Donde quedó el modelo de «Dólar Alto»?

Tal como lo predije en  marzo de 2007, en plena contienda electoral entre los Kirchner y Roberto Lavagna, enfrentado con el riesgo de una aceleración inflacionaria, Nestor Kirchner abandonaría las prescripciones de política cambiaria de los ideólogos del "Modelo Productivo basado en el Tipo de Cambio Real Alto", como a sus mentores les gusta llamarlo. (Hago la aclaración sobre quienes le han puesto este rótulo, porque en mi opinión no es un "modelo" y mucho menos "productivo", pero así es como han logrado presentarlo en sociedad en base a la propaganda oficialista, desde 2002 en adelante).

En mi artículo titulado "Los inevitables sobresaltos de una futura gestión de Kirchner o Lavagna" sostengo que mientras Lavagna se aferraría a las prescripciones de acompañar con devaluaciones del peso cualquier aumento de los precios y salarios internos, aún los originados en la eliminación de atrasos tarifarios, controles de precios, restricciones a las exportaciones y retenciones, Nestor Kirchner dejaría de lado el compromiso de mantener el dólar alto y haría todo lo que estuviera a su alcance para evitar que nuevas devaluaciones retroalimenten la inflación.

La reacción de kirchner al aumento de la inflación hasta el mes de setiembre pasado fue exactamente la que yo había predicho casi dos años antes. Pero quiero dejar bien en claro que, aún cuando el tipo de manejo cambiario que ha estado haciendo el gobierno es mejor que el que hubieran hecho los ideólogos del "Dolar  Alto", de ninguna manera está asegurado que el precio del Dólar pueda seguir siendo controlado si los instrumentos que se utilizan para evitar la devaluación del Peso, son los que se han utilizado hasta ahora.

Tal como le explicó mi amigo Felipe Murolo a alguien que le preguntó si descartaba una fuerte devaluación del Peso durante los próximos meses, es razonable descartar una devaluación como decisión deliberada del gobierno, pero no es posible descartar que llegue a haber una fuerte devaluación por la simple razón de que el gobierno no pueda frenar una escapada de la gente hacia el Dólar. En otras palabras, no habrá fuerte devaluación decidida por el gobierno, pero sí puede haberla por reacción del mercado.

En la medida que la inflación mensual se mantenga relativamente alta por ajustes de tarifas públicas que habían quedado muy atrasadas, o porque el gobierno permita que aumenten precios que habían estado artificialmente controlados o elimine restricciones a las exportaciones, como las que afectaron a la producción lechera y de carnes, o porque el gobierno reduce las retenciones a las exportaciones y permite que los precios internos se acerquen a los internacionales, nadie podrá argumentar que esa inflación provoca atraso cambiario. Por el contrario, se tratará de una suerte de inflación correctiva que lleva los precios relativos a los niveles que aseguran equilibrio entre la oferta y la demanda de cada uno de los bienes. El gobierno estará en lo cierto si no presta atención a las demandas de devaluación que se basan en el argumento de que estos precios, antes atrasados, están aumentando.

Pero si, por falta de crédito genuino, el Gobierno trata de financiar el déficit fiscal que inexorablemente va a resultar del proceso recesivo que ya se ha iniciado y trata de crear artificialmente crédito para el sector privado acudiendo, en ambos casos, a la emisión monetaria, la gente puede comenzar a demandar dólares como forma de cubrirse frente a un eventual descontrol inflacionario. Si la reacción del gobierno es detener una corrida semejante mediante acentuación de los controles de cambio y mandándolos a Moreno y Etchegaray a controlar las transacciones en la calle San Martín, se va a producir una fuerte devaluación en el mercado paralelo de cambios. Esto no debería ser novedoso para nadie: ya ocurrió de manera casi permanente en nuestro país entre 1975 y 1990 y viene ocurriendo en Venezuela desde varios años atrás.

Cuando se establece una brecha entre el mercado oficial de cambios y el mercado paralelo, la cotización del Dólar en este último mercado pasa a tener más influencia sobre las expectativas de inflación y el comportamiento de muchos precios que la cotización controlada por el gobierno. Un mercado cambiario desdoblado es normalmente la contracara monetaria de una ecoomía real en estado estanflacionario.

Es por esta razón que la decisión de Nestor Kirchner de abandonar la política de Dólar Alto sólo será exitosa en el sentido de evitar la espiralización de la inflación, si va acompañada no sólo de la eliminación de la inflación reprimida sino también de la recreación del crédito público y privado. Pero no del crédito ilusorio que se crea por emisión monetaría sino del crédito genuino que resulta de la confianza en que hacia el futuro a) no se volverán a violar los derechos de propiedad de los ahorristas argentinos y de los inversores del exterior y b) de que los deudores podrán cumplir con sus obligaciones. Por supuesto que ninguna de estas dos condiciones podrán alcanzarse si se continúa con la parte del discurso del gobierno que no cambió desde 2002: la de la violación permanente de los derechos de quienes arriesgan sus ahorros invirtiéndolos en la Argentina.

 

 

 

 

 

100 comentarios en «Donde quedó el modelo de «Dólar Alto»?»

  1. Querido Dr. Cavallo: excelente su análisis en la nota.Coincido con Ud. en todo. Yo agregaría que colaboró mucho a bajar la inflación el freno en el nivel de actividad que se produjo  a partir de julio del año pasado.Esto ocurrió muy a pesar del gobierno, que siempre priorizó el crecimiento a tasas elevadas por sobre el control de inflación y que materializo insuflando efectivo y luego esterilizó via lebacs por parte del banco central. Creo como Ud. que Néstor se dio cuenta y cambio la política cambiaria poniendo énfasis en proteger la moneda. En donde no creo que cambie es en sus retrogradas ideas de confiscar propiedad privada y en no respetar los preceptos constitucionales por sobre todo.Para redondear creo que con los cambios y la estatización de las AFJPs ganaron tiempo y fondos para manejarse en el corto plazo con la caja, pero en el mediano y largo plazo este plan económico no tiene asidero ni futuro.

    1. Ya lo estaba extrañando Oscar! Tiene Ud. razón, si bien quiere para la inflación no deja de intervenir con violaciones flagrantes a los derechos de propiedad y eso atenta contra el éxito de cualquier plan económico. Incluso puede hacer fracasar su intento de evitar una corrida contra el Peso y una suba descontrolada del Dólar. Eso es precisamente lo que trato de advertir en este artículo.

      1. Es cierto que el freno en el nivel de actividad provocado por la crisis global ha contribuído a disminuir en alguna medida el crecimiento de los precios. Pero eso, ¿no es precisamente la génesis de la estanflación? Inflación de dos dígitos bajos, crecimiento cercano a cero, disminución de salarios en términos reales, dificultades fiscales, utilización de reservas. ¿Eso es lo que nos espera para los próximos meses?

        1. Estimado Mingo, es un placer enorme que dediques tu tiempo a este Blog.
          En cuanto a crecimiento cercano a cero, lo veo mas en negativo o en «decrecimiento» (soy del interior del pais, y se nota mucho ya, aunque estimo que hasta despues de las vacaciones no se vera una caida aun mas importante en la actividad).
          Si el dolar se escapa, estariamos en presencia de Inflacion automaticamente. Mas si sube el precio del petroleo, ya que en cualquier momento se sincerarian casi todas las tarifas. ¿estoy cerca de lo correcto?

          1. Yo creo que sí. Es muy probable que en lugar de crecimiento cero en 2009 tengamos crecimiento negativo.

  2. El gran problema es que a este gobierno nadie le cree nada; ni tampoco las reglas de juegos son claras.

    Fijesé como NK apoyaba las reformas politicas en los 90′ y ahora esta en la vereda del frente, nacionalizando empresas, cerrando la economia y expropiando dinero privado (AFJP).

    Por otro lado, como la recuperacion de la economia de USA va a ser la primera el USD se puede revaluar con respecto a todas las monedas del mundo cuando la tasa de interes no sea mas cero.

    1. Tenés razón. Si eso llegara a ocurrir, el panorama sería aún más complicado para nosotros.

  3. Estimado Ministro
    Muy buena su nota. Pero realmente lo que me sorprende en general son los difundidores del plan Fenix o tambien los que insisten en «vivir con lo nuestro». Una cosa es que uno pueda estar de acuerdo con estrategias para llegar a un objetivo que es la prosperidad o el bienestar general, pero otra cosa es directamente propugnar estrategias y medidas que fueron utilizadas y fracasaron en argentina y todo el mundo y que no tienen nigun sustento teorico ni practico. Y mas aun los que dicen que hay que vivir con lo nuestro , entonces argentina deberia producir todos los bienes que consumamos , sin importar el costo y si es una demanda pequeña , se deberia producir ese producto aun cuando por la escala de produccion , el proceso seria de altisimo costo. Esto no es viable excepto que se consideren Chinos, con una tasa de ahorro del 40% y una poblacionde 1200 millones, y tampoco asi. ¿Encuentra Ud alguna explicacion por lo menos razonable de ello?
    Un abrazo

    1. Mi única explicación es que esta gente sigue aferrado a ideas de las décadas de los 50, 60 y 70s, que ellos ayudaron a exponer y divulgar, y ahora no quieren reconocer que esas ideas han probado ser absolutamente equivocadas. La dirigencia y los intelectuales chinos hicieron todo lo contrario. Cuando se dieron cuenta de que el encerramiento de la economía y el estatismo a ultranza llevaban al estancamiento, decidieron cambiar de paradigma. Por eso han progresado en los últimos 30 años.

