El «atraso tarifario» es más grave que el «atraso cambiario»

Los ideólogos del modelo económico basado en el tipo de cambio real alto, inspiradores de las políticas económicas desplegadas desde los primeros días de 2002 en adelante, argumentan que el principal desequilibrio macroeconómico actual es el «atraso cambiario». Cometen un grave error de diagnóstico. El mayor desequilibrio macroeconómico actual es el atraso tarifario y de todos los precios de bienes y servicios que han estado sujetos, directa o indirectamente, a controles represivos.  Utilizo la expresión «controles represivos» para referime a las medidas administrativas e impositivas que obligan a los productores a vender sus productos a precios muy por debajo de los que resultarían en mercados libres y con competencia.A partir de aquí, en este artículo, utilizaré la expresión «atraso tarifario» para referirme tanto al atraso de las tarifas públicas como de los precios y servicios sujetos a controles represivos.

Si no se corrigen antes estos desequilibrios, cualquier intento de corregir el «atraso cambiario» va a terminar en una gran frustración. Ello es así porque el «atraso tarifario», además de constituir inflación reprimida, es la principal causa tanto de los cuellos de botella productivos como del descontrol del gasto público y del abultado déficit fiscal. Los cuellos de botella y la emisión de pesos para financiar el déficit fiscal van a impedir que cualquier devaluación nominal del Peso se transforme en una devaluación real sostenible en el tiempo.

El «atraso tarifario» tiene dos consecuencias graves. Al impedir que los productores obtengan retorno por las inversiones que permitieron crear la capacidad instalada, paralizan nuevas inversiones. La capacidad productiva se va deteriorando con la depreciación del capital invertido antes de los controles. Esto se ve claramente con el proceso de desinversión en los sectores de la energía, el transporte urbano y la ganadería. Pero además, como los precios que surgen de los congelamientos tarifarios y los controles represivos no alcanzan a cubrir los costos variables de producción, para que pueda seguir aprovechándose la capacidad instalada, el Gobierno tiene que subsidiar la producción. El costo de los subsidios aumenta tanto por el creciente defasaje entre precios y costos como por la corrupción asociada a los mecanismos de distribución de esos subsidios.

La relación entre el supuesto «atraso cambiario» y el verdadero «atraso tarifario» es muy engañosa. En realidad, el «atraso tarifario» es la consecuencia que debía esperarse de la insistencia de mantener un «tipo de cambio real alto» y al mismo tiempo propiciar la suba de los salarios nominales para sostener la demanda interna y hacer crecer la economía a través del consumo. Si los salarios en dólares se empujan hacia niveles incluso más altos que los que se pagaban mientras estuvo vigente la convertibilidad, la única forma de que el tipo de cambio real sea alto es que los precios de los servicios públicos y de los bienes y servicios cuyos precios el Gobierno tiene forma de reprimir, sean cada vez más bajos. Es decir que el «adelanto cambiario» es el origen y la causa permanente del «atraso tarifario». En otros términos, pretender eliminar el «atraso cambiario» sin eliminar previamente el «atraso tarifario» es remar contra una corriente imposible de superar.

Me parece oportuno hacer estas consideraciones porque no sólo el Gobierno sino buena parte de la oposición razona sobre la realidad actual sin advertir que el «atraso tarifario» requiere ser resuelto antes de que sea posible encarar con probalidades de éxito una eliminación sostenible en el tiempo del «atraso cambiario». Y este razonamiento equivocado aumenta peligrosamente el riesgo que pronto nos enfrentemos a una explosión inflacionaria de una magnitud que nadie, hoy por hoy, está anticipando.

84 comentarios en «El «atraso tarifario» es más grave que el «atraso cambiario»»

  1. Estimado Dr. Cavallo, lo que pasa es que nadie quiere pagar el costo politico de tener que aumentar las tarifas. Creo que de una vez por todas, alguien tendría que perder el miedo y hablar claro de qué aumento estamos hablando. Por ejemplo, circulaba desde hace tiempo un informe-comercial titulado: «El fin de la Argentina» que empecé a ver y no lo terminé por deprimente, pero que afirmaba que había que multiplicar por 5 las tarifas que hoy estamos abonando; es decir, el que paga $600 de boleta de gas en invierno, pagaría $3000; el que paga $200 de luz, pagaría $1000, y la nafta..debería costar $50 el litro. Si eso es verdad, y es el único camino, es de verdad preocupante. Por eso digo, de qué aumento estamos hablando?. Un abrazo.

    1. Lamentablemente los aumentos termirán siendo muy grandes. Son inevitables. un abrazo.

  2. Doctor Cavallo, tengo dos consultas. Cuando se liberen gradualmente los precios de las tarifas se producirá un fuerte aumento de costos para producir, ésto se trasladaría a los precios, pero con el consumo en retroceso (debido a que las familias deberán destinar mayores recursos para pagar tarifas menos subsidiadas) ¿no cree que será difícil comercializar estos productos ante dicho consumo debilitado? ¿El Estado debería disminuir la carga fiscal sobre las empresas para atenuar los efectos inflacionarios? Gracias y feliz 2014.

