En la etapa estanflacionaria la inflación se transforma en la causa del estancamiento productivo.

A esta altura del proceso inflacionario argentino, reiniciado en 2002, los efectos facilitadores del crecimiento de las políticas monetarias expansivas han desaparecido y cobran  mucha fuerza los efectos que frenan al crecimiento.

Las políticas monetarias expansivas son un arma de doble filo. Cuando una economía está en recesión, con tendencia a la deflación, las políticas monetarias expansivas pueden ayudar a la re-activación económica. Las evidencias en este sentido son muy discutidas, pero se ha teorizado sobre ello y forma parte del fundamento de las denominadas «políticas Keynesianas».

Pero cuando luego de años de inflación persistente se desemboca en estanflación, las políticas monetarias expansivas se transforman en la causa principal del estancamiento productivo y prolongan el fenómeno estanflacionario por muchos años, acentuando cada vez más el riesgo de hiperinflación.

Para colmo de males, cuando el gobierno decide comenzar a aplicar una política monetaria anti-inflacionaria, tal como una reducción en el ritmo de crecimiento de la oferta de dinero y el aumento de las tasas reales de interés, el efecto inmediato de estas políticas es también estanflacionario. Es por eso que dichas políticas normalmente se abandonan antes de que produzcan los efectos des-inflacionarios que las motivaron. Por eso la estanflación es una trampa de la que no resulta fácil salir.

En mi opinión, la inflación Argentina entró en su etapa estanflacionaria en 2008, pero la recesión del 2009 que fue provocada por un shock de demanda externa y no por políticas monetarias anti-inflacionarias, creó la ilusión de que la economía argentina podía retomar el crecimiento con sólo aplicar nuevamente políticas monetarias expansivas. Se produjo una recuperación del nivel de actividad económica en 2010 y una expansión en 2011 que alentó la ilusión de que la economía argentina podía seguir creciendo a «tasas chinas». Pero en el año que está a punto de finalizar, la estanflación se puso de manifiesto con todas sus lacras.

La inflación viene desalentando la inversión eficiente en todos los sectores en los que el control de precios provocó la virtual confiscación del capital invertido por inversores y productores. Esto viene pasando desde 2002 en adelante en áreas como la de la energía, los transportes y la producción de alimentos de primera necesidad, fundamentalmente la producción de carnes, leche y trigo. El efecto de la des-inversión en estos sectores es acumulativo y se refleja en un creciente déficit de abastecimiento que eventualmente provoca aumentos estrepitosos de precios, justo en momentos en que los cuellos de botella ya no pueden paliarse con importaciones y subsidios.

Cuando el ritmo esperado de devaluación monetaria inducido por la inflación supera a la tasa de interés que los bancos pagan en el país por los depósitos en moneda local, se pone en marcha un proceso de fuga de ahorros locales al exterior. Este fenómeno, que se viene observando desde 2007, determina un saldo negativo de la balanza de pagos, aún cuando haya superávit en la balanza comercial. Esto significa que existe menos ahorro disponible para financiar la inversión, la que se resiente en todos los sectores productivos de la economía, salvo en inmuebles. Si bien la inversión en bienes raíces puede aumentar por las mismas causas que alientan la fuga de ahorros, no se trata de inversiones decididas para ampliar la capacidad productiva, sino sólo como forma de protección contra la desvalorización monetaria. Por consiguiente la inversión neta que aumenta la capacidad productiva tiende a disminuir y puede incluso tornarse negativa, es decir, no alcanzar a reponer ni siquiera la depreciación del capital.

Cuando la inflación aumenta, el consumo de las familias, en términos reales, también se resiente, aún cuando el personal sindicalizado logre aumentos de salarios nominales del mismo orden de magnitud  o incluso mayores que la inflación. Esto ocurre porque una buena parte de la población ocupada está en la economía informal, donde los ingresos no se ajustan al ritmo de la inflación. Tampoco aumentan al ritmo de la inflación los subsidios sociales que llegan a los sectores de menores recursos.

