En su análisis sobre Europa, Krugman desfigura a la crisis Argentina y sus consecuencias

El artículo de Paul Krugman titulado “Can Europe be Saved?”, que publicó el New York Times ayer y que hoy reproduce en español y en forma abreviada Clarín bajo el título “El Fantasma de la Argentina en la Crisis Europea”, es muy bueno en términos de las alternativas que enfrenta Europa y recomiendo su lectura completa. Mi opinión para los lectores del NYT puede verse en la página de «artículos en inglés«.

Paul Krugman presenta cuatro estrategias que los europeos podrían utilizar para salir de la crisis a las que denomina: “resistir el vendaval”,“re-estructuración de la deuda”,”Argentina cien por ciento” y “revitalizar el europeísmo”. Coincido plenamente con su comentario sobre las virtudes de la cuarta estrategia, que creo que, a la postre, es la que los europeos van a seguir, aún cuando por el momento esa no parece ser la posición alemana. Coincido parcialmente con su argumento en favor de  re-estructurar de la deuda de aquellos países en los que parece muy difícil recuperar la confianza de los inversores con los actuales niveles de deuda, seguramente Grecia e Irlanda y probablemente Portugal. Sería peligroso que también se vieran obligado a hacerlo España y Bélgica.

Pero la insistencia de Paul Krugman en considerar que, a la postre, la salida que encontró Argentina a su crisis de 10 años atrás (a la que Krugman denomina estrategia “Argentina cien por ciento”) es superior a la que lograron los países que como Latvia, Estonia y Lituania (no menciona a Hong Kong, pero debería incluirlo en la misma categoría) preservaron sus sistemas de convertibilidad monetaria  con la estrategia de «Resistir el Vendaval”, puede llevar a los Europeos a adoptar decisiones equivocadas. Voy a elaborar sobre este punto.

Krugman sostiene que “resistir el vendaval” y mantener los regímenes de convertibilidad monetaria tiene costos recesivos exagerados y que la recuperación va a ser muy lenta. Señala como ejemplo los casos de Latvia, de Estonia y de Lituania, donde los salarios descendieron 15 % ,en el primer caso, y 10% en los otros dos y sufrieron caídas del PBI a niveles de depresión económica. Lo que no menciona Krugman es que en Argentina, que ya había sufrido una recesión de casi el 15 % hasta finales del 2001, con una caída de los salarios de 13 %, a causa del abandono de la convertibilidad durante el año 2002 el PBI cayó otro 10 % y los salarios se desplomaron, en términos reales, más del 30%. Tampoco menciona que la rápida recuperación a partir de 2003 se produjo gracias a un ritmo inédito de mejoramiento en los términos del intercambio externo y que, a pesar de esta bonanza, la economía se descapitalizó peligrosamente en sectores claves. Y, como si todo esto fuera poco, está sufriendo niveles  muy elevados de inflación en comparación con el resto de los países del mundo.

Yo estoy convencido que con una combinación de las estrategias de “resistir el vendaval”, como lo están haciendo ahora, más una “re-estructuración de la deuda” en los países con pocas chances de recuperar la confianza inversora y, finalmente una “revitalización del europeísmo” que los lleve a un mayor grado de integración fiscal y política, Europa no sólo puede ser salvada, sino que volverá a jugar su rol de región ejemplar de paz y progreso que caracterizó su desarrollo desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Sería un suicidio para Europa y una calamidad para el Mundo que los países europeos que hoy sufren crisis trataran de conseguir una salida a la “Argentina cien por ciento”.

30 comentarios en «En su análisis sobre Europa, Krugman desfigura a la crisis Argentina y sus consecuencias»

  1. Una solución a la «argentina 100%» sería una catástrofe. Aparte, ahora que lo pienso, no pueden devaluar. Voy a leer el artículo original.

  2. Dr Cavallo, usted cree que la emisión de quantitative easing de 600.000 millones de dolares por parte de la FED va a impactar en la economía Argentina ? Vamos a tener más inflación ?

    1. La fuerte emisión monetaria de los EEUU crea mucha liquidez internacional. Esto, paradógicamente le permite al gobierno Argentino usar al tipo de cambio como herramienta para mantener bajo control a la inflación. La inflación Argentina no puede achacarse a políticas externas sino al desmanejo interno. Diferente es en los países que han mantenido baja su inflación. La fuerte liquidez internacional les provoca o apreciación exagerada de sus monedas o aumento de la inflación.