    1. Sí, cuando se elimina la inflación reprimida siempre se producen efectos recesivos. Son invitables, pero si se sigue acumulando inflación reprimida los costos serán mayores en el futuro. Un feliz 2014 también para vos y los tuyos. Un abrazo.

  3. Apreciado Mingo, junto con mis salutaciones Navidenas y de un ferviente deseo, pero desde ya oscuro, de un prospero ano 2014, te escribo nuevamente desde el NOA, como observador de la realidad economica, y para ello trazare un parangon con mi Provincia, Mendoza. Mi titulo sera “multiples variables de la economia preanuncian Hiperinflacion y Estancamiento. La tension social se agrava». Mendoza tiene una poblacion (numeraria) simila a Tcman, tambien su presupuesto y PBI son semejantes. Sin embargo hay claros aspectos diferenciales en sus respectivas «texturas» de los fundamentals de sus economias, mientra Tcman hoy ha cambiado su matriz productiva equilibrando la tradicional produccion azucarera con limon, soja y carne. Mza, por el contrario, sigue dependiente del monocultivo viticola y en menor medida fruticola/olivicola. Las commodities granarias -no asi los vinos ni menos aun los productos del denominado carozo- se mantendran en ascenso continuo por la mayor demanda q concentrara China al haber resuelto recientemente la liberacion economica con fuerte impacto en la movilidad social y el consumo de su supernumeraria poblacion. A ello se agregaran los crecientes flujos financieros q pasara a dominar China en detrimento de EEUU y CEE.
    El Ctdor Alperovich ha sabido aprovechar su alineamiento politico, introduciendo y capitalizando recursos en infraestructura -de la que queda verdaderamente palpable p las pxmas generaciones- y asi ha incorporado autopistas viales de extension y calidad considerables, hospitales nuevos, escuelas, viviendas en cantidades muy significativas, ingenieria hidraulica, y un fuerte fomento a la economia de escala en los rubros textil, construccion, e incluso el comercio. Para ello se ha valido ademas de sus buenos lazos verticalistas, de las entidades financieras q conduce el Estado Pcial. Aun con ello la participacion del Estado-Empleador, digamos la Administracion Pca, continua manteniendo una macrocefalia a corregir.
    Mendoza, por el contrario, con el buen muchacho Perez y su antecesor Jaque, hombres ambos q conozco personalmente y no dudo de su valor de honestidad, pese al alineamiento, no ha tenido un correlato de infraestructura ni parecido al de Tcman. Me eximo de puntualizarlos, pero por ejemplo veanse multiples anuncios de obras NO ejecutadas o inconclusas, ejemplo de ello autopista Tyan Mza

    1. Muy interesante Héctor las comparaciones que hacés entre Tucumán y Mendoza durante los últimos gobiernos. Un abrazo.

  4. Hola Domingo, tengo 19 años y desde hace al menos 3 años leo su blog de manera periódica. Leyendo tapas de diarios encontré como en los ’90 me encontré con noticias, que en ese momento eran insólitas, como que los precios de Agua y de algunos servicios, retrocedían a la vez que no había casi inflación. Actualmente, estamos pagando algunos bienes y servicios a precios sobreinflados, mientras que otros tantos los estamos pagando demasiado bajo (como el caso de la luz, transporte, agua, etc.). En caso de que se aplicaran medidas como las que ud recomienda, con reducción del gasto público, unificación del mercado cambiario, reducción o eliminación de las retenciones, etc. cree que el aumento de las tarifas dé un salto realmente grande al principio, para luego normalizarse, a la vez que los otros bienes a precio hinchado disminuyan? O todos los precios de bienes y servicios van a aumentar, y sólo en el mediano plazo van a normalizarse cuando la oferta pase a equilibrarse? Es posible que esto provoque una recesión con altas tasas de desempleo?.
    Le hago una ultima pregunta, o más bien una observación con respecto a los servicios. Actualmente salió una noticia que en España el precio de la telefonía movil disminuyó un 22%, y entre las causas están la feroz competencia y a la facilidad con la que los usuarios pueden cambiar de compañía. Aquí el gobierno desalienta la competencia sana e instiga a las telefónicas a mantener los precios, a Nextel se le negó poner antenas de 3g/4g y se ve forzada a prestar servicio de 2g mientras que las otras 3 compañías principales pueden ofrecerlo. Desde 1999 que no se licitan antenas y el año pasado anunciaron a bombo y platillo que ARSAT oferecería servicio móvil, y aún no cumplió con eso. Con el cable pasa algo similar, Cablevisión tiene prohibido ofrecer servicio telefónico, a la vez que ni movistar ni telecom pueden ofrecer servicio de cable… Hay alguna explicación razonable a la discrecionalidad de la burocracia estatal?

    1. Gabriel, son muy atinadas tus observaciones. La diferencia que notás entre la ARgentina actual y la de los 90’s, lo mismo que lo que surge de la comparación con las comunicaniones en España tienen que ver con la organización de la economía. Cuando se reduce la competencia, se acentúa el intervencionismo discresional de Estado y se desalienta la inversión productiva, comienzan a sufrirse todas las consecuencias negativas que vos muy bien describís. Te deseo un muy buen año 2014 y que tengas mucho éxito con tus estudios. Me enorgullece ver que un joven de 19 años hace tres que lee mi blog. muchas gracias y un abrazo.

