La Economía Argentina en Diciembre de 2015

A pesar de que no me gusta hacer predicciones cuantitativas sobre el curso futuro de la economía y que soy consciente del margen de imprecision de la que siempre van a estar rodeadas, tengo que hacerlo en esta oportunidad para poder explicar mis ideas sobre la reforma monetaria que será necesaria para recrear condiciones de estabilidad a partir de que asuma un nuevo gobierno elegido por el voto popular. Mi percepción es que la Economía Argentina hacia fines del 2015 puede describirse con dos escenarios alternativos y todas las situaciones intermedias imaginables entre ellos. Uno, el mejor posible, si es que las circunstancias internacionales siguen ayudando y el Gobierno acierta en aplicar las mejores medidas que con su bajo nivel de credibilidad actual puede llegar a tomar. Otro, el del Rodrigazo seguido de muy alta inflación, sin ser aún hiperinflación.

Yo descarto que se llegue con una situación tan extrema como la del final del Gobierno de Alfonsín, cuando ya la hiperinflación había producido una dolarización de facto de la economía, porque creo que las favorables condiciones de la economía internacional y la alta productividad del campo argentino, ayudarán a evitar ese final. Voy a describir el mejor y el peor de los escenarios que visualizo.

El mejor escenario. La inflación se ubica en el 40% anual habiendo pasado por un 30 % anual en 2014. Al final del 2015 , el precio del Dólar en el mercado Paralelo está en 22 pesos por dólar y en el mercado oficial a 15, habiendo aumentado a un ritmo semejante al de la inflación a partir de 12 y 8 pesos, respectivamente. Los salarios y las jubilaciones en términos reales habrán declinado alrededor del 14 % por haber aumentado, en términos nominales 25 % durante 2014 y  otro 25 % durante 2015. El gasto público, en términos reales habrá declinado un 20 %, porque además de la reducción en términos reales de los salarios y las jubilaciones, se habrán reducido a un tercio los subsidios para sostener la provisión de servicios públicos (electricidad, gas y transporte urbano y aéreo). La economía habrá sufrido una recesión del 3% del PBI en 2014 y del 5 % del PBI en 2015. Las tasas de interés de las LEBACS y de los depósitos a plazos fijos se habrán mantenido a lo largo de esos dos años algo por arriba del ritmo de la inflación y de la  devaluación. El mercado del dólar libre habrá funcionado casi por dos años como un mercado legal y ello habrá permitido una cierta dolarización formal y legal de los ahorros, solo limitada por la alta tasa de interés real pagada por los depósitos en pesos. Los índices de desocupación, pobreza e indigencia habrán aumentado a más del doble de los que actualmente publica el INDEC y no serán muy diferentes a los que había en octubre de 2001.

El peor escenario. La inflación se ubica en el 100% anual habiendo pasado por el 50 % en 2014. El precio del dólar en el mercado paralelo está en alrededor de 50 pesos y en el oficial a alrededor de 25, habiendo subido el oficial al mismo ritmo de la inflación y el paralelo a un ritmo mayor, con la brecha pasando del 50 % al 100% del precio en el mercado oficial. Los salarios reales y las jubilaciones habrán declinado casi 30 % porque los salarios nominales se habrán ajustado en un 30 % durante 2014 y en un 60% durante 2015. El Gasto Público en términos reales habrá declinado también alrededor del 30 % o algo menos, porque en este escenario el Gobierno no habrá corregido los atrasos tarifarios y los subsidios para sostener los servicios públicos seguirán siendo altos en términos reales. La recesión habrá sido no muy diferente a la del mejor escenario ( 3% de declinación en 2014 y 5 % de declinación en 2015). Las tasas de interés habrán seguido siendo negativas en términos reales, digamos del 40 % nominal en 2014 y del 60 % nominal en 2015. El mercado paralelo habrá seguido funcionando como mercado ilegal y la dolarización de los ahorros será más alta que en el mejor escenario, pero mantenidos totalmente en la economía informal y fuera del circuito financiero. Los índices de desocupación serán similares a los del mejor escenario, pero los índices de pobreza e indigencia se parecerán a los de mayo de 2002, bastante más elevados que los de octubre del 2001.

La diferencia entre los dos escenarios surge de que, en el mejor, el Gobierno deja de perder reservas y hace efectivo el uso de la alta tasa de interés pagadas por las LEBACS dejando que funcione un  mercado cambiario libre y legal, sin intervención del Banco Central, exactamente como he venido proponiendo en varios posts anteriores. Por el contrario, en el peor escenario el Banco Central sigue perdiendo reservas; por funcionar como mercado ilegal, el mercado libre no atrae capitales del exterior, pese a la elevación de las tasas de las LEBACS y éstas no llegan nunca a ser positivas en términos del aumento del precio del dólar en el mercado libre ni en relación a la inflación.

Otra diferencia fundamental es que en el mejor escenario, el Gobierno logra eliminar gradualmente 2/3 de los subsidios que pagó en 2013 para mantener congelados los precios de los servicios públicos. Para ello autoriza aumentos significativos en todas las tarifas, dejando inalteradas sólo las que pagan las familias del quintil más bajo de la distribución del ingreso. En el peor escenario el Gobierno no ajusta las tarifas de los servicios públicos a un ritmo superior al de la inflación y, como consecuencia, aumenta el pago de subsidios al ritmo de la devaluación del Peso en el mercado oficial.

En el mejor escenario, el gobierno logra convencer a los sindicatos que acepten ajustes en los salarios nominales del orden de magnitud de la inflación del año 2013 y no reclaman reajustes por la inflación mayor de los años 2014 y 2015. Es decir, los sindicatos comprenden que el ajuste de la economía es inevitable y que si no ayudan a que al menos sea acotado, terminarán soportando un ajuste mucho mayor. En el peor escenario, una gran conflictividad social determina que ya en 2014 el aumento de salarios nominales sea del 30 % y en el 2015 ese aumento no baja del 60% anual debido a la aceleración inflacionaria observada hacia marzo de 2015, cuando se estarán negociando las paritarias de ese año.

La caída del nivel de actividad económica es semejante en los dos escenarios porque la mayor caída en los salarios reales del peor escenario es compensada por el efecto de las tasas reales negativas de interés que contrastan con las tasas reales positivas del mejor escenario. La recesión del período es casi independiente de las políticas que se apliquen, porque viene predeterminada por los desequilibrios y cuellos de botella acumulados durnate los 12 últimos años y por la desaparición completa de la inversión privada. No hay nada que el Gobierno pueda hacer para evitar esta recesión. Por supuesto que podría llegar a ser mayor aún si se produjera un deterioro de los términos del intercambio externo o las condiciones climáticas resultaran muy desfavorables.

¿Qué tendrá que hacer un futuro Gobierno que quiera inaugurar pronto un período de estabilización y crecimiento como el que logramos a partir de abril de 1991? ¿Qué pasará si no acierta de entrada y se toma un año y medio para encontrar el rumbo hacia la estabilidad, como ocurrió con el Gobierno de Menem a partir de julio de 1989? Planteo estas preguntas, porque la experiencia del Gobierno de Menem, siguiendo a una fuerte crisis recesiva e inflacionaria, demuestra que las soluciones estructurales, como la apertura de la economía, la eliminación de impuestos distorsivos, la reforma del Estado y las privatizaciones, así como el aumento de la inversión eficiente, sólo consiguen apoyo popular si el gobierno logra crear un clima de estabilidad que signifique un quiebre con respecto a la situación de angustia y desasosiego que crea la alta inflación. Además hay que tener en cuenta que cuando asumió, en julio de 1989, Menem tenía un horizonte político de seis años y medio. Quien asuma en diciembre de 2015 sólo tendrá un horizonte político de 4 años. Contestaré estas preguntas en los próximos posts.

402 comentarios en «La Economía Argentina en Diciembre de 2015»

  1. Si se empezara a vislumbrar un posible peor escenario, yo creo que el conflicto social será mucho mayor al de fines de 2001. Esto podría causar que el gobierno de Cristina deba retirarse antes de tiempo. No olvide que ya se produjeron 4 marchas crecientes (excepto la última) entre 2012 y 2013, y se está armando otra más para marzo.
    La gente está harta del relato y la mentira constante. No creo que le dejemos pasar muchos más errores de gestión que nos lleven a un nivel inflacionario fatal.

    1. Si ocurre eso pero completa mandato un gobierno interino, el curso de los acontecimientos no puede ser muy diferente al que describo en mi post. Si se anticipan las elecciones y de esa elección surge un gobierno creíble, es posible que el mismo tenga margen para adoptar decisiones diferentes. Un abrazo.

      1. Mingo, yo creo que sin duda… antes de octubre 2015 vamos a votar. No sé si a fines de este año pero a mas tardar en mayo/junio 2015.
        Por lo demás, hay que agradecerte el aporte que hacés a la sociedad escribiendo estos artículos. Ojalá alguna vez la gente reconozca tu labor… es muy injusto como te tratan. Pero bueno, lamentablemente es algo normal en este país. Un saludo!

        1. ESTIMADO DR. CAVALLO.

          USTED ES UN ECONOMISTA MUY RECONOCIDO EN LA ARGENTINA Y EN EL MUNDO. PERO TAMBIEN ES UN POLITICO. EL HECHO DE TENER UN PAPA ARGENTINO. ¿PUEDE SU PENSAMIENTO TENER INFLUENCIA EN LA POLITICA O EN LOS POLITICOS DE NUESTRO PAIS? SOBRE TODO PORQUE SON MUCHOS LOS POLITICOS QUE LE HAN VISITADO.

          UN ABRAZO

          1. Yo creo que el hecho de que el Papa sea Argentino puede significar un gran beneficio para la Argentina. Pero no porque debamos esperar de él que prescriba las soluciones técnicas sino porque seguramente ayudará a que haya diálogo y reine la Paz. Un abrazo.

  2. Hola Dr Cavallo, mucho gusto saludarlo.
    Anteriormente le escribí, estudio Licenciatura en Economía, en la UNC.
    No logro darme cuenta porqué es inevitable una recesión, (y si ésta no podría traer aparejada disminución de la presión inflacionaria). No puede ser que el gobierno mantenga la demanda agregada inflando el gasto publico y las transferencias (como por ejemplo el plan progresar) , y financiándolo con crédito externo? (por lo que leemos en las noticias, de kiciloff en el club de París, el arreglo con repsol, etc)
    De cualquier manera si coincido en que la macro economía Argentina esta muy desorganizada, y la inflación trajo muchos problemas distorsívos (fundamentalmente los precios relativos).
    Es un gusto escribirle Dr, y estaría muy bueno que venga a dar una conferencia a Córdoba , realmente seria muy interesante.
    Le mando un abrazo.