  3. Estimado Domingo Cavallo:
    Lo que veo en el moderno capitalismo de posguerra europeo que el pueblo ha recibido tantos beneficios sindicales, prestaciones sociales, etc. que se olvido de sus abuelos (y los mios) que se deslomaban por una lira, peseta, marco, etc.
    Tuvieron la gracia de congeniar en una moneda única y la posibilidad de unirse a otra gran moneda como el dólar que si lo sopesamos, aun con todas las cosas negativas que pudiera acarrear era la mejor solución MUNDIAL, y no tuvieron mejor idea que dar rienda suelta a la corrupción comercial y estructural, particularmente de los sectores «pseudo-socialistas» que siempre (país donde estén) lo funden con sus ideales de falsa equidad, ya que el dinero para esto siempre sale del erario publico y no de un acuerdo OBLIGATORIO, SINCERO Y HONESTO (sin funcionarios intermediarios que se queden con un 50%) con las mas grandes empresas de cada país, para que sean estas de sus ganancias monstruosas quienes ayuden a los desocupados momentáneos (no los crónicos que no les gusta trabajar) a paliar algún momento de necesidad.
    Tampoco no vayamos al liberalismo a ultranza que por su teoría de «justicia económica» beneficia solamente a quienes están ya asentados económicamente, lo ideal (en mi humilde opinion) seria una baja en la corrupción (que los funcionarios intermediarios cobren menos comisiones) y que los gobiernos paguen solo los sueldos de los puestos absolutamente necesarios, tal vez en forma directa por lo ciudadanos (ya se que es mucho pedir pero vengo insistiendo con esto desde el 2000 y nadie me escucha). Feliz comienzo de año y espero con ansias su respuesta don Domingo.

    1. Es cierto Gustavo que cuando se crean condiciones para progresar, la corrupción y la demagogia pueden llevar a despilfarro e eficiencia que luego provocan crisis. El gran desafío es cómo organizar sistemas políticos que obliguen a los funcionarios a trabajar por que no haya corrupción y logren apuntalar la eficiencia con sus decisiones.

      1. Yo creo Dr., que el periodismo independiente mas popular (realmente que no dependa de monopolios estatales o privados), puede ayudar (a riesgo de su propia existencia, pero es necesario) a mostrar las actividades de los funcionarios y/o sus desmanejos económicos.
        Lamentablemente nuestro pueblo argentino no es demandante a sus funcionarios, sino todo lo contrario: muy permisivo, olvidadizo y desatento, dificultando el control burocrático. Por lo que creo que los medios de información masiva (4to poder) son los que DEBEN involucrarse en nuestro país. Ademas de los que queremos al pais en serio y debemos juntarnos.
        Mas adelante propondre algo al respecto.
        Gracias Saludos

  4. Totalmente de acuerdo. Habría que recordarle a Krugman que los sindicatos aquí consiguen aumentos de entre el 20% y el 25% en varios aumentos al año, con una inflación que se come esos mismos aumentos y que en algunos gremios donde el sindicato con personería gremial no tiene llegada al gobierno, incluso se están bajando salarios permanentemente.

    Por no mencionar la suba del precio de la vivienda, que es esperable en una economía con alta devaluación e inflación.

    Y yo incluso diría que se queda corto con la baja salarial que hubo en el 2002. Me parece que fue mayor que el 30%:

  5. Estimado Dr
    Salvo que este descontextualizada el articulo , no entiendo porque no explica las causas que hicieron posible la rápida recuperación , Porque esta no hubiese sido posible, o al menos morigerada , sino se hubiese incrementado la capacidad productiva en la decada del 90, ni hablar ,como tambien aclara Ud las bondades del intercambio externo (mas aun teniendo un socio como Brasil, que con Lula acepto medidas de restricción a las importaciones unilaterales por parte de argentica, a pesar de la reevaluación de su moneda). Tampoco menciona que proyección tiene la solucion 100% argentina, como una inflación creciente y la destrucción de los precios relativos con las consecuencias futuras que esto implica.
    Un abrazo.

