrocarriles Argentinos». Mi pregunta es la siguiente, ¿Usted cree que la medida de cancelar el servicio público y posteriormente otorgarla a entes privados, estaba justificada por la perdida que estas suponían para el Estado?, ¿ no cree que aquel servicio suponía una herramienta necesaria de logística y transporte para el Estado, aún cuando esta sea deficitaria?

    Le agradezco la respuesta.
    Un abrazo.

    1. El sevicio de ferrocarriles ya no existía. Desde la privatización el transporte de carga por ferrocarril se multiplicó varias veces. Para ue un servicio público exista no necesita estar su prestación a cargo del Estado. Al contrario, la administración privada en Argentina siempre demostró ser mucho más eficiente que la del e
      Estado. Un abrazo.

      1. Coincido con Ud. Dr. Cavallo. Tengo al correo Argentino a 30 mts de mi empresa, cuando era privado atendían a full, luego lo estatizaron y de un saque aumentaron los seguros por robo un 50% de costo (del 2% del valor declarado al 3%) además, la mayoría de las veces se cae el sistema y pagofacil cobran hasta las 15 hs y mayoritariamente siempre no tienen sistema. Ademas, los ejecutivos no aumentaron el monto maximo para pagar con pagofacil y quedo estancado en 3000 pesos cosa que antes eran 3000 dolares y facturas de mas de ese importe no cobran. Es una muestra de la ineficiencia del estado al hacerse cargo del correo. Los empleados son macanudos, etc. pero desde la gerencia siguen siendo retrógrados y muy poco flexibles. Además, si uno quiere enviar encomiendas con seguro, solo se puede hacer si se usan cajas del correo y no cajas recicladas de los almacenes, -lo que encarece el valor de la encomienda- y además, con un limite de 20 kgs (antes , enviabamos hasta una pantalla enorme de 2 mts de proyector , como para poner un ejemplo). Le mando un abrazo . Es un ejemplo de lo retrógrado que fue convertir el correo en estatal , cuando siendo privado andaba re bien. Un abrazo.

        1. Cuando te referís al período en que el correo andaba bien, creo que hablás del período 1993 a 2002. en realidad sólo fue privado en los últimos aos de ese período, pero en 1993 Haroldo Grisanti lo modernizó aún siendo estatal. El problema del Correo no es tanto de que sea público o privado sino en que antes de 1993 y luego del 2002 se transformó nuevamente en una empresa plagada de corrupción. Un abrazo.

  6. ¡Excelente! Clara y precisa, la explicación de cómo fue el endeudamiento argentino desde los 80 hasta aquí y cuál es la realidad hoy y su posible solución. Este gobierno está yendo por el buen camino y explicaciones como ésta deberían tener la máxima difusión. Para esclarecer, pero también para dar ánimo a los argentinos y aumentar la confianza y las certezas.
    Un abrazo!

  7. Hace unos años le consulte sobre el «Plan Laura».- Ahora quisiera saber sobre las posibilidades dell «Plan Belgrano, Cómo se financiaria ?, y que tiempo llevaria su ejecución ?.-

    1. Yo ceo que el Plan Belgrano se podría financiar con crédito externo (la parte que suponga importación de equipos) y con aportes del tesoro o aportes de capital de empresarios privados que estén interesados en explotar la consesión de algunos servicios. Me consta que en algún momento, antes de que dijeran que los chinos se iban a encargar del Belgrano, La firma Aceitera General Deheza, que maneja muy bien el ferrocarril ex Central Argenino, estaba dispuesta a invertir y manejar el Belgrano Cargas. Un abrazo.