    Federico

    1. La razón por la que la recesión es inevitable se debe a que el Gobierno no tienen ni tendrá crédito en los próximos dos años. Aún tratando de arreglar con el Club de París y con los demás acreedores, el crédito externo a tasas razonables demorará mucho en volver. En la década de los 90s, nos llevó casi dos años, entre abril de 1991 y abril de 1993, reabrir el crédito externo, a pesar de que existía un sistema de ayuda del Gobierno de los Estados Unidos y de los organismos financieros internacionales. Lo primero que el Gobierno tiene que conseguir es que se recree el crédito interno. Pero para ésto tendrá que convencer que a partir de ahora los índices de precios reflejarán la verdadero inflación. No creo que este Gobierno pueda conseguirlo. Si el aumento del Gasto Público en lugar de financiarse con crédito se financia con emisión, sólo se conseguirá aumentar la inflación y no habrá ningún tipo de reactivación. Voy a ir a Córdoba y voy a organizar una reunión para visistantes del blog. te voy a invitar. Un abrazo.

      1. Gracias Dr. va a ser un gusto poder asistir a esa reunión. Le comento también que propuse en el centro de estudiantes de la Fce de nuestra querida universidad que usted pueda dar una conferencia.. le mando un abrazo.

  3. Mingo, haces bien en disgustarte con las predicciones, y más aún en la Argentina. Para refairmar y confirmar tu disgusto, te nivito a que leas la columna de De Pablo, hoy, en La Nación-Economia. en su supuesta entrevista a Chavratsky…

    1. Muy bueno el reportaje inventado de De Pablo. La predicción que yo hago para 2014 y 2015 es con un rango de posibilidades bien amplio y sólo para explicar con que se va a encontrar el Gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2015. Un abrazo.

  4. Estimado Doctor Cavallo.

    Admiro su claridad para instruirnos a los que no somos especialistas en economía.

    Tengo 37 años y, pesar de que era apenas un chico en 1989, recuerdo perfectamente la crisis. Ahora con un matrimonio y cuatro hijos padecemos los desmanejos que ha perpetrado el kirchnerismo en los últimos 10 años.

    Creo que algún día, espero no muy lejano, le será reconocido su trabajo para el país. No todos los argentinos padecemos una sistemática perdida de memoria. En mi caso le agradezco que, a pesar del linchamiento mediático al que lo han sometido durante tantos años, todavía siga aportando su lucidez para que podamos salir de esta crisis.

    Estaré atento, como siempre, a sus nuevos posts.

    Un abrazo desde Chascomús,

    Juan M. Mafud

  5. Dr. Cavallo, cómo está? Mi duda y/o consulta es la siguiente: de acuerdo a sus 2 posibles escenarios extremos, si en las paritarias de este año (2014) se cierran con un 30 a 35% de aumento se caería inexorablemente en el peor escenario? O se puede caer en algún escenario intermedio entre estos?
    Muchas gracias y aguardo su respuesta.

    1. No necesariamente. Puede haber un escenario intermedio. Si dejan que funcione un mercado libre y legal para el Dólar y a su vez comienzan a ajustar las tarifas de servicios que están muy atrasadas y provocan fuertes subsidios, pueden evitar caer en el peor escenario, aún con aumentos salariales superior al 25 %. Un abrazo.

  6. Doctor, entiendo el mecanismo por el cual la emision por arriba de la demanda de dinero genera inflacion, pero en definitiva, son los empresarios quienes aumentan los precios y no necesariamente sus costos aumentan en la misma proporcion. Por que ellos en vez de aumentar los precios, no aumentan su produccion para obtener mas beneficios? No cree que el nuevo plan de «precios cuidados» pueda ayudar a evitar que los empresarios hagan esto?

    1. No creo Camila, porque los empresarios no aumentan la producción sólo cuando los costos marginales de producción (es decir los costos incurridos para aumentar la producción) se ubican por arriba de los precios a los que pueden vender. Y eso es lo que normalmente ocurre cuando el gobierno controla los precios con medidas compulsivas. La emisión monetaria aumenta la inversión porque empuja los costos de producción para arriba, sobre todo cuando aumenta el precio del dólar y con él el precio de todos los insumos importados, los productos de exportación y los que compiten con importaciones. Además la inflación es como una carrera en la que algunos aumentan primero y eso obliga a los que quedan retrasados a tratar de alcanzarlos acelerando el paso. La emisión monetaria juega el rol del viento a favor que facilita los aumentos, pero las causas últimas son siempre el exceso de gastos del Gobierno o la creación de crédito para el sector privado que no se origina en ahorros sino simplemente en emisión monetaria del Banco Central. Además, para aumentar la producción se necesita invertir. Y la inversión desaparece cuando se desata un clima de inflación que tiende a descontrolarse. Un abrazo.

      1. El tema es que hubo aumentos muy desmedidos en algunos sectores, incluso antes de esta devaluacion. Y si lo contrastas con los costos internos de esos sectores que no aumentaron o aumentaron poco, podes ver claramente que tuvieron muchas ganancias. De la forma en que lo veo yo, desde mi humilde opinion, es que los empresarios se aprovechan del exceso de demanda para aumentar sus precios y obtener mayores beneficios. No creo que aumenten los precios, por lo menos en ciertos sectores, porque aumentan sus costos de produccion. Saludos

        1. Siempre que hay mucha incertidumbre hay quienes tienen mayor posibilidad de anticiparse y posicionarse mejor que los demás en la carrera de los aumentos de los precios. Eso es así, pero lo único que se puede hacer para evitarlo es que se cree un clima de estabilidad y se detenga la carrera. Eso es responsabilidad del Gobierno con sus política macroeconómicas. Con controles de precios lo único que consigue es acentuar los desequilibrios y crear inflación reprimida que cuando explota lo hace de manera muy destructiva. Saludos.

  7. Estimado Dr. Cavallo un gusto saludarlo . Quiero consultarlo respecto a una versión que he oído en los últimos meses respecto a la posibilidad de que el Banco Central incremente sus reserva en Yenes , mediante un acuerdo que se estaría llevando a cabo con China. Esto seria posible técnica y legalmente ? , y Esto permitiría una estabilización y recuperación de la economía en el poco tiempo que le queda a esta gestión de gobierno ? Un cordial saludo.
    Fabian.

    1. Son rumores infundados. China no se va a transformar en prestamista de última instancia de un Estado que maneja su economía a contramano de las reglas mundiales que fueron cruciales para que China pudiera reinsertarse en el mundo y crecer como lo está haciendo. Un cordial saludo para vos Fabian.

      1. China crecio manipulando el valor del yen (devaluarlo basicamente) mucho tiempo para poder ser baratos y exportar. Eso atrajo inversiones industriales que transformaron la matriz de exportaciones de china de productos de 1 dolar a hoy exportar tecnologia con alto valor agregado. Recien hoy china socialmente esta creciendo a el ritmo de su industria. Mas empleo, mejor sueldo, mejor calidad de vida. Ahora china esta invirtiendo en servicios pero sostenido con el empleo que genera la industria y el ESTADO, que tiene una ingerencia en el mercado laboral muy alta, y es un empleador importantisimo. Un proceso muy distinto a sostener un valor 1 a 1 que hizo lo contrario en argentina, ese valor nos transformo en un pais sin industria, y sin capacidad de sostenerse solo.

        Aclaro que el problema no fue la convertibilidad que en si fue una buena ley, fue el valor que adopto y la mala politica estatal en si (no culpa de cavallo) en como mendez oriento la economia.

        1. China mantuvo el valor del RMB frente al dólar desde 1995 hasta 2005 y luego dejó que el RMB se apreciara! Desde 1995 en adelante nunca devaluó su moneda. Todo lo contrario. Mientras a
          Argentina tuvo estabilidad (en contraste con la alta inflación de las décadas precedentes, el país se reindustrializó: el aumento del PBI industrial y la modernización de su aparato productivo fue entre 1990 y 2000 muy superior no sólo a la de la década 1980-1990 sino también a la de la década 2003-2013. La industria que creció durante la convetbilidad es la que tuvo capacidad exportadora por aumento de productividad. Por eso las exportaciones industriales crecieron más en esa década que en los 10 últimos años. Lo mismo ocurrió con el empleo industrial. Me parece Matías que tu lectura de la política cambiaria china y del proceso de industrialización en Argentina no refleja adecuadamente la realidad. Saludos.

        2. Me exprese mal. A ver si me expreso mejor ahora. El valor del RMB frente al dolar deberia ser un 30 a 40% menor. Subvaluado es el termino si no me equivoco. China lo mantiene asi para ser competitivo e ingresar dolares a sus arcas. China compra mucho dolar por yuan y despues lo invierte en bonos del tesoro, o compra de aviones a boeing y Airbus por ejemplo. No seria raro que presten usd, o yuanes si consiguen algo que estrategicamente les sea util mas alla del valor economico. Me inclino por los recursos petroleros. Un ejemplo sonso podria ser un ingreso de china en YPF. Igual hablar de la economia china es hablar de la historia de china, de la sociedad china, y de una vision de ellos a 2050 que va mas alla de la moneda. China mira a la economia con otros ojos.

          1. La compra de dólares y bonos que hace China no se explica porque el RMB esté subvaluado sino porque tienen una tasa de ahorro altísima: casi del 50 % del PBI. Aún con una tasa de inversión también muy alta, del 45 % del PBI, le queda una acumulación de activos monetarios externos (des-ahorro externo o inversión financiera en el exterior) del 5 % del PBI. Argentina, que tradicionalmente tuvo una tasa de ahorro de sólo el 20 % del PBI, para tener una tasa de inversión decorosa de, digamos, 25 % del PBI necesita que vengan ahorros del exterior. Eso es lo que ocurrió durante los 90’s.Nada tuvo que ver con la supuesta sobrevaluación del Peso sino con el clima de confianza que permitió fuertes inversiones productivas en el País. Durante los 2000’s ocurrió lo contrario, la tasa de inversión fue inferior a la tasa de ahorro (gran parte de la cual fue forzada, por las múltiples expropiaciones de ahorros que llevó a cabo el Gobierno). Por eso hubo des-ahorro externo o inversión financiera de los argentinos en el exterior, no decidida por el gobierno, como en el caso Chino, sino decidida por los argentinos que tratan de proteger sus ahorros del flagelo de la inflación. Es decir, fuga de capitales desde un país que necesita enorme inversión y no la puede . financiar. Durante los 90’s miramos a la economía con los mismos ojos que los chinos, en especial en materia de inversión para la innovación tecnológica y el aumento de la productividad. Desde 2002 en adelanto la miramos con la mismos ojos de Venezuela. Un abrazo.

