La inflación persistente es una señal de que la economía carece de una organización monetaria adecuada

Alertado por varios visitantes de este blog, he estado navegando por  sitios que tratan de descubrir las causas de la inflación que hoy azota a la economía Argentina. Los argumentos de los participantes en esta discusión, casi todos ellos profesores jóvenes de economía y estudiantes avanzados, me hicieron recordar las discusiones sobre estos mismos temas que se llevaban a cabo durante las más de cuatro décadas de experiencia inflacionaria, anterior a la década del 90. En aquella época, como está volviendo a ocurrir ahora, quienes trataban de explicar la inflación pasaban por alto una premisa fundamental: la inflación es un fenómeno monetario y tiene que ver con los defectos de las instituciones monetarias de la economía.

Una economía, para gozar de un nivel promedio de los precios aproximadamente estable, es decir, para no sufrir un fenómeno de inflación persistente y difícil de predecir, tiene que tener una moneda en cuyo valor la gente pueda confiar y cuya administración (lo que normalmente se denomina política monetaria) apunte precisamente a mantener estable el nivel promedio de lo precios. Esto es lo que Argentina no tuvo entre 1945 y 1990 y ha dejado nuevamente de tener desde 2002 en adelante.

Entre 1991 y 2001 la economía argentina  tuvo un régimen monetario que permitió que la economía desplegara estabilidad del nivel promedio de los precios porque el Peso Convertible tuvo un valor fijo en relación al Dólar, una moneda que en esos años fue símbolo de estabilidad de precios a nivel global. La economía argentina podría haber continuado siendo una economía de nivel promedio de precios estable, aún abandonando la paridad con el Dólar. Pero para ello, el Peso Convertible debería haber flotado frente al Dólar con el Banco Central administrando una política monetaria que apuntara a una meta de inflación baja, como lo hicieron la mayor parte de los países latinoamericanos que durante la década del 90 llevaron a cabo reformas semejantes a las de nuestro país y, en su momento, también fijaron su moneda al Dólar como forma de salir de la hiperinflación. Lamentablemente, el abandono de la paridad Peso-Dólar, en Argentina significó también la destrucción de las instituciones monetarias necesarias para mantener la estabilidad.

Desde 2002 en adelante, nuestra economía está azotada nuevamente por la inflación porque nuestra moneda, el Peso, ahora no convertible, es administrada de tal forma de influir no sobre el nivel promedio de los precios, sino sobre la estructura de precios relativos de la economía, algo que en una economía bien organizada surge del funcionamiento de mercados libres, con un Estado que interviene a través de su política fiscal y aplica regulaciones para remover el efecto distorsivo de las fallas del mercado. Lamentablemente, desde 2002 en adelante, la política monetaria (sea utilizando como variable controlada el tipo de cambio nominal, la cantidad de dinero o las tasas nominales de interés) fue utilizada para afectar los precios relativos de la economía en la dirección deseada por el Gobierno, aún cuando los niveles deseados de precios relativos estuvieran muy alejados de los de equilibrio. De esta forma la política monetaria creó inicialmente desequilibrios de precios relativos que determinaron que en la economía apareciera simultáneamente, inflación abierta, en la medida que para afectar los precios relativos se empujó hacia arriba a algunos precios (por ejemplo, el de los bienes transables internacionalmente, en 2002) e inflación reprimida (en la medida que se utilizaron otros instrumentos, como las regulaciones, para evitar o, al menos demorar, el ajuste de los precios que quedaron artificialmente atrasados).

La inflación reprimida se transforma necesariamente en más inflación abierta si es que luego del impulso inicial al aumento de algunos precios, la política monetaria se transforma en “acomodaticia”, es decir, simplemente acompaña la evolución del ingreso nominal de la economía, para evitar que actúen en la economía las fuerzas recesivas que permitirían la eliminación de la inflación reprimida a través del ajuste simultáneo, hacia arriba, de aquellos precios que quedaron rezagados y, hacia abajo, el de los bienes que subieron demasiado. Al ser la política monetaria, simplemente “acomodaticia”, el curso de la inflación estará determinado no por la política monetaria sino por la fuerza de los distintos participantes de la puja distributiva y por la capacidad fiscal del gobierno de financiar subsidios que compensen las distorsiones en los precios relativos. En términos más formales y teóricos, en una economía organizada de esta forma, el nivel promedio de los precios y la tasa de inflación, estarán indeterminados y pueden resultar cualquier número. La inflación será más alta cuanto más débil sea el Gobierno para controlar la puja distributiva y cuanto más delicada sea su situación fiscal y más difícil su acceso al crédito.