      1. Gracias Doctor, la verdad es que siempre que tengo un tiempo libre releo tanto los post como los artículos e incluso los comentarios. La información que hay acá me parece sumamente valiosa y bien explicada. De hecho, gracias a este blog me quedó 9 en la materia análisis económico y financiero (carrera abogacia – uba) ya que había que exponer oralmente sobre un tema y como la mayoría estaba eligiendo hablar acerca de Aldo Ferrer y las importancia de políticas expansionistas, traté de desmentir algunos mitos de esto y hablé acerca de la incidencia de políticas internas para permitir mayor productividad, y cómo han denostado varias veces de manera injustificada, y errónea a las políticas de los 90, que entre otras cosas, nos han permitido tener electricidad hasta los días de hoy. Le mando de nuevo un afectuoso saludo y la verdad es que si algún día está por Bs As para dar una charla o algo, me encantaría ir a escucharla o conocerlo.

  5. Prosigo II. Mendoza padece en forma muy directa, por procastinacion de sus sucesivos gobiernos, del monocultivo y su industria vinica, ambos estrechamente atados a los avatares de la incompetitividad del perfil cambiario y de la estructura de precios internos. Hoy conviene a los bodegueros trasladar a granel a Chile sus caldos, y desde alli completar el proceso elaborador, fraccionamiento, envase y comercial exportandolo con divisa genuina. Por tanto una buena parte del PbI provincial se ha mudado al vecino pais. Los demas productores q por falta de capital de trabajo, infraestructura y/o sagacidad, o porque sus tipos de produccion no lo permite, lisa y llanamente estan ingresando en la tan temida insolvencia e impotencia patrimonial, con efectos sucesivos en las cadenas de pago, decaimiento del poder de compra, y nula capacidad contributiva fiscal. El gobernador, sin margen de maniobra, con un creciente deficit fiscal, con presupuesto agotado, sin reservas, y sin haberlo revelado pero con evidente ausencia de apoyo en la Nacion, ha debido emitir endeudamiento fiscal atado a dolar link lo q supone salvar la caja de hoy y colgarse en la contrapartida del Pasivo no corriente a la segura implosion cambiaria q Cavallo preanuncia. Mientras ello ocurre la economis Pcial mendocina ya evidencia claros signos de recesion, disminucion en flujos financieros y practicamente ningun proyecto de inversion productiva a la vista. Vuelvo a comparar, mientras Tcman exhibe aproximadamente 50 torres en construccion de emprendimientos privados, seguramente refugio de los exedentes financieros de las actividades productivas, Mendoza ostenta no mas q un par de edificios en construccion. La regla de las exedencias q rebasan y multiplican apalancando la economia no es un estribillo liberal ni de ninguna escolastica economica. Es simplemente la verdad real del comportamiento de los agentes economicos. Prosigo III. Sin embargo pese a lo descripto q induciria a concluir en un mejor estado economico de Jardin de la Rca, el atraso salarial, el trabajo informal, la casi masiva comercializacion informal, devienen en la ancestral conducta nortena de empleo precario y sometimiento de la ecuacion del debido equilibrio entre la renta y la remuneracion laboral. Esta cuerda se esta tensando mas de la cuenta, y se avizora un generalizado y exacerbado descontento social, que en mi concepto, nada tiene de politico o fogonadura exterior, y mucho tiene de injusticia social manifiesta. Estos atrasos o relegamientos juntamente con la ruptura de un sistema de precios, ponen al pais y en particular a la sufrida poblacion del Norte del pais en estado de inflamacion preocupante y urgente como quedo exterizado en los saqueos, y segun dicen los taxistas, en mas de 50 muertos reales, mientras la Dra CFK bailaba, en una mas de sus habituales raptos de conducta adolescente e impropios del debido decoro en quien ejerce la primera magistratura.
    Mendoza, si bien reina un ambiente de malhumor y no hay confianza en el empresariado para reinvertir salvo en proyectos cerrados con anterioridad y o calzados con cero riesgo en el flanco financiero, es decir atados, no hay el estado de tension social q se vive en Tcman. Quizas ello obedezca por un lado a una cuestion de ideosincracia, pero tambien a q la informalidad fiscal y el empleo ilegal, sean sustancialmente menores a los del NOA. No obstante es claramente Mza una de la Ciudades del pais con precios mas altos y con una desestructuracion evidente del sistema de precios. En Mza, en los rubros alimentarios, la espiralizacion ya esta presente. En la construccion, en particular con el cemento, ademas de espiralizacion se ha desabastecido el mercado y ahora empieza a cupificarse. Recuerdo 1974… De modo q finalmente el diagnostico proyectivo de 2008 de autoria del Dr Cavallo, Stangflation, lamento reconocer y hago verdad al admitir q yo estuve equivocado en mi disenso a su vision pronostica. Hoy a los bien senalados efectos caracteeizados por retrasos se suman como consecuencia directa y necesaria de la economia la ruptura del sistema de precios relativos y este es el estadio previo a la hiperinflacion.
    Un estrecho abrazo.