  8. Mingo: creo que es posible el primer escenario (coincido que ya no es posible una mejor) solo si oficializan un mercado libre de cambios -con oferta cero del BCRA) para adquisición de divisas para pagar compromisos financieros, los derivados del turismo y para atesoramiento, a más tardar a mediados de marzo (aprovechando el puente de estos, creo yo, no más de 20/30 días de estabilización del precio del paralelo y así empalmar con el próximo flujo de divisas que cabe esperar una vez que empiece la cosecha de soja -fin de marzo/abril-). Creo que es la única forma de que, llegado el nuevo gobierno, la cantidad de pesos circulando tenga una relación más o menos manejable como para implantar un plan de estabilización estructural (libre circulación de divisas, eliminación gradual -pero a corto plazo- de retenciones, eliminación en igual forma de todos los subsidios a los servicios públicos, volver todas las actividades comerciales tomadas por el Estado en ésta última década al sector privado, entre ellas vender urgentemente la participación en YPF (ahora a otro precio con el activo de Vaca Muerta), etc. Tanto la eliminación de retenciones como de subsidios, pueden ser inmediatas y no graduales si todavía acompaña el contexto internacional y que con el nuevo plan y gobierno creíble el financiamiento sustitutivo internacional estaría al alcance de la mano a precio (interés) históricamente conveniente. Sin esta condición cambiaria, aún pensando que se de el primer escenario, lo que puede pasar es que el problema grave lo tenga el próximo gobierno y que el actual se las arregle piloteando el frente social aún en recesión.

  9. Estimado Dr. Cavallo:

    Un análisis que nos da un «mejor escenario» con una economía en proceso de recesión de entre el 4 y el 5%, con una inflación del 40% y un dolar a $22… la realidad es que no tiene nada de alentador y tampoco parecería que pueda mantenerse en el tiempo; segun su visión existe alguna manera de que podamos salir adelante con los funcionarios actuales? necesariamente tenemos que perder 2 años de nuestra vida para poder tener una Argentina mejor? Aguanta el pueblo argentino 2 años con estos indicadores? Que receta simple debieramos aplicar para poder empezar a crecer nuevamente?

    1. No se va a volver a crecer ni se conseguirán progresos en materia de estabilidad hasta que haya un Gobierno que inspire confianza. Este no puede ya recuperar su credibilidad y seguramente no ayudaría un Golpe institucional que como el de diciembre de 2001 instale en el Gobierno a un presidente provisorio sin horizonte político. Habrá que tener paciencia y trabajar para que en Octubre de 2015 elijamos un buen gobierno, con un buen diagnóstico y con equipos capaces de implementar soluciones bien explicadas a la población. Y que la gente entienda y crea. No hay otra salida. Un abrazo.

    1. Hubieran sostenido el 1 a 1 mucho mas tiempo pero la politica en general ya venia desindustrializando la economia. No hubiera revertido la tendencias tornandola insostenible en el tiempo. No se cuido a la industria y al PBI. El ingreso de capitales fue mas para especular y para empresas de servicios. No logro generar inversiones sostenibles en el tiempo como una industria que genere valor agregado. Cuando brasil devalua y argentina decide mantener el 1 a 1 fue el golpe de gracia. Cualquier sistema que sostiene una desocupacion mayor a un 10% y desindustrializa la economia termina con una crisis.

      La convertibilidad no fue una mala politica pero no coincido con el valor 1 a 1 para nada. Ni con viento a favor de los commodities era un buen valor. Con un valor mas apropiado la estabilidad que genero la convertibilidad tendria que haber generado otro tipo de inversiones.

      1. El 1 a 1 surgió de que el mercado funcionando libremente estabilizó el valor del dólar a 10.000 australes y que a esa cotización existían en el Banco Central suficientes reservas para canjear todos los australes a razón de 10000 australes por dólar. El 1 a 1 resultó de elimnar cuatro ceros. Si en lugar de eliminar cuatro se hubieran eliminado tres ceros enlugar de 1 a 1 hubiéramos tenido 10 a 1. ¿Te parece que ese trick monetario hubiera mejorado la performance de la convertibilidad?. Te recomiendo Matías que leas con atención todos los posts que he publicado desde el 8 de febrero y a los que seguiré publicando los próximos días. Eso te permitirá entender bien como funciona una moneda convertible como instrumento de estabilización. Si querés profundizar el tema te recomiendo dos artículos que podés bajar de la página artículos en español de este sitio. Se titulan «La calidad del Dinero» y «Régimen Monetario y políticas cambiarias»

        1. El convertibilidad fue positivo como medida de shock. Nadie lo duda. Coincido que fue la mejor manera de parar la inflacion en ese momento. Coincido en el deficit cero. Pero ya por el 94/95 el valor de la convertibilidad estaba condenando lamentablemente al pais, mas con la devaluacion de brasil. Si se hubiera transicionado a un sistema de flotacion libre, o controlada por el gobierno (a lo china), con todos los problemas que eso puede llevar (en 2001/2002 pasamos a los golpes) la situacion en 2001 hubiera sido distinta. Tambien el nuevo gobierno en 1999 podria haber transicionado pero se quedo haciendo la plancha.
          Las privatizaciones fueron malas, no fue culpa de usted, fue de dromi. Al cesar lo que es del cesar. Privatizar para dar monopolios no fue la mejor politica (telecom y telefonica). Privatizar Aerolineas a Iberia empresa en quiebra fue mala decision. Esos son errores a asumir independientemente de la pelea flotacion vs convertibilidad
          Lo que yo no coincido fue en la falta de proteccion al empleo que hubo. Y eso es independiente del modelo de pais. Con desempleo todo termina en menor consumo, menor consumo menor recaudacion, y el estado de una forma u otra tienen que hacer un ajuste. O emitir deuda. Cualquier variable no es buena.
          Aprender de los errores es sano. Me incluyo.

          1. En el 94/95, la convertibilidad salvó al País de que se produjera una crisis igual a la de México, que sufrió una recesión de casi tres años, sufrió también un retorno de la inflación y dio lugar a un crecimiento lento hasta ahora, porque interrumpió las reformas de la primera parte de la década, que recién se están retomando ahora. México entre 1990 y la actualidad creció bastante menos que la Argentina. Sólo en política monetaria tuvo mejor desempeño que nosotros, pero por nuestro abandono de la convertibilidad en 2002. De otra manera Argentina hubiera superado a México en todas las dimensiones. La flotación libre que hubiera ayudado a sobrellevar mejor las crisis externas desde 1999 en adelante que, sin duda, afectaron negativamente a nuestro país, debería haber comenzado en 1997, cuando había una muy fuerte entrada de capitales. Y el Peso, inicialmente, no se hubiera depreciado sino que se hubiera apreciado. Todos los países que pasaron del tipo de cambio fijo a la flotación lo hicieron en momentos en que ese cambio determinaba apreciación, no devaluación. El caso de China es muy claro, pero también el de todos los países que estuvieron en el sistema de cambios fijos de Bretton Woods y fueron a la libre flotación a partir de 1971: Japón, Alemania, Canadá, Australia entre otros. Un caso que yo siempre utilicé como ejemplo es el de Singapur. En cuanto a las privatizaciones, los errores que se cometieron en 1990 con las telefónicas y con Aerolíneas se subsanaron a partir de 1991 y las privatizaciones que se hicieron desde entonces: luz, gas, petróleo, puertos ferrocarriles, fueron ejemplares. Gracias a ellas tuvimos el aumento en la capacidad productiva energética y de los transportes que se comenzó a destruir dese la pesificación de 2002. Aún la privatización de Aerolíneas resultó muy conveniente, porque por una década no tuvimos que soportar ni financiar ningún déficit. Lo financiaron los españoles. Y además los servicios de Aerolíneas entonces eran mejores que los que presta ahora. Además la Aerolíneas privatizada no le creaba problemas a las otras aerolíneas privadas como lo hace la Aerolíneas Argentinas estatizada con LAN. El desempleo sin duda fue un problema, pero nada tiene que ver con la convertibilidad. Sí con las privatizaciones, pero éstas no podían dejar de hacerse. En todo caso lo que faltó fue introducir flexibilidad laboral y menor presión impositiva sobre el salario para las pequeñas y medianas empresas. Esto finalmente lo hizo Armando Caro Figueroa a partir de 1996, pero los resultados hubieran sido mucho mejores si se hubiera hecho en 1991. Yo bregué por ello pero los sindicatos se opusieron y recién cuando asumió Armando Caro Figueroa pudimos avanzar. Por supuesto que hay que aprender de los errores. Pero también hay que aprender a distinguir errores de acción de los errores de interpretación histórica. En relación a la experiencia de los 90s son mucho más los errores de interpretación que los errores de acción, al menos en materia económica. Un abrazo.

        2. Aclaro, brasil respondio a la crisis de mexico permitiendo una fluctuacion de bandas. Despues por el 98 primero aumenta la fluctuacion de bandas casi un 10% y cuando se vuelve insostenible ahi devalua casi un 60 porciento en 1 mes. Tuvo fuga de capitales, etc. Despues se quedo en un 40% la devaluacion. Despues eso le permitio mejorar los numeros por un incremento de las exportaciones que le hizo lograr superavit fiscal eso ya en el 2do semetre del 99 si recuerdo bien. Son formas.

