La importancia de interpretar bien las lecciones de la historia

Hoy estuve pensando sobre el tema del post que quería escribir luego de haber leído en La Nación lo que Paul Krugman dijo en Buenos Aires  durante su última visita: «Estuve a favor de abandonar la convertibilidad y de la dura negociación de la deuda, pero no de la intervención en la microeconomía. Los controles de precios nunca fueron una cosa buena; hay que ser cuidadosos porque la historia de la intervención en la exportación no es buena.»

El mensaje que me envió Fernando Díaz como comentario a mi artículo «Esperan que El Niño nos rescate: peligrosa ilusión» me ayudó a encontrar la puerta de entrada al tema abordado por Krugman.  Dice Fernando: «la raíz de todos los males es la mala interpretación que se hizo en Argentina de la crisis 2001/2002 y de las consecuencias económicas de los 90’s.»  Fernando se refiere a los «males» de la situación económica y social actual. Estoy convencido que tiene razón. Lamentablemente, la mala interpretación de la crisis 2001/2002 y de las consecuencias económicas de los 90’s, existe no sólo en Argentina, sino también en influyentes medios y personajes del exterior.

Durante todo el año 2002, cuando debí sufrir injustas persecuciones políticas y ataques no sólo personales sino también a mi familia, mi mayor sufrimiento no surgía de esos ataques ni de la prisión con la que quisieron «condenar» mi supuesta paternidad de la crisis,  sino de la deformación de la realidad que emergía de la propaganda gubernamental que se transformó en una formidable maquinaria para el engaño.  Este blog registra todos los esfuerzos comunicacionales  en los que me embarqué, lamentablemente en extrema soledad, para tratar de advertir sobre el engaño y sus consecuencias. A los visitantes interesados en recordar esos esfuerzos, los invito a releer mis artículos del año 2002, que aparecen en la página «artículos en español» de este sitio y los posts que subí en aquel año.

Había dos engranajes fundamentales en esa maquinaria para el engaño: 1) la identificación de la convertibilidad con una política de ajustes permanentes para provocar una redistribución regresiva del ingreso e incrementar la pobreza, sintetizada en el eslogan «tuvieron que bajar los salarios y la jubilaciones en un 13 % y provocaron un gran aumento de la desocupación», y 2) la presentación de la pesificación y la devaluación como consecuencias inevitables de la corrida de depósitos que obligó a imponer en diciembre de 2001 el «corralito» como bancarización obligatoria de los pagos. Para confundir, denominaron «corralón» al alevoso robo a los depositantes y tenedores de activos financieros llevado a cabo para financiar una injusta y , probablemente corrupta, licuación de pasivos de grandes deudores.

Estas dos mentiras deberían haber hecho advertir a muchos la falta de escrúpulos y la perversidad de quienes se habían hecho del poder a través de un golpe institucional: mientras condenaban a la convertibilidad con el argumento de que para sostenerse había requerido una rebaja de salarios y jubilaciones,  la combinación de pesificación con devaluación provocaba, a través de la inflación, una caída de más del 30 % de las remuneraciones de todos los trabajadores y las jubilaciones en términos de poder adquisitivo, no sólo de las de los empleados públicos y jubilados que cobraban más de 500 dólares mensuales; mientras atribuían a la convertibilidad el aumento del desempleo y la pobreza, provocaban más desempleo y más pobreza, tal como lo registran las estadísticas de 2002 en comparación con las de 2001; mientras argumentaban que la pesificación y la devaluación eran consecuencia inevitable del corralito y ayudarían a resolver la crisis fiananciera, disponían el congelamiento de los depósitos a plazo fijo (cosa que el corralito no había hecho) y provocaban el default de toda la deuda interna, aún cuando ésta había sido reestructurada y su costo drásticamente reducido a través del denominado préstamo garantizado.

Me cansé de repetir y explicar, en cuanto medio y foro pude hacer oir mi voz, que la pesificación y la devaluación no tuvieron ni el objetivo de mejorar la situación social  ni de revertir el clima de crisis financiera, tampoco el pregonado objetivo de transformar a las exportaciones en motor del crecimiento económico y mucho menos el de alentar la inversión productiva. Todo lo contrario,  la pesificación y la devaluación tuvieron dos objetivos bien definidos: 1) producir una transferencia de riqueza de ahorristas argentinos y extranjeros, especialmente los depositantes y tenedores de bonos, a deudores, especialmente a los grandes deudores que habían obtenido su financiamiento bajo ley argentina y pudieron imponer una quita alevosa a sus acreedores sin someterse a ningún tipo de negociación ni acuerdo de acreedores y 2) apropiarse, sin compensación alguna, de todo el capital que habían invertido las empresas  que  habían adquirido los activos o habían obtenido concesiones para la prestación de servicios públicos. Esta apropiación perseguía re-estatizar algunos servicios y, en la mayoría de los casos, pasar la propiedad de las empresas a amigos del poder de turno.

El argumento de que el abandono de la convertibilidad y la implementación de la pesificación y la devaluación perseguía  producir alivio a la situación social y solucionar la crisis financiera era para consumo interno, dado que la gente estaba agobiada por la desocupación, la pobreza y la pérdida de sus ahorros. Era una burda mentira, pero con habilidad política y un gran despliegue propagandistico, lograron convencer a la mayoría de la gente a punto tal de que que hoy es lugar común escuchar que la convertibilidad y el corralito fueron los responsables de la extrema pobreza, el record de desocupación y la confiscación de ahorros que se produjo durante el año 2002.

El argumento de que la pesificación y la devaluación iban a permitir recuperar el crecimiento a traves del impulso exportador era el que más convencía a quienes nos observaban del exterior. Recuerdo muy bien que en varias oportunidades durante el año 2002 tuve que discutir con Krugman. Yo le decía que la mejor demostración de que la devaluación no se había hecho para promover las exportaciones y la inversión, era la utilización de intervenciones microeconómicas del Estado en forma de violación de contratos que inexorablemente llevarían a destruir los incentivos a la inversión, impuestos distorsivos y restricciones cuantitativas con claro sesgo anti-exportador, que frenarían, en lugar de estimular, a las exportaciones y controles de precios (entre los cuales, el más alevoso de todos era el congelamiento de las tarifas de servicios públicos al nivel que habían tenido antes de la devaluación) que, simple y llanamente, llevarían a una desaparición de la inversión en servicios públicos. Krugman, en aquel entonces, no me creía. O, quizás, pensaba que yo exageraba.

Desde mediados de 2002 y, sobre todo, desde 2003 hasta 2008, Argentina fue bendecida por la devaluación del Dólar frente a casi todas las demás monedas y por el inédito aumento de los precios de los principales productos de exportación. Fueron estos acontecimientos externos, sumados a las fuertes inversiones de los años 90s, los que permitieron a nuestra economía aumentar su producción y disminuir la desocupación y la pobreza, pero lo hicieron en forma precaria y no sostenible, porque la pesificación y todas las demás intervenciones microeonómicas del Estado en la economía actuaron como freno tanto de las exportaciones como de la inversión productiva. La mejor demostración de que el aumento de las exportaciones y de la recuperación económica fue la bonanza internacional y no las políticas económicas puestas en marcha en 2002, surge de comparar la evolución de las exportaciones argentinas con las de Chile y Brasil en dos períodos relevantes: la década de los 90s y lo que va de esta primera década del siglo XXI: mientras entre 1990 y2000 las exportaciones Argentinas crecieron al mismo ritmo de las de Chile y superaron ampliamente al ritmo de crecimiento de las de Brasil, en los 9 años transcurridos desde 2000 las exportaciones argentinas quedaron muy rezagadas, tanto en comparación con las de Chile como en comparación a las de Brasil. Y la misma conclusión se extrae cuando se comparan las inversiones de los tres países en las dos décadas.

Me imagino que Paul Krugman ha estado observando estas comparaciones y, quiero también creer, que debe haber recordado mis prevenciones a su optimismo sobre el efecto promotor de las exportaciones y de la inversión que él le atribuía en 2002 al abandono de la convertibilidad. Por eso ha venido a advertir que él «no apoyó las intervenciones microeconómicas. Los controles de precios nunca fueron una cosa buena; hay que ser cuidadosos porque la historia de la intervención en la exportación no es buena». Lástima que recién lo advierte nueve años después, cuando la introducción del virus se produjo, precisamente, a través del abandono de la convertibilidad y mediante el peor de los agentes transmisores de la enfermedad: la destrucción de la base contractual de la economía que resultó del denominado proceso de «pesificación».

Para quienes los argumentos de este artículo no resulten suficientemente convincentes, invito a releer el post que subí a este sitio el 30 de junio de 2007 titulado: «Con Convertibilidad hoy estaríamos mucho mejor».

107 comentarios en «La importancia de interpretar bien las lecciones de la historia»

  1. Hola Dr Cavallo, estoy de vuelta en su blog, no obstante he seguido sus intervenciones por TV.

    En relación a este árticulo, es una pena que el Sr Krugman, admita » tarde», algo que tanto perjudicó/a a la Argentina.