    1. En mi comentario sobre la nota de Krugman trato de resumir en pocas frases los argumentos por los que él está equivocado al considerar que la estrategia «Argentina 100 %» es superior a la que están siguiendo los países europeos en crisis. El desarrollo de cada de uno de los temas a los que resumo en esas pocas frases están reflejados en muchos de los posts de este sitio. Coincido con su comentario. Un abrazo.

  6. Dr Cavallo, un gusto leer su comentarios. Hace ya tiempo que medidas como achicar el gasto público, reducción de déficit, saneamiento fiscal, controles de gastos, racionalización de los otorgamientos de beneficios sociales, etc, son temas casi intocables políticamente, y no solamente en nuestro país, sino en otras partes del mundo. Lo que más veo en gral., es que cada vez que un gobierno se excede con su presupuesto, la solución más fácil es recurrir al crédito y no solucionar el origen de esa causa. No hace falta ser un economista para darse cuenta que ese exceso si es crónico al final termina siendo un problema muy serio. Que medidas se implementan o se pueden implementar para que los gobiernos y en especial los políticos gobernantes puedan ser de alguna manera controlados y no tiendan a tomar decisiones influenciadas por sus necesidades de popularidad y electoralistas como es tan común en nuestro país.

    Saludos Marcelo

    1. Lamentablemente los políticos, en casi todos los países, recién se dan cuenta de que están gastando demasiado cuando el país pierde el crédito. Se requiere estatura de estadista para actuar previsoramente. Saludos.

  7. Dr. Cavallo:

    Tiene razón.

    Argentina, proyecta para el 2011, una inflación del 9.5 %, que se sustenta en la “política de control de precios” de Kirchner. Cerró el 2010 con el 10.9%, la quinta más alta del mundo. Continúa la salida a la “Argentina cien por ciento”, menospreciando irresponsablemente a la inflación.

    Brasil, por su parte, proyecta el 5%, que se sustenta en una política de ajustes presupuestarios claves, para reducirla al 4.5%. Cerró 2010 con el 5.9%. El plan de Rousseff, es fortalecer y mantener el salario, en el largo plazo.

    ¿Krugman, propone la estrategia de Kirchner?

    Como Usted dice, “un suicidio para Europa y una calamidad para el mundo”.

    1. Lamentablemente sí. Pero no creo que lo hiciera si Krugman estuviera suficientemente informado sobre Argentina y no se dejara engañar por las cifras oficiales de inflación. En realidad, la inflación del 2010 fue del orden del 25 % y no del 10.9 % que señala el INDEC.

  8. El Doctor Cavallo propone una solucion mixta,que incluye una reestructuracion de la deuda de los paises mas comprometidos.
    Pero a la vez sostiene que el europeismo debe mantenerse,o sea,no salir del Euro,a pesar de la tentacion devaluatoria de los paises comprometidos.
    No puedo estar mas de acuerdo con el Doctor Cavallo,si bien es comun en los paises como Argentina destrozar el valor de la moneda vs. el dolar ante la primera crisis,los resultados estan a la vista:hemos perdido como en la guerra contra Brasil,que en los ultimos años dejo revaluar fuertemente su moneda,consiguiendo de esta forma la confianza de los inversores internacionales y un ingreso record de capitales que nosotros aqui envidiamos.
    Las devaluaciones de los paises comprometidos son claras señales de debilidad,tanto de las economias como de las ideas de sus gobernantes.No se concibe ya un pais solido sin que tenga una moneda solida.
    F,Uriburu

      1. De nada,Doctor…es necesario divulgar las ideas coherentes para esclarecer la confusion en que pretenden sumir a los argentinos…
        Un pueblo confundido es un pueblo dominado.
        Un placer saludarlo
        Atentamente
        F.Uriburu

  9. El euro y el peso convertible no son comparables. El peso convertible era un sistema bimonetario con tipo de cambio fijo respecto a una divisa mundial, el dólar, sobre la que la Argentina no tenía ningún control. El euro es un sistema monetario adoptado por varios países de acuerdo a convenios internacionales con un banco central que lo controla y lo emite. No es bimonetario ni hay tipo de cambio fijo, la cotización del euro fluctúa en el mercado libremente con respecto al resto de las divisas, con la intervención normal del banco central europeo. Krugman por lo tanto no hace una comparación entre ambos sistemas, ya que son incomparables, sino que se refiere a una hipotética salida de algún país del sistema del euro, para recuperar su antigua moneda. Algunos especulan incluso que el país que podría abandonar el euro sería Alemania. En la Argentina la POLITICA FISCAL (unico instrumento que quedaba al renunciar a la politica monetaria) no acompañó nunca el concepto de «tipo de cambio fijo».