          1. Cuando se produjo la crisis tequila, Brasil hacía apenas 5 meses que había lanzado el Plan Real, muy parecido al de Convertibilidad, al que había tratado de imitar. La crisis tequila casi no los afectó y gracias a ello fueron un mercado muy importante para nosotros, lo que nos ayudó a minimizar el efecto de la crisis mexicana sobre nuestra economía. Hasta enero de 1999 Brasil tuvo virtualmente tipo de cambio fijo o tablica preanunciada. Cuando quiso instalar una banda de flotación, el mercado no la creyó y tuvieron que ir a la flotación libre. Como no habían hecho un gran ajuste fiscal, sobre todo en los Estados, tuvieron que soportar un clima de inestabilidad que llevó al partido Socialdemócrata a perder la elección de 2002. Lula reintrodujo política monetarias ortodoxas y la economía se estabilizó por una gran apreciación del Real. El Dólar en Brasil pasó de valor 4 reales en setiembre de 2002 a 1.6 reales no hace mucho. Aún hoy es de 2.4 reales por Dólar. Si fuera cierto que la clave es tener una moneda subvaluada, entonces nosotros desde 2003 en adelante tendríamos que haber tenido una performance económica mejor que la de Brasil. Y no creo que con una inflación actual que ronda el 30 % en Argentina y del 5 % en Brasil, pueda llegarse a esa conclusión. Un abrazo.

  10. mingo, que pasaría si se llega a un acuerdo con Repsol, holdouts y club de parís??? cambia en algo el escenario??
    gracias

    1. Permitiría lograr más fácilmente al que yo denomino «mejor escenario», pero no creo que lograría superarlo. Saludos.

  11. Estimado Domingo.
    Este gobierno a pesar de condiciones favorables,fue generando problemas ,de los que no se hace cargo y para peor con mendacidad perversa inculpa a los demás.
    Hoy ,carta abierta,dice con convicción desfachatada,que la ultima devaluación fue inducida por la oligarquía.
    Se ha gastado mucho mas que lo que ingresa,cosa que no hace un gallego de almacen,pues sabe
    que se va al quebranto.
    Se ha ridiculizado el concepto de seguridad jurídica.Entonces venir a invertir se hace utópico.
    Si no hay inversión disminuirá la oferta de trabajo.
    Han hecho negociados de los cuales no se tiene memoria,con el agravante que se han infiltrado e intimidado a la justicia.
    Inventaron los precios cuidados,que es una entelequia de breve duración ,pues violenta las leyes de mercado.Y el mercado somos todos,uno y otro,que pactan una transacción que se determina por oferta y demanda.
    En ultima instancia es el resultado de todo esto es el populismo,aparte de un de un coctel de mentiras e inmoralidad,por lo cual lamentablemente esto no termina bien y a corto plazo

    1. Que no termina bien es seguro. Pero entre los malos resultados, hay algunos que son los peores. A esos hay que tratar de evitarlos. Un abrazo.

  12. Dr. Cavallo:

    Argentina debe enfrentar en 2014 pagos de deuda por US$ 10.000 millones en concepto de capital y por casi US$ 3.500 millones en intereses a la vez que afrontar importaciones de energia por un estimado de US$ 15.000 y defender el tipo de cambio. El pais se encamina hacia un nuevo default? Con que van a financiar esto? Es inminente el riesgo pais riesgo pais de 7.000 puntos del 2002?

    http://www.mecon.gob.ar/finanzas/sfinan/documentos/informe_deuda_publica_30-06-13.pdf

    1. Los vencimientos de capital de deuda pública en dólares, incluyendo provincias son de 3127 millones de dólares en 2014 y la factura de intereses asciende a 3711 millones. Si se agrega el cupón de PBI (que podría evitrar pagarse si corrigieran la cifra de crecimiento del PBI durante 2013, que no fue del 5 % sino de menos del 3%) por alrededor de otros 3.500 millones el total de los pagos ascenderían a 10338 millones. Aún pagando todas las importaciones de energía, casi todos los analistas proyectan una balanza comercial positiva del orden de los 12 mil millones de dólares. Así que se podrían hacer todos los pagos de la deuda externa sin reducir el nivel de reservas. Es lo que yo propongo cuando digo que deberían dejar que funcione un mercado libre y legal para las compras y ventas de dólares que no tengan que ver con el comercio exterior de bienes y con pagos financieros del sector público. La situación es un poco más compleja para 2015, porque hay mayores vencimientos de capital, pero seguro que para ese año no habrá que pagar cupón del PBI. No creo que el servicio de la deuda obligue a un nuevo default, salvo que una decisión negativa de la Corte Suprema de los Estados Unidos obligue a un default técnico o el Banco Central siga perdiendo reservas por un manejo absurdo de la política cambiaria, como el que ha hecho hasta ahora. Los números con que me manejo sobre vencimientos de deuda e intereses son los que aparecen en este excel: http://www.cavallo.com.ar/?attachment_id=2127 Vencimientos de Deuda Pública e intereses 2013-1016. Saludos

  13. Hola, siempre lo leo y me sorprende su claridad, entiendo que en la última época de Menen la convertibilidad hubiese funcionado si no hubieran tomado tanta deuda, pero «las necesidades políticas» (tornarse impopular) no daban para ser sinceros y admitir que tanto no se podía gastar.
    En síntesis con la Convertibilidad solo se podía emitir si aumentaban las reservas, faltó al parecer ponerle un límite al endeudamiento, sería: si crecemos podemos endeudarnos sino no se puede.

    1. El límite al endeudamiento lo ponen los prestamistas: cuando evalúan que el Estado está perdiendo solvencia, aumentan la tasa de interés que demandan. En esos casos, lejos de recomenzar a emitir lo que hay que hacer es eliminar el déficit fiscal, que es la causa de la demanda de financiamiento. Es lo que están haciendo los países en crisis de la zona del Euro. No se les ocurre salirse del Euro como nosotros nos salimos del dólar en enero de 2002. Un abrazo.

  14. Apelando a su enorme experiencia en cargos claves de la economía, le hago la siguiente pregunta ¿Qué cree usted que va a pasar con las tasas variables de interés de los créditos hipotecarios y personales del Banco Nación y Banco Ciudad? Muchas gracias.

  15. Es increíble que los dos escenarios son malos. ¡ha que nos hemos acostumbrado para decir que uno es mejor que otro cuando, insisto, son los dos muy malos!

    1. Sí, son malos, pero uno es mucho peor que el otro. Hay muchas circunstancias en la vida en las que hay que optar por el mal menor. Un abrazo.

  16. Estimado Doctor: veo bastante clara la explicación de los dos escenarios, pero deseo mi duda es sobre el escenario social para que pueda motorizarse algún tipo de cambio. La base PJtista de votantes puja para que se mantenga el statu quo de subsidios y otras ayudas sociales que deberían ser eliminadas de forma inmediata. En estos últimos 10 años, se logró coaptar (secuestrar de algún modo) una parte muy importante de la población a través de planes sociales, lo cual, a mi modo de ver bloquea cualquier posibilidad de un cambio político que abra las puertas para un cambio económico como el necesario, al menos en forma democrática. Si trasladamos el número de planes sociales en forma directa al numero de personas económicamente activas (votantes) y a eso le sumamos la base mínima de votantes PJtistas, por más que el partido vaya dividido en las próximas elecciones el resultado es obvio. Con lo cual el escenario económico (el peor de los enunciados por Ud.) va a empujar nuevamente a un cambio político violento al próximo gobierno, y otra vez… la historia se repite. La gran pregunta: como evitarlo??

    1. Para producir el mejor escenario no se necesitan eliminar los subsidios sociales. La diferencia entre la tasa de inflación y los aumentos nominales ya provocarán una reducción en términos reales como la que sufrirán sueldos y jubilaciones. Los que tienen que tender a eliminarse son los subsidios que se dan a los prestadores de servicios públicos para mantener muy atrasadas las tarifas públicas. Aún si a las elecciones las ganara un candidato del Peronismo, el próximo gobierno, si quiere realmente recuperar apoyo popular tendrá que aplicar políticas sensatas, como tuvo que hacerlo Menem a partir de 1991, a pesar de que era un Presidente Peronista. No minimizo las dificultades y las tendencias tradicionales al populismo. Pero las crisis fiscales e inflacionarias abren los ojos de la gente y de los dirigentes y los convence de que el populismo es pan para hoy y mucho hambre para mañana. Un abrazo.

    1. Yo preveo que durante 2014 (es decir de diciembre de 2013 a diciembre de 2014) van a terminar subiendo 23 % (el 11.31% es el aumento que corresponde en marzo, tendrá que haber otro aumento en setiembre). Cuando digo que van a reducirce en términos reales, me refiero a que la inflación será del 30%. Un abrazo.

  17. Hola, es muy clara esta explicación. Frente a estos dos escenarios que usted plantea. ¿ Qué instrumento de ahorro conviene utilizar para protegerse de la inflacion?. Yo tengo permiso de la Afip para comprar algunos dolares, pero lo que no puedo es tomarme 3 hs de mi tiempo en el trabajo para hacer la cola. Los Bonos en dolares como el BODEN 2015, ¿Son una buena alternativa? ( esto los puedo comprar por homebanking sin problemas). ¿Cree que el gobierno los va a pagar en el 2015?.
    Gracias.
    Saludos
    Luciano.

    1. Creo que en el mejor escenario, será casi indistinto comprar activos dolarizados que depositar en pesos a plazo fijo. En el Peor escenario resultará más conveiente comprar activos dolarizados. Si son dólares a 8 pesos mejor, pero si no los consigue, lo mismo conviene dolarizarse al precio del mercado, tal como se refleja en los bonos en dólares. No creo que haya un nuevo default, sobre todo de los bonos bajo ley Argentina. Saludos.

  18. Brillante Mingo;

    Lástima que las opciones sean «Cáncer» o «SIDA».
    Pero es la realidad que nos toca vivir, producto de haber dejado hacer disparates a un grupo de saqueadores y fanáticos ideologizados.
    Está claro como el agua.

    Sin duda hay otras opciones de tipo político que no mencionás porque tu análisis es económico y por sentido común has obviado lo político y los médico.
    En el área política, Cristina podría renunciar dicen muchos y según otros hacer un autogolpe con la ayuda de las FFAA y salir a confiscar a diestra y siniestra los granos y otros bienes.
    Yo creo más en 1ª posibilidad, la segunda parece un poco alarmista y no creo que la Oficialidad acompañe en esa aventura.
    Si hubiesen ganado las elecciones en octubre pasado me jugaba a que hacía la segunda opción que era el plan original desde 2003; llegar al totalitarismo absoluto. (Lease Cristina Eterna o Vamos por Todo y un Gobierno para 200 años)
    Con respecto a sus salud se dicen tantas cosas que en realidad nada sabemos.