    1. Muy interesante. Por lo que veo, aún conlas ventajas que parece haber conseguido Alperovich, la situación también es crítica en tucumán. Yo creo que mucho tiene que ver no sólo la gestión de los gobernadores sino también los gravísismos desequilibrios creados por la gestión del Gobierno Nacional. Un fuerte abrazo.

  6. Dr. Cavallo:
    En el 2002 lo que hubo fue una enorme transferencia de ingresos del sector asalariado a los exportadores, el default (no se pagó más nada) facilitó la acumulación de divisas pagadas a un costo muy superior al real, pero necesario porque nadie nos prestaba. Esa transferencia sumada al aumento de los precios internacionales del sector primario agrario permitió ganancias extraordinarias (inflacionarias) que se trataron de bajar con la 125. Perdió el gobierno perdió el pais. Tendríamos hoy un perfil agrario no sogicisado.
    Fue muy facil producir soja con el gasoil subsidiado. Pero era necesario subsidiar para poner en marcha la capacidad instalada ociosa, tanto industrial como agraria, se levantaron 40.000 hipotecas.
    Despues viene con el tiempo (2006) la puja distributiva, acompañada de la entrada de insumos para bajar los precios, no los costos, que se «acordaban» mediante los subsidios nombrados.
    Todo esto hubiera estado bueno, pero faltó tener en cuenta un dato no menor: las grandes ganancias del período (10 años) no se reinvirtieron, fugaron, el fantasma del default las sigue persiguiendo

    1. Las ganancias que no son fruto de la eficiencia y la competencia sino de decisiones arbitrarias y cambiantes del Estado siempre terminan fugándose. Saludos.

  7. Estimado Domingo: comparto que el cóctel de inflación creciente con distorsiones de precios relativos es cada vez mas difícil de resolver. Pero lo peor es que este gobierno hace mal las cosas malas. El «acuerdo de precios» producirá nuevas distorsiones, los pisos de aumento de las paritarias ya están en el 30 %, Kisillof vino con las manos vacías y Capitanich no va a lograr que algunas provincias emitan cuasi-monedas. El clima social es horrible, saqueos, cortes de luz en medio de calores agobiantes, y algunos dicen que la elección de Milani tiene por objeto reprimir los eventuales acuartelamientos de las demás fuerzas armadas y de seguridad. A estas alturas, me dirás que soy tremendista, pero no veo un líder de tu estatura, capacidad técnica e inventiva para desactivar esta bomba. Soy agnóstico, pero que Dios nos ampare. Como siempre, un abrazo y el deseo (utópico?) que el 2014 no nos depare una explosión como la que nos hicieron sufrir en el 2001, aunque sea, que no sea tan virulenta. Jorge Pedro

  8. Hola Mingo, por que Argentina no aceptó el tratado de libre comercio que ofreció clinton en el 95? Pienso yo, que el impacto a futuro hoy hubiese sido muy beneficioso y no encuentro motivos de por qué fue rechazado…
    le mando un abrazo!

    1. Sin duda. Fue un gran error no avanzar en la creación del Area de libre Comercio de las Américas. Pero la decisión de alejarse de esa posibilidad no se tomó en los 90’s sino en los 2000 con Nestor en el Gobierno. Un abrazo.

  9. Hola Dr. Justamente hace unos días salió un informa en El Cronista, sobre las pérdidad de las empresas que brindan servicio con tarifas tarazadas (EDESUR por ejemplo aumentó 70% sus pérdidas). Con la actual situación fiscal del país, es imposible revertir la crisis energética sin inversión privada, aunque ésta es imposible congelando tarifas en sectores claves para el desarrollo. Así estamos, esta es la situación que heredamos después de años de políticas equivocadas. Un Abrazo!

    1. Sí, el atraso tarifario tiene como consecuencia no s’olouna fuerte factura de subsidios sino que al dejar sin rentabilidad a las empresas impide que éstas lleven a cabo las inversiones indispensables. La consecuencia es no sóun déficit fiscal a causa de subsidios sino falta de capacidad de generaci’on, transporte y distribuci’on de energía. Sufrimos muchos desequilibrios, pero este es el más grave y urgente. Un abrazo.

      1. Por eso la desregulación tarifaria de los servicios públicos es clave para garantizar:

        1- Rentabilidad para las empresas.
        2- Capacidad e incentivos de inversión.

        Es tan urgente garantizar estas dos condiciones, que de lo contrario el normal crecimiento del país encontrará serios límites; ya no será posible continuar creciendo en base a la infraestructura montada en los 90.

        En el caso hipotético de que un futuro Gobierno ponga en marcha un programa para revertir esta situación, además de sincerar tarifas (quitando subsidio y desregulando), tendrá que garantizar un poco más de competencia entre las empresas generadoras y proveedoras de energía (en general). Será técnicamente posible eliminar las barreras para la entrada de nuevas empresas y derribar las trabas a la libre elección por parte del consumidor?

        Saludos!

        1. Sí, es posible generar más competencia, pero es esencial que se respeten los erechos de propiedad. Nadie invierte si es que sabe que luego le van a quitar el retorno sobre esa inversión. Un abrazo.