    Que bueno sería que gente como él – con importancia en el exterior- fueran mas oportunos y cuidadosos cuando emiten un comentario…

    Saludos

    Alejandra

  2. Hay algo de trágico en la suerte Argentina. En el momento mas importante del siglo XX, al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se redefine el mundo occidental bajo una hegemonía estadounidense democrática, favorable al libre mercado, al comercio internacional y al movimiento de capitales, el golpe de 1943 da origen, en nuestro país, a un modelo autoritario, autárquico y estatista. El desacople argentino del mundo en lo político y económico nos llevó una creciente decadencia en todos los órdenes. El retorno a la democracia en el 83 parecía augurar una auspiciosa recuperación política y en la década del 90, vencida por primera vez en la posguerra la inflación, se sentaban las bases para el progreso económico que ciertamente sobrevino con la enorme modernización que trajeron las inversiones extranjeras. Había ocurrido el fin de la Guerra Fria y el modelo democrático y de mercado se imponía globalmente, como lo atestiguaba tanto la caída del Muro de Berlín como el surgimiento de China. Sin embargo argentina volvió a suicidarse. El golpe institucional del 2002 significó el abandono del rumbo hacia una democracia republicana respetuosa de los derechos individuales, de los contratos y de la economía competitiva e integrada al mundo. Las fuerzas retrogradas que aseguraron la decadencia mas patológica del siglo XX, volvieron a imponerse instaurando una retórica de falsedades históricas, institucionales, económicas y de valores que afortunadamente ha sido rechazada por la mayoría de la población el pasado 28 de junio.
    La tragedia argentina tuvo sin embargo sus beneficios PARA OTROS como el Brasil de Lula que se negó a seguir nuestro salto al vacío, desplazando a los asesores cavernícolas y nombrando al un hombre de Wall Street al frente del Banco Central o, en Perú, a la aggiornada versión de Alan García que reescribió su historia y aseguró hoy al Perú el mayor crecimiento de América Latina en el último año.
    El esfuerzo de patriotas modernizadores como Domingo Cavallo será reconocido en el futuro.

  3. Estimado Dr., quiero felicitarlo por su artículo. Nunca tan bien sintetizados los motivos que nos llevaron a la crisis del 2001-2002, corralón, pesificación, etc.- Vale la pena aclarar que no podemos poner en la misma bolsa todos los acontecimientos que debimos vivir en esa época. La bancarización no puede compararse con la apropiación posterior de los depósitos ni como causa de la devaluación. Siempre abone la teoría de la salida ordenada de la convertibilidad que Ud. mismo proponía con la canasta de monedas. Otra sería la historia si no hubiera sobrevenido el golpe institucional orquestado para beneficiar a algunos pocos.- Nuevamente lo felicito por refrescar la historia.

  4. Dr Cavallo, sobre la gran licuación de pasivos, que fue la devaluación, como Ud dice «posiblemente corrupta»,
    pregunto si habrá alguna evidencia que se pueda conocer. Máxime cuando uno de los responsables de
    la misma no está anunciando que volverá como candidato.

    1. No tengo evidencias seguras, que en casos como estos son casi imposible de conseguir. Si las tuviera, haría una denuncia penal. Pero es muy probable que haya existido corrupción.

      1. No se si corrupcion, pero dicen que un actual «candidato» tuvo doscientas millones de razones para sacar la pesificacion asimetrica.

  5. Estimado Ministro: en primer lugar, lamento no haber podido asistir, por hallarme en el exterior a su disertación del 29/10/09 organizada por mi amigo Renée Pravato. Paradógicamente, fui yo quien le recomendó que se lo invitara y quien, a través de Ernesto Rey del IAEF, le informó cómo contactarlo. Hablé con algunos asistentes a su disertación y creo que todos entendieron su mensaje, lo cual me satisface. En cuanto al artículo sobre Krugman, totalmente de acuerdo.
    Solamente agregaría que la causa final de la crisis, al igual que la de las anteriores y de la próxima que inevitablemente sobrevendrá, es el descontrol del gasto público, que, se financie como se financie, sea con deuda o con inflación, es insostenible. Ud. logró que se eliminara la inflación, que se incentivara el ingreso de capitales para infraestructura,
    y que se creara un clima propicio para los negocios. Mientras tanto, los políticos derrochaban (o robaban) los ingresos que Ud. había permitido obtener. La historia dirá a la larga que la culpa no fue suya sino de la comunidad política en general. Pero lamentablemente, la mayoría de la población (aún algunos «ilustrados») sigue engañado sobre quienes son los responsables de lo que pasó. Uno se desgañita explicando y discutiendo, pero al final la contraparte sigue pensando lo mismo que antes.
    Como siempre, va con abrazo, Jorge.

    1. Muchas gracias, Jorge. El auditorio de la conferencia me pareció de muy buen nivel y me sentí muy cómodo dándoles mi interpretación de la situación actual de la economía global y de la economía argentina. Un abrazo.

  6. Estimado Domingo:Coincido plenamente con su analisis.Aparte que la historia lo absolverá,ya le esta dando la razon.Me pregunto?.Si los K. obtienen nueva financiacion,las Pcias. se vuelven a endeudar,y aplican al mismo tiempo una politica expansiva de consumo(10.000 M.Programa de niñes),al tiempo que sinceran alguna variables,no estraremos inexorablemetne en una espiral inflacionaria.O ud. crre que con ese crédito externo tomara «respiro» el modelo K. y nos dejaran la factura par que la paguemos despeus de 2011.Muchas gracias.

    1. Todos estos desmanejos terminarán provocando más inflación, pero lamentablemente pueden encontrar la forma de seguir reprimiéndola hasta el 2012. A este tema se refiere mi libro «Estanflación».

  7. Le otorgo todos los honores a su visión acertada. A la pérdida de los ahorros se contrapuso la ganancia de los endeudados. Verdades ya dichas hasta el hartazgo y no reconocidas por aquellos que no quieren ver (o no les conviene). No obstante lo hecho, hecho está, y hay que mirar hacia adelante. Hay que insistir en el futuro que se nos viene encima. Tenemos por delante dos años de gobierno K y si ya se ha hecho mucho daño, mucho mas daño se hará en el tiempo que resta. ¿Qué hay de la «famosa bomba» que esta activada? Vistos los últimos acontecimientos ésta no le explotará a Cristina. ¿Estará el futuro gobierno preparado para hacer frente a tamaña herencia? ¿Estará la oposición en condiciones de ponerle fin a la corrupción kichnerista? o (para peor que peor) ¿Podrá la inescrupolisidad de Kichner revertir una elección perdida? ¿Que pasará cuando deban sincerarse las tarifas? ¿Como reaccionará el pueblo? ¿Cómo se reestructurará un pais soja-dependiente? ¿Cómo se reconstruyen las instituciones – el Congreso – acostumbradas a vender sus votos a favor de la caja? Doctor, tarde o temprano alguien va a tener que asumir con fortaleza titanica los costos y con fuerza superadora encarar una re-fundación del país y desterrar lo que este gobierno sembró. ¿Existirá ese «alguien» y si así fuera, acompañará el pueblo con el gran sacrificio que habrá que realizar? Resumiendo: ¿ESTAREMOS A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE INEVITABLEMENTE ENFRENTAREMOS?. Le mando un abrazo y mis respetos. No afloje, siga adelante.

    1. Yo me hago las mismas preguntas y tengo las mismas dudas. Pero voy a seguir tratando de advertir sobre los peligros y a ayudar a que un futuro gobierno pueda enfrentarlos con éxito.

  8. La verdad que esto es material para un documental al estilo Michael Moore. Seria muy bueno para todos que esto de alguna forma llegara masivamente a la sociedad.
    Es necesario que comprendamos nuestra historia para asi poder formar el futuro que queremos tener.

    1. Lamentablemente Michael Moore, como Pino Solanas, hasta ahora han contado la historia al revés, al menos la de la década del 90. Ojalá Pino Solanas, a quien considero intelectualmente honesto, aunque equivocado, alguna vez descubra la realidad de esos años 2001 y 2002 y los lleve al cine con la maestría cinematográfica que lo caracteriza.

  9. Recuerdo haber visto una nota en la tv donde usted dacia que el FMI estaba equivocado y tenia razón. Seria bueno que después de haber afectado a tanta gente por el corralón, cuyos sus ahorros se perdían
    y a tantas pymes que se fundieron en estos 9 años, el Sr. Krugman se interese en un antivirus.
    Tambien recuerdo su propuesta de una canasta de monedas entre el real el euro y el dólar. En fin, Dr. Cavallo, agradezco su nota y espero que se de una vueltita por Mar del Plata. acá hay mucho por hacer y quiero estar invitado en primera fila. Muchas gracias

    1. Espero ir pronto a Mar del Plata y organizar allí una reunión con visitantes del blog. Seguramente nos encontraremos. un abrazo.