El superávit de la cuenta corriente, que es el componente externo de la demanda global, también tiende a desaparecer por efecto de la misma inflación. Pierden competitividad las exportaciones, amén de que una parte de ellas se terminan liquidando en el mercado negro, en la medida que los exportadores logran sub-facturar sus ventas al exterior y se inducen importaciones innecesarias o sobre-facturadas en aquellos rubros en los que el gobierno otorga licencias previas de importación. El turismo receptivo también se resiente y aumenta el turismo argentino en el exterior.

La única componente de la demanda global que puede continuar aumentando en términos reales es el gasto público, como ocurrió durante 2011 y 2012, pero este aumento provoca a su vez aumento del déficit fiscal y, por consiguiente, de la emisión monetaria. Esto significa que en algún momento esta expansión  real del gasto público encuentra su límite, porque la aceleración inflacionaria provocada por el déficit le termina ganando la carrera al aumento del gasto público nominal. Ese límite parece estar ya operando en la segunda parte de 2012 y se percibirá claramente durante 2013.

En síntesis, la inflación termina restringiendo el crecimiento de la capacidad productiva (restricción de oferta) y al mismo tiempo disminuye la demanda global en términos reales con lo que los efectos contractivos se potencian sin que la caída de la demanda ayude a ponerle freno a la inflación porque luego de diez años de persistencia, esta lleva incorporada una importante componente inercial. Además se adicionan crecientes expectativas de que en algún momento el Gobierno deberá dejar que la inflación reprimida se transforme en inflación abierta.

Para sorpresa de quienes creyeron encontrar en la inflación una solución a los problemas de endeudamiento, recesión y desocupación que la economía sufría hasta 2001 y de los que , desde siempre, creen que la inflación contribuye al crecimiento económico, cuando se entra en la etapa de la estanflación, en la que lamentablemente estamos ahora, la inflación se transforma en el principal factor limitante del crecimiento de la capacidad productiva y del empleo en el sector privado. Por eso, la gran tarea inicial de un gobierno que pretenda re-vigorizar de manera sostenida a la economía argentina debe ser encontrar una forma creíble de detener la escalada inflacionaria. Tarea que no puede encararse desde la demagogia y la mentira, sino que requiere una alta dosis de austeridad y sinceridad, ingredientes de los que el Gobierno de Cristina carece por completo.

168 comentarios en «En la etapa estanflacionaria la inflación se transforma en la causa del estancamiento productivo.»

  1. Doctor: Hace unos meses que quiero preguntarle sobre este tema:
    http://www.mdzol.com/nota/419555/
    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120206_reino_unido_moneda_local_adz.shtml

    Esta medida de crear una moneda local ¿Qué ventajas y desventajas produce? ¿Hay alguna cierta analogía con lo que fueron los Patacones y Lecops?
    Soy un joven aficionado a la economía y de a poco me voy interesando mucho más en esto.

    Gracias y buen año para ud. y su familia. Un abrazo.

    1. S’i, se trata de una iniciativa muy parecida a la de los patacones y de las lecops. Tiene el efecto de disminuir la demanda de libras esterlinas porque parte de las transacciones se hacen con las libras Bristol. Puede servir para estimular un poco el comercio local, pero en la medida que todas las ciudades de Inglaterra lo hagan, será equivalente a una mayor emisión de libras esterlinas por el Banco de Inglaterrra.
      Un abrazo.

  2. Estimado Dr. Cavallo, en principio permítame desearle un excelente 2013 a usted y a su familia sobre todo a su hijo Alberto con quien he tenido el gusto de hablar en 2012. Quisiera realizar un comentario y requerir su opinión sobre la dinámica del mercado paralelo de cambios.
    Considero que la demanda ha aumentado en ocasión de que muchos turistas argentinos prefieren comprar dólares en este mercado marginal y no en el mercado oficial por temor a ser investigados o perseguidos por lo tanto los valores día a día son valores que no responden a equilibrios estables en el sentido de Walras. Sino más bien son equilibrios muy inestables a los cuales se realizan las transacciones día a día. En virtud de lo cual al no existir una corrida desde el peso hacia el dólar el gobierno dejara flotar el dólar tipo blue y esperara a que esta demanda baje y se estabilice para ver si en el nuevo equilibrio vale la pena intervenir. Por otro lado seguramente los excedentarios en pesos estarán esperando la baja y cuando vuelquen sus ahorros en pesos al mercado seguramente veremos el nuevo valor de equilibrio que es el que le importa al gobierno para no generar mas presión inflacionaria en un año electoral donde la poca presión que pueden ejercer sobre los precios se la gastaran en la emisión para incentivar la demanda interna.