    1. La convertibilidad argentina y el sistema monetario europeo son sistemas monetarios que, en términos matemáticos, podríamos llamar equivalentes. Es decir, tienen las mismas propiedades. El tipo de cambio de cualquier país que está en el Euro está fijado a una moneda que ese país no controla, igual que lo estaba el Peso en el régimen de convertibilidad. Decir que el Euro flota es equivalente a decir que el Dólar flota. Pero el Euro español, o el euro griego están tan fijos como lo estaba el Peso respecto del Dólar. Krugman no se equivoca cuando compara ambos sistemas. Sus afirmaciones son incorrectas cuando sostiene que a los países europeos en lugar de «resistir» les conviene más adoptar «la estrategia argentina completa». Pienso que Usted no entendió bien el artículo de Krugman porque la traducción que publica Clarín es incompleta. Hoy apareció una versión mucho mas completa y mejor traducida en el diario español «El País». Se la envío por si la quiere leer. Lamentablemente la versión de El País también omite una parte importante de la nota original en inglés: la que compara la salida de Islandia con la de los Países Bálticos. Es relevante para nuestra discusión, porque Krugman sostiene que Islandia (que no estaba dentro del Euro, pero tenía su moneda pegada al Euro) es la nación europea que más se aproximó a la estrategia de salida argentina. El link para el artículo de El País es el siguiente: http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Tiene/salvacion/Europa/elpepueconeg/20110116elpneglse_2/Tes

      1. Dr. Cavallo
        ¿Terminos «matemáticos»? ¿Ud. tiene alguna formula matemática que demuestre la equivalencia entre el sistema euro y el sistema «convertible»? En la Argentina cuando colapso el sistema el FMI y otros organismos financieros dijeron «NO». El Europa el FMI, el Bco. Central Europeo y otras instituciones han concurrido masivamente al «salvataje». Esto no es consecuencia de una «equivalencia matemática» sino de las profundas diferencias estructurales entre uno y otro sistema. Por otro lado nunca dije que Krugman se equivocó sino que hice una interpretación distinta a la suya (que esta equivocada) de lo que escribió. Ademas la nota completa de Krugman esta en CLARIN.com.

        1. La nota completa de Krugman no está en Clarín.com. La que aparece allí es una versión más larga pero incompleta. Incluso la de «El País», omite unos párrafos. La nota completa es la de The New York Times. El «no» del FMI cuando estábamos en plena crisis, no fue resultado de una característica del sistema monetario sino de un error grave del FMI. Justamente si hoy las autoridades europeas adoptaran respecto de Grecia o Irlanda la actitud que adoptó el FMI en aquella oportunidad, la crisis en estos países sería mucho peor que lo que fue la crisis argentina. Justamente es lo que yo trato de alertar en mi comentario sobre Krugman.
          Las equivalencias entre sistemas no se demuestran a través de formulas matemáticas. Quieres quieren afirmar o negar que dos sistemas son equivalentes, lo primero que tienen que hacer es entender la morfología de los sistemas. Claramente Usted no entiende ni la de la convertibilidad argentina ni la del Sistema Monetario Europeo. De otra forma no estaría pidiendo demostración matemática del Isomorfismo.