  10. Querido mingo ,que bueno el comentario , si este se difundiera en medio masivos para que muchos pudieran leerlos asi sabrian la verdad de lo que paso y comprueben la realidad que se vive hoy .nuestro apoyo total . un beso grande. GENIAL .La verdad siempre triunfa . un abrazo nildo.

    1. No lo querrán pasar en canal Encuentro o en Canal 7??? jajaja. La verdad mientras estos estén (o Duhalde) nunca se dignarán en pasar nada de nada y echarle la culpa a Cavallo, que es más fácil porque la sociedad todavía no logra comprender… Pero el tiempo dirá…..

  11. Y la propaganda sigue…. he leído este viernes el decreto de la asignación universal por hijo y en un parrafo explícitamente dice algo así como… «que por las políticas neoliberales de los años 90 que trajeron aparejadas la pobreza y la desocupación»…..

      1. Para que la verdad triunfe, es necesario reconocer toda la verdad. Ni maniqueísmos ni visiones sesgadas de la realidad. La pobreza y la desocupación existieron, como también hechos de corrupción que salpicaron las más nobles de las intenciones. Para gozar de credibilidad, tal vez debamos aceptar que no podemos plantear la situación en términos de pueblada vs. golpe institucional. Si oscuros intereses operaron en las sombras aprovechando la circunstancia, también es innegable la auténtica manifestación de un pueblo desesperado. No olvidemos el clamor de entonces: «que se vayan todos». En honor a la objetividad histórica no podemos ver sólo una parte de la realidad.
        Claro está que los que intentan transformar a los 90′ en chivo expiatorio, son los responsables de que la pobreza siga creciendo en proporción escalofriante, y la corrupción en progresión geométrica.
        Y en cuanto a lo de la “venta de las joyas de la abuela”, basta ver ahora simplemente lo que ocurre con YPF.
        He observado que últimamente ha nombrado a Solanas varias veces. Un contrapunto Cavallo-Solanas sería más que interesante, esperemos que a algún medio se le ocurra.

        1. Solanas se maneja con eslóganes perimidos e imágenes impresionistas. No veo que haga un análisis racional de la realidad. Más que discutir públicamente con él, me gustaría conversar mano a mano. Los debates con Terragno sí pueden basarse en la racionalidad y el respeto.

  12. Dr. es la primera vez que entro a su blog y me he quedado boquiabierto por la claridad de sus articulos. En fin, decidi escribirle porque me encuentro haciendo un informe sobre la politica petrolera en el periodo que va de 1976 a 1983 y pense en usted como una persona avida de informacion y como un gran referente de opinion. Me gustaria que me diera una breve opinion global de lo que significo la politica petrolera en este periodo y si realmente hay algun tipo de vinculacion con lo acaecido años posteriores. Acudo a usted, por el simple hecho de que la mayoria de la bibliografia existente o por lo menos la que dispongo es muy critica, y me gustaria escuchar la otra campana para no aturdirme. Espero pueda ayudarme, un afectuoso saludo y desde ya mi mas profundo agradecimiento.

    1. Bienvenido al blog. La política petrolera del período 1976-1983, hasta donde yo la recuerdo, no fue muy diferente a la que caracterizó al período posterior a la anulación de los contratos Petroleros de la época de Frondizi. Se firmaban contratos de servicios con empresas privadas e YPF se manejaba como una típica empresa pública, con gran influencia de sus sindicatos y sus contratistas, pero con muy poco sentido de administración eficiente. Es probable que la influencia de los sindicatos haya disminuido durante ese período y que hayan tenido mucho más influencia los contratistas. Pero los incentivos no llevaban a que estas influencias bregaran por la racionalidad y la eficiencia. Pero tome esta opinión como superficial y sin haber releído ningún material histórico. Sólo de mi memoria y de lo que recuerdo haber escuchado de Carlos Givogri, que sí seguía la política petrolera en aquella época. Lo hacía desde el IEERAL de la Fundación Mediterránea. En sus publicaciones puede encontrar artículos sobre el tema de Carlos Givogri.

  13. Si no se esclarece debidamente el significado de la crisis del 2001/02, poca esperanza podemos tener con relación al futuro de Argentina. Quizá haría falta – raro que a ningún medio se le haya ocurrido– un nuevo debate Cavallo-Terragno. Porque Terragno opina en su página web: “la sociedad argentina no ha entendido debidamente lo que ocurrió en el 2001”(nada más verdadero que esto), y pasa a afirmar que “el golpe institucional no existió”. Ratifica así la “historia oficial”, que no es otra que la de Duhalde aplicando “fórceps” en un parto distócico, en que la economía argentina estaba dando a luz una horripilante criatura, cuya paternidad le adjudicaron sin prueba de ADN. En su rol de partero a Duhalde no le cupo ninguna responsabilidad como padre de ningún engendro.

    1. Terragno hizo esas manifestaciones no en su página web, sino en una entrevista aparecida en La Nación, titulada «Ojalá De la Rúa hubiera sido indeciso», donde dice textualmente que «el peronismo no conspiró contra el gobierno de De la Rúa». De modo que interpreto que da por tierra con lo que afirma el ex-presidente acerca de un golpe cívico-institucional. En situaciones en que es muy difícil separar la paja del trigo, surgen fácilmente las teorías conspirativas. Como suelo ponerme en guardia contra ellas, como principio general, creo que es muy distinto pensar que intereses particulares aprovecharon una circunstancia, que imaginar un plan premeditado. De todos modos, me parece muy útil poder echar luz sobre un episodio (en esto coincido con Terragno), que no ha sido comprendido por la sociedad en toda su dimensión. Disculpas por ser tan crítica y mucho más si estoy equivocada.
      En cuanto a paternidades, es cierto que le atribuyeron la de la horripilante criatura sin prueba de ADN. Contrariamente asumió la paternidad de la «convertibilidad», cargando sobre sus espaldas con todas las consecuencias, cuando lo real es que fue obra de un conjunto de personas, que trabajaron en equipo, como lo demuestra el estudio que incluyo para su análisis y crítica, sobre la génesis del fenómeno:
      http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/Roig.pdf

      1. Yo asumo plenamente la responsabilidad política de haber impulsado la convertibilidad y estoy orgulloso de haberlo hecho. Significó la erradicación de una enfermedad terrible que había afectado a nuestra economía y a nuestra sociedad por 45 años. No había leído la interesante discusión de Roig sobre el momento en que decidimos proponer al Congreso Nacional la sanción de la Ley de Convertibilidad. Muchas gracias por enviarla. No tiene sentido perder el tiempo discutiendo a quien se le ocurrió la idea de la convertibilidad monetaria. Es tan antigua como la historia del dinero. La primera referencia histórica que yo recuerdo es la del libro de Marco Polo donde él describe las maravillas del Gran Kan, quien había logrado que sus súbditos le dieran el oro para su custodia y utilizaron como dinero unos certificados de depósito que llevaban su firma. Así nació el dinero papel.
        Con respecto a lo que dice Terragno, es cierto, no fue el Peronismo el que conspiró contra el gobierno de la Rúa, fueron algunos peronistas de la Provincia de Buenos Aires y mucha gente del radicalismo, incluído el mismo Terragno. Esto yo lo explico en mi artículo «El Golpe Institucional». La mejor prueba es que el golpe continuó hasta removerlo a Rodriguez Saá, porque éste se había negado a avanzar con la pesificación y destruir la convertibilidad. Por supuesto que la gente estaba sufriendo mucho y se sumó a las manifestaciones. Esto ocurre con todos los golpes. Pero los que lo llevan a cabo con intenciones de alcanzar el poder rara vez lo hacen por altruismo.

    2. Me gustaría un debate con Terragno. El dice que no hubo Golpe Institucional porque él es uno de los que contribuyó a que se produjera. Es asombroso que él y Duhalde ahora pregonen «Políticas de Estado» cuando ellos son responsables de que durante el único período reciente en el que existieron (la década del 90) las mismas hayan sido interrumpidas por un golpe institucional. La decáda del 90 fue el período en el que las políticas surgieron de largos e intensos debates en el Congreso Nacional y muchas reuniones de gobernadores. Además esas políticas ganaron todas las elecciones, incluídas la que llevó a De la Rúa al Poder y a Terragno a la Jefatura de Gabinete. O se olvida Terragno que él hizo campaña con de la Rúa con el slogan «Conmigo Un Peso, Un Dólar»? Es asombroso ver como Terragno y otros radicales, ahora tratan que De la Rúa sea el único responsable de haber apoyado y dado continuidad a las políticas de los 90s. Puro oportunismo y falsificación de la historia.

      1. Puedo discutir la validez de mi cuestionamiento, pero lo que no puedo discutir es la oportunidad de esta respuesta, de modo que me alegra haber contribuído a generarla.
        Gracias por la aclaración y este especial llamado a abrir los ojos.
        En el último post leí el comentario y felicitación de un visitante por la incorporación como columnista del suplemento de Economía y Negocios de La Nación. Celebro la noticia y aunque leeré semanalmente sus más que interesantes análisis, espero que la tiranía del tiempo no le impida seguir alimentando este cálido espacio de encuentro.
        Un gran abrazo.