  10. Dr. Cavallo. Es posible que Ud. haya escrito este comentario sin conocer el aumento del 66,6% que anunció el gobierno a partir del 1/1/2014 en el boleto minimo de colectivo en el area metropolitana. El % es impresionante, pero es probable que no refleje el atraso real y tampoco esta claro si este aumento ira a las empresas o solo a disminuir el subsidio. ¿Sera el comienzo de un ajuste generalizado? Algunos dicen que las tarifas electricas, por ejemplo, habría que multiplicarlas por 10, como minimo. El desbarajuste de los precios relativos de la economía argentina es fenomenal y no sería raro, que como Ud. dice, termine en un desborde inflacionario mucho mas grave que el que padecemos ahora.

    1. Lo del aumento del boleto mínimo es un tímido comienzo. Yo creo que para eliminar los subsidios al transporte urbano y dejar que las empresas tengan rentabilidad como para hacer las inversiones necesarias para un buen servicio, especialmente en materia de trenes, van a tener que aumentar mucho más. En el caso del transporte será más fácil hacerlo, porque con el «sube», pueden crear un sistema sencillo por el que la gente que lo merezca pueda tener tarifas más bajas (ancianos, estudiantes y personas reconocidamente pobres). Para el caso de la electricidad y el gas natural se han demorado demasiado en legislar una tarifa social que hiciera posible distinguir entre quienes necesitan y merecen un tratamiento especial y el resto de la población. Los susbsidios se justifican cuando son focalizados y sus beneficiarios están debidamente identificados. Todo el resto de los usuarios tienen que pagar tarifas que cubran los costos de producción, dejen un margen de rentabilidad empresaria y retribuyan al capital invertido de manera tal que las empresas prestadoras puedan llevar a cabo las inversiones necesarias. La cuestión es no sólo reducir los subsidios como alivio fiscal sino posibilitar la inversión que permitirá que aumente la capacidad productiva. Un abrazo.

  11. F E L I C E S F I E S T A S!!!

    Muchas gracias «Mingo»

    Mauro Jose Scarcella.(+447500654445)LONDON

    1. Muchas gracias Mauro. Espero que vos y tu familia hayan comenzado muy bien el 2014! Felciidades!

  12. Estimado Mingo:

    Tu nota sobre el atraso tarifarío es como siempre correcto y didáctico. Este gobierno que tiene como resultado de su gestión un record de desaciertos, económicos, políticos y sociales, que elevo la corrupción a niveles difíciles de superar, que logro que la inseguridad nos alcance a todos, que la anomia sea su estado natural, sin duda dejara una herencia que será difícil y costosa de superar. Solo la unión de todos aportando inteligencia, trabajo, respeto a la justicia, sumado al sentido común, nos permitirá amortiguar las consecuencias de la crisis que día a día se agrava. Quiera Dios que el año que comienza desvíe estos fuertes vientos de tormenta que amenazan a la República. Te deseo que el 2014 te de a vos y tu familia todo lo bueno. Un fuerte abrazo Diego Lo Tártaro

    1. Muchas gracias Diego. Un fuerte abrazo también para vos y los tuyos y que se cumplan tus deseos para 2014.

  13. Buenas tardes Domingo.

    Respecto a su post sobre el atraso tarifario. Si mal no recuerdo, la pesificación de las traifas 1 a 1 surgió de la Ley N° 25.561, aprobada por amplia mayoría en el Congreso Nacional por buena parte de la clase política. ¿Todos ellos, no son co-responsables de la situación actual? Seguramente, muchos de los que critican al gobierno actual, fueron los que la votaron. Los mismos que hablan del respeto a las instituciones republicanas y formaron parte del complot para derrocarlo al Dr. De la Rúa y a usted para devaluar y defaultear.

    1. Es cierto. Por eso yo siempre señalo que muchos de los que hoy se rasgan las vestiduras con temas como la crisis energética y la alta inflación no tienen autoridad moral para hacerlo. Un abrazo.

  14. Doctor Cavallo,
    Espero que haya pasado una Feliz Navidad con sus afectos y que se le cumpla un gran 2014!
    En lo personal, yo espero que quienes parecen tener algo de capital político y aspiran a dirigir este país no se dejen engañar por los mediocres que nos pusieron en esta situación y llamen a gente que sabe de economía como Usted y su equipo, quienes fueron artífices de la verdadera Década Ganada (…y sin la soja a USD 500!).
    Saludos Cordiales,

  15. Hola Dr. Solo aprovecho el espacio para Saludarlo por estas fiestas , Buen fin de año para ud. y familia y el mas intimo deseo de mi parte ,que cuanto mas acelerado pase el 2014 menos daños sufriremos los argentinos .
    Cordial saludo
    Le veremos en Cordoba ?