  4. Esto significa que compraron su libro Estanflación, y lo están siguiendo, o quizás algunos de sus asesores han leído su libro y le aconsejan a los Kirchner tomando sus ideas, pero no reconociendo el autor y tomándolo como meritos propios.
    Quizás este resolviendo problemas Dr. Cavallo sin que usted se de cuenta. Del otro lado quizás lo están usando.
    Aunque el último paso de recrear el crédito privado genuino se les va a complicar a los Kirchner. Es imposible para ellos reconocer que los organismos internacionales prestadores les resuelvan las atrocidades que produjeron.
    Además ellos piensan que los responsables son los de afuera y no los Argentinos. Salvo aquellos argentinos que continuan con el modelo internacional y atribuyen a saquear el país. La verdad que cuando los argentinos nos sinceremos y nos demos cuenta que nosotros somos los máximos irresponsables, sin echarle la culpa a los demás, el país va a cambiar.

    1. No sé si mis opiniones tienen alguna influencia sobre esta gente. Lo dudo, porque en cuestiones cruciales, como el respeto a los derechos de propiedad y el establecimiento de reglas de juego claras para recrear el crédito siguen haciendo todo lo contrario a lo que yo aconsejo en mi libro.

  5. Doctor, le comento que en estos días estoy leyendo su último libro. Muchos deberían leerlo, quitarse la venda de los ojos y entender a donde nos lleva un «modelo» como este. Desde que entré en la facultad, me topé con devaluacionistas seriales, desde profesores hasta compañeros, que se ven engañados por el crecimiento de los últimos años, casi exclusivamente preocupados por el saldo de la cuenta corriente; casi casi mercantilismo. Cuando deslizo algún concepto de que un modelo como el de los 90 apuntaba a un desarrollo del país pese a los errores cometidos, me miran con cara rara.
    Espero que tenga un buen año y que siga adelante en su lucha para que sus ideas sean tenidas en cuenta nuevamente.

    PD: Como sugerencia, sin que parezca fuera de lugar, sería muy útil algún post con consejos para jóvenes estudiantes de economía (ya que seguro muchos leen el blog) en temas como estudios de posgrado, en el exterior (cómo hacer, requisitos etc) y otros, que su largo currículum autoriza.
    Saludos!

    1. Muy buena idea Nicolás. Me interesa mucho conseguir que los estudiantes de economía visiten mi blog. Voy atener en cuenta tu sugerencia. A quienes sostienen que el déficit en cuenta corriente atenta contra el crecimiento sugeriles que observen las experiencias de España, Irlanda y Australia en los últimos 20 años. Para un país con baja tasa de ahorro, si no se usa el ahorro externo no se pueden alcanzar tasas suficientemente altas de inversión y aumento de la productividad. El déficit en cuenta corriente es ahorro externo. Por el contrario, el superávit de cuenta corriente es inversión en el exterior. Se pueden dar el lujo de tenerla países con una altísima tasa de ahorro interno, como China, que ahorra el 40 % de su ingreso. Pero en América Latina ningún país tiene tasas de ahorro superiores al 25 % y, en nuestro caso, la tasa de ahorro supera al 20 % sólo cuando los términos del intercambio son excepcionalmente favorables.

  6. Estimado Dr. Cavallo: Releyendo su artículo sobre Lavagna y Kirchner del año 2007, y viendo la realidad de estas últimas dos semanas, con aumentos de tarifas que recuerdan al Rodrigazo, una fortísima recesión y baja de la recaudación fiscal real, uno va a terminar creyendo que hasta está agudizando sus dotes de adivinador. Hablando en serio, cuando uno empieza a ver las presiones inflacionarias reprimidas que aún tiene la propia economía, y la imposibilidad de producir al menos una pequeña deflación de precios, debido a los altos costos salariales y fiscales que las empresas tienen, resulta difícil pensar por dónde se va a ajustar este modelo, si no es a través de una profunda devaluación.

    Uno mira que por delante tenemos un año electoral, en el cual el Gobierno sabe que tiene que jugarse entero para lograr mantener alguna cuota de poder (y eso sólo lo ha sabido hacer a través del manejo de la caja), que la recesión que se tiene por delante va a erosionar no sólo la poca rentabilidad genuina de las empresas, sino también los ingresos fiscales, que el crédito público está casi cerrado –salvo por las apropiaciones compulsivas-, y que el gasto público consolidado, a pesar del nivel de ineficiencia que hoy tiene, está entre los más altos en términos de PBI que hayamos tenido. Y la pregunta entonces es ¿cómo se obtienen los recursos? Uno sería una fuerte baja del gasto público que no parece posible y que traería además una gran desocupación de empleados públicos y privados dependientes de este gasto (obra pública). Lo otro sería una mayor presión fiscal, cuya consecuencia sería una híper-recesión, que no parece el Gobierno capaz de soportar. Parecería entonces que la forma más fácil (políticamente) sería la de procurar una flexibilización de la política de liquidez (que muestre al Gobierno haciendo esfuerzos por ayudar a los sectores productivos), pero que en realidad sea una forma de fomentar una fuga de capitales que permita la devaluación –de la cual se culpará seguramente al mercado-, un aumento significativo de la inflación y asegurar el financiamiento del estado a través del cobro del impuesto inflacionario. Quizás es una visión muy pesimista, pero la verdad no veo al gobierno con capacidad para actuar como estadistas.

    1. No es una visión pesimista sino realista. Lo que usted señala es lo que yo trato de presentar como los riesgos que enfrentamos, pero que, como probablemente no serán capaces ni tendrán la voluntad política de aventarlos, terminarán transformándose en una realidad. Yo siempre trato de dejar abierta la puerta para que hagan las cosas bien…Por eso no hago predicciones sino que trato de señalar que podría llegar a ocurrir si no lo hacen.

  7. ¿No son todas estas cuestiones instrumentales simples manifestaciones del problema central, razón de ser y sustento del régimen gobernante hace décadas, que es el estado parasitario que últimamente y merced a los precios de los commodities se ha extendido como nunca antes, y que como un parásito fuera de control viene matando a la sociedad que parasita? Seudoindustriales, seudosindicalistas, seudopolíticos, seudofuncionarios, seudomaestros, seudo obras sociales, seudo organizaciones de acción social, seudotrabajadores y seudodesocupados, seudotarifas, y ahora hasta seudoestudiantes –anteayer fue inflación, ayer deuda, hoy retenciones + incautación de ahorros jubilatorios + inflación, mañana habrá que inventar alguna otra. ‘La violación permanente de los derechos de quienes arriesgan sus ahorros’ (también su trabajo, salario e impuestos, agregaría) constituyen *la base misma* de este sistema parasitario.
    Cualquier blanqueo de la situación requeriría un saneamiento que la corporación política y la sociedad que se siente prendida en el curro obviamente no está dispuesta a hacer, porque involucraría su autoeliminación –la ‘convertibilidad’ simplemente exponía esta cuestión para obligar a sincerar las cosas, y justamente lo que nadie quería era sincerar. La convertibilidad, y especialmente en el gobierno de De la Rúa hasta su propia imagen, Doctor, fueron usados como recursos para justamente de alguna manera permitir la supervivencia del aparato parasitario. Hay veces que no me resulta claro qué tan central le resulta esta cuestión a usted, cuando directa o indirectamente da ‘consejos’ a los Kirchners y Lavagnas de este mundo.

    1. La gran diferencia entre una economía comprometida con la estabilidad (como lo era nuestra economía cuando teníamos convertibilidad)y otra enferma de inflación (como fue la nuestra entre 1945 y 1990 y nuevamente desde 2002 hasta la actualidad) es que esta última esconde los problemas y engaña a los ciudadanos. La convertibilidad obligó a hacer ajustes e introducir reformas en la dirección correcta que nunca se hubieran hecho si continuaba la inflación. Hay mucho menos chances de que el sobredimensionamiento y la ineficiencia del Estado se corrijan si la dirigencia política y los sectores organizados corporativamente tienen a su disposición a la inflación como herramienta de engaño colectivo y de redistribuciones subrepticias de ingresos y riqueza. Eso es lo que trato de explicar en mi libro Estanflación.

    2. Ignacio, coincido totalmente con vos.
      Creo que el estado argentino es un tumor en la nación y esta situación no tendrá solución que no sea política.
      Lamentablemente, la política argentina necesita un estado enorme para sobrevivir, y así es que se forma un círculo vicioso.
      Hoy, la garrapata es más grande que el perro.
      Saludos
      Carlos

  8. La inflación reprimida vigente en la argentina, a la larga termina con una devalución violenta, cosa que en nuestro pais hemos vivido los que vivimos aca, en cierta etapa de nuestra vida. Las recetas ofrecidas por quienes gobiernan en este momento, se quiebran por tener varios frentes de ataque, y el gobierno aferrarse a ellas, no escuchando al mercado por la opinion de ciertos economistas.
    atte.

  9. SI es verdad, el modelo de dolar alto, fracasó, lo único que generó, fue una fuerte INFALCIóN, aunque hoy los precios están ESTANCOS, no por este modelo sino por la crisis Mundial..PERO CUANDO PASE, que Dios nos ayude. ESTE FUE UN chaparrón.

    1. Incluso antes de que se supere la crisis mundial, aún con precios internacionales bajos, si el gobierno termina financiando con emisión el déficit fiscal que probablemente emerja como consecuencia de la caída de recaudación, la inflación puede reavivarse.