En estas circunstancias existe una sola forma de volver a librar a la economía de inflación: reorganizarla de tal forma que vuelva a tener instituciones monetarias que provean una moneda de valor estable y enderecen la política monetaria a alcanzar una meta de inflación baja. Esto significa que si el gobierno quiere influir sobre la estructura de precios relativos, tendrá que utilizar otros instrumentos, particularmente la política fiscal y las regulaciones correctoras de distorsiones. Es decir, volver a tener instituciones monetarias como las que tuvimos en la década del 90 o como las que tienen Chile, Brasil, Perú, Colombia, Uruguay, México, y la mayor parte de las economías estables del mundo.

171 comentarios en «La inflación persistente es una señal de que la economía carece de una organización monetaria adecuada»

  1. Domingo, hace casi 100 años que el Estado fundo el BCRA y demostró año tras año un fracaso en el cumplimiento de sus objetivos (salvo la convertibilidad donde le ataron las manos y los pies al BCRA). ¿Qué opina de tirar la toalla e importar las instituciones monetarias o privatizarlas? En la práctica que los bancos privados emitan moneda (como hacen en Hong Kong) y/o permitir que las personas ahorren, se endeuden y comercien en monedas extranjeras. Me imagino que si se libera el mercado de monedas, por un tema cultural la gente dolarizaría en su mayoría, otros irían al euro (como ya sucede). De hecho los Kirchner declaran plazos fijos millonarios en dólares, ni ellos creen en el peso, terminemos esta farsa. Saludos.

    1. Esta es la idea de la libertad de lección de la moneda que fue el fundamento del régimen de convertibilidad. El sistema de Hong Kong es muy parecido al de nuestra convertibilidad excepto que la convertibilidad la custodiaban varios bancos privado en lugar de un Banco Central. Pero la Junta Monetaria de Hong Kong actúa como coordinadora y supervisora del istema.

      1. Con todo respeto, pero digale a un ingles que renuncie a su moneda, es parte de la soberania de un país. No le parece que en vez de dar libertad de elección se tendría que abogar por hacer una moneda mas fuerte?

        1. Para los países que son indisciplinados lo único que la moneda necional les brinda es la soberanía de la inflación y la decadencia. Por supuesto que si un país es muy austero y fiscalmente disciplinado la moneda propia lo puede ayudar a evitar importar inflación. Claro que eso sólo lo consigue dejando que su moneda se aprecie. Lamentablemente los que dicen lamentarse por la pérdida de la soberanía monetaria son los que querrían poder utilizar la inflación para licuar sus deudas.

  2. Novedades del Banco Central.

    Al cierre de las operaciones del viernes 23 de abril ppdo. se observan en las estadísticas del Banco Central las siguientes variaciones con respecto al cierre del día 16 del mismo mes.

    Aumento de reservas: 600 millones de dólares.
    Aumento de Base Monetaria Amplia (excluídos Depósitos del Gobierno): 4.200 millones de pesos.
    Depositos del Gobierno: Disminución de 4.600 millones de pesos.

    La caída de depósitos del Gobierno se compensa con aumento de la cuenta Depósitos en Moneda Extranjera, que he considerado dentro de la Base Monetaria Amplia.

  3. Información sobre el mercado de dólar futuro (Fuente: Rofex).

    Tasa de interés implícita en las operaciones de dólar futuro, período 5/2010-11/2010: 9,20% anual
    Valores nominales operados: 05/2010 $ 3,91 por dolar; 11/2010 $ 4,09 por dólar.

    Tasa de interés implícita en las operaciones de dólar futuro, período 11/2010-5/2011: 9,78% anual
    Valores nominales operados: 11/2010 $ 4,09 por dólar; 05/2011 $ 4,29 por dólar.