    1. Hola Alberto. Estaré en Córdoba todo el mes de Enero. Espero poder reunirme con mis amigos del blog. Un abrazo.

  16. Estimado Domingo, por tu último párrafo no me parece ver luz al final del túnel, mas bien todo lo contrario..!!! Como siempre agradecido por tener la posibilidad de leer tus impresiones de primera mano en el blog. Van mis saludos y mejores deseos para el Nuevo Año, para vos y tu familia…!!!
    Orlando Fariña

  17. Cuando ud. dice «adelanto cambiario» quiere significar (ó podría admitir la siguiente expresión) adelanto cambiario NOMINAL? Es decir, ud. está tratando de explicar que la persecusión de un nivel de tipo de cambio real adelantado dado, vía la manipulación del tipo de cambio NOMINAL conduce al atraso tarifario (y al salto en el gasto público y luego, déficit público)? Gracias.

  18. Buenas Dr. Atraso tarifario tambien se está refiriendo a los subsidios del estado cierto? En algun momento de este nuevo año pueden llegar a acabarse los subsidios y producirse un tarifazo? Saludos

  19. Antes de su gran desarrollo China construyó la represa del Rio Amarillo y Huaneng Power que ha sido la base energética de la región mas industrial. China se dio cuenta que no se puede hablar de industrialización sin energía eléctrica y que la construcción de todo modelo económico debe realizarse desde las bases y no al revés. China a su manera fomentó la seguridad jurídica y atrajo inversiones al punto que Huaneng Power es una empresa cotizante en mercados internacionales. Lamentablemente el problema tarifario es una pata fundamental del problema pero también lo es la falta de crédito. Necesitamos inversiones para generación, trasmisión y distribución energética. Hoy Argentina tiene un crédito inexistente con una tasa marginal de prestamos a 10 años del 12 o > 14% anual vs. una tasa del Japón del 0,73% para el mismo periodo o sea pagaremos por igual endeudamiento 19 veces más. El costo financiero que tendremos para revertir este descalabro debe preocuparnos tanto como el tema “subsidios”. Siempre pagaremos este costo mayor ya sea en forma de tasas directas de financiamiento o prima de riesgo. Sin tarifas sinceradas no podremos tener energía en el corto plazo pero sin acceso a financiación adecuada no podremos sostener la situación en el mediano y largo plazo. Para hacer mas complicado el cuadro tampoco disponemos de mucho tiempo. Saludos y Abz. , Alex

    1. Sin duda. Además de tarifas que cubran los costos y retribuyan al capital invertido y a la gestión empresaria, se necesitará seguridad jurídica para que haya inversiones y recuperemos el crédito. Un abrazo.

  20. Dr. Cavallo, en su libro Estanflación están las respuestas a todo este zafarrancho de intenciones económicas que esta administración intenta hacer, le pido por favor que les sugiera la lectura de su trabajo; feliz 2014.-

    1. Lo hago todas las veces que tengo oportunidad de enviarles mensajes. Muchas gracia spor sus buenos deseos para 2014 y espero que vos y tu familia tengan también un muy buen Año. Un abrazo.

  21. Estimado Dr. Cavallo: el economista José Luis Espert en los últimos tiempos afirma con insistencia que el problema del déficit público en la Argentina no está tanto en el atraso tarifario (o, mejor dicho, en los subsidios derivados de ese atraso) sino en el costo de la «burocracia» estatal; es decir, básicamente los salarios de la administración pública (tanto nacional como provinciales y municipales). El «plantel» de empleados públicos ha crecido de manera exponencial en los casi once años de kirchnerismo, y ahí está -según él- el principal problema y lo que se lleva una porción gigantesca de gasto público; mucho más alta que la destinada a subsidiar las tarifas de servicios públicos. Lo que Espert asegura es que, aun si se eliminara en su totalidad los subsidios a los servicios públicos, el Estado seguirá en déficit en tanto y en cuanto no se corrija «la otra pata» del gasto público, que es el aplicado a la burocracia estatal; y que hacer solo lo primero sin resolver lo segundo es además, un crimen, ya que implicaría empobrecer a toda la población trabajadora con brutales tarifazos al tiempo que se los condena a seguir soportando -con impuestos asfixiantes e inflación- el peso de sostener a millones de empleados públicos improductivos e innecesarios.

    ¿Cuál es su opinión sobre este punto? ¿Está de acuerdo con la visión de José Luis Espert?

    Muchas gracias.

    1. José Luis Espert no es un economista serio. El también decía que el gasto público era excesivo cuando ronda ba el 28 % del PBI. Por supuesto que hoy el gasto público es requeteexcesivo, representa más del 40 % del PBI, pero minimizar el impacto de los subsidios originados en el atraso tarifario es una infamia. Para bajar el Gasto público hay que hacer todo lo que nosostros hicimos entre 1990 y 1996.En ese período el Gasto público bajó del 38 % del PBI a menos del 28 %. Es una tarea titánica sobre la que Espert no tiene ninguna experiencia que mostrar. El hecho de que él en 2000 y 2001 haya dicho las mismas cosas que dice ahora, siendo que las realidades eran totalmente distintas y antagónicas, hace que sus comentarios actuales no tengan ninguna autoridad. Un abrazo.

  22. Estimado Domingo. Me quede con su ultima oración. Soy de los que piensa que el gobierno no hará nada bien. Solo parches, persecuciones, etc., lo que ha venido haciendo. En ese caso, ¿Piensa usted que puede darse una explosión de la economía este año, o que «zafaremos» con un 40 o 50% de inflación para 2014? Muy feliz año.