    La gente en la calle y en los foros está convencida que se va en abril o después del mundial si saca suficientes dólares de la cosecha.
    Las políticos dicen querer que siga para no «torearla» o para no hacerse cargo del «cacho» que nos dejaría.

    Otra cosa que podría ocurrir son puebladas o ganadas de calle desde un lado y/o desde el otro: Dios quiera que ello no ocurra jamás.

    Un Abrazo

    Damián

    PD. Veremos que pasa en esos supuestos contextos.

    1. Muchas de las cosas que estoy escribiendo son también válidas para el contexto de una retirada de la Presidente. Pero prefiero no referirme a esa posibilidad para no enturbiar aún más el panorama político. Un abrazo.

      1. Por supuesto, no es tu posición hablar de esas eventualidades bajo ningún aspecto; nadie en tu lugar o similar lo hace por prudencia y sobre todo por respeto a la Constitución Nacional; y está excelente que así sea.
        Además sería bueno para Doña Cristina, que recapacite y llame a una gran conciliación donde mande una IDEA VECTORIAL y no sólo ella como monarca.

        Pero el Populus piensa al revés y Vox Populi, Vox Dei.
        La gente está segura que se va en un 80% de los consultados.
        Sólo informo de lo que yo veo en la calle y foros y me los recorro todos.
        A lo mejor, si eventualmente se retirara, las condiciones para reconstruir el país serían más accesibles y blandas, en caso de elecciones anticipadas; los organismos internacionales, el mundo y los inversores cambiarían pronto de ánimo. Y como diría el PAPA Francisco: Oremos.

        Me alegró tu reportaje en El Cronista y su repercusión el La Nación.
        Ese es el camino.

        A la espera de tu próximo escrito.
        Gracias y un abrazo.

        Damián

        1. A mí también me gustó como la periodista transcribió mi reportaje, pero no se si viste la columnita que agregó al lado el editor se la sección económica. Siempre aprovechan el interés que despiertan mis reportajes o posts, para seguir denostándome en base a mentiras como la de que yo estaticé la deuda privada en 1982. No sé porqué se sienten obligados a hacerlo.¿Será pura ideología y rencor o se lo impondrán los editores y propietarios? Un abrazo.

        2. Hola Mingo, te voy a responder a tu pregunta, dad mi sagacidad y capacidad de observación después de haberme dado la vuelta al mundo.

          Pensamiento del primer mundo americano:
          «1) Poner su propia empresa, 2) Buscar un trabajo de ejecutivo en lo privado, 3) Trabajar para el estado, 4) Pegar el braguetazo y que me mantengan, 5) Vivir de planes sociales.»

          Pensamiento de la Argentina Populista:

          «1) Vivir de planes sociales, 2) Pegar el braguetazo y que me mantengan, 3) Trabajar para el estado, 4) Buscar un trabajo de ejecutivo en lo privado, 5) Poner su propia empresa.»

          La educación y la actitud ante la vida hacen la diferencia de ecuaciones.
          Vos, Mingo y Carlos Menem, mandaron a la gente a hacerse la vida………… no les gustó, por eso te odian. Los mandaste a hacerse cargo de sus vidas. Cómo no te van a odiar………?

          Educad al Soberano decía Sarmiento; zapatillas sí y libros no decía Perón.
          Cuando yo perdí eso de depender sólo de mí; me arruiné la vida; hoy a los 63 en un país en que todos buscan zafar; me encuentro muy mal.

          Un Abrazo

          Damián

  19. Dr sigo su blog con frecuencia pero nunca le hago preguntas. Hoy me tomo el atrevimiento de hacerle varias juntas a ver si entiendo un poco mejor su vision. (perdon si alguna tiene respuesta obvia).

    Las 3 primeras son sobre el mejor escenario:
    1)¿porque pronostica un salto inflacionario del 10% entre el 2014 y el 2015 (del 30% al 40%)?
    2)Con la ultima devaluacion de enero el gobierno supuestamente se adelanto y devaluo de antemano lo que años anteriores venia haciendo a la par de la inflacion. Ellos dicen que van a mantener el dolar cercano a los 8 pesos para desalentar espectativas devaluatorias. ¿Es posible entonces que logren su objetivo y termine el 2014 con un dolar menor a 9 pesos?
    3)¿La resecion del 3% y 5% se debe a la caida de los salarios reales?

    4)Mas alla de las ventajas obvias de tener precios de mercado y no regulados en transporte y energia, el «costo» de actualizar los precios en cuanto a la inflacion que generia no puede ser mayor al beneficio? Porque es tan importante que el estado baje el gasto?

    1. 1) No es un pronóstico. Es lo mejor que puede pasar. La realidad puede terminar siendo mucho peor, es decir, con más inflación. Además de la inflación inercial está el efecto de la propia devaluación que seguramente será del orden del 30 % anual como mínmo a lo largo de 2014. Por supuesto que la recuperación del precio real de las tarifas públicas agregará puntos a la inflación. Y si no recuperan los precios de esos servicios, la inflación será aún mayor por la emisión monetaria necesaria para financiar los subsidios.
      2) en los años anteriores no devaluó a la par de la inflación y por eso tuvo que poner el cepo cambiario. Con la devaluación (equivocada) de enero pretenden haber recuperado al precio del dólar del atraso, pero no podrán dejar de seguir ajustando su precio al ritmo de la inflación. Por eso yo preveo que durante 2014 terminarán devaluando, como mínimo, 30 %.
      3)La recesión será por caída del consumo, asociada a la caída de los salarios reales, por aumento de la tasa de interés, por la incentidumbre agravada y por todos los cuellos de botella y restricciones que suponen los controles de precios y de cambios.
      3) La inflación por emisión terminará siendo mayor si no ajustan las tarifas públicas. Los puntos de inflación que agregan los aumentos de tarifas tienden a corregir desequilibrios y, en ese sentido, son anti-inflacionarios en el mediano y largo plazo. El mantenimiento y aumento de los subsidios es inflacionario sobre todo en el mediano y largo plazo. Como la gente anticipa los acontecimientos futuros, es también inflacionario en el corto plazo.

  20. Hola Dr. Nuevamente creo que lo que usted implemento en la epoca de la Convertibilidad, es la forma mas honesta y sincera de demostrar estabilidad y uso responsable de la moneda de un pais. No lo que hizo este gobierno de romper aquellos limites que gobiernos honestos como bajo su mando habian auto-impuesto para demostrar de una vez por todas que VAMOS A VIVIR CON LO NUESTRO (solamente usando los dolares reales de respaldo que teniamos)! Este gobierno hizo creer a la gente que nosotros estabamos al servicio de los paises imperialistas utilizando el dolar como referencia, cuando ellos simplemente rompieron ese compromiso y lograron claramente exponenciar las exportaciones, pero luego emitiendo sin responsabilidad haciendo creer que Argentina estaba entre los mejores paises del mundo. Yo no recuerdo realmente gente hablando de esta estafa que se produjo desde el ano 2002 que no fuera usted. Pero lograron posicionar en el inconsciente colectivo que usted fue el culpable de todo. En nombre de los Argentinos le pido perdon por semejante disparate. Todos queremos reconocimiento, pero a veces vale mas el reconocimiento de aquella gente que su palabra vale DE VERDAD mas que la de un pais entero. Usted fue un GENIO.
    Y este gobierno sigue jugando con la inflacion, que fue la mejor manera que tuvieron de potenciar el consumo, y recaudar el mejor impuesto que pueden tener para sus arcas : LA INFLACION. Le mando un abrazo y siga con esta energia, no esta muerto quien pelea y lamentablemente los reconocimientos siempre vienen tarde.

      1. Domingo:

        El dólar como moneda seguirá depreciándose?.. LA verdad q el panorama internacional no puede ser mejor..
        Sabe q quería hacer Pray Gay, cuando se fue de la gestión (el dijo q le pidió apoyo político a Néstor para hacer algunas cuestiones q en ese momento no iban a ser simpáticas)? quería subir la tasa de interés para evitar q la economía se siga inflando no?

        Sdos.-

        1. Si, lo correcto era poner la tasa de interés por arriba de la tasa de inflación y dejar que el Peso flotara libremente. La evolución del Precio del Dólar hubiera sido en Argentina similar a la de Brasil y hoy tendríamos una inflación tan baja como la de aquel país. Nestor Kirchner compró la teoría del «Dólar alto» como estrategia de crecimiento y soiguió el camino de la apreciación real del Peso en lugar de dejar que hubiera una sana apreciación nominal como en Brasil. Yo expliqué este tema en varios posts, especialmente en los siguientes:http://www.cavallo.com.ar/?p=119 y
          http://www.cavallo.com.ar/?p=845
          Un abrazo.

  21. Mingo querido,
    Para hacer frente a la galopante inflacion adquiri BODEN 2015 en dolares. Viene en caida libre hace rato, que pronostico tenes para estos bonos?

    1. La caída es transitoria y se debe a que la Anses ha estado vendiendo muchos Boden 2015 y el Banco Ce ntral ha obligado a los bancos a desprenderse de los activos dolarizados. Estas medidas son transitorias y cuando dejen de operar se producirá un rebote. En épocas como las actuales hay que estar preparado para fuertes fluctuaciones, pero lo que importa es la tendencia sostenible en el tiempo. Un abrazo.

  22. Hola Dr. Soy una persona de 30 años de edad y soy dueño de pequeños establecimientos hoteleros . Para esta fecha, tengo vendida toda la temporada a los precios de noviembre de 2013 y las utilidades que se han generado se han visto afectadas en un 30% por las hermosas medidas económicas de nuestro gobierno. A fines de Abril, dispongo de un dinero importante que me sirve para vivir el resto del año hasta la próxima temporada.

    Mi pregunta es una sola y muy concreta, y creo que sirve a las demás personas que leen su blog.

    ¿Cómo hacer para que las utilidades de mi empresa no las diluya la inflación y pueda ahorrar?

    1)Debo comprar dólares al precio del dolar blue actual U$S 11,80?
    2)Debo adquirir bienes de consumo? Vehículos, etc..?
    3)Debo adquirir algún tipo de bono del gobierno?
    4)Debo poner el dinero a plazo fijo?

    EN DEFINITIVA… CÓMO SE HACE PARA AHORRAR EN ESTOS ESCENARIOS QUE UD. PLANTEA?

    Muchas Gracias y lo felicito por su blog, es muy interesante y claramente explicado.
    Estaré esperando ansiosamente su respuesta.