        1. Muchas gracias Susana. Voy a seguir escribiendo para el blog con regularidad. Estoy en Beijing, aquí son las seis y 20 de la mañana del lunes, en Argentina todavía es domingo a la tarde. Acabo de terminar un artículo para La Nación y me pongo a escribir un artículo sobre la conferencia , muy interesante, en la que estoy participando. l

  14. Estoy de acuerdo con la mayoría de lo que usted dice. No me gustaba lo que decía Krugman. Era más o menos, «juntémonos para atacar, y vayan».

    Tengo una opinión dividida con respecto a Krugman. Cuando Obama lanzó su plan de salvataje del sistema financiero, dijo que no iba a servir para nada. Lo dijo en un momento, muy sensible, en que sus palabras, «podían hacer que no sirva para nada».

    Me pareció despreciable que lo hiciera. Pero al menos tuvo el valor de decir meses más tarde, «el Plan Obama salvó la economía mundial».

    Ninguna de las dos cosas es cierta. Pero fue capaz de retroceder con lo que había dicho.

    La pregunta doctor ahora es……….., ¿que podemos hacer?. No importa que es lo que «habría que hacer». Recordando las palabras de Mitre, «cuando todos están equivocados, todos tienen razón». Pragmatismo doloroso y puro.

    ¿Que podemos hacer? ¿Se le ocurre algo?

    Saludos y gracias por sus comentarios

    1. Cuando uno escribe sobre la actualidad con tanta frecuencia como lo hace Krugman, es inevitable que cambie de opinión, según las circunstancias y la nueva información.
      Lo único que se puede hacer en Argentina es votar en 2011 por un candidato que esté en condiciones de organizar un buen gobierno para el período 2012-2016. El actual gobierno no está en condiciones de pegar el viraje que se necesita para evitar males mayores en los dos próximos años. Y, de tener que producirse, es mejor que ocurran al final de un mal gobierno que al comienzo de uno nuevo, que necesitamos que sea bueno y que pueda gobernar.

  15. Buenas, mingo.

    Voy a dar mi punto de vista sobre los ’90, siempre que hablamos por aca lo hice en cuenta gotas por lo que me gustaria dar una vision mas global. Creo que los primeros años de la convertibilidad fueron buenos. Sobre todo por la modernizacion de la estructura productiva. Creo tambien, que se equivocaron con la privatizacion de algunas empresas. Siempre considere que el petroleo, gas, el agua y la energia tienen que estar en mano del Estado. La privatizacion de la telefonia me parecio un buen movimiento. Ahora bien, creo que el proceso de reconvercion de la economia fue demasiada rapida y creo que hubiese sido mejor si se hubiese dado de forma mas lenta, ya que en el «apuro» del proceso, se cerraron muchas fabricas. Creo que el 1 a 1 se tendria que haber abandonado en el ’94, en las visperas del efecto tequila, para recuperar de mejor forma la productividad. Lo mejor sin duda fue la estabilidad economica, politica y un excelente acceso al credito. Pero su reflejo oscuro fueron los escandalosos niveles de corrupcion (creo que UD. fue uno de los pocos honestos dentro del gobierno) y creo que mucha gente hace la ecuacion de que al terminar el gobierno de Menem, lo que quedo fue un pais mucho mas endeudado y con mayor desocupacion (creo que en el ’99 estaba en el 13%) que al comienzo de los ’90. Mas alla de que UD. ya no era parte del gobierno de Menem. De todas maneras reconozco en UD. una gran pasion por lo que hace y creo que es honesto (algo sumamente importante para mi).

    Saludos

    1. Justo hoy estoy subiendo varios artículos en español, que antes estaban en el sitio, pero sólo en inglés. Le recomiendo que lea los que se titulan:»El Milagro Argentino» escrito precisamente en 1994 y el que describe la experiencia argentina en materia de privatizaciones, escrito en 1997, ambos en co-autoría con Guillermo Mondino. Los encontrará en la página de «artículos en español» d este sitio.
      Con respecto al tema de la corrupción, le recomiendo leer el capítulo titulado «Corrupción organizada» de mi libro «El Peso de la Verdad». Está digitalizado en la página «Libros» de este sitio.

  16. Estimado Dr. Cavallo:

    Muy bueno su post ¡Me parece excelente que no se rinda y siga tratando de iluminar nuestra sociedad con la luz de la verdad! Con respecto a Krugman, si yo tuviese la oportunidad de hablar con el le preguntaría por qué piensa que la devaluación del 2002 no iba a traer aparejada consigo los efectos contractivos de las devaluaciones que el estudio hace más de 30 años. Para mi era claro que los traería e incluso magnificados por las rupturas de contratos que implicaba, la cual ni el se imagino cuando escribió al respecto. Creo que Krugman, pese a ser un tipo brillante con una creatividad sin igual para la economía, habla con un sesgo ideológico y no positivo, como tantas veces hace. En el abstract del paper que escribió conjuntamente con Lance Taylor “Contractionary Effects of Devaluations” explica cuales son las tres principales condiciones que hacen que una devaluación sea contractiva y, si no me equivoco, las tres estaban presentes en Argentina en el 2002.
    El paper al que me refiero esta en esta dirección: http://www.elsevierscitech.com/pdfs/np2008/contractionaryeffects.pdf
    Yo hice un par de reseñas en mi blog sobre este paper que, pese a tener una capacidad bastante más limitada que la de Krugman y Taylor, al menos están en español. En el segundo link además pensé estos resultados con agentes enfrentando un problema ínter-temporal para salvar al análisis de los problemas típicos de los modelos keynesianos. Capaz que a algún lector le interesa. Los links a continuación.
    http://nigorilaniperonista.blogspot.com/2009/06/las-devaluaciones-contractivas-de.html
    http://nigorilaniperonista.blogspot.com/2009/10/las-devaluaciones-contractivas-de.html
    En fin, no lo molesto más.

    Un abrazo,

    Fernando Díaz

    1. Muchas gracias por las referencias. Recuerdo haber estado presente cuando Paul Krugman y Lance Taylor presentaron la primera versión de este paper en Harvard. Hoy acabo de subir tus traducciones de los artículos que aún estaban sólo en inglés. Muchas gracias por tu colaboración. Es muy efectiva. Un abrazo.

  17. Dr. Cavallo: No es Ud. el que tiene que justificar nada, ni siquiera en lo más mínimo. Entiendo la satisfacción
    que puede darle que Krugman 9 años despúes, le tenga que dar la razón. Lo que demuestra que para el anállisis de Argentina, no alcanza con estudiar lo teórico o manejarse con sentido común, sino que hay que estar para ver y creer lo que pasa. Yo pienso que en 2001 confluyeron una serie de factores que desembocaron en lo que ya conocemos. Mi análisis es el siguiente. De la Rúa era inexistente. Acudió a López Morfha desesperadamente, y éste, sin ninguna experiencia, en un clima socio-político delicado, anunció una serie de medidas que, a lo mejor eran necesarias, pero muy impopulares, como cortar subsidios a universidades, a la yerba mate, etc. Acuden entonces a Ud, (todavía recuerdo cuando asumió y dieron una especie de conferencia de prensa junto al ministro saliente…), Ud. explicaba desde la experiencia, estaba tranquilo, sonreía., le digo que me acuerdo porque fué el penúltimo momento en que tuve esperanzas de que todo se recompusiera en nuestro país…Claro, la situación era delicada, y sobrevino el corralito, que como Ud. ya ha explicado, duraba creo hasta fin de enero, y se solucionaba. Luego, superada esa instancia, Ud. seguramente iba a quedar muy posicionado dentro del gobierno, iría creciendo cada vez más, hasta que terminara gobernando de hecho, inclusive profundizando cambios hechos anteriormente… en fin. Y claro, estaba Duhalde, que ya había sido postergado por Menen dos veces, una vez por él mismo, y otra vez porque Menem apoyó a De la Rúa, con la finalidad de volver después. Y entonces se lanzó y provocó el golpe institucional que vivimos. Luego creo que se dió cuenta que no es para ser Presidente. No goza con el poder, lo padece, se le nota. Ahora se ha olvidado. Lo importante es que nosotros no nos olvidemos. Otra vez me parece que elegiremos (en el cuarto oscuro),entre una serpiente y una araña, para ver cuál preferimos que nos pique

    1. Yo spero que en 2011 haya alternativas superadoras y tanto Kirchner como Duhalde, pasen a la historia. Muchas gracias por tu mensaje.