  10. Dr. Cavallo: El Dr. Kirchner es un pragmático, lo cuál no quiere decir que sepa de economía, todo lo contrario si al presente nos remitimos, que le empieza a pasar factura de todos los desaciertos. No devalúa porque no revaluó en su momento; la fuga de capitales, que era funcional al modelo para ayudar al Central en la compra de dólares y así sostenerlo (evitando de paso menos emisión) ahora supera el superávit comercial. Queda sólo el BCRA para atender la demanda. Dudo mucho, con el panorama por delante, que la soja se mantenga mucho tiempo en estos precios; con la sequía habrá baja de precios y si se mantiene, el efecto sería neutro, menos toneladas con más precio, pero sin los récords de hace un año atrás.
    Siempre discrepé con Ud. con el cerrojo de la convertibilidad: una economía sana puede revaluar su moneda sin necesidad del cerrojo y corset legal y moverse al compás internacional, como hizo el Real, el Peso chileno y en general todas las monedas, aprovecharon el dólar débil para des endeudarse y acumular reservas y con la revalorización del dólar, hicieron el camino inverso. Creo que la suya fue una solución draconiana e innecesaria, cuanto menos en el largo tiempo, pero es pasado e interesa el presente.
    El reacomodamiento y corrección de precios es necesario, pero piense que nominalmente será muy difícil, particularmente en materia salarial: distinto es que la lata de tomates vuelva a precios razonables o una simple y vulgar pizza de mozzarella, si las medimos contra lo que irrisoriamente se venía pagando una factura de luz o gas o peajes. Pero y los salarios? Cómo le explica a ciertos gremios, como el de los subtes que gozaron de generosos aumentos todos estos años con tarifas congeladas, que sus aumentos fueron ficticios e irreales; es lo que yo llamo, la redistribución del ingreso kirchnerista. Redireccionar el ahorro de muchas familias en luz, gas, naftas, gnc, etc. hacia otros productos y servicios que gozaron de precios libres, no vigilados.

    1. Algunas aclaraciones: Cuando usted habla de convertibilidad se refiere en realidad al tipo de cambio fijo. Todos los países que usted menciona salieron de la hiperinflación con tipo de cambio fijo, igual que nosotros. La diferencia es que aquellos países no tenían convertibilidad al principio (libre elección de la moneda y libre movimiento de capitales, eses es el significado correcto del término convertibilidad)pero avanzaron hacia ella cuando dejaron de tener tipo de cambio fijo. El régimen que les permitió que sus monedas se revaluaran cuando aumentaban los precios internacionales (es decir cuando el dólar se debilitaba) y se volvieran a devaluar desde que bajaron los precios internacionales ( y el Dólar se fortaleció) es precisamente lo que yo llamo «convertibilidad flotante’, es decir un régimen de flotación cambiaria ( lo contrario al tipo de cambio fijo) acompañado por la regla monetaria denominada «metas de inflación».
      Si Usted lee mi libro Estanflación, encontrará que la convertibilidad no fue draconiana y mucho menos innecesaria. todo lo contrario, el problema hoy es que no tenemos convertibilidad flotante, como si la tienen Chile, Brasil, México, Colombia , Uruguay y Perú.
      Con respecto al reajuste de precios relativos siempre es difícil, pero en un clima de inflación se producen reajustes que además de injustos son ineficientes y no reestablecen el equilibrio entre la oferta y la demanda.

  11. Buenas noches Dr, que tal como le va?
    Es indudable, que Nestor Kirchner y su entorno, no están dispuestos a abandonar cualquier política(
    no sólo económica) que los haya llevado al poder en el 2003.
    Yo considero muy importante el tema de combatir la inflación, pero es claro que el Gobierno niega
    el problema, es clave recuperar la confianza, lograr un aumento de las inversiones y disminuir el
    intervencionismo estatal:

    Pd: Todos estos temas son muy interesantes para conversarlos con usted en otra ocasión.
    Un fuerte abrazo.
    Atte: Gustavo Castagna

    1. Hola Gustavo. Fue un gusto conocerte. Espero seguir conversando contigo. Al problema de la inflación no lo va a poder seguir negando cuando la gente comience a pagar los nuevos niveles de las tarifas públicas y mucho menos si se les escapa el precio del dólar. Es cierto que no piensan abandonar las políticas que les ayudaron a ganar poder, pero si los efectos de esas políticas le destruyen la popularidad (como está ocurriendo con la combinación de inflación y recesión) se van a encontrar en una encrucijada, no sólo económica, sino también política. Me parece que ya la están enfrentando.

  12. Estimado Dr. en mi poca capacidad de comprensión, trato de entender en que se basa para seguir defendiendo un dólar bajo, como Usted mismo lo impuso, lo defendió y lo aplicó a la economía de nuestro País, lo que a mi criterio logró fundir literalmente a todo el sector productivo, a la balanza comercial y lo que es peor la terrible enajenacion de bienes del estado ( para lo cuál le aclaro que en mi concepto el Estado somos todos, no solo los que accidentalmente manejan el poder de turno, a lo cuál agrego que a partir de sus políticas económica, «USTED» es absolutamente responsable por nuestra pérdida de soberanía Nacional, a partir de perder las comunicaciones terrestres (a manos de privados extranjeros), las ferreas, las postales, las aereas y las telefónica, amén de la enajenación de nuestro patrimonio energético, sumado a que después de haber regalado las joyas de la abuela nos encontramos al fin de su mandato con una deuda externa absolutamente ilegítima e impagable; su gestión ha sido un gran fracaso que pagamos la mayoría de los argentinos de bien que «NUNCA estuvimos en la mordida,…. Estimado Dr. el actual Gobierno es un verdadero Desastre en «TODOS LOS CAMPOS», pero recuerde que nada es casualidad, sino que en este caso los tenemos por «CAUSALIDAD» , y Usted en gran parte es responsable directo de esta herencia que hoy sufrimos la gran mayoría de los Argentinos.- Sólo creo debería Usted llamarse al silencio.-
    Espero sea publicado.-

    1. Si usted cree sinceramente que es cierto todo lo que dice, porque quiere silenciarme? Tiene miedo de que visitando mi sitio termine dándose cuenta de que está absolutamente equivocado? No tenga miedo, descubrir la verdad siempre es positivo, aunque uno tenga que reconocer que estaba equivocado. Por experiencia propia le digo, Orestes, que no escuchar ni leer a los que tienen otra visión de la realidad es una forma de seguir equivocándose. Yo me dí cuenta de ello cuando era joven y aveces juzgaba a los demás con la ligereza que lo hace Usted. No se cual es su edad, pero si usted es joven y sólo se guía por lo que le han dicho de la década de los 90, lo justifico. Ahora si usted vivió esa época y cree en lo que escribe, le recomiendo que revise su percepción de la realidad después de tomarse un te de tilo.

    2. Orestes, muchas del as cosas que decis me parecen correctas,sobre todo lo de la «causalidad» asi como muchos no ven en Chavez que es la causa de decadas de corrupcion de la democracia venezolana y creen que cayo del cielo asi nomas,yo estoy convencido que el desastre del 2001 fue consecuencia directa del gobierno De La Rua que no hizo ningun cambio en un sistema que ya no daba mas,una salida ordenada de la covertibilidad en ese momento hubiera dejado a Duhalde sin argumentos.En cuanto a lo de llamar a silencio me parece muy mal,la libertad de opinion tiene que ser sagrada para todos.

      1. No es cierto que el desastre del 2001 haya sido consecuencia directa del gobierno de De la Rúa. Ese gobierno estaba precisamente introduciendo los cambios que se necesitaban para una salida ordenada, no de la convertibilidad sino del endeudamiento excesivo y oneroso, que era el verdadero problema. Para eso se había lanzado la reestructuración ordenada de la deuda, de la que precisamente el 1 de diciembre ya se había concretado en más de un 50 % con una significativa quita en la factura de intereses. Sería bueno que leas mis artículos titulados «La lucha por evitar el default y la devaluación» y «Con convertibilidad hoy estaríamos mucho mejor» (que encontrarás en la página artículos en español de este sitio).

        1. Dr. Cavallo,lei su articulo pero igual hay algo de la convertibilidad que no me entra en la cabeza,acepto el 1 a 1 con el dolar, pero deberia haber una condicion:que los precios en pesos tuvieran como techo los precios en dolares en EE>UU. ya que en los 90 la Argentina era uno de los paises mas caros del mundo,por lo menos mas que EE.UU. cosa que comprobe personalmente,ahi en ese detalle hay algo ilogico que no me convencio nunca a aceptar la convertIbilidad ,que ademas se hizo una trampa ,se sacaron antes los excedentes en pesos que circulaban con una apropiacion , tambien indebida hecha por el presidente Menem.