    Atte.
    Javier Cerati

    1. Comprá todos los dólares que te vendan a 8 pesos. Al resto ponelo la mitad a plazo fijo (creo que la tasa va a estar bastante alta) y la otra mitad comprá algún bono dolarizado del Gobierno. En estas épocas es muy difícil defender el valor de los ahorros. Yo haría lo que te recomiendo. Un abrazo.

  23. Dr cavallo es un gusto poder contactarme con usted, quería hacerle una pregunta. Cuales son las 5 medidas que debería tomar el próximo gobierno para poder generar confianza , parar la inflación y generar un crecimiento real y sostenido de la economía. Muchas gracias

    1. A este tema me estoy refiriendo desde que subí el post del 8 de febrero. Ayer subí el tercero y en los próximos días voy a completar la serie. Leelos y tendrás mi respuesta. Un abrazo.

  24. Dr. Cavallo.
    A mi me gustaria que algun economista nos pueda explicar de manera clara y lo mas sencilla posible, a quienes no somos entendidos, las causas por las cuales La Republica Argentina tiene tasas de inflacion desopilantes hace decadas; yo he vivido en paises como Mexico, que debido a su experiencia del tequila, su poblacion se aterra y se preocupa seriamente con tasas inflacionarias del 4 a 5% anual; aqui convivimos con tasas del 10 al 40% como si tal cosa, y nadie nunca explica ni ataca el problema de fondo, la inflacion. Creo que entendemos que una emision monetaria desmedida, genera inflacion, pero USA emite desmedidamente y sin problemas; ademas de la falta de inversion, el gasto publico desmedido, la corrupcion generalizada y el tremendo empleo estatal por sobre el privado..como se conjugan estos y otros motivos para generar tanta inflacion, y porque la aceptamos como natural y no la revertimos?
    Ademas aprovecho para invitarlo a una retrospectiva: usted menciona el periodo productivo a partir del 2001, con tasas de inflacion «cero», aumento de inversion, eliminacion e impuestos distorsivos (como el impuesto a las ganancias-instaurado en su gestion con De La Rua, verdad?-) y otras medidas economicas instauradas durante su gestion; si en verdad fueron tan positivas, y a modo de entender la economia, porque al final de una decada de su gestion el pais termino en un default tecnico con el resto del mundo, sin inversion ni credito, sin reservas y con inflacion desmedida; es decir, si sus politicas economicas fueron acertadas, porque terminamos con la crisis del 2001 de todos modos?
    Hay un modo final de encauzar la economia Argentina de una vez y para siempre, descontando que los gobernantes de turno dejen la corrupcion de lado.
    Gracias y saludos
    Diego H.

    1. Te invito a que leas mi libro Estanflación. Allí encontrarás mi respuesta atus preguntas. También las encontrarás si navegas con paciencia por este blog. Saludos.

  25. Dr, sigo frecuentemente sus notas y opiniones. Con total humildad me permito decirle que opino que la época de la convertibilidad tuvo un sólo error, que fue no decidir antes de Diciembre 2001, una salida con flotación administrada del tipo de cambio o tener una canasta de monedas (que representara mejor nuestrps términos de intercambio) como referencia y querer seguir 1 a 1 como muestra «política» de la robustez de una medida. Más allá de esto, considero que la época de la convertibilidad fue lo mejor que nos pasó, ya que se buscaba bajar costos y ser competitivos apelando la eficiencia y no a la fácil devaluación. El problema creo que pasa por el poder de los sindicatos y por la pesada histéresis que tiene el pueblo argentino focalizada en el poco esfuerzo y en el insoportable cortoplacismo.
    La pregunta que quiero hacerle es si usted ve condiciones en el corto plazo (próximo gobierno) para que volvamos a tener políticas económicas que busquen la eficiencia y la mejora en la competitividad sin apelar a destruir nuestra moneda una vez más. Muchas gracias.

    1. A esto me refiero en los posts que estoy subiendo. Seguirán otros. leelos con atención y tendrás mi respuesta. Un abrazo.

  26. Buenas Tardes Dr., he vivido intensamente la epoca de la convertilidad, tengo 57 años, creo que desde el punto de vista monetario fue lo mejor que paso. Ahora tenemos una industria familiar, metalurgica que a partir del 2003 y 2004 se reactivo notoriamente. A partir de 2010 por la recesion en brasil la actividad ha caido. Ante esto dos esencarios que Ud. plantea, que hacemos las PYMES para pasar la crisis. Tenga en cuanta que nosotros dependemos de Brasil dado que es nuestro principal cliente del mercosur.

    1. Para casos como el de ustedes sería bueno que el Gobierno les permita liquidar parte de sus divisas de exportación en el mercado libre. Esto se podrá hacer si, como yo propongo, legalizan un mercado libre para el turismo, el atesoramiento y las transferencias financieras y permiten que para las exportaciones más afectadas por el atraso cambiario en el mercado oficial, puedan liquidar, aunque sea una parte, en el mercado libre. Si no hacen al menos esto, todos los exportadores de manufacturas, especialmente quienes exportan a Brasil, la van a pasar muy mal. Un abrazo.

  27. Estimado Domingo: en septiembre de 1993 Ud. dijo que «se prevé que la deuda (…) externa se estabilice en torno a los 46 mil millones de dólares, para comenzar a reducirse hacia 1997, hacia el año 2000 es posible proyectar una relación deuda bruta/PBI del orden del 15,4 por ciento. Hacia fin de siglo, la deuda pública será insignificante”. Sabiendo -y recordando- lo que pasó en 2001 ¿por qué tengo que creerle? Muchas gracias.

    1. Yo no manejé la economía entre 1996 y 2001. Cuando regresé al Ministerio en marzo del 2001 el país ya soportaba una fuerte crisis financiera y de deuda. No me preocupa si no me cree. De todas maneras yo tengo libertad para decir aquello en lo que yo creo. Saludos.

  28. Hola Dr., le consulto el porque pronostica tan alto salto en la inflacion, si miramos años anteriores la inflacion año tras año subio de un 1% a un 3%, porque de repente subiria un 10%?
    Estos son los datos de inflacion de años anteriores que encontre desde el 2011:
    2011 – 24.00%
    2012 – 26.50%
    2013 – 28.30%

    1. En el mejor escenario pronostico un salto del 18.30 % en 2013 al 30 % en el 2014 y creo que soy extremadamente optimista. Si anualizamos la inflación de diciembre, enero y la que probablemente haya en febrero tendríamos que pronosticar un 40 % para 2014. siempre en el mejor escenario yo pronostico 40 % recién para 2015 porque será un año en el que el Gobierno ya estará muy débil políticamente como para atenuar el conflicto social y frenar el crecimiento del gasto público, además de que si hace las cosas bien, hará tenido que disponer aumentos importantes en las tarifas de los servicios públicos. Estos aumentos son importantes para que pueda controlarse la emisión monetaria, pero inicialmente agregan varios puntos a la inflación. Saludos.

      1. Estimado Doctor,
        Estoy haciendo mi tesis de posgrado para mi MBA y me resulta muy difícil proyectar un plan de negocios con horizonte a 5 años. Mi consulta es, se podría esperar que luego del cambio de gobierno, pensando en 2016, haya alguna baja en este efecto inflacionario, y se pueda suponer una inflación más estable para el futuro?.
        Muchas gracias

        1. Depende de lo que haga el nuevo gobierno. No se puede hacer un pronóstico incondicional. Pero si el gobierno actúa como lo propongo en el post:http://www.cavallo.com.ar/?p=2128
          es perfectamente posible proyectar una baja grande en la inflación y un panorama mucho más estable de allí en adelante. Yo presento dos escenarios extremos. Vos podrías hacer lo mismo con tus proyecciones y quizá agregar un tercer escenario en el que la estrategia del nuevo gobierno no acierta con su plan de estabilización. En ese caso la inflación seguiría muy alta, como en el período 1975-1990.Un abrazo.

  29. Buenas tardes Sr Cavallo, pregunto: Es posible crear una moneda virtual, que llamo BLOCK, cuya funcion seria la siguiente: Cualquier persona que quiera comprar/vender una propiedad, tiene que hacerlo en BLOCK, cuyo valor seria estimado consensuadamente por los distintos actores, y el BLOCK, puede ser adquirido con pesos ,dolares, u otra moneda extranjera en circulacion, acciones, valores diversos, pero la tasacion siempre seria en BLOCK, la que por ser virtual, no puede tener emisiones,pero puede ser moneda de pago en todo lo referido a la construccion inicialmente. Es posible?, me gustaria saber su opinion, En el Poder Judicial, el JUS, fue una solucion, tal vez el BLOCK, lo podria ser en el mercado inmobiliario,y facilitaria el trabajo de actualizacion en la justicia, esperando su pronta respuesta, saludo a Ud atentamente, desde Nono, Valle de Traslasierras .CBA, mi telefono 03544-15541825. ESTEBAN PABLO CHIESA

    1. Siempre es posible y puede ser útil desarrollar lo que se denomina una «Unidad de cuenta». Eso se hace normalmente apelando a índices de precios confiables, como ocurre en chile con la UF (Unidad de Fomento). Lamentablemente aquí no hay índices de precios confiables. Creo que en relación al mercado inmobiliario se utiliza el índice que construye la Cámara de la Construcción. Pienso que tu idea del block es una suerte de índice como el esa cámara. Un abrazo.

  30. Estimado Domingo, considera Uds. que quien hoy posee sus ahorros en dólares, los mantenga si no necesita gastarlos para los próximos 2/3 años ? Gracias

    1. Sin duda. Yo recién los cambiaría a pesos cuando vea que se implementa un plan de estabilización biuen diseñado. Un abrazo.