  8. Estimado Mingo: La cantidad de financiamiento no creo que tenga tanta importancia como el efecto palanca que pueda provocar. Por lo cual me parece necesario medir la productividad del gasto público.
    Un abrazo

  9. Está excelente su artículo, dr. CAVALLO pero acuérdese que un día hace años le hice mención a las mentes giles de los argentinos.No lo decía por todos sino por los mitómanos camporistas que defienden lo indefendible y que todavía se niegan a aceptar la derrota del año pasado.Y la derrota fue dura porque también mucha gente se inclinó por MASSA, STOLBIZER,etc.Aquí en mi región está minado de ellos y tienen armas robadas en fabricaciones militares; así que el peligro no está conjurado aún.Hay que tomar una rápida decisión de descamporizar el estado.Es muy ilustrativa su exposición sobre la deuda entre 1997 y 2001 pero esta gente no lo va a entender.
    saludos.

  10. Ola Dr Cavallo, Queria hacerle una pregunta. Ud ha escrito
    reiteradas veces que argentina debe adoptar nuevamente
    la convertibilidad pero no con paridad fija si no flotante.
    Mi pregunta es la siguiente: Que diferencia existe entre
    Convertiblidad flotante e inflation targeting,? Tengo entendi-
    do que Perù a adoptado este ùltimo sistema hace mas
    de 20 años y con muy buenos resultados.
    Saludos Cordiales.

    1. Para tener convertibilidad flotante lo que faltaría es que se declare que el dólar es una moneda legal con el mismo poder cancelatorio que el peso y que los contratos en dólares se tienen que ejecutar en dólares, como lo establecía la ley de convertibilidad. Un sistema bimonetario, que es la escencia de la convertibilidad flotante ayudaría mucho a que se pueda implementar una política monetaria de metas de inflación que no lleve a tasas reales de interés demasiado elevadas. En mi libro Cmino a la Estabilidad explico este tema comparando las experiencias de Perú y de Brasil.Un abrazo.

  11. Gracias Sr Domingo por su aporte:
    Fui uno de los tantos que se comio el garron de creer el cuento K. La lectura y algunos pensamientos me llevo a cambiar el enfoque y preguntarme; hasta que di en la tecla. Moodys.com, donde me ensenaron las deudas y las clasificaciones de los bonos argentinos. Lo que usted escribio sobre la deuda, es una negacion de muchos compatriotas e ignoran la complejidad del problema. Espero pronto poder leer su nuevo libro. Nuevamente gracias…

  12. Gracias Dr por la claridad de su explicación, más para los que no provenimos de la economía.
    Una sola consulta, ¿es necesario que los dolares sean liquidados en el Banco Central? No sería conveniente que cada exportador los tenga en su propia cuenta bancaria, o donde quiera, a fin de evitar que la liquidación de los dolares nos llene de pesos al mercado?

    1. Sí, por eso yo hablo de sistema bimonetario. No hay que obligar a que los dólares que entren se canjeen por pesos. Deberían poder depositarse en cuantas en Dólares. Por el momento no está claro que puedan hacerlo, pero estoy seguro que pronto el Banco Central lo va a permitir. Con un sistema bimonetario, es decir con el dólar y el Peso compitiendo como monedas legales, al Banco Central le va a resultar más fácil aplicar una política monetaria de metas de inflación. Un abrazo.

  13. Días pasados, envié una especie de curricum muy sintético, en el que me refería a haberme graduado en Univ. de Córdoba (al igual que Ud.) en 1961 y me desempeñe como adjunto del Dr. Raúl Ríos. Estoy recibiendo comentarios de un amigo. Me indica cómo debo hacer para SUSCRIBIRME y recibir directamente a mi correo. Pero no encuentro el lugar que diga SUSCRIPCIÓN u otro que permita ese objetico. Me limito de nuevo a solicitarla con mis datos debajo y si no recibo de conformidad, volveré a consultar cómo debo hacer. Aguardo. Gracias.

    1. Tenés que entrar al blog http://www.cavallo.com.ar y poner tu e-mail donde el blog the invita a suscribirte y luego hacer click en «suscribir». Luego recibirás un e-mailpara que confirmes que querés recibir los mensajes del blog. Yo no lo puedo hacer por vos, porque el sistema exige que se haga desde la computadora delsuscriptos. Un abrazo.