      2. Estimado Oscar:
        Lo que el Dr. Cavallo debe entender que en la vida no existe «La verdad absoluta», solo existen verdades relativas,… Pero sin duda todavía hoy cree ser «EL DUEÑO DE LA VERDAD».-
        Yo en realidad no puedo entender cómo este hombre sigue defendiendo sus políticas económicas, cuando después de diez años de practicarlas el balance final fué: Nos quedamos sin comunicaciones aéreas, telefónicas,postales,ferreas y terrestres que pasaron a manos privadas(en su mayoría de grupos económicos extranjeros, privatizó recursos naturales como la energía y la minería, se concretó la concentración de tierras más perversa de la historia del país (en manos extranjeras), destruyó la industria metalmecánica, el costo en dólares de los insumos fué superior al de E.E.U.U. la cadena comercial y de servicios a la producción del interior del país desapareció quedando en manos de las grandes compañías (extranjeras por cierto), desaparecieron más de 140.000 pequeños y medianos prodructores agropecuarios de su actividad, se generó un verdadero atentado al federalismo productivo con la desaparición de los ferrocarriles en la mayor parte del país, siguió condenando al país a un comercio internacional en total desventaja, exportando materias primas e importando bienes de alto valor agregado, incautó los ahorros de los ciudadanos, y encima no aumentó la deuda externa de forma inusitada. Dr. cavallo yo no lo quiero silenciar, sólo apelo a su recato y honestidad en reconocer los fracasos. Le cuento Dr. que esto no me lo contó nadie ,lamentalemente pertenezco a la generación de emprendedores que nos tocó sufrirlo desde el primer hasta el último día de su «GESTIÓN». Por otro lado le agradezco su preocupación al recomendarme tomar Té de Tilo, espero usted haga lo mismo.-
        Tengamos en cuenta que lo anterior no fué bueno, solo lo parece, ya que lamentablemente en política y economía, los Argentinos venimos «DE MAL EN PEOR», producto de la «CAUSALIDAD».-
        Atte. Orestes

        1. Orestes, no me voy a tomar el trabajo de contestar cada una de las rróneas afirmaciones que usted hace, porque quienes lean su mensaje advertirán de inmediato que se desmienten a sí mismas.Todos los que vivieron la realidad de los 90s en contraste con la de los 15 años precedentes, saben que en todos los órdenes la economía funcionó mejor durante el período en que rigió la convertibilidad. Tuvimos mejor infraestuctura de transporte, comunicaciones y energía. Las industrias y el agro experimentaron un formidable aumento de productividad gracias a que pudieron invertir, en la medida que eran capaces de ser eficientes y, sobre todo, vivimos sin inflación, con ingresos familiares mucho más altos en términos reales. Los ahorros estuvieron protegidos de la confiscación tradicional que provocaba, día a día, la inflación. La confiscación de los ahorros, en 2002, fue consecuencia de la pesificación y la devaluación, es decir, del abandono de las reglas de juego de los 90s, lamentablemente impulsada por empresarios cortesanos que tienen su misma interpretación de la historia reciente. Afortunadamente, hay mucha gente inteligente que no se auto-engaña de manera tan perjudicial para el futuro del país.

  13. Buenos días, veo con preocupación determinadas condiciones que se dieron en el período previo a la llegada
    de Duhalde, esto es no acceso al mercado internacional para solicitar créditos, fuertes vencimientos de
    capital e intereses de deuda nominada en moneda extranjera para este año y ni que hablar de los próximos,
    que el Gobierno por el momento y ante un año electoral viene tratando de hacer caja con fuertes
    incrementos de tarifas de todo tipo, estudios en avance de incrementos de la presión fiscal (caso de monotri-
    butistas), es decir «rodrigazos tipo parches».
    A todo esto se le agrega que el campo y la industria están reclamando un tipo de cambio que ellos llaman
    «competitivo» y que sabemos que es pan para hoy y hambre para mañana, perjudicando sobremanera a los
    habitantes con ingreso fijo.
    El campo sobre todo está atravesando una sequía fenomenal y el nivel de retenciones es abrumador.
    Estimo que el Gobierno puede llegar a ceder ante estos pesos pesados como son el campo y la industria y
    mandarse a una devaluación fuerte, sobre todo si no le cierran los numeros y para no entrar en default
    deba recurrir a las reservas que a esta altura dudo mucho que sean las que proclaman (solo hablan de la
    parte de los activos y me gustaría tener un panorama del neto disponible).
    En síntesis Doctor, no estoy tan seguro de que este Gobierno no termine queriendo volver al tan vendido
    por ciertos colegas suyos como modelo virtuoso y productivo de Dolar Alto, por lo pronto ya se está
    mandando sus «Rodrigazos parches», falta el del tipo de cambio para terminar de destrozar el ingreso del
    grueso de la población, que ya estaba maltrecho por todos estos años de inflación.
    Lo saludo atentamente.

    1. Me parece que si el Dólar aumenta mucho será no por propia decisión del gobierno sino porque se les escapa. Y no será por la carga de la deuda, que en término de vencimientos anuales no es un problema tan grave y a la que, de una u otra forma, ya vienen defaulteando, sino por que les aparecerá un déficit fiscal, aún antes de servir la deuda, que por falta de crédito genuino, terminarán financiando con emisión.

  14. Mingo, sos un grande y coincido que con Menem quisieron defender el salario real de la gente… y excelente la idea de las privatizaciones, pero que gran cagada se mandaron haciendo que todas las empresas sean monopolicas y convirtieron al consumidor en rehenes de las mismas. Debieron abrir los mercados. Saludos

    1. En pocos países las privatizaciones introdujeron el grado de competencia que logramos en Argentina, en particular en materia de energía, puertos, transporte y comunicaciones.

      1. Estimado Dr. Cavallo, estoy a favor de las privatizaciones y reconozco y elogio las modernizaciones que se llevaron a cabo en las mismas, sin embargo lamentablemente discrepo con Ud., y le doy algunos ejemplos: en materia de comunicaciones telefonicas se les otorgo el monopolio absoluto a Telecom y Telefonica, que en estos dias se estan fusionando para ya ser un monopolio puro, ademas de poseer las mismas las dos empresas de celulares que existen. En aviacion civil, se le otorgo el monopolio de rutas y horarios a Aerolineas (y Austral) que supieron mantener costos exclusivos para politicos, y que además mantienen incomunicado a todo el interior y le hace padecer las distancias, en un pais que por su extension debería tener un sistema abierto como el americano. Aeropuertos, monopolio para Argentina2000 o Eurnekian, seleccionaron los rentables y el resto fuera, lamentable. En materia de energia y combustibles el monopolio de pozos lo tiene YPF, y por consiguiente ahora que no es tan rentable, no tenemos gas ni petroleo. Luz y agua son monopolios naturales, lo entiendo. Desconozco otros rubros, solo enumero los que me toca a mi y a la gran mayoria de la población.
        Quiza debieron verdaderamente privatizar (no solamente concesionar la explotación) y abrir los mercados en pro de una mejora en la competencia y beneficio del consumidor.
        Saludos.

        1. Maxi: en telefonía, Telecom y Telefónica, que no compiten entre sí porque tienen áreas diferentes, tuvieron exclusividad para telefonía básica por 10 años, es decir hasta 1999. Hoy cualquiera puede ofrecer el servicio de telefonía básica. Lo pueden hacer, por ejemplo, las compañias de televisión por cable. Si no lo hacen es porque no les conviene, pero no porque tengan impedimento legal. La inversa no es cierta, es decir las telefónicas no pueden ofrecer televisión por cable, pero esta es una restricción a la competencia que consiguieron a su favor las compañías de televisión por cable, que nunca fueron estatales.
          En materia de telefonía celular, siempre hubo competencia. Además de Telecom y Telefónica, al principio también estaba Movicom. Luego entraron varias otras empresas y hoy hay mucha competencia. Lo mismo en materia de banda ancha y otro tipo de comunicaciones.
          Aerolíneas Argentinas y Austral tuvieron un virtual monopolio hasta la privatización. A partir de 1992, cualquier compañía que quisiera podía conseguir rutas y horarios. En la década del 90 operaron en competencia con Aerolíneas
          argentinas y Austral empresas como LAPA, Dinar, Southern Wings y otras. Había muy buena interconexión con el interior y entre ciudades del interior y bastante competencia. Actualmente la principal competencia la provee LAN, pero hay temor que la re-estatización de Aerolíneas recree el monopolio previo a la privatización. La razón por la que hoy hay tan poca interconexión con y entre el interior es consecuencia de la devaluación de 2002 y el control de tarifas que hizo que se fundieran muchas de las empresas aéreas. Reglamentariamente, salvo por el control de tarifas dessde 2002 en adelante, nuestra aero-navegación comercial es tan libre como en EEUU. Puede que ahora, con la re-estatización de Aerolíneas Argentinas esto cambie.
          En materia aeroportuaria, hay un monopolio natural, salvo que se permitiera la creación de aeropuertos alternativos, cosa que en Argentina no sería rentable. En todo caso, lo que falla es la regulación.
          En materia de producción, transporte y transmisión de energía, desde la privatización en adelante hubo siempre competencia en todas las áreas que no son monopolio natural. Hay muchas empresas petroleras que tienen áreas concesionadas para exploración y explotación de Gas y Petróleo. YPF y Gas del Estado tuvieron el monopolio hasta la privatización. A partir de allí, además de otorgarse en concesión por licitación otras empresas las denominadas áreas marginales, las provincias pudieron conceder autorización para explorar y explotar nuevas áreas. En materia eléctrica, hay plena competencia en generación y el mercado mayorista funcionó muy bien hasta 2002. Lamentablemente la devaluación combinada con pesificación y la fijación de precios y tarifas a niveles no compatibles con los costos desde entonces, desalentaron la inversión en todos los rubros de la energía. Pero hasta 2001, la inversión en el sector por parte de los concesionarios privados, actuando en competencia, fue enorme. Por eso seguimos teniendo energía a pesar de la des-inversión desde 2002 en adelante.
          En petróleo y gas, la única forma de privatizar es concesionando la explotación porque por constitución, los recursos siguen siendo de las provincias. Pero esto ocurre en casi todos los países del mundo. Es una cuestión de definición jurídica de los derechos de propiedad más que una cuestión económica.
          En definitiva, Maxi, lo que se se privatizaron monopolios es sólo un eslogan publicitario de los que quieren criticar el proceso de privatizaciones de los 90s, sin fundamento. No les prestes atención. Si te interesa, hay un muy buen trabajo preparado por Alieto Guadagni sobre las privatizaciones de los 90s, publicado en 1999, que te puedo hacer llegar. Voy a ver si lo puedo digitalizar y subir al blog, porque creo que está agotado. Es muy importante porque desde 2002 en adelante, los re-estatizadores utilizaron críticas infundadas para revertir todo el proceso de modernización que logramos en los 90s.