    2. Estimado Sr Gonzalez
      Si bien es correcto diferenciar el «sistema Euro» del «sistema covertibilidad» que nuestro pais adopto durante varios años,en realidad nuestro basico currency board buscaba anclar el devaluado peso al fortificado dolar americano,lo mismo que se busco con el sistema Euro…asi que anclar una devaluadisima lira o un mansillado franco frances o una golpeadisima peseta a una moneda unica europea,el Euro(o mejor dicho el Marco Aleman,que esta subyacente) es buscar el mismo efecto por caminos distintos,o sea,n definitiva,»colarse» a la credibilidad que pertenece a una moneda fuerte a la que con uno u otro sistema nos estamos anclando.
      Seria algo similar a alguien que tiene una Tarjeta de Credito inservible y consigue una prestada de alguien con gran margen de credito.
      O sea,mientras estuvimos en el currency board conseguiamos los creditos internacionales,despues nunca mas…
      Todavia sufrimos las consecuencias de haber vuelto a ser un Pais de Moneda Perversa o Devaluada,si suena mejor.
      Los exportadores dan fe de que al no existir mas lineas de prefinanciacion(que los bancos locales solo intermediaban) se pierden grandes negocios para el pais y se pierde generar puestos de trabajo,solo por citar uno de los aspectos perniciosos..
      Correa ,ese brillante economista hoy devenido Presidente de Ecuador,dijo que los problemas no hay que financiarlos sino solucionarlos…estoy de acuerdo
      Asi que el Dr Krugman en modo alguno,a mi saber y entender,deberia haber mencionado dentro de las soluciones posibles para Europa una salida del regimen de Moneda Garantizada,o sea,del Sistema Euro…algo asi como que el suicidio no debe ser considerado una solucion para una persona en problemas…
      LO saluda muy atentamente
      Francisco Uriburu

  10. Estoy de acuerdo con Ud. Cavallo. Pero desde el vamos, debo considerar que el premio nobel no me simpatiza para nada.

    1. No es simpático, pero es un gran economista. Como todos puede equivocarse y últimamente sus opiniones están muy politizadas.

  11. El problema es que una vez que el mercado concluya que la idea (si es esa) es resistir el vendaval reestructurando algo de deuda para revitalizar el europeismo.. va haber un bank run imparable a la 100% Argentina.
    Creo que Krugman menciona someramente a Argentina, pero tiene en mente a Iceland.

    1. El mercado ya ha descontado la reestructuración de deudas de Grecia y de Irlanda, por eso el precio de mercado de los bonos sufre descuentos de hasta el 40% (dependiendo del lazo de los bonos). Hoy se podrían canjear esos bonos por bonos europeos, como los que propusieron crean el primer Ministro de Luxemburgo y el Ministro de Economía de Italia, capturando esos descuentos que el mercado ya ha descontado, sin que cambie para nada la situación de los bancos tenedores de los bonos. Por lo tanto no hay razón para corridas bancarias. Como bien lo explica Barry Eichengreen en un artículo publicado en 2007 que cita Krugman en su trabajo, la corrida podría darse si se comienza a instalar la idea de que el país va a abandonar el Euro, es decir, si se rumorea que la salida de la crisis sigue «la estrategia argentina cien por ciento». Krugman menciona a Iceland como el país Europeo que más se aproximó en su estrategia a la Argentina, porque permitió que su moneda se devaluara. Lo que no dice Krugman es que en Islandia no hubo nada parecido a la «pesificación» de los depósitos en dólares de la Argentina. Si en lugar de Islandia pensamos en Irlanda, ahí la devaluación no produciría efectos a menos que los depósitos en euros de los irlandeses se transformaran en depósitos en la moneda irlandesa que se va a devaluar. Es ese proceso de «pesificación» el que, cuando se lo sospecha, provoca la corrida bancaria.

  12. Existen paralelismos entre la convertibilidad y el euro. Sin embargo a la situacion europea le encuentro mucho mas correlación a la Argentina en cuanto al desmanejo fiscal que tuvieron muchas provincias en tiempos… pasados? O sea Grecia, Portugal, Irlanda….España e Italia (PIGSS) vendrían a ser como La Rioja, Salta, Santa Cruz y algunas mas que no recuerdo. Usufructuando de tener el peso (ellos el Euro), y a través de deficit cuasi fiscal y endeudamientos exagerados contra el sistema financiero ((con garantías de co-participación o regalías petroleras) = (deuda de los países PIIGS con bancos europeos)) volaron la convertibilidad los primeros y el euro los segundos…

    1. En todo caso, las provincias que más gastaron y se endeudaron con el sistema bancario fueron la de Buenos Aires y la de Córdoba. También La Rioja y algunas del norte y del litoral, pero no Salta ni Santa Cruz. Es cierto que algo parecido pasó en Europa, pero en un orden de magnitud mucho mayor que en Argentina. Aún así, la crisis provocada por el endeudamiento de los países europeos se puede reso;lver sin que abandonen el Euro, así como hubiera sido posible resolver la crisis Argentina del 2001 sin abandonar la convertibilidad. Acabo de subir un nuevo post al blog con un artículo sobre este tema.

Los comentarios están cerrados.