  4. Como esta Doctor?
    Le hago una pregunta que me tiene muy inquieto.
    Los países desarrollados como EEUU o Europa necesitan inmigración para mantener sus economías creciendo o todo lo contrario? Los pobres económicos son necesarios para que haya crecimiento? Por que los países con grandes cantidades de pobres como China, India y Brasil son las nuevas grandes economías? Hay que aumentar las poblaciones para que el mundo siga girando y creciendo? Cual es la función de la economía? Que no haya mas pobres en el mundo? Hemos avanzado a pasos inmensos desde la segunda guerra… pero mi duda es si es mejor aumentar la población o disminuirla. Si es mejor para un país que las familias tengan 5 hijos o que tengan 1? Que pasaría con la economía si todas las familias deciden tener 1 hijo solo y desciende la población mundial? Conoce algún libro que me pueda recomendar al respecto? Muchas gracias por contestar las preguntas de la gente. Para cuando las clases de Cavallo en la facultad argentina? Le gustaría ser maestro? Las puede hacer online. Saludos.

    1. Los países en los que hay pobres crecen más rápido porque parten de niveles muy bajos de productividad (y por ende, de ingresos) La productividad y los ingresos pueden aumentar rápido si el país pobre implementa las tecnologías disponibles en todos los órdenes de producción de bienes y servicios. Los países con altos niveles de ingreso, como ya han implementado de manera completa las tenologías disponibles, sólo avanzan si logran mover la frontera tecnológica y eso se logra a través de sus universidades, centros de investigación y departamentos de investigación y desarrrollo de sus empresas.
      El crecimiento de la población no se puede planificar, sobre todo cuando los países adoptan un régimen de libertad y respetan los derechos humanos, de los cuales el derecho a la vida es el principal. La economía tiene que encontrar soluciones cualquiera sea el ritmo de crecimiento de la población y la estructura de la población por edades. El cambio tecnologico es el principal instrumento para hacer viable el incremento del bienestar cualquiera sea el crecimietno poblacional y su estructura. Los países que rstringen la inmigración, terminar soportando el mismo efecto que el de la inmigración a través de la inportación de los bienes y servicios que son producidos en otros países con las mismas tecnologías por ellos desarrolladas y con mano de obra más barata. Esto lo demostró matemáticamente Samuelson con su colega Stolper hace más de 70 años. El economista que más trabajó sobre temas de Población y Pobreza es Amartya Sen, Premio Nobel de economía 1998.

  5. Doctor… el estallido se puede evitar relativamente fácil con un cambio de gobierno y una vuelta al mercado de capitales? Con un sinceramiento de las cifras y una misión del FMI podemos tomar crédito, refinanciar a mejores tasas y evitar sin mucho problema esta crisis? Otro tema.. yo creo que a partir de 2011 Argentina (habiendo ya superado los 3 males del mundo político; fascismo, izquierda y populismo), va a entrar en una senda que nos va a llevar a ser un país desarrollado. Lo que me da miedo es que con 30 años de estabilidad política tendremos un mejor país que España o Italia. Saludos.

    1. No será tan fácil. Un nuevo gobierno no sólo necesitará buenas ideas sino apoyo político y capacidad de persuasión para explicar políticas iniciales que serán muy impopulares, como el sinceramiento de los precios y tarifas de servicios públicos.

  6. Doctor, considerando que hoy en dìa la tasa de inflación para el 2010 sería de un 20% anual +o-,usted cree que el gobierno busca este nivel de tasa o bien no puede controlar la situación y nos deberíamos preparar para una tasa mayor en 2011. Pensando en lo que ocurrió en en el año 1991 cuando dejó flotar el dolar y se obtuvo un equilibrio en 10000A=U$S1 , cuál sería hoy más o menos ese TC de equilibrio de imaginar una situación así?muchas gracias por los conceptos.

    1. La tasa de inflación de lo que resta del 2010 y del 2011 va a depender mucho del comportamiento del mercado cambiario. Si, a pesar de la fuerte emisión de Pesos, el gobierno logra mantener estable el precio del dólar, la inflación seguirá en el orden del 20 al 30 % anual, pero si en algún momento se reinicia la fuga de capitales, la inflación puede llegar a ser mucho más alta.
      Para poder estimar el precio de equilibrio del dólar en el mercado libre, primero el gobierno debería eliminar toda la inflación reprimida. Eso es lo que se hizo en enero y febrero de 1991 y luego el tipo de cambio se estabilizó, en forma totalmente libre en los 10.000 australes por dólar.