    Muchas Gracias por su tiempo,
    Le envío un gran abrazo desde Mar de Ajo.

    1. Hola Leandro. Yo creo que en la determinación de la cotización del Dólar blue influye mucho la gran emisión de pesos y el deseo de la gente de evitar la desvalorización de sus ahorros. Yo creo que pone de manifiesto que la fuga desde los pesos al dólar ya comenzó. Es difícil hablar de un precio de equilibrio en un mercado tan afectado por expectativas que se forman en un ambiente de mucha incertidumbre. Un abrazo.

      1. BM
        Nov12 268659
        Dic12 307352

        Variacion Absoluta: 38693
        Variacion Relativa: 14%

        * Datos en Millones de Pesos
        Fuente: BCRA

        El deficit fiscal esta en niveles peligrosos.

  3. hola Cavallo, empece a leer «el peso de la verdad». me dio mucho gusto saber que fuiste uno de los que lucho contra la corrupción en los 90. tengo una pregunta: para mi hay algunos sectores estratégicos (como la minería) que tendrían que estar en manos del estado. estaba leyendo que los yacimientos de litio del país están bajo control de unas 10 empresas mineras extranjeras.
    no se podría formar una especie de empresa estatal (o por lo menos mixta) que se dedique a extraer y disponer de esos minerales? porque seria mas útil que toda la ganancia fuera para los argentinos en lugar de que las empresas paguen regalías (que son muy poco comparadas con lo que las empresas se llevan al exterior). claro que para esto necesitaríamos un par de mosconis jaja. esto es viable?

    1. La experiencia argentina con las empresas estatales es muy mala. Fabricaciones Militares tubo el monopolio de la Minería hasta prácticamente la década del 90 y nunca la desarrolló. Además la minería es muy capital intensivo y hoy el Estado Argentino no tiene acceso al mercado de capitales. La renta minera se puede capturar no sólo con las regalías sino además y, principalmente, con el impuesto a las ganancias. Y las regalías podrían modificarse por ley y ser progresivas según el precio de los minerales.

      1. Doctor, actualmente la empresa YMAD (yacimientos minero aguas de Dionisio) opera un proyecto y es socia minoritaria de La alumbrera, la mayor minera de Argentina, propiedad de Xstrata copper, esta minera empezó a funcionar en los 90´con la ley de inversiones mineras aplicada por el gobierno de ese momento. Esa empresa obviamente no es eficiente ni se proyecta para el futuro, una lástima, más tomando en cuenta el ejemplo de nuestro vecinos chilenos con Codelco…
        Invertir en minería es una de las mejores cosas que podría ser el gobierno, lamentablemente como es un negocio multimillonario no estamos preparados, saludos

        1. La legislación vigente alienta las inversiones mineras pero también permitiría exigirles que cuiden el medio ambiente. Así como hoy no las controla, no me sorprendería que en su búsqueda de dólares en un futuro no muy lejano el Gobierno expropie a las empresas mineras, total la compensación a sus actuales propietarios se dilatará en el tiempo y, mientras, tanto el gobierno ingresará como recaudación no sólo los impuestos que tiene derecho a cobrar sino todo el ingreso por exportaciones. Claro que eso no va a significar mayor inversión estatal en minería. Sólo una expropiación más de las que desalientan a los futuros inversores. Saludos.