  15. En la contratapa del suplemento Ieco de Clarín de ayer, aparece una nota titulada la deuda en dólares,
    o algo así, en que dice que no habría problema de default en cuanto a al deuda en pesos, pero necesariamen
    te se habrá utilizar las reservas del Banco Central, en lo que hace a la deuda en dólares. De hacer esto,
    habría peligro de una corrida?

    1. La deuda pública se paga con superávit fiscal o con nuevo crédito. Si el gobierno consigue superávit fiscal o crédito en pesos, tiene los recursos para comprar los dólares en el mercado. Si hay ingresos suficientes de dólares comerciales o de la entrada de capitales para alimentar al mercado, las reservas del Banco Central no tienen porqué variar. Si el único que abastece al mercado de dólares es el Banco Central, porque no aparecen otros oferentes, las reservas disminuirían, pero si el Gobierno tene los pesos para pagarlas, se estaría produciendo al mismo tiempo una disminución de los pasivos monetarios del Banco Central (es decir, una reabsorción de Pesos) y eso no tendría porqué producir una corrida.
      Las corridas se originan por la existencia de déficit fiscal y ausencia de crédito público. En ese caso, para pagar la deuda externa el Gobierno le pediría pesos prestados al Banco Central, y con esos pesos de nueva emisión saldría a comprar dólares. Ahí, sí, podría originarse una corrida.

  16. Estimado DR. Cavallo.
    Para que vea lo que la gente común piensa en la calle le doy mi ejemplo, tengo un plazo fijo en Santander rio
    al 20% anual y estoy esperando a que se acrediten en mi cuenta los Pesos para pasar a dolares (el 85%) y
    despues hacerme de billetes que descansen en paz en mi caja de seguridad. Saludos para Usted y su familia.

  17. Estimado Dr. Cavallo

    Este fin de semana estuve leyendo su libro (muy interesante por cierto) y me vino a la cabeza comparar la terrible emisión de moneda que efectuaba en aquellos tiempos, para otorgar créditos y cubrir el déficit fiscal, con lo que esta haciendo la FED en EEUU (sabiendo que allá no hay precios reprimidos) para salvar el sistema financiero.
    Cuando todos esos dólares que hoy se atesoran, ante un cambio de expectativas, entren en circulación, ¿no habría peligro de una fuerte devaluación del dólar seguida de inflación en EEUU o con meros aumentos de las tasas de interés, puede esterilizarse dicha maza de dólares?

    Le envío mis más cordiales saludos
    Marcelo Martínez
    Córdoba

    1. La diferencia es que cuando Argentina emite dinero o deuda pública, generalmente no hay demanda por los Pesos. Por el momento el mundo y los norteamericanos siguen demandando dólares, porque tienen confianza en el manejo monetario y fiscal de los EEUU. Esperan que así como ahora, cuando la gente se desprende de los activos privados y se refugia en los dólares o en los títulos públicos del Tesoro Americano, la FED y el Tesoro de los EEUU emiten para comprar activos privados (acciones de bancos y empresas, hipotecas y otros títulos privados), cuando esos activos vuelvan a valorizarse ( es decir, cuando la crisis comience a revertirse) la Fed y el Tesoro los devolverán al mercado para reabsorver dólares y títulos públicos.

  18. Me parece excelente en función de políticas regionales coherentes el abandono por parte del gobierno de un dólar alto. Que dio grandes beneficios a sectores que justamente hoy están encontrados con el gobierno, como el campo. Mal momento para las industrias que no aprovecharon la panacea para afirmarse y no están a la altura de competir con empresas brasileras. Pero este gobierno tiene una mejor visión, frente a los errores del pasado, como no salir a tiempo de la convertibilidad. Esperemos por el bien del país que no alcen las voces los agoreros de siempre. Que apuestan al dólar, porque nunca quieren apostar por el país.

    1. Me temo que si se les escapa el precio del Dólar no será por las voces de los agoreros de siempre sino porque se genera un déficit fiscal en ausencia completa de crédito genuino para financiarlo. En el caso de la convertibilidad fue distinto, no se la abandonó porque fuera insostenible, de hecho hubiera sido más fácil resolver la crisis financiera y recuperar el crecimiento con convertibilidad (y los precios de exportación que se dieron a partir de 2003), sino porque tomaron el poder político los que quería devaluar y pesificar para resolver sus problemas de endeudamiento trasladándoles el costo a los ahorristas argentinos y del exterior que habían confiado en la Argentina.
      Decir que este gobierno tiene visión como para no cometer el error pasado de aferrarse por demasiado tiempo a la convertibilidad, es utilizar el mismo razonamiento que seguramente utilizarán en el futuro los agoreros del dólar alto para explicar una escapada del precio del dólar: dirán que el gobierno de los Kirchner no lo subió a tiempo, y como se demoró en hacerlo, el mercado se los arrebató y terminó haciéndolo subir mucho más.

  19. Estimado Dr. Cavallo:
    Es cierto todo lo que manifiesta, y creo que los que venimos leyendo sus columnas en este medio
    sabemos que en sus opiniones ya nos adelantaba lo que iba a pasar respecto del dolar.
    Ahora bien al dolar mientras el Gobierno venda sus reservas lo podrá mantener en ese precio.
    Ojalá (por nuestro propio bien) siga con este criterio.
    No obstante es imperioso que el Gobierno también invierta adecuadamente en Servicios (y no hablo de subsidiar a las empresas concesionarias) sino como Obra Pública, de tal manera que no tengamos que andar
    poniendo paños fríos cuando salen los problemas.
    En la provincia de Córdoba (antes vendía energía) se están realizando CORTES DE LUZ POR ZONAS.
    Lo pude comprobar personalmente estos días cuando estuve de visita en la Capital de esta provincia, y la
    gente me indicó que el pretexto es el aumento en el uso de aire acondicionado.
    Digo ya sea el Gobierno Provincial o el Nacional que esperan con estos calores?. Ya no es un lujo este
    aparato. Es una necesidad.
    A Dios gracias en mi provincia (Santiago del Estero que no tiramos manteca al techo) se hicieron algunas
    obras que hoy nos permiten enfrentar el Calor.
    Sinceramente en el Norte del país se debería subsidiar no a las empresas concesionarias sino a los usuarios
    del servicio de energía eléctrica y de agua.
    Ayer día 11/01/2009 a las 8 de la mañana (hora del este) ya hacia 29º. A las 17 hacia 45º.
    No había donde ir en Santiago. Hasta el río hervía. Pero la gente sufre porque a fin de mes si se pasa de los
    1000 w. de consumo no solo que se aumenta la tarifa sino que se castiga con un punitorio por superar la
    cantidad indicada. O sea que se castiga al que consume por necesidad.
    Entonces igual criterio se debería tener con los pobladores del Sur que con los frios INCREMENTAN EL
    CONSUMO DE GAS EN INVIERNO. Sin embargo el criterio es distinto.
    ¿No será que los norteños somos los Kelpers de la argentina?
    Hasta Pronto.

    1. Usted tiene razón. Sería necesario contar con mucha mayor capacidad de generación, transmisión y distribución de electricidad, gas y agua. Para esto se necesita inversión. Lamentablemente el Estado no la va a poder hacer, simplemente porque no tiene con qué. El gasto público (incluídas las inversiones públicas) está en los niveles más altos de la historia y hasta aquí se pudo financiar con la recaudación impositiva, porque los altos precios de los productos de exportación lo permitieron. Pero frente a la nueva realidad de precios de exportación más bajos, la recaudación va a caer mientras que el gasto seguirá aumentando. El déficit fiscal que seguramente emergerá, no podrá ser financiado con crédito, porque nuestro país ha destruído su crédito público. Sólo se lo podrá hacer con emisión monetaria y ésta es la que puede provocar una corrida en contra del Peso. Esto es lo que yo quiero destacar en este artículo.
      Con respecto a la inversión en infraestructura de servicios públicos, no va a ser posible financiarla a menos que los precios que se carguen por esos servicios cubran los costos no sólo variables sino también los costos del capital que se necesita invertir. Por supuesto que con precios y tarifas en línea con los costos, se necesitarán algunos subsidios para determinados grupos de usuarios. Espero que estén los norteños entre ellos. Pero tendrán que ser subsidios focalizados. Los subsidios generalizados, que surgen de fijar las tarifas por debajo de los costos, son la causa de la falta de inversión.

  20. Dr. Cavallo: He leido la nota publicada atentamente y me gusta la forma en que trata los problemas con la mayor objetividad posible. Mi pregunta es: Si a alguien se le ocurriera dolarizar (no quiero decir Nestor) seria posible? a que tasa de cambio? Siempre me pregunte si no hubiera sido ventajoso dolarizar para evitar estos (des)manejos de la economia por parte de un personaje nefasto con Nestor Kirchner. Desde ya muchas gracias.