  31. Doctor muy buenas tardes.
    Antes que nada un gusto nuevamente en saber de usted. Nosé si se acuerda de mi, tenemos a Myriam Martínez de amiga común que nos presento. Yendo a mi inquietud, yo estoy aconsejando a mis clientes comprar propiedades rurales, dada que esa es mi actividad, y que sean campos a desarrollar, los mismos los ofrezcos en pesos en cuotas y sin interés, para que sean atractivas sus adquisiciones, y son campos de regulares rindes y aptitudes y muy buenos si se realiza un buen desarrollo. Todas las propiedades siguen siendo vendidas en pesos y no le estoy tomando a los propietarios las ventas en dólares por que los perjudica, entiendo yo, de gran manera, por que cuando ven los compradores el signo dólar en el precio, los mismos huyen y las operaciones no se hacen y entiendo sería mejor tener pesos en la mano para realizar otra inversión o cubrir sus necesidades y no tener la propiedad parada con el riesgo que se sabe correr. Obviamente tanto la propiedad como el producido de las mismas entiendo son, o serían activos que en la mayoría de las veces están dolarizados (aceites de oliva, nueces, vinos, vacas, siembra directa, etc.). Mi pregunta es…? Quién me compra estos activos, a desarrollar, lo estoy haciendo hacer un buen negocio, dado que las ventas son en pesos, en cuotas sin interés, o es un negocio simple para usted, el cual no tiene digamos mayor importancia…?, Bueno, ante todo espero que se encuentre muy bien, y me despido muy atte. Federico Bizzocchi.

    1. Me parece un buen negocio, ¿pero quien quiere vender tierras rurales en pesos y en cuotas? ¿Que hace con los pesos que cobra el que venda esas tierras? Ojalá se encontrara la forma de reactivar el mercado de tierras rurales aún no explotadas en su máxima potencialidad como para crear valor y ganar dinero. Pero para ello se necesita que quien tiene la tierra sub-sexplotada quiera venderla y que el que la va a explotar mejor pueda comprarla. Puede que tu idea ayude a que se realicen esas transacciones. ojalá. Un abrazo.

      1. Bueno, su inquietud con respecto a quién quiere vender tierras en pesos y en cuotas, en gran parte se resume a que hay gente que, dada la situación económica, no solo que deben vender las tierras en pesos, en cuotas y sin interés y lo hacen por muchas razones, sino que las debo vender con cierto grado de urgencia (problemas de salud, problemas familiares, bancarios, legales, etc.). La economía comenzó a mostrar su cara mas perversa, dado que hay mucha gente que de un día para el otro no encuentra la manera de hacerse de dinero de otra manera. Para ello, los bancos, obras sociales y demás u otro medio de adquirir fondos ante problemas que se podrían llamar extraordinarios o no esperados, no tienen cabida en este gente y no existen líneas de créditos con esos fines, como así también hay gente que definitivamente no siguieron la tradición de los familiares de hacer producir la tierra, por lo que viven en ciudades y ante el riesgo de diversos peligros (ocupaciones o usurpaciones, etc.), es que prefieren vender sus campos.
        Dichos campos en la mayoría de los casos, no se encuentran desarrollados, son campos a desarrollar, donde dicho proceso requiere de inversiones fuertes, grandes y ahora también dada la inflación hasta algo imprevisibles, que en algunos casos hacen que la inversión pase a ser mas grande que la tierra adquirida, de ahí, la oportunidad de inversión.
        Hay otros factores que hace décadas que no se soluciona en muchas provincias), la gente no tiene regularizado sus títulos y eso hace que los valores decaigan en los precios aún mas, por que deben enfrentar costos de regularización de títulos que en algunos casos son onerosos, por lo cual podríamos resumir que no siempre ellos ven en la venta la posibilidad de una inversión o un negocio, sino que se ve como la mejor PEOR SALIDA para sus problemas. Me alegro mucho de saber de usted, despidiéndome atte. y gracias por su tiempo.

  32. DR. TENGO ALGUNOS AHORROS, Y ESTABA PENSANDO EN COMPRAR UNA PROPIEDAD. LUEGO DE LEERLO ATENTAMENTE, SUPONGO, QUE SERÍA CONVENIENTE MANTENERME EN LA MONEDA QUE HE AHORRADO, Y ESPERAR, PORQUE POSIBLEMENTE LUEGO DE ALGUNOS MESES EL VALOR DE COMPRA SERÍA MENOR?. MUCHAS GRACIAS

  33. El Filosofo Kant dice :» La verdad se opone a la falsa apariencia no al error » La falsedad, esta apareciendo al desnudo, el error es un gran maestro, pueda ser que aprendamos a manejarnos con las leyes, que nos conduzcan en el camino correcto, como decia el Vasco Alberdi: «Los bienes se hacen con trabajo y capital el ocio es el manantial de la miseria» , no le aflojes Mingo ni abajo del agua, que la victoria sera «nostra» , mi mas sentido pesame por su mamá.-

  34. Estimado Dr. Cavallo; hace muchos años que lo escucho y lo leo, (aunque no haya realizado comentarios en su blog) y estoy totalmente convencido de que perdimos no solo una década sino que ya vamos por 12 años de políticas económicas erráticas que nos llevaron en un principio a vivir en una mentira de bienestar y que luego nos arrinconaron en este escenario de penurias para la mayor parte del pueblo argentino; y lo que mas lamento es que cada día se aprecia y valora menos al verdadero conocimiento e idoneidad en cada una de las ramas de la política y las ciencias en general. Por otra parte con un relato plagado de mentiras y falascias se convenció al argentino promedio de que fue usted el responsable de la crisis de 2001, cuando las medidas aplicadas en el mal denominado «corralito» eran las mas acertadas para enfrentar la crisis generada por errores y equivocaciones a partir de su salida del Ministerio de Economía en 1996. En fin… gracias por seguir analizando la realidad económica y brindar con lujo de detalles las explicaciones correspondientes. Es mi deseo que mas temprano que tarde la historia lo reivindique con los honores que se merece.
    Saludos Cordiales.

  35. Dr Cavallo: sin ser experto en economia , no seria preciso abolir todas las subvenciones ,Futbol para Todos,y cualquier otra subvencion y cortar drasticamente todo gasto Publico , bajar paulatinamente las retenciones agropecuarias( no soy estanciero) etc, etc, yo vivo en Texas hace muchos años , observo a la distancia a travez de los periodicos la situacion Argentina. Su opinion sera muy apreciada, saludos y gracias.

    1. Sí, John. Pero las grandes reformas sólo se pueden hacer cuando hay apoyo de la gente y a éste sólo lo puede conseguir un Gobierno que comience acertando en crear un clima de estabilidad y crecimiento. Saludos.

  36. SR. CAVALLO: ANTE TODO LE ACLARO QUE DISTO MUCHO DE LAS IDEAS «K», PERO LEER LO QUE USTED PUBLICA ME REPUGNA. SINCERAMENTE CREO EN LA DIVERSIDAD DE IDEAS Y QUE CADA UNO PIENSA COMO QUIERA, PERO LEO LAS COSAS QUE DICE, DESPUES DE LO QUE USTED LE OCASIONO AL PAIS Y ME INDIGNA. REALMENTE NO SE COMO LE DA LA CARA. SALUDOS

    1. Tenés una solución muy sencilla Nando: no leas mis posts! ¿O querés transformarte en un inquisidor de las ideas que no compartís? Saludos.

  37. Hola Domingo. Atenta a sus publicaciones como siempre. Dos preguntas 1- ¿Es real decir que en cualquiera de los escenarios hay algo positivo si el nivel de endeudamiento es menor al que tuvieron otros gobiernos al comenzar (y dentro de la misma pregunta ¿Es real que hay menos endeudamiento?)?. 2- ¿Qué es lo reducible del gasto público que no sea subsidio?. Porque hay una cantidad sideral e improductiva de gente empleada por muchas vías en el Estado, que si se quedara sin esos ingresos, tendría problemas enormes porque ninguna reactivación tendrá velocidad para incorporar a esa gente, mucha de ella sin la cualificación mínima que hoy exige el mercado laboral. Y además eso aumentaría la tasa de desempleo. ¿O no?. ¿Qué otra cosa es gasto público que no sea parecido al subsidio al desempleo y que se pudiera disminuir?. Perdón por hacer preguntas tan burdas, pero entre los que no sabemos de economía, circulan muchísimas versiones nada fundadas pero muy *categóricas*, y vivimos discutiendo lo que no sabemos. Por ejemplo que ha habido desendeudamiento es un argumento muy difundido y se valora como positivo. Y como siempre gracias por su paciencia y su cordialidad en atender y responder a gente que como yo, no entiende casi nada. Un abrazo

    1. Si hubo algo de desendeudamiento fue for expropiación de ahorros y no por austeridad. Además no creo que bien medido y como porcentaje del producto el endeudamiento público sea hoy inferior al del 2001. Claro, si no se cuentan todas las sentencias incumplidas en favor de los jubilados por el caso Badaro ni las sentencias y arbitrajes conseguidas por los acreedores e inversores en el exterior, puede parecer que hay poco endeudamiento. Pero una vez que se reconozcan esas deudas, yo estoy seguro que quedaremos más endeudados que lo que estábamos al final del 2001.
      Sin duda van a ser muchas las reformas que habrá que introducir en el sector público y en las políticas de capacitación, empleo y mercados laborales para resolver los problemas de manera sostenible. Pero en los posts que yo estoy escribiendo quiero explicar que si el próximo gobierno no acierta en lograr rápidamente un clima de estabilidad que le de apoyo popular como el que conseguimos nocostros a partir de 1991, será imposible encontrar soluciones a todos los demás problemas. Un abrazo.

    1. Yo pienso que sí. Lo han hecho bajar con medidas no sostenibles: ventas del ANSES y de los Bancos. La única medida con efectos más permanentes es la suba de la tasa de LEBACs y la consiguiente suba de la tasa de los depósitos a plazo fijo. Pero si no liberan completamente un mercado legal para el turismo, atesoramiento y transferencias financieras no van a poder estabilizar el dólar paralelo y en cualquier momento se produce un rebote. La cotización del Boden 2015 está intimamente vinculada a la cotización del Dólar en el mercado paralelo.

  38. Estimado Doctor Cavallo: Alguna vez usted propuso una «canasta de monedas» para poder estabilizar el valor del dolar, obviamente este gobierno no lo admite, pero, en un futuro, si ud. vuelve a dirigir nuestra economía, ¿podría aplicarse este concepto? ¿Cree ud. que aun queda espacio social y tiempo politico para llevar adelante un plan tan exitoso como el suyo ? Gracias por leer mi mail. Atentamente. G.

    1. Esto es lo que estoy discutiendo en los posts que comencé a subir a partir del 8 de febrero. Lee el último que subí y los que seguirán en los próximos días. Saludos.

  39. Hola Dr Cavallo, ustede cree que la mejor solucion, seria volver a aplicar la ley de convertibilidad un peso un dolar, y las privatizaciones y un libre mercado?, y una dolarizacion del sistema, que pasaria?