  7. Dr Cavallo: Quisiera saber cual es su opinion sobre la obstinada negativa por parte del gobierno de una auditoria del fmi? Y, es posible que en la Argentina se esté mintiendo con el deficit como se lo hizo en Grecia?

    1. Claramente se está mintiendo sobre la inflación y, probablemente, también sobre el déficit.

  8. Cavallo tengo una duda mis ahorros están en pesos el plazo fijo y pienso desde mi poca saber que los tengo que pasar a dólares ya que no tengo para comprar una propiedad por que están por las nubes. Es correcto lo que deduzco o estoy equivocada.
    le agradesco por su tiempo.

    1. Nadie puede predecir cuando ocurrirá, pero al ritmo que lleva la emisión de pesos, en algún momento el precio del dólar se va a disparar. Estas en lo correcto sólo que por algunos meses puede parecer que nó porque están entrando muchos dólares al país por las exportaciones de soja.

  9. doctor me gustaria saber si algun dia va a venir a mar del plata me encantaria escucharlo hablar
    muchas gracias

    1. Puede ser que vaya, pero por el momento no tengo ningún viaje programado. Te avisaremos si voy para allá.

  10. Dr. Cavallo: entiendo que admite Ud. la posibilidad de haber salido en algún momento de la convertibilidad en forma ordenada. Me gustaría conocer algún análisis de las causas que lo impidieron. Si Ud. ya lo ha tratado, le pido la referencia.

    1. Podés encontrar una explicación en detalle en mi libro Estanflación y también en el artículo «Régimen Monetario y políticas cambiarias» que enontrarás en la página «ärtículos en español» de este blog.

  11. Estimado Doctor:Para un ciudadano de a pie.Puede explicarme suscitamente como se crece con este deficit al tiempo que se emite por parte del BCRA y se aumenta la deuda?Porque no estmaos en ESTANFLACION sino en una suerte de creci-inflacion o es un epsejismo? Los K. tienen una nueva teoria economica? O estamos incubando u problema a futuro grave? Tengo que tomas alguna decision economica y me interesa su opinion.Muchas gracias.

    1. Yo estoy convencido que a fines de 2008 entramos en un período de estaflación parecido al que se inició en 1975 y que desembocó en la hiperinflación de 1989. La estanflación no significa que permanentemente la economía esté en recesión, sino que hay altibajos, recesión, cierta recuperación y nuevamente recesión, de tal forma que en promedio, a lo largo de los años la economía está virtualmente estancada y la inflación continúa.
      En este momento hay una cierta recuperación del nivel de actividad económica, pero como va acompañada de una aceleración inflacinaria, no pasará mucho tiempo antes de que la restricción fiscal y monetaria que el gobierno se verá obligado a aplicar, inaugure un nuevo ciclo recesivo. Lo mismoocurrió entre 1975 y 1989, exitieron ciertos episodios de recuperación, pero siempre fueron seguidos de recaídas recesivas y la inflación se mantuvo inalteradamente elevada.

  12. Domingo:

    Tengo una duda fundamental. Que es lo que hace que el tipo de cambio este en 3.91 o no en 4.15? Me refiero a qué calculo realiza el BCRA para establecerlo en ese nivel y no en 4.15 5.37 o cualquier otro? Existe una ecuación fundamental para determinarlo?
    Saludos

    1. El Banco Central hoy está sosteniendo el tipo de cambio a través de la compra de reservas con emisión monetaria. Si volviera a comenzar la fuga de capitales y ya no hubiera entrada de dólares al Banco Central, seguramente el gobierno seguiría tratando de mantenerlo en el precio actual para evitar que se espiralice la inflación, pero la habilidad para hacer este manejo del tipo de cambio nominal puede desaparecer si hay expansión monetaria excesiva.

      1. O sea que el 3.92 pesos por dolar sería algo asi como resultado de la relación entre la cantidad de divisas en la economia (declaradas en el sistema financiero) y la base monetaria?