  4. Doctor, qué bueno tener un canal de vía directa con usted. Lo felicito por su análisis téorico de la situación actual. Mi pregunta al respecto es, recordando además el Proceso de Convertibilidad llevado adelante por su gestión, y su triste desenlace acompañado de una miserable situación social de desempleo, desamparo y profundo desequilibrio social, ¿la teoría económica se aplica tan directamente sobre la sociedad como usted lo plantea? Entiendo que tiene relevancia y es importante teorizar al respecto, pero en el gobierno de un pueblo y siendo funcionario del Estado Argentino, entiendo impertinente poner al dinero por delante de la función social, y mucho menos manejar el Estado como una empresa comercial. De igual forma sigo sin entender cómo usted teniendo tanto conocimiento, terminó 11 años de gestión en el Ministerio de Economía con deudas privadas absorvidas en la órbita del estado, empresas de servicios públicos y de recursos estratégicos del estado vendidas, ferrocarriles y escuelas técnicas desamparadas y desprotegidas por parte del Estado. ¿De qué vale tener el dinero si el pueblo no puede aprovecharlo?
    De una posición política independiente.
    Le saluda Ismael.

    1. Ismael, tu descripción de la economía de los 90’s no tiene nada que ver con la realidad. El hecho de que se puso énfasis en eliminar la inflación y defender el valor del dinero fue precisamente para que este cumpliera su principal función social: defender el salario real y el ahorro del Pueblo. La producción, el Ingreso, el empleo formal y la calidad de vida mejoraron entre 1990 y 1998. Los fenómenos de desempleo y recesión comenzaron en 1999 por efecto de cricunstancias externas muy desfavorables, que nos hubieran afectado aún más si en lugar de estabilidad y orden hubiéramos tenido inflación y desorden como los que existen ahora. Tanto los servicios públicos como la educación, fueron mucho mejores durante los 90’s que en la última década. Hoy hay un artículo de Fernando Iglesias, que sin duda no es noventista, que describe muy bien donde estamos parados hoy en comparación con el 2001.

    2. Me permito intervenir para informar al Sr Ismael que la gestion Cavallo en el Menemismo no durò 11 años y precisamente cuando denunciò a la mafia PJ / Yabran en el Congreso empezò su salida del gobierno. Y dejame aclararte Ismael, que tu posiciòn polìtica es socialista siempre y cuando entiendas al Estado como «protector». Respecto a los 90`s : fueron ( gracias a Cavallo) excepcionales!! ( desde muchos puntos de vista)
      Saludos Ismael.
      Saludos Dr Cavallo.

    3. Ismael, voy a comentar sobre algunas de las cuestiones que planteaste. Yo considero que la base de toda sociedad es la educación, estoy totalmente convencido que es donde el Estado debe invertir y ocuparse de manera especial, con planes a largo plazo y sostenidos. Si comparas la educación de los 90 con la actualidad, hemos retrocedido varios casilleros. Hoy en día hay una carencia absoluta de comprensión en los chicos, las medidas desde el Ministerio de Educación tienden a nivelar para abajo en lugar de subir la vara, el nivel de formación de los docentes también ha decaído, porque a un gobierno como el actual no le conviene tener a un pueblo que piense, que razone. Por eso a simple vista parece que este gobierno se preocupa por la educación, haciendo alarde de las netbooks que regalan a los chicos, sin saber que en un 90% esas computadoras son utilizadas para cualquier cosa menos como herramienta de estudio. Me preocupa mucho nuestro sistema de educación. Saludos.

    4. Bueno, pareciera que mi percepción de la realidad histórica y social es diametralmente diferente a la expuesta por ustedes. Sin salirme del eje de la cuestión, entiendo que en Argentina el sistema económico entró en crisis en 1999, como dice el Doctor, por factores externos muy desfavorables. Justamente se dió de tal forma porque el sistema económico de aquel momento nos hacía muy dependiente de factores externos (la ‘contracara’ de tener un sistema de mercado liberal en un mundo globalizado). Por eso mi postura -con tendencia socialista según califica Esteban- entiende al Estado como regulador y garantizador de los servicios públicos, ya que se trata del encargado de dicha tarea, el único organismo oficial representante de los intereses del pueblo.
      Y por eso pregunto si no es que la teoría económica tan rígida y bien sabida, debería mezclarse también con estrategias sociales como la participación del estado en todas las empresas, el dominio de los recursos y servicios públicos por entes estatales que garanticen y regulen el correcto funcionar de dichas empresas, inversiones verdaderas en el fomento a la educación, la salud y el bienestar ciudadano, para optimizar el buen impacto de dichos servicios y mejorar las bases en que se contruye nuestra sociedad. Siendo que en la práctica las empresas privadas tienen cierta tendencia a olvidarse del compromiso social por sobre el crecimiento económico y las leyes de mercado.
      Expuesta mi posición, entiendo que lo convienente -en vista de tan marcadas diferencias ideológicas- es dejar este debate para otro foro y otro canal, donde se pueda aprovechar mejor y tal vez llegar a una síntesis.
      Quiero destacar que si bien no coincido para nada con las políticas adoptadas por el Doctor Domingo Cavallo, y que lamento mucho el accionar político y social (que acompañó estas medidas) en la década de los ’90, no dejo de apostar por el diálogo y el concenso; creo que tanto usted como yo podemos enseñarnos mutuamente.
      Saludos