  18. Estimado Domingo:

    Lei detenidamnete este árticulo cómo todos los que se pudieron publicar en el blog,
    De todo lo que lei, no me cabe duda de la veracidad de tus afirmaciones. Pero me extraña sobremanera creer que esta conducta pólitica, la de los 2000, no estaba en tus previciones. El peronismo cómo movimiento hace de la difamación una verdad, de la traición una circunstancia fortuita, pero siempre perdonable si me conviene en la coyuntura. Lo sufre actualmente Kirchner, lo sufrió Menemy así será por siempre. Los que manejan el peronismo generalmente no gobiernan pero exigen y prestan lealtades momentaneas, y solo a cambio de favores tan importantes cómo la lealtad que prestan. Esto siempre tiene un limite y ellos lo ejecutan. Ud llegó donde llegó a través de este movimiento y por este movimiento. La posibilidad de Acción por la Republica, en su momento fue el reconocimiento de la sociedad a su tarea. Su gran oportunidad hubiese estado en la humikdad de la tarea bien hecha y del paso al costado en el momento justo, sin tratar de enarbolar el patrimoño por la paternidad del modelo. Tenga en claro que la sociedad se hubiese ido con Ud. Lo demas es esperar en vano que alguien realice una publicidad favorable O QUE NO TRATE DE CULPAR DE LO PEOR A AQUEL QUE LE PUEDE HACER SOMBRA PARA DESACREDITARLO. ES UNA COSTUMBRE ARGENTINA. LO INVITO A SER AUDAZ Y CREER EN UD. Y PODRA VOLVER YA QUE TIENE MUCHO PARA DAR. NO SERA FACIL PERO COMO UD LO SABE LO FACIL LO HACE CUALQUIERA. SALUDOS CORDIALES MANUEL VAN CAUWLAERT

  19. No estoy de acuerdo en que haya habido una mala interpretación.
    Mucha gente vivió la época de los 90. Si prefiere acordarse de algunas cosas y olvidar otras es por propia elección.

    La gente sabe cuando algo está mal. No se necesita ser un genio en finanzas para saber que la inflación deteriora el poder adquisitivo. Y con la historia de la hiper pre-90 el argentino tiene mucha experiencia en el tema.

    En el fondo, el argentino sabe que se perdió mucho con la pesificación y el default. Pero nunca lo va a admitir. Porque hacerlo sería admitir responsabilidad respecto de algo que se apoyó.
    De la misma forma que se apoyó el inicio de la dictadura (hay videos de la plaza de mayo llena de gente vitoreando).

    El argentino no ha sido engañado, sino que ha apoyado decisiones erróneas pero no acepta responsabilidad en las consecuencias.

    Ahora bien, no creo que Paul Krugman haya estado de acuerdo con la pesificación, la ruptura de contratos y el default.
    Y si él no apoya los controles de precios (intervenciones microeconómicas), como haría para frenar la inflación resultante de la devaluación «pro exportación» y una posible escalada inflacionaria? No estar de acuerdo no alcanza, que tire alguna propuesta……

    En una cosa usted tiene razón: Con Convertibilidad hoy estaríamos mucho mejor.

  20. Dr. Cavallo, muy interesantes sus palabras. Como le transmití en los mensajes anteriores y como opinión personal, los señores que lideran la economía mundial, manejan a los países como si fueran cosas, como si en ellos no hubiera gente.

    Ellos son muy gentiles para prestar dinero, pero luego y sin embargo cuando las papas queman, la culpa es de los Argentinos, y esto, no es un escapismo o echar la culpa.

    Estas personas, en la mayoría de las veces, identifican y ayudan a postular candidatos a los gobiernos de los países, que respondan a sus intereses.

    Los líderes que hemos tenido que han respondido a intereses nacionales, fueron derrocados o proscriptos (léase Perón (no quería endeudarse) o Rosas (enfrentó a las potencias mundiales). Más allá de una visión económica materialista y analizando la historia Argentina, nuestro país va a desaparecer si seguimos por el camino de depender de los señores ut supra mencionados.
    Un saludo cordial.

    1. Todo depende de para qué se endeuda un país. Lamentablemente muchas veces el endeudamiento fue para despilfarrar y no para crear capacidad productiva. Saludos Hernán.

  21. Estimado Dr.
    Creo que se esta perdiendo de lado el foco original de la crisis 2001-2002. El comienzo de la crisis y la salida violenta de la convertibilidad se da a partir de que el FMI le baja el pulgar a la Argentina y los mercados «fuerzan» la salida del 1 a 1. Estoy de acuerdo en que el corralon y la pesificacion le quitaron toda credibilidad al pais y ahuyentaron todo clima de inversion. Pero la mayor parte de las crisis en Argentina se terminan dando por el exceso del gasto publico nacional y provincial. El exceso de gasto es lo que en definitiva termina detonando las crisis, en 2001-2002 por un excesivo endeudamiento, y en el resto de las crisis que tuvimos por exceso de emision monetaria, lo que forzaba la compra de dolares, la baja de reservas, salida de capitales y posteriores crisis de balanza de pagos.
    Siga luchando Dr. aunque la verdad es que tengo muy poca fe en que todos estos ideales vuelvan a ser voto popular y convertirse en poder. Lamentablemente (espero equivocarme) vamos a volver a varios gobiernos populistas y a desembocar en una inflacion altisima como a finales de los 90.
    Saludos y fuerza!

  22. MUY ESTIMADO DR. CAVALLO, EL ARTICULO ES INTERESANTE EN ESPECIAL LA DESCRIPCION DE ERRORES COMETIDOS POR TODOS ESTOS MENTIROSOS, AHORA ME PREGUNTO LOS PROXIMOS 10 AÑOS QUE DIRAN UD. NO ESTUBO NI APLICARON MUCHO MENOS SU POLITICA ECONOMICA A QUIEN HARAN CULPABLE?, ESTE PAÍS ES ALGO LOCO Y PARANOICO, NADIE QUIERE HACERSE RESPONSABLE POR LAS ACCIONES COMETIDAS.
    TODA ESTA MENTIRA,»LA ACTUAL POLITICA ECONOMICA» TIENE UN FIN ANUNCIADO, HAY QUE ESPERAR UN TIEMPO NO MUY LARGO.-

    1. Hoy todavía siguen argumentando que los problemas vienen de las reformas de los 90s. Pero creo que pronto ya no podrán hacer este argumento.

  23. Primero qeu nada, es muy dificil entender la crisis del 2001, sin antes mencionar las seguidillas de crisis de los 90:

    Crisis rusa
    Crisis asiatica
    Devaluación Brasil
    Reseción socios comerciales
    Punto com
    Torres gemelas

    Ademas fue un periodo donde las inversiones en los paises en vias de desarrollo no tuvieron la misma magnitud que la que tiene ahora.

    Y en ese momento como remarco el dolar se apreciaba con respecto a otras monedas y Argentina tenía el tipo de cambio fijado 1 a 1, ahora el tipo de cambio se devalua y Argentina fijo su tipo de cambio 3 a 1

    Pero aún así es indefendible haber sostenido un tipo de cambio fijo sigo pensando eso, donde puedo leer mas para apreciar su teoria al respecto del TC fijo en los 90?

    Saludos

    1. Le recomiendo leer mi libro Estanflación, o alternativamente, el paper titulado «Régimen Monetario y Políticas Cambiarias» que encontrará en la página de «artículos en español» de este sitio.

  24. Comparto con los lectores un mensaje enviado por el propio gobierno a la SEC. Se denomina Form 18-K y fue elaborado por la Secretaría de Finanzas, a cargo de Hernán Lorenzino (se puede ver en la web de la SEC). Algunos puntos para destacar:
    “Pese a la recuperación, la economía argentina todavía enfrenta importantes desafíos, incluyendo la extensión de la pobreza, el incremento del desempleo y el subempleo, alta inflación y escasez energética…”
    “Desde el último trimestre de 2006, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, una de las principales agencias estadísticas del Gobierno), ha sufrido significativos cambios de personal y controversias. Algunos empleados del INDEC y analistas han objetado los datos de la inflación (y otros datos económicos afectados por las cifras de inflación, como la pobreza y las estimaciones del PBI) publicados por el INDEC. Analistas privados y fuentes no gubernamentales publican estimaciones de inflación y otros datos estadísticos que difieren significativamente de los publicados por el INDEC”,
    “el Gobierno utiliza y confía en las estadísticas del INDEC, incluyendo los datos de inflación”. Y recuerda que, “en 2009, el Gobierno creó un consejo de representantes de distintas universidades públicas para analizar la aplicación y la precisión de la metodología del INDEC para estimar el IPC”. Pero inmediatamente después reconoce el problema de fondo: “La inflación representa un significativo desafío para la economía argentina”,
    En fin, la historia oficial que cuenta el kirchnerismo a los mercados difiere del “relato” que narra en el país.
    Moraleja… la mentira tiene patas cortas…..