    1. La dolarización, como la convertibilidad, son reversibles si no hay voluntad política de someterse a las disciplinas que exige la estabilidad. Yo insisto en que lo más importante es que los argentinos seamos capaces de definir reglas de juego ( la dolarización, la convertibilidad y la flotación cambiaria con metas de inflación, son posibles ingredientes) y mantenerlas en el tiempo. Lamentablemente a gobiernos como el actual, las reglas de juego le molestan porque le quitan espacio para la discresionalidad.

  21. ESTIMADO DR.CAVALLO: CREO QUE EN LA ECONOMÍA ARGENTINA DADOS CIERTOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMÍA, DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN, DE CONFIANZA Y DE INFLACIÓN MUNDIAL HAY UNA MEDIDA DEL GASTO PÚBLICO TOTAL EN DÓLARES QUE RESULTA INASIMILABLE PARA LA ECONOMÍA LLEVÁNDOLA A LA ENCRUCIJADA DE REDUCIRLO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS O REDUCIRLO DEVALUANDO, SIENDO ESTA LA RECETA PERMANENTE. EN POCOS MESES UN DÓLAR EQUIVALDRÁ Y SUPERARÁ LOS 40 BILLONES DE PESOS MONEDA NACIONAL. ¿HASTA DÓNDE QUIEREN LLEGAR LOS TEÓRICOS DE LA DEVALUACIÓN PERMANENTE?.¿NO SE DAN CUENTA QUE LA ÚNICA SOLUCIÓN ES HACER UN ESTADO EFICIENTE Y CUYO GASTO SEA ASIMILABLE POR LA SOCIEDAD EN FORMA CONTINUA?

    1. Sí, lamentablemente esta relación que usted señala entre el nivel del Gasto público y la estabilidad monetaria no parece ser comprendida por nuestros dirigentes. Yo la destaqué en mi primer libro, Volver a Crecer, escrito hace casi 25 años. Si usted lo baja de la página «Libros» encontrará, en uno de los apéndices una discusión sobre el nivel soportable para la economía del gasto público medido en dólares. Lamentablemente, en lugar de ser tomado como un argumento para controlar el nivel de gato, muy a menudo ha sido utilizado para argumentar que se necesita devaluación permanente de la moneda.

  22. Tengo entendido que los aumentos en los servicios domésticos y del transporte público, tal como se anunció esta semana, son consecuencia de la reducción de los excesivos subsidios otorgados por el gobierno, que han estado distorsionado los precios.
    Seguramente esto contribuya a generar equilibrio entre la oferta y la demanda.
    ¿Vamos camino a la solución de este tema?, terminaríamos con el dilema de la inflación reprimida!.. En cuanto al crédito, ahí se va aponer más difícil.
    Saludos Cavallo, que tenga un buen día.

    1. Los ajustes tarifarios reducen en alguna proporción la inflación reprimida, pero siguen controlados precios de alimentos y continúan vigentes prohibiciones para exportar y retenciones a las exportaciones que también crean inflación reprimida. Una eliminación completa de la inflación reprimida ayudaría a convencer a potenciales inversores de que el País avanza hacia el establecimiento de mejores reglas de juego y, en ese sentido, podría ayudar a recuperar el crédito. Pero coincido con usted de que no será fácil.

  23. Doctor Cavallo, no entiendo porque denosta el modelo de tipo de cambio alto, cuando éste, en mi opinión, fue provocado por usted, y todo el resto de los responsables de las políticas económicas de los últimos 25 años en la Argentina. Tipo de cambio alto significa un tipo de cambio que genera superávit en cuenta corriente. Éste es necesario, cuando un país está fuertemente endeudado, es decir ha tenido déficit en cta cte en el pasado y ya no le es posible seguir financiándolo (como lo tuvo Argentina durante el período en el que usted fue ministro). Nadie puede tener déficit en cta cte eternamente, el tipo de cambio alto fue necesario para pagar la deuda contraída para financiar los déficit en cta cte anteriores. Los atrasos cambiarios se pagan, tarde o temprano.
    Saludos

    1. Los déficits en cuenta corriente, cuando se originan en procesos de capitalización y modernización, no son un vicio sino una virtud de la economía. El déficit en cuenta corriente es ahorro externo que se invierte en el país. Casi todos los países que han crecido sostenidamente lo han hecho con décadas de déficit en cuenta corriente. Los casos más conocidos son los de España, Irlanda, Australia y también nuestros vecinos Chile, Perú, México, Brasil. Por supuesto que cuando los términos del intercambio son favorables, no se necesita recurrir al ahorro externo, si se consigue que el ahorro extra, generado por la bonanza internacional, se invierta en el país. Los únicos países que no necesitaron recurrir al ahorro externo son los asiáticos, pero porque tienen tasas muy elevadas de ahorro interno ( 40 % en el caso de China).
      La deuda externa como la deuda interna no son un problema y podría crecer mucho más de lo que ha crecido hasta ahora si el país siguiera teniendo crédito público y privado, es decir si pudiera endeudarse a tasas de interés bajas, ya se en el mercado interno o en el exterior. De hecho las economías maduras tienen niveles de endeudamiento público y privado en relación a su producto bruto interno varias veces superior a los más alto que en algún momento tuvimos en Argentina. El problema, en todo caso, aparece cuando se pierde el crédito. Y el crédito se puede perder incluso sin que el endeudamiento haya aumentado demasiado, si es que ese endeudamiento no se aplica para ampliar la capacidad productiva del país. El endeudamiento que llevó a la pérdida del crédito público y privado en 2001-2002 fue el de las provincias con el sistema bancario argentino, que, pese a haberse dado con garantía de coparticipación federal de impuestos, se pactó a tasa badlar mas 7 % anual. Y se aplicó para financiar déficits corrientes, en momentos en que las provincias estaban recibiendo buenos ingresos tributarios (1997 en adelante). Esta cuestión nada tiene que ver con el tipo de cambio. Sostener que hoy tenemos que generar superávit en cuenta corriente porque durante 25 anõs tuvimos tipo de cambio bajo y generamos déficits en cuenta corriente es un disparate. Si quiere entender lo que pasó en los últimos 25 años lea mi libro «Estanflación».
      Aprovecho este comentario para refrescar algunas identidades elementales de la contabilidad Nacional, que son necesarias para entender porque el Déficit en cuenta corriente, pese a llamarse déficit, puede ser una virtud y no un vicio de la economía:
      Y=C+I+X-M
      I= (Y-C) + (M-X)
      Y-C= Ahorro interno
      M-X= Ahorro externo o déficit de la cuenta corriente.

      1. Me gustó su respueta Dr, pero me gustaría agregar algo, a ver si estoy confundido. Lo que Ud explica no invalida lo que puso Alejandro. Se podrá subsistir mucho tiempo del ahorro externo, pero esto será así siempre que lo que paguemos por endeudarnos sea menor que la tasa de crecimieno; y a mayor deuda, más tasa de interés, y a más crecimiento, menor tasa de crecimiento (ahi le creo ciegamente a Solow;p); por lo tanto llegamos al punto en que hay que tener una cta cte superavitaria para pagar todo ese ahorro externo invertido en casa.

        Me imagino un eje cartesiano con oferta y demanda de divisas. La primera explicada por X y Entrada de Cap y la segunda por M y Salida de Cap. En el eje vertical el TC. Entonces, está claro que esta variable es fundamental para generar cambios en la CC. Arriba del equilibrio tenemos un resultado y debajo del equilibrio el otro. ¿o no?

        1. Un país que invierte mucho y bien, consigue altas tasas de crecimiento no sólo por la inversión misma sino por el aumento de la productividad, que también es función de la inversión. Si uno se va a endeudar externamente, es importante que la inversión permita que también haya un aumento constante de productividad, lo que en el modelo de Solow se menciona como el cambio tecnológico, pero que en la práctica no es exógeno ni neutral. Por el contrario, depende de la cantidad y la calidad de la inversión.

  24. Me parece extraño oir a mucha gente hablando a favor de una moneda muy devaluada como gran ayuda para las empresas y poca preocupación por la inflación.
    Es como si devaluar fuertemente la moneda fuera la solución a todos los problemas.

    Han pasado 18 años mas o menos de la última hiper. Quedará algun recuerdo de la inflación, del dólar paralelo, de la carrera de salarios y precios, de la aniquilación del ahorro?

    Es extremadamente extraño porque el 1 a 1 derrotando la inflación fue la «salvación» en su momento y ahora al parecer han logrado poner las cosas al reves en la opinión pública.
    Realmente han logrado que la gente esté a favor de la inflación. Y hasta mucha gente pide mas devaluación e inflación.

    Es mas notable aún porque la inflación ataca al asalariado. Es un ataque directo a su poder adquisitivo. Cualquier ajuste o reducción de sueldos es una nimiedad al lado de los estragos que hace la inflación. Como logran que la gente esté a favor de decisiones que van tan en contra de sus propios intereses?

    Realmente no lo entiendo.

    1. Se trata del efecto engaño popular que provoca la inflación. La experiencia demuestra que en algún momento la gente descubre que vivió engañada, pero los dirigentes inescrupulosos utilizan a la inflación para alcanzar sus objetivos todo el tiempo que pueden. Yo explico este fenómeno acudiendo a la experiencia de nuestro país en mi libro «Estanflación»

      1. Yo creo que también la ignorancia de la mayoría de la población juega un papel fundamental en este punto. La gente NO SABE que la devaluación genera inflación. Así de simple. No relaciona una cosa con la otra. Creen que la inflación se debe a otros motivos (empresarios egoístas que quieren ganar más dinero, por ejemplo).