    1. Es imposible saberlo, pero cada vez estamos más cerca del momento de la verdad. Muchas gracias y feliz año también para vos. Un abrazo.

  23. De acuerdo con su análisis Dr. Cavallo. En otro orden, me parece muy importante conocer su versión respecto a los comentarios aparecidos en algunos medios referidos a su procesamiento judicial asi como el de diversos funcionarios que lo acompañaron en las negociaciones del megacanje en época de De la Rúa, en los que se afirma que el mismo fue una estafa al país dado que incrementó la deuda en 56.000 millones de US, que su amigo Mulford lo organizó junto con los bancos intervinientes que eran poseedores de los bonos -cobrando 150 millones de comisión- ello con el propósito de zafar de una quita del 40% que se les iba a imponer, que si bien los titulos fueron canjeados por otros a 5 años adicionales de plazo, esto fue al precio de capitalizar los intereses del 12% anual, etc. etc. -aparte de las notas escritas al respecto hoy además escuché al economista oficialista Andres Asiain en 678 decir todo esto-. Muchas gracias

    1. Son todas barbaridades que se vienen diciendo desde 2002 en adelante. Sobre este tema vas a encontrar mucho material en este sitio, comenzando con mi artículo titulado «‘ La Lucha por evitar el Default y la Devaluación» que vas a encontrar en la página «artículos en español» de este sitio. Un Abrazo.

  24. Feliz 2014 don Mingo, mis mejores deseos para Ud y los suyos en este nuevo año, y para que Argentina logre articular un consenso superador que nos saque de este descalabro y de esta degradación de valores cívicos, éticos y morales. Y que plantemos la semilla de un buen árbol para tener frutos buenos algún día.

  25. Estimado Domingo:
    El atraso tarifario provoca otro efecto que no existiría en un sistema de precios transparentes: el sobreconsumo de los servicios subsidiados. Si no fueran artificialmente baratos, el consumo de los mismos sería mas racional. Además dispararía incentivos a la producción de sucedáneos. En el caso de la energía transformaría la matriz energética, lo cual generaría alternativas que permitirían un equilibrio a largo plazo en la disponibilidad del servicio.

  26. FELIZ año nuevo DR.para ud. y su FLIA.
    Está bueno el art.Lo que veo de fondo acá es algo groso como dicen los adolescentes y es que por un lado tenemos a las empresas de megaminería de capitales británicos y por el otro a las corporaciones sojeras de capital estadounidense.Y nada de esto nos conviene a los argentinos.Ante este escenario es nada la defensa que puede tener un obrero o un empresario PYME.

  27. Doctor, si realmente llega a haber un tarifazo: ¿No habrá una mejora en la situacion fiscal del Estado, y por ende, disminuiría la excesiva emisión monetaria? Hoy, el gobierno nacional anunció la quita de los fondos fijos recaudados por las empresas distribuidoras de electricidad, y serán utilizados por el Estado para encarar las obras que hacen falta. Si esto es así, me pregunto: ¿Siendo el Estado el que utilice ese dinero para la inversión, no es absurdo que Edesur y Edenor continúen operando el servicio? ¿Es esta una buena forma de actuar? ¿O lo correcto hubiese sido si el Estado controlaba, exigía y hacía cumplir los planes de inversión estipulados en los contratos de concesión? Feliz año nuevo Domingo. Un abrazo.

    1. Hay suficiente experiencia para constatar que el Estado es muchomenos eficiente que el sector privado. Lo que están haciendo es un despropósito. Las empresas privadas no han invertido más porque no tienen con qué. Le han confiscado la renta del capital invertido anteriormente y no le permiten aplicar tarifas que cubran los costos de producción. Un abrazo.

  28. No se que pensar de un articulo de Ambito Financiero:» Ahora Cavallo pide Convertibilidad no rigida»¿son o se hacen? ¿ Se supone que es un halago a Ud o una critica indirecta? Ud esta hablando , pensando y proponiendo esto (entiendo) desde el año 1996 ¿No? ¿Porque lo escriben como si fuese una nueva idea suya. Me molesto el «Ahora» y me interesaria saber que piensa y siente.
    Un abrazo.

    1. Ambito financiero ha sido comprado por un personero del Gobierno y sus periodistas están instruídos para tergiversar todo lo que yo digo. Un abrazo.

      1. Tocayo:
        AMBITO FINANCIERO fue comprado por ORLANDO VIGNATTI, un infame de lo peor.y ahora AMBITO es kirchnerista como era asquerosamente menemista con JULIO RAMOS.
        Saludos.

  29. Dr. Cavallo. 1) Lo sucedido con el “impuesto a los bienes personales” demuestra lo que dije oportunamente: el que manda en economía es Kicillof. 2) Con respecto al tema impositivo recuerdo una propuesta muy precisa que hizo el Dr. Cavallo antes de asumir como ministro de economía de De la Rua: simplificar, eliminar impuestos distorsivos, bancarizar, eliminar la evasion y que me parece sigue siendo una de las claves para encarrilar la economia argentina. Sin embargo, cuando se llega al gobierno se hace todo lo contrario: más impuestos, tasas más altas, más complejidad. Desde luego si siempre se elije el camino equivocado, que se repite, nunca se lograra una solución.