  14. Estimado Dr,
    ¿Por qué endeudarse cuando se calcula en 300.000 millones de dólares las tenencias de los argentinos?
    Supongo que si se dan las condiciones para que el tenedor se vea tentado a traer esos dólares, la economía se recuperaría rápidamente e incluso con un impulso que crearía un gran optimismo general.
    Supongo también que ese panorama sólo sería posible con un valor del dólar muy tentador para tranformarlo en pesos e inversiones y en un ambiente de muy bajas expectativas inflacionarias.
    ¿Existe alguna manera de implementar un plan que cree este escenario?
    Es decir, algo que imite la devaluación del 2001-2002 pero no como consecuencia del descontrol, sino como consecuencia de un plan bien programado y ejecutado.
    Si bien ud considera que el origen de todos los males que ahora sufrimos está en esa brutal devaluación, no es menos cierto que a partir de ella se produjo un «renacimiento» de nuestra economía y rodeada de grandes expectativas y optimismo.
    ¿Si pudiéramos imitar esa circunstancia de manera programada y después mantener políticas racionales en el tiempo no sería una buena oportunidad?
    ¿O solamente pueden darse estas circunstancias crisis mediante?
    Un abrazo.

    1. Para que los Argentinos traigan los dólares que tienen en exterior o pongan en circulación los que tienen en cajas de seguridad o en el colchón, lo que hay que hacer es no obligarlos a transformarlos en pesos sino dejar que los puedan tener en el sistema bancario en dólares. Además hay que permitir que el dólar sea tan moneda legal en Argentina como el Peso. Mientras se obligue a los argentinos a cambiar sus dólares por peso, sólo estarán dispuesto a hacerlo en un momento en el que el Peso esté extremadamente devaluado. Y la devaluación extrema del peso es siempre un golpe inflacionario. No creo que la extrema devaluación del 2002, que fue precisamente consecuencia de haber decretado la pesificación forzosa de la economía, haya creado optimismo y buenas expectativas. El optimismo del 2003 en adelante vino por la mejora en los precios de nuestras exportaciones en el mundo, que nada tuvo que ver con la pesificación y fuerte devaluación, y también renació algo de optimismo cuando el precio del dólar comenzó a bajar, no cuando subió exageradamente. Apenas la gente percibe que el gobierno va a utilizar el Peso como base del impuesto inflacionario, la gente comienza a comprar dólares en el mercado oficial )si se los venden= o en el mercado paralelo. Esto es lo que ocurrió a partir de 2007. Es precisamente desde esa fecha que salieron la mayor parte de los dólares que hoy estan en el exterior , en el colchón o en cajas de seguridad. Un abrazo.

      1. Comprendo.
        Y tengo la impresión de que la clave es dejar que el dólar sea una moneda de circulación tan legal como el peso.
        Parece algo tan sencillo de instrumentar que sorprende no se lo lleve a cabo.
        Gracias por su clara respuesta.

  15. Estimado Domingo
    Tu valioso comentario induce a la calidad del gasto público y a la sensatez en el endeudamiento particularmente de las provincias o evitando las luchas de los caudillos políticos de turno. Sin embargo aún no parecen estar claras las metas inflacionarias ni se ha modificado la carta del Banco Central a fin de que deje de ser un banco de desarrollo que financia el gasto corriente abusando del monopolio de emitir moneda sin respaldo creando el impuesto inflacionario. Otros paises serios imponen límites indicativos al nivel de endeudamiento del estado. Por otra parte la idea de crear un índice de indexación a la Chilena ¿podría generar expectativas inflacionarias? nivel de endeudamiento del estado. Por otra parte la idea de crear un índice de indexación a la Chilena ¿podría generar expectativas inflacionarias?

    1. El índice no puede crear expectativas inflacionarias. Lo que si crea expectativas inflacionarias es la falta de castigo al envilecimiento de la moneda. Por eso yo sostengo que tienen que dejar que el Peso compita con el dólar como moneda de curso legal, como en Perú. Un abrazo.