  25. Dr. Cavallo: Como siempre sus análisis técnicos son impecables. Aunque creo que si Maquiavello hubiera vivido en Argentina le hubiera aconsejado al Principe devaluar antes que bajar los sueldos (aunque esto vaya en contra de los mismos asalariados). En general es mas tolerada por la sociedad una devaluación que una baja de sueldos como sucedió en el 2001.
    Saludos.

  26. Creo que la gente se da cuenta del avance de la inflacion, pero ha compensado con la pesificacion de los servicios publicos y el establecimiento de precios maximos; el crecimiento de la economia se entiende en la utilizacion de la capacidad instalada desempleada por la produccion, ya que el contexto actual no le permite a ningun productor proyectar presupuestos, por la inestabilidad de precios.
    Este año el pais no contara con los ingresos extraordinarios por la baja de los precios internacionales de exportacion.
    Creo que se viene una lucha importante, la de la recomposicion de los salarios, es decir, que se viene una puja importante por el incremento de salarios…
    Gracias Dr. Gracias por «Estanflacion». Atte.

    http://www.econovista.com.ar

      1. Buenas tardes, sr Cavallo, es la primera vez que me pongo en contacto con usted, la consulta es por
        un crédito que tome para construcción en el año 2006 a tasa variable a 20 años en el banco provincia,
        la primer cuota que pague fue de $1240, la ultima de diciembre 2008 $2000, y en enero 2009 $2511,
        llevo 19 cuotas pagas y es insostenible, me destruye por completo la economía familiar, y me lleva el 80%
        de mis ingresos, tengo alguna herramienta, para reclamar? a través de la red social facebook nos estamos
        juntando, ya somos 152 miembros, pero necesitamos asesoria, por favor, miles de familias tienen este año
        los sueños rotos, y el temor de perder sus casas que hicieron con tanto sacrificio e ilusiones, muchas gracias
        EZEQUIEL

        1. Ezequiel, el problema que usted describe es el mismo que ha llevado a la crisis sub-prime en los Estados Unidos y el mismo que en 1982 llevó a la crisis de las hipotecas indexadas por tasa de interés de corto plazo. Debería estar prohibido que los bancos den créditos largo plazo a tasa variable. Ahora lo único que pueden hacer es pedirle al banco una reestructuración de la deuda, pero que les den el crédito a una tasa fija no mayor al 7 % anual con ajuste de capital por algún índice serio de salarios.

          1. Domingo:

            Si Ezequiel consigue negociar el crédito con una tasa de 5% mas un índice de salarios, siendo que la cuota inicial era de 1200 pesos y que ahora podría pagar 1500, le quedaría capacidad de amortización, porque como el saldo del crédito no aumentó, la cuota inicial sería sólo de 650 pesos.

            Eso permitiría diseñar un plan de reestructuración que permita mantener la cuota congelada durante bastante tiempo.

            Los salarios deberían crecer un 100% por lo menos, antes de que se debiera tocar la cuota.

            Lo único incierto es que el Banco acepte darles crédito indexado por salarios, siendo que su fondeo es por tasa de interés.

  27. Ahora me quedó una duda. Si la recesión hizo bajar a los Kirchner a la tierra y éstos comienzan a actualizar (como lo hicieron con la luz) las diferentes tarifas que hasta hoy estaban reguladas, es indudable que se va a necesitar un aumento de salarios. ¿Podrían las empresas argentinas hoy soportar más aumentos de sueldos, o empezarían a cerrar como a fines de los ’90?

    1. Algunas podrán, otras no. Pero lo que las empresas y familias dejan de recibir por aumentos de tarifas debería conpensarse con disminución de impuestos, como lo señalé en un post anterior. En particular, para que las empresas puedan absorber aumentos de salarios, sería importante que el aporte patronal jubilatorio se transforme en un IVA compra.

  28. Dr. muy buenos dias, hace tiempo que sigo su blog y coincido en parte con usted, digo en parte porque admiro su inteligencia y comprension de la economia pero me quedan serias dudas sobre su capacidad de discernir entre politicas economicas y economia politica… no se si me entiende. Mientras que las primeras son medidas que tienden a cambiar y orientar la economia hacia su crecimiento y mejora del ingreso las segundas a mi entender son manejados y medidas que se toman para favorecer ciertos grupos (empresarios, productivos, sociales, etc…). Hace unos años lei el libro de Eduardo Mesa titulado «La argentina de los ’90» , el cual sugiero que lea, donde se critican todas y cada una de las medidas que usted tomo como ministro de economia y la que mas me impacto fue que si bien usted su objetivo era hacer competitivas las empresas argentinas durante su epoca de ministro implemento una serie de subsidios selectivos a las importaciones donde favorecio notablemente ciertos «grupos». El segundo pilar de mis dudas es el cuestionamiento de porque estatizo la deuda de las empresas privadas engrosando asi la deuda publica.
    Dr. sin animos de ofenderlo espero su rta.
    Le dejo mis mas sinceros saludos a usted; un profesional y excelso de la economia como pocos, aca en la facu es continua referencia de dedicacion y estudio.
    Jose

    1. No se de donde habrás sacado esas definiciones de «política económica» y «economía política», pero no son las habituales en la literatura económica. «Economía política» es la disciplina; es un sinónimo un poco más modesto y realista de lo que otros llaman «ciencia económica». Política económica es la aplicación en una determinada circunstancia histórica y geográfica de los principios de la economía política una vez que han sido definidos los objetivos que se quieren alcanzar.
      Antes de las políticas económicas, o para poder hacer política económica de manera efectiva, una economía debe contar con una organización económica, es decir con reglas de juego claras y estables, o que cambien sólo hacia su perfecccionamiento, nunca para su destrucción; porque de otra manera la economía quede desorganizada e inmanejable.
      Mientras yo fui Ministro de Economía, en todos los ámbitos se avanzó hacia reglas claras y poco discriminatorias. Puede que se encuentren algunos subsidios y diferenciaciones, pero siempre explícitos y acotados. No escondidos e inconmensurables. Por eso las políticas económicas alcanzaron los objetivos que nos habíamos propuesto: estabilidad con crecimiento. Para advertirlo basta comparar períodos largos: 1975-1990, por un lado, cuando la inflación fue de más del 300 % anual y el crecimiento del PBI prácticamente cero, con el período 1991-2001, cuando la inflación fue inferior al 4 % anual y el crecimiento del PBI casi 35 %. Todavía no se puede hacer la comparación con el período siguiente 2002-2011, pero es cada vez más claro que terminará con un desempeño muy inferior a la del período 1991-2001, al menos en materia de inflación. Para comparar a los dos períodos respecto del crecimiento, hay que esperar y ver de magnitud tendrá la segura recesión del período 2008-2011.
      Con respecto al tema de la estatización de la deuda pública, yo no sólo no fui el que la hizo sino que fui el primero que advirtió que mi sucesor al frente del Banco Central la estaba por hacer y el primero, también, que dijo que sería muy negativo para el país. Esto lo podes constatar leyendo mi libro «Economía en tiempo de crisis» que está digitalizado y podes bajar de la página libros de este sitio.

  29. Compartiendo la claridad del análisis pediría una reflección suya sobre una cuestión intimamente relacionada con el tipo de cambio que a pesar de su influencia decisiva esta siendo muy superficiamente tratada en el debate nacional. Me refiero a la política comercial externa y su relación con la competitividad de nuestras exportaciones. Esta es la contracara a la argumentación de la necesidad de protección del mercado interno de la competencia «desleal» hoy ya no del mundo industrializado sino del Asia y de Brasil. Estas ideas están llevando a una encerrona de la política exterior comercial del país que sólo el impasse en la OMC ha permitido encubrir. La faceta mas pública ha sido el enfrentamiento Argentino en la Ronda Doha con Brasil y las cada vez mas marcadas diferencias en el Mercosur sobre el nivel del arancel externo común y sus excepciones . Un análisis crítico de la actual dinamica comercial externa parece necesario ante el creciente aislamiento que la alienta y la escasa participación del sector agropecuario (Mesa de Enlace) en su formulación frente al practicamente monopolio de la UIA. Los remanidos argumentos de la protección a la «industria infante» (hoy septuagenaria) han resultado desde la posguerra via retenciones al sector agropecuario en transferencias enormes, en beneficio de una eternamente inmadura industria. Los actuales paradigmas gubernamentales alentados por el tradicional sesgo mercantilista de nuestros negociadores y fogoneados por los de Mendiguren o los Aldo Ferrer sólo prometen mantenerlos.

    1. Estoy completamente de acuerdo con Usted.Muchas gracais por expresarlo con tanta claridad.

  30. Dr. Cavallo, lo que más me va sorprendiendo de este blog, no es sólo la calidad de sus notas, sino la riqueza que se va obteniendo a medida que se releen los comentarios de los participantes y muchas de sus respuestas a esos comentarios, lo que prueba que el debate serio y el aporte de muchos en forma desapasionada –aun con pensamientos divergentes- sirve siempre para sumar.