        1. Santiago, si navegas por el blog y prestás atención a varios de los comentarios y contestaciones de Felipe Murolo, vas a entender cuál es el significado de la relación entre los pasivos del Banc Central ( no sólo la base monetaria) y las reservas. No es un tema que se pueda explicar en pocos renglones.

  13. Cavallo, que opinion tiene como ex presidente del BCRA y ex ministro de economia sobre el pago de deuda externa con reservas?

    1. Siempre la deuda externa se paga con reservas. La cuestión es cómo se hace de las reservas quien las necesita para cumplir con sus obligaciones. Si se las compra con emisión monetaria, muy probablemente se terminará agravando la inflación.

  14. Estimado Dr: Le consulto por un concepto que, pude rescatar de distintos blogs, con posturas poco ortodoxas.
    Disculpe lo elemental del ejemplo (no soy lego en la materia y quisiera graficar lo mejor posible).
    En un primer paso podemos suponer un pequeño circuito economico compuesto por un molino de trigo, un panadero, y un oficial mecanico desocupado.
    Los tres estan en condiciones para producir, pero el circuito no arranca porque ninguno tiene dinero en su poder.
    Acto seguido, alguien le da algunos billetes al oficial, y, este, procede a
    comprar pan al panadero, quien a su vez con esos billetes, tambien procede a comprar harina al molinero, el que por ultimo, en la necesidad de manejar las maquinas de su molino, termina contratando al oficial, pagandole con lo que recaudo del panadero, de modo que al final del ciclo el oficial vuelve a tener aquellos billetes iniciales a modo de salario, los que continua utilizando para volver a comprar pan al panadero y asi continuaria indefinidamente el ciclo, dando por resultado que el agregado de aquellos billetes por unica vez, actuo como «motor de arranque» para poner en marcha dicho circuito, sin generar a priori, inflacion.
    Igualmente creo que en Argentina, el estado esta permanentemente emitiendo, (porque no le alcanza lo que recauda) y asi esta «robandose» el pan del circuito, generando entonces inflacion. Situacion conceptualmente bien distinta del primer ejemplo. El cual completo con
    el razonamiento de que si de resultado de la «puesta en marcha» de aquel circuito, hubiera un excedente para vender en el exterior, ingresarian mas divisas para «balancear» la mayor cantidad de billetes en circulacion.
    Desde luego, el ejemplo presupone que hay capital de trabajo instalado pero sin poder insertarse en el circuito de produccion y consumo., lo cual plantea la pregunta sobre como se resuelve el caso en que el 20% de la poblacion activa no cuenta con ese capital (instruccion, maquinaria, etc).

    Un gran saludo Dr.

    1. Para que haya capacidad productiva se necesita que haya inversión y la inversión sólo es posible cuando hay ahorro. La emisión monetaria puede reemplazar al ahorro sólo cuando se parte de una situación en la que hay más demanda de dinero (para transaccciones) que el dinero que circula. Pero en un país que tiene inflación, seguro que la demanda de dinero es inferior al dinero que ya ha sido puesto en circulación.

      1. Comprendo Dr, yo le hago esta consulta para entender lo que parecen estar queriendo hacer los K, de una manera verdaderamente tosca, (es como si un aprendiz de piloto estuviera haciendo maniobras en pleno vuelo sin importarle que va todo el pasaje adentro).
        Parecen querer aumentar el PBI, «regando billetes», a sabiendas de que como el Estado en su recaudacion va a porcentaje de este PBI, encontrarian una manera de corregir el deficit fiscal, pero no se dan cuenta que estan generando un nucleo central muy recalentado responsable del mayor porcentaje de valor agregado, el cual no va a poder aumentar en terminos reales porque falta la inversion que Ud comenta, generando en cambio inflacion, y por otro lado hay un circuito periferico que no logra integrarse a la generacion de valor agregado,y que cuando se le agotan los «billetes regados», vuelve a estancarse, con el agravante de que por la inflacion generada por el centro rcalentado, se estanca mas aun.
        Tal vez , si se hicieran calculadas maniobras de estimulo de inversion se podria integrar a esa parte que no participa, y, el PBI creceria legitimamente , lo cual , junto con la racionalizacion del gasto estatal, permitiria terminar con la emision para cubrir gasto corriente y su consecuente inflacion.
        El puente de Zarate-brazo largo, es un ejemplo de inversion (publica) que genero muchas oportunidades de negocios y aumento del PBI legitimamente.
        Quizas se podria hacer algo similar,pero con la industria privada, (especialmente Pymes para una reaccion rapida), y asi ayudar a integrar a un sector que por falta de capital o preparacion no lo puede hacer en forma agil, y debe representar mas de un 20% de la capacidad total.
        Estas cosas, creo yo, son las que deberia estar tratando hoy dia el Congreso, aparte de establecer una manera de generar «ahorro fiscal» para cubrir las epocas en que baja el PBI y el estado no sabe como hacer para cubrir el gasto corriente.(salvo vivir pidiendo plata prestada y terminar como Grecia)