  25. Mingo
    tendrias que escribir un libro contando la verdadera historia del año 2001, quienes estaban detras de la devaluacion y quienes se oponian.Recuerdo algunas charlas que teniamos en aquellos dias y las presiones que tenias de algunos sectores.Tambien seria importante que la gente supiera que paso en la camara de diputados y como los radicales se juntaban con la gente del pj para votar en contra del gobierno.
    un abrazo
    guillermo

  26. Dr. Cavallo: sin lugar a dudas con Conertibilidad estoy seguro que estariamos mejor de eso no hay dudas.
    El problema es ¿como y por medio de que politicos se llega a aplicar nuevamente economias de ese tipo?.
    Y por sobre todo ¿que hacemos con los otros politicos y empresarios?, que acostumbrados a «vivir» del
    Estado son capaces de confabular como lo hicieron durante el 2001 y que termino con el «golpe civico» que
    derroco a De La Rua. Como enfrentarlos?
    Se imagina Ud. decirle a un Moyano ¡NO HAY PARA TUS MERCENARIOS no hay para malgastar!
    ¡HAY EMPRESAS! ¡QUE TRABAJEN! Que paro nos haria.
    En Brasil sin lugar a dudas esto no ocurre.
    Siga adelante quizas algun politico con agallas comparta nuestras ideas. Hasta Pronto. Marcelo Saad.-

    1. Hasta pronto Marcelo. La clave está en lograr que la gente descubra la verdad. Sé que no es fácil.

  27. Dr. Cavallo. Krugman reivindica su opinión de 2001 (y anterior) de «abandonar la convertibilidad». En realidad, debio decir «el tipo de cambio fijo 1 a 1», ya que el dolar siguio siendo convertible en las casas de cambio, pero a 3,50. Krugman en cambio dice que esta en contra de los controles de precios y de los impuestos a las exportaciones (recordar que estos últimos estan prohibidos por la Constitución de EE.UU.). Es coherente, ya que el tipo de cambio fijo por ley era claramente una forma de control de un precio básico de la economía. Ese tipo de cambio lo respaldaban segun la ley reservas de divisas equivalentes a la circulación monetaria. Pero en este último concepto no estaban incluidos los depositos bancarios, que tambien son circulación monetaria. Cuando se produjo la corrida y los bancos no pudieron hacer frente a los retiros tuvo que implantarse el «corralito», y quedó al desnudo esta falencia de la «convertibilidad». Que la circulación monetaria dependa de una moneda extranjera (o del oro en otros casos similares) y mas con un tipo de cambio fijo por ley, es un mecanismo que ya había quedado absolutamente desacreditado con la crisis de 1929/30. Es significativo que despues de mas de 8 años se siga discutiendo lo que ocurrio y sobre todo tratando de endilgar la profunda crisis a un «golpe de estado», ya que fue claramente una crisis economica (con semejanzas con la del 2008 en el mundo). Es importante comprender la historia y reconocer los errores y es nefasto seguir difundiendo un disparate. Muchos de los comentarios en el blog hablan del «error» de Krugman y de su acierto, pero obviamente no leyeron lo que dijo claramente el premio Nobel. Duhalde-Remes Lenicov quisieron pasar del tipo de cambio 1 a 1 a uno 1 a 1,40, y sobre la base de este ultimo se devolvieron los depósitos en dólares. No estaba tan mal el calculo ya que la inflación del año estuvo incluso por debajo del 40%. Pero el mercado de divisas dijo NO y se fue a 3,50 o mas.

    1. Lo corrijo: 1)Actualmente el Peso no es libremente convertible. Hoy, en nuestro país, hay enorme cantidad de restricciones para ingresar o enviar al exterior monedas extranjeras Además haber convertido compulsivamente a pesos 1 a 1 o 1.40 a 1 los contratos que estaban escritos en dólares significó la destrucción de la convertibilidad. De no haberse hecho ésto, el abandono del 1 a 1 sólo hubiera significado pasar a un régimen de convertibilidad flotante, pero no destruir la convertibilidad como se lo hizo en Enero de 2002.
      2) Tipo de cambio fijo por ley no es control de un precio básico de la economía, es simplemente una regla monetaria, como la regla de las metas de inflación que utilizan los bancos centrales cuando el sistema cambiario es flotante. Confundir control de precios con tipo de cambio fijo sería causa de que le pongan un cero en un examen de principios de economía tomado por Krugman o por cualquier otro buen profesor universitario.
      2)El sistema de encaje fraccionario hace que en ningún sistema bancario del mundo los depósitos de los bancos estén inmobilizados. Por eso no pueden nunca estar respaldados por dinero líquido, tienen que estar respaldados por créditos bancarios. Decir que para que fuera viable el tipo de cambio fijo se necesitaba que los depósitos bancarios también estuvieran respaldados por oro y divisas es un disparate.
      3) Después de las crisis de 1929/30 hubo muchos más casos de países con tipo de cambio fijo por largos períodos que de países con monedas nacionales y cambio flotante. El EURO es un sistema de tipo de cambio fijo entre todos los países miembros. Cuando Bob Mundell y Paul Volcker hablan de un dinero mundial, están pensando en un sistema de cambios fijos o semifijos para el mundo, como fue el sistema de Bretton Woods. China ha mantenido prácticamente un sistema de cambio fijo frente al dólar norteamericano desde 1995 y si lo flexibiliza es para apreciar su moneda, nunca para devaluarla. En fin, le podría dar enorme cantidad de referencias históricas. Le recomiendo que lea mi artículo «La calidad del dinero» si quiere entender bien el significado de «dinero» y régimen monetario y cambiario.
      3) Crisis económica fue la que vivimos entre 1998 y 2001, la de 2001 fue una crisis financiera. Pero la crisis del 2002, que fue mucho más grave y costosa que las anteriores, fue resultado de un golpe institucional que produjo una crisis política de la que se valieron los endeudados en dólares para licuar sus pasivos a costa de los depositantes que habían llevado sus ahorros al sistema financiero argentino.
      4) con respecto a lo que quisieron hacer Duhalde-Remes Lenicov de llevar el tipo de cambio de 1 a 1.40, no es que el mercado de divisas haya dicho NO porque sí. Dijo NO porque Duhalde y De Mendiguren, asociado con algunos malos banqueros, le impusieron a Remes Lenicov y a todo el país la poesificación compulsiva de los contratos en dólares. Si la gente hubiese sabido que sus activos depositados en el sistema financiero iban a ser devueltos en dólares, o si los hubieran podido movilizar en dólares a través de tarjetas de débito y transferencias bancarias, como se lo había podido hacer durante diciembre de 2001, después del corralito, el valor del dólar no hubiera saltado a 3,50, probablemente se habría estabilizado en menos de 1,40.

  28. Duhalde acaba de anunciar que será candidato a presidente para las elecciones del 2011. Y ahora?. Me acuerdo que lo discutimos hace un tiempo en la fundación mediterránea. Un abrazo.

    1. Yo creo que le puede disputar a Kirchner el poder dentro del Peronismo de la Provincia de Buenos Aires, pero en mi opinión, ni Kirchner ni Duhalde tienen chances de ganar la elección presidencial de 2011. Hoy leí un muy buen artículo de Jorge Asis en su sitio, titulado «El Tercer Hombre». Te lo recomiendo.

  29. Primero quiero decir que el Prof. Krugman merece mis respetos y simultáneamente adhiero a lo dicho en este post. Mucho de lo ocurrido en esos negros días recién hoy resulta de mi conocimiento. Un formidable aparto propagandístico se montó dando lugar a un “ruido” que no hizo notar que reinaba el más absoluto silencio. Previo a esas épocas en NY se hacían ejercicios econométricos simulados respecto de restructuración de deudas soberanas, también ejercicios de devaluaciones para producir shock exportador y neutralizar desequilibrios de precios. Más allá de concordar o no, de ahí a lo que finalmente se hizo hay una diferencia sideral. Vale decir que se usaron los mismos ejercicios pero con magnitudes y FINES totalmente distintas. Mientras que los mismos servían para garantizar el fiel cumplimientos de compromisos nacionales internos y externos, el restablecimiento del crédito, la instrumentación finalmente utilizada fue para una formidable transferencia de riqueza de unas manos a otras. Un robo. El riesgo soberano se convirtió en mayor que el riesgo privado, un absurdo. La inseguridad jurídica dio paso a la inseguridad en todos los ordenes que hoy padecemos. Ese es su Gen ya que el mensaje del Congreso fue claro, la necesidad determina no reconocer Derechos de otros. Tal vez el Prof. Krugman y muchos no saben que hoy la Argentina tiene una deuda pública mayor que cuando realizó el mayor default de la historia. Si restamos a nuestro crecimiento el nuevo endeudamiento adquirido ese número se ve severamente amenazado, debiéndose recordar que transitamos años de excepcionales cosechas y precios de nuestros commodities exportables difícilmente repetibles. No hace falta ser Nobel Paul Krugman ni Dr. Domingo Cavallo para darse cuenta de esto. Mi solidaridad y lamento que Argentina haya nuevamente maltratado a nuestro Patrimonio Nacional, en este caso una mente mundialmente respetada y reconocida. Abrazo, Alex Daziano

  30. que opinas del aumento del monotributo? segun dicen va haber alzas de hasta un 85 %,yo soy monotributista y me parece un abuso,o para hacer mas caja capaz,no se,con respecto al articulo ojala mas gente te leeria y sepan mas de la verdad,te mando un saludo domingo

    1. Forma parte de los impuestasos y tarifasos con que intentarán reconstruir el equilibrio fiscal. Claro que no los registrarán en sus mediciones de inflación. Pero no creo que para la gente pasen desapercibidos. Espero que al menos ayuden para que la gente sepa que en 2011 tiene que elegir a un mejor gobierno.