    Mi única reflexión en estos momentos, luego de ver algunos comentarios que se hacen sobre los problemas de la convertibilidad y la conversión de la deuda privada durante el último régimen militar (y sus respuestas a los mismos), es que lamentablemente el engaño al que la sociedad es permanentemente sometida por gran parte de su dirigencia política es tan fuerte, que hasta hace confundir y modificar lo que son datos concretos de la realidad (asignando responsabilidades dónde no las hubo –caso deuda externa- ó asignando problemas que eran propios de los modelos anteriores –caso monopolios en servicios públicos-), o más recientemente el caso de las AFJP, a quienes se las ha culpado de los desaguisados de las políticas jubilatorias de estos últimos años –casi casi como si también lo fueran de las anteriores a su existencia-.

    Confío en que algún día todas estas cosas puedan ser miradas en su justa medida y reconocidas como deben ser, para permitir así comenzar un proceso en serio de maduración y crecimiento de nuestras sociedades.

  31. Es ineresante el analisis, pero como empresario le podria decir, que en la parte privada hay credito y plata,
    (un poco menos desde lo del afjp), y que la crisis interna es de confianza o elevada incertidubre que genera
    K. Hoy la inflacion se mantiene por la suba de tarifas y esto aparece por la caida de la recaudacion por efecto
    de la crisis interna y externa. Por esto creo que la caida de la actividad va ser brutal y la inflacion bastante
    moderada. Creo que en este momento las reservas del BCRA son suficiente como para mantener el dolar en
    control o lo que sea que esto signifique. Pero estimo que mister K, cuando se vea sin plata va emitir, no creo
    que acuerde con FMI;( lo que seria otra salida); con lo cual su tesis se veria confirmada, aunque para mi, con otro
    orden de los factores. Saludos

    1. Muchas gracias Zorba por darme a conocer su opinión. Casi todos los empresarios con los que hablo, me dicen que hay mucha dificultad para conseguir crédito.

  32. Dr. Cavallo: hoy domingo estoy leyendo la revista Viva de Clarín, y Federico Luppi le pega, como comúnmente se dice «para que guarde y para que tenga».Esto tiene que ver con las recientes notas y comentarios sobre el progresismo. Mediaticamente ganan por demolición. Saludos

  33. Con respecto a su insistencia del modelo productivo y dolar alto ,es de destacar que lo contrario es modelo de servicios y dolar bajo , lo que paso en lo 90 cierre de las PYMES o muchas mudarse al Brasil, entrada de capitales especulativo ,viaje de turismo de millones de familias al exterior con un dolar bajo y derrochadas en el exterior , era una realidad de la que usted fue el protagonista , lo que usted anuncia y diagnostica del modelo actual, es lo mismo que una persona va al medico por un dolor estomago y al revisarlo le dice » mire usted esta desahuciado » lo que usted augura no es ni mas ni menos que los ministros y economistas que estudiaron en las universidades norteamericanas, y les introdujeron el cassette de lo que a la política neo liberal le conviene ,usted sabe como crecieron los paises de Europa con el modelo productivo.

    1. Para mí el denominado modelo de dólar alto lo único que tiene de productivo es el título que le han puesto, engañosamente, los que lo predican. Pero nunca ha habido tan poco aliento a la productividad como cuando la devaluación permitió cubrir todas las ineficiencias a costa del empobrecimiento de los consumidores. De hecho las inversiones en los sectores productivos se hicieron en la épocas en las que el dólar no estaba por las nubes. Y sin inversión no puede haber productividad.

  34. Dr. Cavallo
    En todo de acuerdo con Ud. Pero no hagamos tanta historia, la económica no es ciencia oculta, cualquiera político con sentido común y honradez lograría enderezar el futuro, pero digamos la verdad, Ud. sabe que seguiremos cayendo económicamente y moralmente hasta que todos comamos de rodillas de la mano del poder, lo que no falta mucho, esto no tiene solución porque la sociedad argentina es corrupta desde las bases que obviamente se potencia llegando al poder, corrupción inculcada durante décadas, ya que para un ladrón no hay mejor que otro ladrón.
    Solución deberá correr mucha sangre lamentablemente
    Por eso le pido que además de su campaña de iluminación económica, comience por lo primero, luchar para erradicar la corrupción, sin lo cual toda la ciencia económica será una fantasía.
    Atentamente
    Angel

    1. Yo explico en mi libro Estanflación que la inflación crea el mejor caldo de cultivo para la corrupción, porque crea múltiples mecanismos de inpunidad.

  35. Dr. siendo un lector diario de su blog, quiero saber cuantas horas dedica usted a responder los miles de comentarios que tiene, me asombra y lo felicito ya que nunca eh visto tanta dedicación a contestar a los visitantes de un blog.
    Mis felicitaciones para usted y los q ayudan a que este blog este online

    1. Dedico los ratos libres. Por ejemplo ahora estoy en el aeropuerto de Dubai por tomar un avión para Frankfurt. Contesté unos 20 mensajes. Espero contestar otros 20 que tengo pendientes en la escala de mi vuelo en Frankfurt.

  36. Dr. soy una de las privilegiadas en poder tener su libro, el cual lo estoy leyendo dia a dia, analizando cada detalle histórico que menciona, es un placer leerlo pues el viaje hacia el pasado, en el que sumerge al lector, es maravilloso.
    Vlviendo a su escrito aqui en el sitio, cuanto tiempo más ud cree que tendremos los argentinos hasta que llegue el famoso corralón, si es que se dá.
    Qué medidas cree que los ciudadanos debemos tomar para prevenirnos?.
    Creo que necesitamos urgente como argentinos la verdad de lo que esta pasando, y que no nos mientan mas. Cuando ud fue gobierno, logró con su ley, el blanqueo de trabajadores, que hoy no tendrían una jubilacion de no haber sido por ud; tambien logró más transparencia en la elección a los puestos de trabajo, pues no daba lugar a corrupcion. Es una pena que lo que costó tanto alcanzar, un par de ladrones de pacotilla, lo hayan borrado.
    En Chaco hoy se habla de instalar nuevamente bonos, para calmar la crisis. Creo que sería una locura, pero en la Argentina de hoy,qué no lo es?
    Desde ya lo saludo muy respetuosamente, y agradezco el que nos permita emitir nuestras opiniones con libertad, más allá de la ideología.

    1. Para eso cree y mantengo actualizado este blog. Yo espero que no haya otro corralón. El peligro es un Rodrigazo, si es que no corrigen rápido la inflación reprimida y reconstruyen el crédito público.

  37. Sinceramente me pareio muy bueno el articulo, este sumado a otro del año pasado en q adelantaba el dolar a 3.80
    El tema es el siguiente, como transformar esta crisis en una oportunidad.
    que nos aconseja a los pequeños capitalistas en q invertir

    1. Si usted es empresario, invierta en las actividades que conozca más, siempre que vea que hay demanda por los productos que fabrica o los servicios que brinda. Para proteger el capital no aplicado a la actividad empresaria, si no necesita liquidez, yo creo que por el momento la inversión más segura sigue siendo la inmobiliaria, urbana o rural, siempre que no pague precios exagerados por lo que compra. Pero es muy difícil dar un consejo en general. Depende mucho de las circunstancias de cada inversor.

  38. DOCTOR CAVALLO, USTED ESCRIBIO ESTE COMENTARIO EN ENERO, CREE AUN QUE EL GOBIERNO NO CONSIDERA LA OPCION DE DEVALUAR LUEGO DEL 28 DE JUNIO PARA MEJORAR SU SITUACION FISCAL( TEMPORALMENTE). MUCHAS GRACIAS, ALEJANDRO

    1. Se puede ver obligado a hacerlo, pero va a acentuar la sensación de que estamos en plena estanflación.

  39. Quisiera saber si usted sigue teniendo como un DOGMA el tipo de cambio fijo o la paridad con monedas fuertes o cambió un poco su parecer y puede llegar a adoptar una flotación sucia de la moneda en caso de que tenga la oportunidad de administrar la economía nuevamente. No olvidemos que el 1 a 1 ahogó la capacidad financiera de la Argentina ya que vivimos varios años con déficit comercial y financiero, se terminó endeudando al país como nunca se lo había hecho y se quedó sin financiamiento.

    1. Nunca tuve como dogma el tipo de cambio fijo. Lea mi artículo: «Régimen Monetario y Políticas Cambiarias», que encontrará en la página «artículos en español de este sitio» o mi libro Estanflación.

  40. Dr queria consultarle al dia de hoy , como cree que éste gobierno mantenga el precio del dólar ya que
    hay medios que indican que va a bajar a 3.00 usted que cree yo tengo mis ahorros y no quisiera
    cometer una torpeza en cambiarlos a $ que puedo hacer. Desde ya gracias x todo lo que enseña.
    Un saludo , gracias

    1. Para que el precio del dólar baje tendrían que aplicar buenas políticas, como las que tiene Brasil. Pero es imposible que este gobierno lo haga. Por el momento no cambie su posición.

  41. Una pregunta. Se que usted alguna vez dijo algo así como que la Argentina,
    no sabía cual era el valor real de su deuda externa, sino que pagaba cuando recibía alguina intimación de
    algun acreedor, ¿podría profundizar sobre este punto?
    Muchas Gracias.

    1. Yo dije que a fines de los 80’s y principios de los 90s había muchas deudas, internas y externas, que no estaban contabilizadas y que debieron consolidarse através de un régimen que se aprobó en 1991. Un caso muy claro es el de la deuda con los Jubilados, que había dado lugar a cientos de miles de juicios. Ese tipo de endeudamiento se está recreando actualmente.

Los comentarios están cerrados.