    1. Este es el tema que trato en los últimos posts. Aún faltan algunos que subiré en los próximos días. Leelos en secuencia, comenzando con el del 8 de febrero titulado «¿Qué tipo de dolarización ayudaría a estabilizar la economía argentina?»

  40. Dr. Cavallo

    Podría clarificar porque en el mejor escenario, la inflación del 2015 es superior a la del 2014, dado el supuesto, de tasa reales positivas , recesión del 3 por ciento y reducción de subsidios , todo ello en el 2014 ?

    Podría especificR los valores estimados de tipo de cambio oficial y libre , a fin del 2014 ? Para cada escenario ?

    Gracias,
    Eduardo

    1. Porque el mejor escenario supone eliminar buena parte de la inflación reprimida y si bien eso ayuda a reducir la tasa de inflación futura, mientras se va produciendo agrega puntos a la inflación presente. Además el año 2015 será el último del actual Gobierno y éste tendrá menor capacidad política para mediar en el conflicto social. Si bien yo preveo que la emisión monetaria estará muy controlada, la inflación va a aumentar por aumentos en la velocidad de circulación del dinero, es decir, por una baja significativa en la demanda de dinero medida en términos reales.
      Mi estimación de los tipos de cambio sigue un procedimiento sencillo. Para el oficial supongo una tasa de devaluacion igual a la inflación. Para el Paralelo, en el mejor escenario supongo que la brecha actual se mantiene. Para el peor escenario supongo que la brecha se duplica. Esa duplicación se producirá básicamente a lo largo de 2015, por el deterioro político del gobierno y la creciente incertibumbre. Así que puede estimar el precio del mercado paralelo en ese escenario a fines de 2014 aplicando una brecha del 50 %. Saludos.

  41. Estimado Doctor,

    Desde hace tiempo vengo siguiendo su blog, como alguna vez me presente. Quisiera saber su opinion acerca de que en la revista Forbes que compre en EEUU en una visita que he realizado en Diciembre, un articulo advierte que Estados Unidos emite bonos a traves del Tesoro que luego lo compra la FED inyectando dolares en el mercado, y da claro ejemplo de que estas practicas se realizan en la Argentina poninendonos como mal ejemplo de cuales pueden ser las consecuencias, en este caso se referia mas precisamente a la perdida de valor de la deuda del pais y haciendo que el dolar pierda valor. La pregunta aqui viene, sabiendo que no podemos comparar de igual a igual los Estaod sUnidos con Argentina, es por que para ellos parece resultar? Sera por que ellos exportan su deuda ya que el mundo de cierta manera ahorra en dolares? Por que el valor del dolar se dispara de esta manera en sus predicciones? Siendo que en post anteriores hizo el calculo de pesos en circulacion en referencia a la cantidad de dolares en reservas para hacer una estimacion del valor que deberia tener hoy, el valor del dolar tendera a bajar si EEUU continua con estas practicas y sin embargo se encarece en nuestro pais. Cuanto seguira emitiendo nuestro pais para que exista tal desfazaje o cuanto devaluara? La ley de oferta y demanda haran lo suyo para provocar esta suba?

    Saludos Cordiales

    1. El dólar en el mundo ya no tiene una tendencia a desvalorizarse, porque la FED ha comenzado a disminuir la compra de bonos de largo plazo y es probable que en algun momento comience a subir la tasa de interés. Además la mayor parte de las monedas de las economías emergentes, que se habían apreciado frente al dólar, han comenzado a depreciarse. Pero independientemente de lo que pase con el Dólar en el mundo, en nuestro país, el precio del Dólar en el mercado libre (por ahora paralelo) se relaciona más con la emisión monetaria y con la incertidumbre que emerge de las políticas del gobierno. Acabo de subir un post con un análisis de los resultados que podría obtener un nuevo gobierno con un plan inteligente de estabilización si se da el mejor escenario. Mañana podrás leer mi análisis de lo que puede ocurrir si el nuevo gobierno hereda el peor escenario. La lectura atenta de esos dos posts podrá responder tu pregunta. Saludos.

  42. Estimado Dr. Cavallo, es un placer leer su post y las respuestas a las preguntas.

    Estoy de acuerdo que la estanflación que esta comenzando se acentuará, mas aun si deciden ir sacando los subsidios en los servicios públicos.

    Llegando a fin de 2015 con el «mejor escenario», sólo mejorará la situación con los cambios de mando y una renovada confianza con sinceramiento? o que otras medidas se tendrían que tomar en ese momento?
    Si también fuera necesario, lamentablemente, el bendito crédito externo para normalizar la situación económica, esto no sería un remedio del momento que hipotecaria mas el futuro (teniendo en cuenta que los pagos de capital e intereses que en suma llega a USD 10.000 anuales hoy son créditos tomados en el pasado). Es viable la economía argentina sin crédito externo? Se lo consulto porque el endeudamiento externo se incremento constantemente en los ´90, manteniendo una estabilidad a costa del incremento en la deuda.

    Desde ya gracias por seguir aportando sus ideas a pesar de la «devaluación» que le quieren hacer a su palabra desde diferentes sectores.

    1. Hola Martín. Revisando mi blog veo que no aparece la respuesta que te envié a tu mensaje. El crédito que hay que recrear para no llegar al peor escenario es el crédito interno. Es decir que los dólares que los argentinos tienen en cajas de seguridad, en el colchon o afuera se reciclen. Por eso la diferencia entre el mejor y el peor escenario está en si el gobierno deja o nó que funcione un mercado libre y legal para el dólar. El crédito externo a tasas razonables sólo se conseguirá después y tiene sentido ser utilizado para financiar inversiones productivas, no para financiar déficits fiscales. Un abrazo.

  43. Estimado, Sr. Cavallo: Porque la Argentina no puede tener un «Dólar» mas parecido al de Brasil ?
    A mi me suena que cuando Argentina gasta mas de lo que puede, mas lejos estamos de una estabilidad en el dólar y en la economía!!!

    Saludos cordiales!

  44. Buenas Noches Dr. Domingo Cavallo.

    Es la primera vez que puedo contactarme con usted, y me gustaría aprovechar la oportunidad para hacerle algunas preguntas que me tienen bastante inquieto. De por sí, le pido disculpas si alguna de las mismas pudiera resultar tonta o innecesaria, pero quizás la opinión de alguien influyente como usted pueda servirme de referencia fuerte.

    1) ¿Por qué razón Argentina durante tantos años de historia se empecinó en utilizar el dólar como respaldo de la divisa local? He leído acerca de los «Acuerdos de Bretton Woods», pero aún así no puedo evitar pensar en que, en tiempos de Perón, este se jactaba de la cantidad inmensa de oro que había hasta en los pasillos del Banco Central y, a mi modesto entender, el oro pudiera ser un mejor patrón que el dólar. ¿Qué opinión le merece al patrón-oro?

    2) Ligado a la primer pregunta, ¿Por qué Estados Unidos, con la altísima emisión monetaria que tuvo que realizar desde el año 2008, tengo entendido que por la Crisis Financiera, no experimenta los mismos problemas que Argentina, en términos de inflación y/o devaluación?

    3) Un posible (y a mi criterio inevitable) default de Estados Unidos, ¿Podría poner en riesgo las economías que utilizan dólares como moneda de reserva y de comercio internacional?

    4) Hablando de la economía Argentina ligada al escenario político actual, ¿Qué medidas debería tomar el Gobierno para terminar su mandado lo mejor posible?

    5) En este artículo usted hizo mención de una «dolarización de facto», ¿A qué quiso hacer referencia?

    6) Más allá de las excesivas demonizaciones que el Gobierno realiza contra el neoliberalismo de la década de los 90′, y de las medidas adoptadas por usted durante el gobierno de Fernando De la Rúa, ¿Cuál era el verdadero propósito de lo que popularmente se conoció como «Corralito»? Esta pregunta se la hago con fines informativos, porque nunca entendí el significado de dicha medida.

    En otro post le continuo las preguntas.

    1. Cristian, todas estas preguntas están contestadas en numerosos posts de este blog. Te invito a que lo navegues y encontrarás todas las respuestas. Un abrazo.

  45. Continúo con mi post anterior:

    7) A nivel social, ¿Qué medidas económicas podrían facilitar el recorte de subsidios o «planes descansar»? ¿Inevitablemente conllevaría costo político? ¿Este gobierno podría ser capaz de realizarlo, o habría que esperar otro gobierno?

    8) ¿Qué puntos comparativos podría realizar usted entre la gestión de Néstor Kirchner (2003-2007), y la primer presidencia de Cristina Fernández (2007-2011)? ¿Qué opinión le merece a cada una?

    9) El otro día había visto un video de una entrevista que le habían hecho a usted para Infobae (https://www.youtube.com/watch?v=gBxKzy5Z-RM), y en esta usted había hablado sobre políticas de estabilización monetaria que, por obvias razones, este gobierno no podría aplicar debido a su baja credibilidad. ¿Estas medidas a las que usted hizo referencia podrían incluir la aplicación de una nueva moneda, o de monedas paralelas?

    10) En un artículo muy interesante que yo había leído hace un tiempo (http://www.infonegocios.info/Nota.asp?nrc=45533&nprt=1), en un segmentó de dicho artículo pude leer que «La Norma Internacional de Contabilidad 29 determina que hay hiperinflación cuando la suba acumulada en 3 años supera el 100%.». Teniendo en cuenta los índices de inflación proporcionados por las consultoras privadas ¿Esto significa que si Argentina este año alcanza una inflación superior al 40%, y sumada a la de los dos años anteriores, estaríamos técnicamente en «Hiperinflación»? ¿O faltarían darse otros sucesos previos a ese escenario?

    Bueno, imagino que con esto ya lo molesté demasiado. Nuevamente le pido que me disculpe si alguna de mis preguntas le pudiera resultar tonta. Y desde ya le agradezco enormemente su atención. Más allá de las denostaciones sensacionalistas con las que este gobierno pretende ridiculizarlo a usted, yo lo admiro mucho y me da mucha lástima que la sociedad no lo haya podido comprender cuando estaba al frente del Ministerio de Economía.

    Le mando un saludo!

    1. Nuevamente Christian, las respuestas ya están en este blog. Volver a responderlas a todas me llevaría mucho tiempo y espacio, pero estoy seguro que si tenés paciencia y navegás por el blog, encontrarás todas las respuestas. También vale la pena que leas mi libro Estanflación. Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.