  31. Estoy de acuerdo en todo.
    Aparte de Krugman deben hacer un mea culpa el multimedio responsable de la campaña anti covertibilidad , hoy atacado por los k , los ecomimistas del plan » fenix» , en gran silencio actualmente , y los empreasarios devaluadores caso Mendiguren sin cuya colaboracion propangandistica , intelectual y de …. valijas ??? para salvar sus deudas los ultimos hubiera sido dificil romper la convertibilidad , los contratos , destruir la confanza y provocar una pobreza record que dura hasta nuestros dias.
    Dejo a un costado en este momento al responsable mayor diria que es Duhalde ya que esta haciendo el esfuerzo de llevarse a su mostruo , muy tarde pero algo es algo.

    Por otra parte nadie dice que la covertibilidad fue algo muy popular que jamas fue derrotada en las urnas.

    En fin la historia quiza haga justicia lo que no va a poder hacer es recompensar todo el dolor y meseria que nos trajo esta gente

  32. Tanto comparto sus conceptos, que me he dedicado, casi en soledad, en estos años, con mis limitados recursos comunicacionales, a enfrentar con publicaciones en la web y un libro («Las puertitas del Dr. K»), la formidable mentira montada por los «devaluomaníacos» demonizadores de los 90.
    Al respecto, y como ejemplo, transcribo un párrafo de un artículo que publiqué en la web el 25 de agosto último:
    «Al respecto, ya que se ha puesto de moda hablar de la pobreza, convendrá tener presente que, como ni siquiera el propio sociólogo oficialista Artemio López pudo dejar de admitir (“La Nación” 01.04.2001), “la estabilidad, producto de la convertibilidad, resultó un dispositivo sumamente eficaz de inclusión social, vía mejora relativa de los ingresos”. En rigor, la convertibilidad resultó el instrumento más potente y eficaz a favor de la lucha contra la pobreza de que tengamos registro en nuestra historia económica reciente, permitiendo rescatar de ese flagelo a 9 millones de compatriotas, reduciendo su magnitud, desde el pico histórico de 47,3%, a 21,5% para Octubre de 1991, hasta alcanzar un mínimo de 16,5%, en Mayo de 1994.»

    Algún día se hara justicia !!

  33. Estimado Dr.,
    Su post, ademas de aleccionador es enriquecedor. Coincido con varios de sus foristas en que ya llegara el dia en que ud. entre a la historia grande. Reconozco sin embargo, que costara tiempo. Recuerde que esta famosa opinión pública que deja n mensajes en cuanto post de diario pueda rasgándose las vestiduras por las perdidas millonarias de la linea de bandera (trucha, pues por ahora el dueño sigue siendo español), en su momento las encuestas daban cuenta de que un abrumador porcentaje acompañaba la medida.
    Aun así, no pierdo las esperanzas.
    Un cordial saludo.

  34. Estimado Dr Cavallo: sabe usted del respeto que le tengo tanto como persona y en lo profesional. Sepa usted que en la crisis del 2001 me puse al frente de la Asociasion Argentina de Ahorristas y siempre marque la deferencia entre el llamado corralito y el corralon, que simplemente fue el atraco mas grande que registra la Historia Argentina. Sin ninguna duda usted y yo, como tantos otros, sabemos el interés en apropiarse del dinero de los argentinos que encabezo un grupo político y económico determinado, encabezado por el Dr Duhalde y el desaparecido Remes Lenicof. Fue en si la transferencia de dinero mas grande que registra la historia. Y sepa usted que la historia los dejará en evidencia. Con el respeto de siempre, un saludo afectuoso.

  35. Hola!
    Estoy de acuerdo con usted, y le digo mas. Va a ser muy dificil sacarle de la cabeza a toda la gente, que usted no es el culpable de la devaluacion. Se cree o mejor dicho se instalo por medio de una campaña malefica, que usted es el padre del corralito y tambien del corralon. Uno de los que hoy aparece como posible «salvador» de la argentina, fue quien dijo «el que depositò dòlares, recibiria dòlares». Hizo la terrible devaluacion, donde perdimos todos los trabajadores, mientras que algunos empresarios, arreglaron sus deudas con unos pocos mangos. Hoy despues de algunos años, se pueden ver las cosas un poco mas claras, pero en el inconciente colectivo fue instalado, que usted fue el peor economista que tuvo el pais. Aunque estoy seguro, que con un poco mas de conocimiento, a la larga, la gente va a abrir los ojos.
    Creo que habra tenido algunos errores, no lo dudo. Pero a pesar de ello estoy seguro, que hoy en dia es el mejor preparado para un cargo de tamaña envergadura. Ya que conoce bien el tema y sabe por donde atacarlo. No volveria a cometer los errores del pasado. No lo estoy poniendo como ministro, solo digo que de inmediato, deben de pedirle asesoramiento.
    Saluda desde Rosario: Ruben Herrera

  36. EXCELENTE DR !CREO QUE EN ESE MOMENTO SE BUSCO A QUIEN CULPAR Y ASI JUSTIFICAR ACTOS TERROROFICOS QUE NOS LLEVARON A ACOSTUMBRARNOS DE ESTA SITUACION POR QUE SOY UNO MAS QUE SE LLEVANTA TODOS LOS DIAS Y VE MENTIRAS A LAS CUALES LOS ARGENTINOS TOMAMOS COMO MONEDA CORRIENTE,PAROS PROTESTAS GOLPES ROBOS Y COSAS QUE NUNCA SE VIERON A ESTE NIVEL Y EN ESTA GENERALIDAD PERO LO PEOR POR LO QUE SE VE NO PASO Y EL TEMA ES SI VIENE UN CAMBIO O TODO SIGUE IGUAL NO VEO A ESTE GOBIERNO CON UNA OPOSICION SOLIDA Y SI PUEDE MENTIRNOS EN TEMAS COMO LOS INDICES SI PUEDE INTERVENIR ASI EN LA ECONOMIA Y EN LEYES QUE TANTO QUIEREN CAMBIAR A SU COVENIENCIA QUE MAS PODRA HACER PORQUE HASTA D ELOS MEDIOS QUIEREN ENTREGARLOS PARA SER OTRO PUNTO MAS PARA MENTIRNOS -NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER-HASTA CUANDO Y SI ESTO CAMBIA?? CUANTO DURARIA QUE ESTE PAIS VUELVA A LEVANTARSE??

    1. Yo creo, Andrés, que si en 2011 elegimos un gobierno honesto y capaz, las cosas pueden cambiar rápido, especialmente si en los dos próximos años la gente se da cuenta de todas las mentiras que le han venido diciendo. Por el contrario, si logran seguir engañando y escondiendo los desajustes, se habrá montado una presión muy peligrosa. Yo brego porque esto último no ocurra.

  37. Estimado Dr.: Cada uno tiene sus preferencias, yo siempre he apreciado más las opiniones de otros econo-
    mistas extranjeros que la del Sr. Krugman.
    Por ejemplo Dornbuch (no sé si se escribe así), que siempre había sido crítico de la convertibilidad dijo
    pasado el tequila «si algo me faltaba para convencerme de la convertibilidad, que haya soportado esta crisis
    me ha convencido» palabras + o menos dichas en un recordado artículo de La Nación.
    Ahora lo que le reconoce Krugman con las intervenciones microeconómicas, ¡ qué duda cabe! pero uno es-
    pera comentarios más jugosos de un premio Nobel.
    El problema es que en este país tampoco se quiere discutir, y todos prefieren manejarse con slogan facilon-
    gos y evitar el análisis. Bueno Dr. como siempre ha sido un gusto leer su artículo, y según vi más arriba,
    lo saluda H. Liendo, que persona capaz tuvo Ud en su equipo. Le dejo un abrazo.

  38. Hola.

    Quería preguntarle si todo este clima de conflictos, piquetes, cartas poco claras de Carrió a las embajadas, Duhalde y el 2011, etc. podría llegar a obedecer algún plan o deseo de imponer medidas económicas como las del 2002.
    El año pasado, con la excusa de la crisis, reapareció Mendiguren por todos los canales. En un año se devaluó un 30% más el peso.
    ¿Hay interés en una nueva devaluación o estos conflictos no tienen que ver con eso? Gracias.

    1. Como siempre hay gente que brega por diferentes intereses. Los devalúo-maníacos son especialistas en aprovechas momentos de confusión y este gobierno los está ayudando: no deja disparate por cometer.