      1. Los servicios públicos (energía, agua potable, transporte, educación y salud) funcionaron mucho mejor durante los 90’s, cuando había reglas de juego claras y el sector privado podía invertir y operar eficientemente los sistemas de prestación, que durante los 10 últimos años, cuando el Estado, en lugar de respetar y hacer respetar las regulaciones que se habían establecido por ley, intervino en forma absolutamente discrecional, violó todos los contratos, confiscó empresas y repartió subsidios con sistemas no transparentes. A pesar de que el país se benefició por una impresionante mejora en los términos del intercambio externo, hoy Argentina está mucho más rezagada, en materia de servicios públicos, con respecto al sus vecinos latinoamericanos que lo que estábamos en la década del 90. Para muestra basta un botón: mirá lo que ocurrió con los servicios energéticos. Saludos.

      2. Ismael: te parece que si el estado interviene en las empresas privadas es una medida para atraer inversores? En otra nota comenté algo al respecto de las empresas estatales. Acá en Argentina las empresa estatales son ineficientes, no tenemos mentalidad para crear este tipo de empresas que funcionen correctamente, hay varios ejemplos de esto. En que cabeza cabe que la AFIP le diga a un empresario cuantos empleados debe tener? se supone que el empresario es quien sabe de esto. Deberías leer más sobre historia, economía, administración de empresas y te vas a dar cuenta que la sugerencia que hiciste de que el estado debe participar en todas las empresas es bastante desacertada. Saludos cordiales.

  5. Mingo tengo una gran duda, esta gente que esta en el gobierno, son realmente tan brutos e ineptos ? O estan llevando a nuestro Pais al precipicio a propósito ??

    1. Son ineptos e inescrupulosos. Creen que la suerte y el control de los medios y del periodismo les va a permitir seguir como hasta ahora. No se dan cuenta de que están llevando al País al borde del abismo. De tanto mentir ya no pueden distinguir la realidad de la ficción..

  6. DR. MUY CLARAS SUS APRECIACIONES. ES MUY PROBABLE QUE EL CONTROL DE CAMBIOS DERIVE EN TIPOS DE CAMBIOS MULTIPLES. ES HISTORIA QUE YA PASO Y DURA UN TIEMPO. QUIZAS AHORA AMORTIGUADO POR PRECIOS ALTOS DE SOJA Y TASAS BAJAS EN EE UU.-
    PERO PARA SALIR DE CONTROL DE CAMBIOS HACE FALTA UN PLAN INTEGRAL.
    QUERIA PREGUNTARLE. ENTRE OTRAS SE PUEDE HACER DEVALUANDO HASTA LA PAR DEL PARALELO DEBIDO A QUE HAY RESERVAS O ESTA DEBE SUPERARLO PARA LOGRAR UN COLCHON?
    UN ABRAZO GRANDE.-

    1. En mi libro Estanflación explico en detalle cómo se sale de una situación como ésta. Fue escrito en 2008 pero tiene plena vigencia. Al libro lo podés encontrar on-line como e-book. Sobre el tema específico de la política cambiaria voy a escribir un post hoy mismo, si es que me queda tiempo luego de responder todos los comentarios que tengo pendientes. Un abrazo.

  7. doctor le pregunto si es posible mostrar datos sobre la cantidad de billetes dolar que conforman las reservas ( reservas brutas menos titulos del estado en bcra )
    desde ya muchas gracias.