  16. Estimado Domingo: he releído tu valioso comentario y estoy solo parcialmente de acuerdo. Endeudarse a tasas razonables si el mercado y los organismos de crédito multilateral están dispuestos a financiar a la Argentina, para inversiones, para disminuir impuestos distorsivos, para facilitr e inducir al sector privado a invertir, aumentar la producción, las exportaciones y el empleo, es preferible, como vos decís, a priorizar la disminución del déficit fiscal Pero no estoy de acuerdo con la inflexibilidad inexorable del gasto público a la baja (Machinea dixit). El gasto público es la causa de la decadencia argentina de los últimos 70 años, y, salvo el interregno de los 90 mientras que fuiste Ministro de Economía, ha estado aumentando en forma consistente, especialmente durante el reinado de los Kirchner. No digo que lo bajen mediante un shock, pero me parece importante que se demuestre la voluntad de racionalizarlo. No estoy tan seguro que el plan de Prat Gay de reducir el deficit en 4 años sea financiable. Me parece que llegaríamos a niveles de endeudamiento tan altos, que esta película que ya vimos se repetiría, como ha pasado cada 5 a 10 años. Me parece que el Ministerio de Modernización tiene que hacer su trabajo, para que el gasto público se reduzca, al tiempo que el sector privado genere nuevos empleos productivos. Concuerdo contigo que la experiencia indica que no se puede hacer, pero es imprescindible la voluntad de hacerlo. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro

    1. Coincido Jorge, pero me consta que reformar el Estado es una tarea que lleva mucho esfuerzo y requiere tiempo. No se hace de la noche a la mañana. Un abrazo.

  17. La verdad que creó que el Presidente tiene que hablar y explicar todo con lo que se encontró lo antes posible,hay malestar en sectores medios y bajos,no se entienden algunas idas y vueltas,y el mercado veo que lescduro poco la luna de miel
    Sdos

    1. Lo comenzó a hacer muy bien al inaugurar las sesiones del Congreso. Creo que dejó atrás aquel mal consejo de no hablar del pasado. A la herencia hay que desnudarla.Un abrazo.

  18. Me gustaría la opinión del Dr. Cavallo sobre las ventas de dólares para evitar que el precio de la divisa se dispare. Creo que el BCRA debe dejar de intentar frenar al dólar. Esa jugada nunca le funcionó a ningún gobierno. Y no funciona porque siempre se hace cuando las reservas están en nivel crítico. El BCRA debe intentar cuidar las (pocas) divisas que tiene y que los especuladores, ya sean personas físicas o jurídicas, prueben de su propio remedio. Cuando el dólar encuentre su verdadero valor se aquietará. El problema de siempre de Argentina es que no exporta lo suficiente – en cantidad o en valor agregado – y por eso no ingresa todos los dólares que necesita. Esto es así hace décadas. Argentina tiene que aumentar la producción y exportación de bienes. Es la única forma de salir de la trampa del subdesarrollo.

    1. El Banco Central no tiene reservas como para pretender controlar el precio del dólar comprando o vendiendo en el mercado. Lo único que puede hacer es manejar la tasa de interés, y es lo que está haciendo. Un abrazo.

    1. El Gobierno acaba de publicar que existe una deuda flotante de más de 70 mil millones de pesos. Es probable que el grueso de esa deuda sea con empresas constructoras y proveedores. Un abrazo.

  19. Doctor Cavallo,

    Usted fue muy crítico de la negociación que hicieron Nestor Kirchner y Lavagna y anticipó que no solucionaba el problema del default. También me acuerdo que comparó con la negociación de Uruguay que bloqueó la posibilidad de que los juzgados de USA dieran lugar a los planteos de los holdouts.

    Si el Congreso finalmente derogara las leyes que pide el fallo de Griesa y el país finalmente paga a los holdouts que aceptaron la oferta argentina; ¿se soluciona definitivamente el litigio o hubo fallas en la negociación que llevó a cabo el equipo de Macri?

    Muchas Gracias,

    Saludos

    1. No hay negociación que permita revertir los costos que significó la mala reesstructuración original de la deuda. Lo que el gobierno está haciendo es lo mejor que se podía hacer. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.