        1. El aliento genuino a la inversión, con estabilidad monetaria y de reglas de juego, es decir, seguridad jurídica, es el único camino para que haya progresosostenible en el tiempo.

  15. Me parece esclarecedor respecto al brote inflacionario que tenemos, pero en mi opinión lo que nuestro país requiere para superar definitivamente a este flagelo es un desarrollo como lo concibió el presidente FRONDIZI sin dejar de lado la necesidad de proceder a una reforma agraria que extinga los latifundios.Creo que el transcurso del tiempo hará posible la realización de una ARGENTINA justa, libre y soberana.

    1. Las instituciones monetarias pueden asegurar la estabilidad, pero el desarrollo requiere muchas otras cosas, como Usted bien lo plantea.

  16. DR. CAVALLO, LA INFLACION ES CAUSADA POR MUCHOS MOTIVOS Y EN ESPECIAL EN LA SITUACION EN QUE NOS ENCONTRAMOS HOY,(UN DESORDEN INSTITUCIONAL AVANZADO)LA CRISIS DEL BCO CENTRAL EN EL VERANO ULTIMO PUSO DE MANIFIESTO LA FALTA DE INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL Y LA FALTA DE APEGO A LAS LEYES Y LA NECESIDAD DE CONSEGUIR FONDOS PARA SEGUIR FINANCIANDO POLITICAS MONETARIAS EXPANSIVAS Y PLANES COYUNTURALES MUCHOS DE LOS CUALES NO SE CONCRETARAN POR MALAS INSTRUMENTACIONES O SIMPLEMENTE POR SEGUIR UN POPULISMO EXASERVADO Y DEMAGOGICO.
    LA PERCEPCION DE LOS AGENTES ECONÓMICOS HACE QUE LA ECONOMÍA SE DIRECCIONE A LA FUGA DE CAPITALES COMO SE VINO EJECUTANDO EN LOS ÚLTIMOS TREINTA Y SEIS MESES, ES MUY SEGURO QUE LA PRÓXIMA ADMINISTRACION TENDRÁ EN CUENTA ESTAS CONDUCTAS Y EJECUTARÁ UN PLAN ECONOMICO Y MONETARIO SERIO.

  17. Estimado Dr. Cavallo:
    Coincido con ud. en el diagnostico sobre que la inflación es un problema monetario, pero discrepo en el antídoto.
    Los países que tienen leyes de convertibilidad y atan su moneda privándose de poder usar la política monetaria, son los que menos éxito relativo han tenido en las ultimas 2 décadas, sea el caso de Argentina, Ecuador y los países pobres de la UE (Grecia, Portugal), estos presentan una mayor vulnerabilidad ante crisis exteriores y mayor rigidez para hacer ajustar sus variables macro.
    A modo comparativo encuentro que los países que ud. nombró como casos de éxito «…Chile, Brasil, Perú, Colombia, Uruguay, México», ninguno tiene convertibilidad.
    Yo creo que se puede ser ortodoxo, previsible, serio y tener instituciones que den buenas señales a los mercados sin necesidad de resignar la política monetaria. Todo recaería en la necesidad de tener de una ves por todas verdaderas políticas de estado y en quitarle tantas restricciones al mercado.
    Si bien la zona Euro es un ejemplo de un sistema de monedas convertibles, se da hacia adentro del bloque mientras Argentina y Ecuador ataron su moneda al dolar (gran error ya que estaba extremadamente sobre valuado).
    Me gustaría conocer su opinión sobre si una ley de convertibilidad es condición sine qua non para volver a dar una imagen de país apto para recibir inversiones productivas nuevamente.
    saludos