  39. Control de precios: Un tema viejo

    En el siglo VI antes de Cristo, en Lidia (hoy territorio de Turquía), bajo el reinado de Creso (el acaudalado monarca por el que surgió la expresión “Rico como un Creso”) se acuñó el “Stratero”. Esta fue la primera moneda de la historia que llevó un sello real y se difundió rápidamente como medio de cambio. Casi tan antigua como la moneda acuñada es el problema de la variación de los precios que desvalorizaba al dinero, pero los casos más conocidos se verificaron en el Imperio Romano.
    Ya en la era cristiana, tres emperadores romanos de la dinastía de los Claudios (Calígula, Claudio y Nerón) enfrentaron los problemas derivados de la pérdida de valor de sus monedas por la inflación.
    Años después, en el 301 d.C. el emperador Diocleciano fue quizá el primer gobernante de la historia que aplicó un plan antiinflacionario, plan que no fue otra cosa que el antecedente más remoto de las estrategias de control de precios tantas veces utilizadas posteriormente.
    El Edicto de Precios de Diocleciano (“Edictum de maximis pretiis rerum venalium”) fijaba valores máximos para más de mil trescientos productos y también establecía el costo de la mano de obra para producir esos artículos.
    A pesar de que la pena para quienes violaran el edicto era bastante más dura que una multa o la clausura del comercio (“Si alguno tiene la osadía de actuar contra lo dispuesto en esta norma, sea condenado a pena capital”), el edicto fracasó: mercado negro, desaparición de productos de los mercados y persistencia en la suba de precios fueron los resultados obtenidos.
    Posteriormente, ya en el siglo XVI, la llamada “revolución de los precios” que se produjo vinculada con el descubrimiento y extracción de metales preciosos del “nuevo mundo” generaron un abundante debate sobre cuáles eran las causas de aquella inflación.
    En 1568 Jean Bodin, un autor mercantilista francés, formuló por primera vez en la historia del pensamiento económico una “teoría” de la inflación. Bodin adjudicaba el fenómeno, fundamentalmente, a la expansión monetaria que se había producido por la disponibilidad de cantidades extraordinarias de oro y plata provenientes de la explotación de las minas de las colonias de América.

  40. Estimadísimo Dr. Cavallo:
    …No obstante, las empresas privatizadas, monopolio o no, fueron 1000 veces más eficientes que las estatales: le pedías el teléfono a EnTel y venían cuando tenían ganas, después de las privatizaciones pedías el telefono, y ya te estaban tocando el timbre para instalarlo; se habla de la destruccion de la industria nacional, pero si los indutriales hubieran bajado sus precios hubieran podido competir con los producto importados. Se dice que antes de sancionar una ley una ley argentina en el Congreso, se sancionaba en Washinton, pero lo que se hacía era consultar con otros paises antes de tomar medidas, no como hace CFK que dice y hace lo que quiere sin analizar laconsecuencias internacionales. Por último, también se habla de la estatización de la deuda externa privada, (algo que yo no veo como una medida acertada) sin embargo, los mismo que apoyan el plan de Obama de rescatar y pagar las deudas de los bancos privados son los que critican la estatización de las deudas externas privadas argentinas, sin darse cuenta que hay una gran factor común: el estado sale a salvar a los privados. Lo peor es que veo a mis compañeros estupidizados por la película diciendo que Cavallo es la peor persona del mundo y que el liberalmo «es lo peor que hay». Saludos.

    1. En la época a que hace referencia en Mendoza todavia contaba con el sistema de llamar por un tablero manual para conectarse, tal era el retrazo – habia otra pcia con el mismo problema – Tal era la gravedad que era imposible conseguir una línea, y conseguir hablar desde una oficina de la compañia de teléfonos te podia llevar varias horas para conseguirla.- Al privatizarse, todos los problemas.- Era muy comun ver en el diario (Avisos), de ofrecer un auto – en permuta – por una linea telefonica.- Para ver el retraso de las cominicaciones en Mendoza, por ejemplo Trevelin en CHUBUT contaba con servicio automatico, por micro ondas.-

  41. Estimadísimo Dr. Cavallo:
    Hoy ví en el colegio la película Memoria del saqueo, de Pino Solanas, y me pareció que toman la historia y la tergiversan para engañar a los espectadores: se critica a la ley convertibilidad, pero no se explica el contexto de hiperinflación, por la cual se implementó la ley, no se dice en la película que gracias a la ley de convertibilidad no hubo nada de inflación durante 10 años, (coincido con Facundo en que se debería haber quitado la convertibilidad pero no para emitir dinero indiscriminadamente como hacen ahora, sino dejando al peso fluctuar tranquilamente cambiando su cotizacion basandose en la oferta y la demanda); se habla del saqueo a las jubilaciones, pero eso no pasó en los 90s, pasó el año pasado con el saqueo a las AFJP; también se critica la desregulación y la apertura a las importaciones, pero qué, acaso tenemos que pagar excesivos impuestos aduanero para poder traer productos de países en donde el precio del mismo es inferior? NO; Se habla mal de la privatizaciones, bueno este es un tema discutible, se podrían haber privatizado las empresas estales en varias empresas privadas, para crear una mayor competencia y evitar monopolios, por ejemplo los el servicio telefonico en 4 o 5 empresas, para aumentar la competencia y que una empresa sola no pueda decidir si aumentar el precio y que la gente lo tenga que aceptar sí o sí porque no tengan otra empresas como opción…

  42. Domingo.C :

    RECOMENDADO: Comparto con los lectores un libro que termine de leer «LA REPUBLICA CORPORATIVA» de Jorge E. Bustamante. El libro editado en 1988, trata sobre los privilegios que tienen ciertos sectores (que cada vez son mas) como las Obras Sociales, Sindicatos, las empresas publicas, Colegios de Abogados escribanos etc. privilegios logrados por los llamados «consensos» » Acuerdos» «leyes» que el estado otorga en supuesto orden publico, paz social, bien comun, conquista social, pero que en fin termina perjudicando a la sociedad en general y con efectos adversos tanto politicos como economicos.
    Este libro encaja justo con los momentos que estamos viviendo y los que van a venir.Donde parecia que muchos privilegios se habian eliminado, pero pareciera que en estos tiempos muchos impulsna para que vuelvan Ver Impuestazo tencnoligico, Aerolineas Argentinas, Ley distribucion de diarios y temas de todos los dias.

    1. Así es Juan Manuel. Recuerdo haber leído el libro de Jorge Bustamante en 1988. Es muy recomendable y tiene total actualidad.

  43. Doctor Cavallo,
    Hubiera preferido que este mensaje no fuera publicado porque lo considero bastante personal , pero no tengo otra forma de hacerle llegar mi agradecimiento.
    Cuando estaba comenzando mis estudios de Economía en 1987, hablar de tener la posibilidad económica de perfeccionarse en el exterior era una utopía por lo inaccesible en términos de costos de dicha empresa.

    Mi primer trabajo fue en una empresa privatizada. Con mucho esfuerzo y sacrificio, dicho trabajo y la estabilidad que trajo la convertibiliad me permitieron financiar el sueño de la capacitación en el exterior. No solo eso. A la Argentina daban ganas de volver, que no era lo que le pasaba a muchos de mis compañeros latinoamericanos.

    Las políticas que usted implementó transformaron mi futuro.

    Le estoy eternamente agradecido.

    Mis cordiales saludos,

    Santiago

  44. Estimado Dr.
    Coincido en que la convertbilidad no es la causal de la pobreza; por el contrario, creo que fue un excelente instrumento monetaria para evitar la emisión de moneda y las consecuentes hiper inflaciones a las que fuimos tan propensos los argentinos, por culpa de políticos demagogos.
    Es una lástima que se haya abandonado la convertibilidad, pero creo que el grave problema es el gasto público que tuvo nuestro Estado ineficiente y corrupto. En consecuencia, debemos aclarar que un tipo de cambio fijo con convertibilidad no es sostenible en el tiempo si el Estado tiene un permanente Deficit fiscal.
    En consecuencia, cuando estabamos en el año 2001 había dos posibilidades -Ud. me corregirá si considera que me equivoco-: 1-modernizar el Estado y eliminar el déficit fiscal; 2- Devaluar y pesificar para seguir conservando un Estado ineficiente.
    Saludos cordiales, muchas gracias por su sitio que nos ayuda a pensar,
    Jonathan

  45. La gestión y la política económica implementada por el Dr. Cavallo es la que más ingredientes técnicos ha tenido en relación y por encima ( más calificación) a todas las que le precedieron, de ahí, que gran parte nuestra ignorante casta política y muchos de sus «colegas» (economistas que no le llegan a la suela de sus zapatos), hablen por desconocimiento, o simplemente porque no entienden, añadida su mala intención.
    Él reconoce que ha cometido errores, y yo humildemente, tomo esas autoinculpaciones, que además figuran en sus libros, como los únicos errores imputables al más brillante, honesto y apasionado hacedor que tuvo la gestión de Hacienda en el país.

    Luis Induni

Los comentarios están cerrados.