    1. Así es Roberto, cuando se sinplificó el sistema impositivo y se eliminaron impuestos distorsivos comenzaron a aparecer las soulciones. La bancarización impulsada en 2001 ayudó mucho a reducir la evasión. Lamentablemente no se ha perseverado en su aplicación rigurosa. No se deberían admitir como deducción de ganacias ni como crédito fiscal IVA los pagos y las compras de más de 1000 pesos que no hayan sido hechas con dinero bancario. Un abrazo.

      1. Dr. Cavallo. Su propuesta impositiva (a la que me refiero) está en un capítulo de su libro “Pasión por Crear” editado en abril de 2001 y decía (en síntesis): “El sistema se basará en dos impuestos principales: ganancias e IVA. La tasa del IVA se bajará del 21% al 15%. El sistema se basará en lo percibido, en lugar de lo devengado. Las exportaciones gozarán de un reintegro del 20%. Se eliminarán: 1) Los aportes patronales sobre salarios. 2) Los impuestos adicionales sobre autos y otros medios de transporte. 3) El impuesto al gas oil. 4) Los impuestos a los ingresos brutos y sellos de todas las provincias y municipios. 5) El impuesto a los intereses. 6) El impuesto a la renta mínima presunta. 7) Todo otro impuesto que a nivel nacional, provincial o municipal sea distorsivo y afecte la competitividad.” Es obvio que nada de esto se pudo hacer. En cambio se creó el impuesto a los débitos y créditos bancarios (que todavía subsiste) y es completamente distorsivo.

        1. Mucho de eso se había hecho ya a partir de 1991. Entonces eliminamos alrededor de 20 impuestos distorsivos, comenzando por las retenciones a las exportaciones. Se incrementaron los reintegros a las exportaciones. Una alta proporción de los aportes patronales se tomaron como pago a cuenta del IVA, lo que equivale a una reducción de la tasa. El impuesto a los medios de transporte se había introducido en 1998 para financiar el aumento docente y fue eliminado en 2001. El impuesto al Gas oil se eliminó desde 1991 hasta 1996 mientras yo fui Ministro de Economía. Los impuestos a los ingresos brutos en etapas intermedias de producción y el impuesto de sellos comenzaron a eliminarse despues del pacto fiscal federal de 1993 y las provincias volvieron a comprometer su eliminación al firmar los pactos de compettitividad en 2001. En la Capital Federal se eliminaron por decisión nuestra en 1993. El impuesto a los intereses, a la renta mínima presunta y los aportes patronales jubilatorios volvieron a tomarse a cuenta de IVA o ganancias a traves de los pactos de competitividad en 2001 y este cambio normativo se iba a generalizar en marzo de 2003, según anunciamos en 2001 al sancionar la ley de competitividad. El impuesto a las transacciones financieras se creó como pago a cuenta de IVA y Ganancias. Por lo tanto mucho de lo que yo pregonaba en materia impositiva se hizo en mi primer paso por el Ministerio de Economía y algo se alcanzó a hacer o a re-hacer durante los pocos meses que estuve al frente de ese ministerio en 2001. Sin duda, una buena reforma impositiva permite aumentar la inversión, la compettividad y la eficiencia, tal como pudo constatarse entre 1991 y 1996, período en el que se produjo una gran modernización de la economía, además de haberse conquistado la estabilidad.

  30. Excelente articulo Dr. Cavallo, denunciando lo que muy pocos dicen. El atraso tarifario y la inflación suyacente a esto es el verdadero problema estructural que el pais debera enfrentar.

    (Sería bueno que pudiera ampliar la audiencia a través de Facebook, Google+ o Twitter)

  31. Estimado Doctor: dado que en reiteradas discusiones en defensa de su modelo y gestion me encuentro con preguntas o cuestionamientos que me gustaria conocer mas a fondo y por razones de tiempo no puedo revisar todos sus articulos y publicaciones para ponerme al tanto.Esta circulando la noticia que gente allegada a Ud. y que participo del Megacanje seria procesada.Le queria pedir me asesore donde puedo leer e instruirme de manera mas precisa y conceptual sobre este tema y lo que Ud escribio, hizo como gestion y/o intento hacer.Supongo que habra escrito mucho, algo lei en algunas publicaciones pero me interesa interiorizarme mas de un tema que sinceramente digo no conozco.Si esta a su alcance, le agradeceria me pase los enlaces o articulos para estudiarlos.Un abrazo y no me afloje.

  32. hola Dr. cree que existe la posibilidad de que alguna provincia emita cuasimoneda? esto generaria mas inflacion? soy de cordoba y segun recuerdo tanto los cecor como los lecor surgieron en periodos de estabilidad . saludos! PD: lo vote en las primarias hubiera sido interesante verlo en el congreso.

    1. Si alguna provincia emite cuasimonedas la inflación no será mayor que la que resultaría de la emisión de pesos para transferir un monto equivalente a la mencionada provincia. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.