    1. Seguramente los billetes dólar no son muchos, pero si el Banco Central quiere, en pocos días puede traer todos los que quiera desde la Reserva Federal de los Estados Unidos, siempre que tenga suficientes fondos en cuentas de libre disponibilidad. El factor limitante para intervenir en el mercado cambiario no son los dólares billete sino las reservas de libre disponibilidad del Banco Central.

  8. Dr. Cavallo, una consulta desde Infobae Profesional.
    Luego de que la brecha entre el dólar blue y el oficial superó el 50%, muchos de sus colegas han afirmado que las herramientas tradicionales para manejar la situación (las tasas de interés, la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial) ya no son efectivas. Afirman que subir las tasas de interés no haría bajar al blue y que además sería recesivo. Y que acelerar el dólar oficial no bajaría el blue y, por el contrario, alimentaría expectativas inflacionarias.
    ¿Concuerda con ese diagnóstico? ¿Cree que a esta altura el gobierno se quedó sin «tablero de comando»? ¿Qué aconsejaría usted en este momento?
    Gracias desde ya por su atención (¿es posible responder en privado?) Fernando Gutiérrez

    1. La única forma efectiva de eliminar la brecha cambiaria es restablecer la libertad para comprar y vender divisas sin restricciones, es decir ir hacia un mercado único y libre de cambios. Si esta decisión se adopta sin un esquema claro de organización para toda la economía y no se corrigen de cuajo los muchos desequilibrios que se acumularon durante la última década, el resultado probable es un Rodrigazo. Sólo un Gobierno creíble y con ideas muy clara puede remover ese riesgo. En mi libro Estanflación encontrarás una descripción detallada de como podríamos salir del laberinto en el que nos han metido Duhalde y los Kirchner. Un abrazo.

  9. TODOS LOS COMENTARIOS SON EXTREMADA Y MUY SOSPECHOSAMENTE LAUDATORIOS A LA «PATRIOTICA» Y «ABNEGADA» TAREA DESARROLLADA POR EL EX-MINISTRO DE ECONOMÍA. EN MI CASO NO COINCIDO EN «NADA» DE LO QUE HA HECHO, HABLADO O DICHO EL EX-MINISTRO.
    EXISTE ALGUNA REMOTA POSIBILIDAD DE QUE UN COMENTARIO ADVERSO PUEDA SER PUBLICADO? EL MODERADOR SEGURAMENTE «SIEMPRE» LOS DESAPRUEBA. O NO ES ASÍ?
    DE HABER COINCIDENCIA TAN UNANIME NO CABEN DUDAS: CAVALLO PRESIDENTE 2015 CON EL 100% DE LOS VOTOS. ESPERO RESPUESTA!!!!!!!!!!!!! QUIERO QUE ME DEMUESTREN QUE SOY UN MAL PENSADO

    1. Me parece un poco extrema tu actitud Bruno. Decir que no coincidís en «nada» de lo que yo he hecho, hablado o dicho», ¿En 1991 estuviste del lado de la hiperinflación o de la estabilidad? ¿En 1995 estuviste a favor de Yabran o de mi lucha contra la mafia? Si tampoco coincidiste conmigo en esas dos oportunidades sospecho que sos de los pocos que lucraron con la inflación y gozaron de las prebendas repartidas por la mafia. Quizás la razón por la que no envían a mi blog muchos comentarios como el tuyo es porque yo los aprovecho para dejar bien en claro cuan equivocados están los que hacen ese tipo de juicio.

  10. dr, se puede decir que la inflacion genera la devaluacion o esta ultima produce inflacion?usted cree que el gobierno esta esperando las elecciones para luego devaluar como lo hizo venezuela?

    1. Depende. Cuando el Gobierno decide pesificar congtratos en dólares (como lo hizo en enero de 2002), la consecuente devaluación provoca inflación. Pero cuando esa devaluación ya se ha trasladado a los precios y el Gobierno trata de evitar que la moneda se siga devaluando mediante controles de cambio (como ocurre ahora) es la emisión inflacionaria de dinero la que primero se reflejará en el precio del dólar del mercado paralelo y luego terminará provocando una fuerte devaluación en el mercado controlado.

Los comentarios están cerrados.