    1. Lo que es imprescindible es tener una regla monetaria ue asegure que no habrá inflación elevada. Todas las monedas de los países exitosos son convertibles en el sentido de que hay libertad para convertirlas en monedas extranjeras (no hay controles de cambio) Que eltipo de cambio en relación a una determinada moneda extranjera sea fija o flotante, depende de las circunstancias y de la historia. Estos conceptos pueden resultarle más claros si lee mi artículo titulado «Régimen Monetario y políticas cambiarias».Está en la página de «artículos en español» de este sitio.

  18. Creo que no hace falta tener mayores conocimientos de economía, yo no tengo ninguno, para darse cuenta que el gran problema argentino es la ausencia de una política pública basada en la industrialización. Sólo el aumento de la industria genera un masivo incremento genuino del empleo. Todo lo demás, es sólo administrar una serie de variables económicas que por un tiempo mejoran la calidad de vida de algunos en detrimento de otros. Algo así como sacarle el plato de comida de un día al rico para dárselo al pobre. Por una vez el pobre come, pero tarde o temprano, se va a dar cuenta que sigue siendo pobre. En mis 42 años nunca escuché ningún plan económico que tenga como eje central un plan basado en el aumento de los canales de producción, leáse, más fábricas. La cantidad de tierra del pais siempre va a ser la misma, la industria se puede incrementar. Pero esta sociedad carece de paciencia y, obviamente, de vocación de trabajo.

    1. Sólo progresan los países que son capaces de agregar más valor a través de la producción de los bienes y servicios que demanda la gente. La industria manufacturera es una forma de agregar valor, pero también lo es la agricultura, la ganadería y los servicios. Hacia el futuro agregarán más valor los servicios de educación y de salud que la producción industrial manufacturera, porque esta se hará cada vez más eficiente, es decir, costará menos y ocupará menos mano de obra, mientras que la educación, la salud así como la ciencia y la tecnología ofrecerán cada vez más oportunidades de empleo muy bien remunerado.

  19. Buenas tardes Dr.
    Me gustaría conocer su opinión de la Licenciada Mercedes Marcó del Pont debido a que su trayectoria la precede pero, debido a que sus acciones son erráticas, me gustaría saber ¿Qué le parece?

    1. No comparto prácticamente ninguna de las afirmaciones que La licenciada Marcó del Pont hizo en el pasado y hace en el presente sobre cómo debría organizarse la economía argentina.

  20. Dr. Cavallo: Me expreso mediante dicho mail para comentarle que tuve la posibilidad de leer su libro «Estanflacion» y como proximo joven profecional de economia, coincido plenamente con lo expresado en el mismo por Ud.
    Quiero consultarle sobre algo que llego a mis oidos, saber que valor tiene en sus ideales Alberdi.
    Un profesor de mi carrera, que tuvo la posibilidad de hablar con Ud. me lo comento.
    Espero su respuesta y el recuerdo de dicho suceso.
    Saludos desde Bahia Blanca.

    1. En mi libro «Pasión por Crear» explico que fue un libro de Alberdi titulado «Régimen rentístico d de la Confederación Argentina» el primero que me ayudó a comprender la importancia de las insituciones económicas. Si te interesa tener una copia de este libro, enviame tu dirección postal y te lo haremos llegar por correo.

  21. La inlfación, es consecuencia de que la oferta y demanda de bienes y sevicios, no coinciden. En el merca de una economia mundial la demanda no solo esta representada por la interna, sino por la externa, y no es neutral que lo que se demande sean bienes que tambien se consumen internamente, lo que implica la generación de un proceso, que si no es regulado, termina impactando en los precios de alli entonces que la estructura economica de un pais sea un cuestion no menor a tener en cuanta. Gracias

    1. Los desajustes entre la demanda y la oferta de los bienes explican los altibajos de los precios relativos. Para que haya inflación tiene que existir un mecanismo que crea desajustes globales. Esos mecanismos son, en última instancia, fiscales y monetarios.

Los comentarios están cerrados.