Las economías emergentes deben aprovechar la coyuntura para modernizar sus estructuras productivas

La gran expansión monetaria impulsada por el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos está obligando a los Bancos Centrales del resto de las economías avanzadas a seguir políticas monetarias también expansivas, so pena de que sus monedas se aprecien desmesuradamente. Como consecuencia, la liquidez global ha comenzado a buscar oportunidades de inversión en las economías emergentes, en una magnitud nunca vista en las ocho  últimas décadas.

Parece paradójico que las economías emergentes, que con tanta frecuencia  sufrieron insuficiencia de capitales dispuestos a financiar su crecimiento y crisis cambiarias por salida de capitales, en la actual coyuntura estén buscando formas de frenar la entrada de  capitales para impedir que sus monedas se aprecien y sus exportaciones pierdan competitividad.

El peligro que enfrentan las economías emergentes, por la abundancia de  liquidez en moneda extranjera, radica en que se produzca una expansión del gasto interno que genere un fuerte déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos y que luego, cuando la liquidez desaparezca, esas economías deban encarar dolorosos ajustes y sufrir fuertes devaluaciones de sus monedas nacionales, con los consiguientes efectos estanflacionarios.

El peligro radica, no en la expansión de las inversiones productivas sino,  en la expansión excesiva del consumo. Por eso, una forma inteligente de enfrentar esta coyuntura  mundial por parte de las economías emergentes consiste en alentar al máximo la inversión y ponerle freno al aumento del consumo. Esto se puede conseguir con un conjunto de medidas arancelarias e impositivas que paso a enumerar:

1.       Bajar a cero el arancel de importación de los bienes de capital, incluyendo computadoras, software y equipos de transportes de uso profesional. Si la economía de que se trata tiene producción local de bienes de capital, para que esta industria no quede repentinamente desprotegida, se le podrá otorgar un reembolso de impuestos equivalente al arancel que antes la protegía.

2.       Subir al nivel máximo consolidado ante la OMC los aranceles de importaciones de los bienes de consumo final. Este aumento de arancel, además de poner un freno a la importación excesiva de bienes de consumo, generará ingresos fiscales como para compensar la reducción derivada de la eliminación del arancel de los bienes de capital.

3.       Eliminar exenciones al impuesto  al valor agregado o aumentar su alícuota. Esta es una forma de ponerle freno a la expansión excesiva del consumo, sin desalentar la inversión, porque el impuesto al valor agregado no grava las exportaciones ni debería gravar a la inversión. El ingreso adicional por IVA podría utilizarse  para devolver de inmediato el IVA pagado por quienes invierten en el momento de comprar los bienes de capital, así como para devolver sin demoras el IVA pagado por los exportadores sobre sus insumos. Es normal que este IVA sea devuelto, pero suelen mediar plazos largos entre el momento en que el productor o inversor paga el IVA y aquel en que el inversor o exportador puede recuperarlo a través de la devolución por el órgano recaudador.  La devolución inmediata de este impuesto al inversor y al exportador se constituirá en otro fuerte estímulo a la inversión y atenuará el impacto negativo de la apreciación sobre las exportaciones. Si además de esta aceleración de las devoluciones quedara un excedente de recaudación del IVA, éste podría aplicarse para reducir los impuestos sobre la nómina salarial pagada por los productores de bienes exportables. Estos impuestos, en muchas economías emergentes, desalientan la creación de empleo formal y provocan la reducción del empleo en actividades exportables cuando la moneda local se aprecia.

4.       Frenar al máximo la expansión del gasto público corriente y no recurrir en ningún caso al financiamiento externo del déficit fiscal.

Las economías emergentes que lleven adelante este tipo de políticas habrán aprovechado la actual coyuntura mundial para impulsar masivamente la modernización de sus estructuras productivas. Habrán incorporado las tecnologías más avanzadas en todas las actividades  económicas y sociales y no  correrán el riesgo de tener que ajustar hacia abajo los niveles de consumo y de gasto pública cuando lleguen las épocas de iliquidez y reducción en la entrada de capitales.

57 comentarios en «Las economías emergentes deben aprovechar la coyuntura para modernizar sus estructuras productivas»

  1. que tal querido doming. simplemente agradecerle por este espacio de debate y de notas verdaderamente interesantes, y guiar mi pregunta hacia otro lado. discutiendo con un profesor de macroeconomia, me dijo que uds habia fundido a las afjp obligandolas a tomar deuda publica es asi?sooy un gran defensor de varios de sus aspectos politicosy economicos y simplemente le pregunto para tener argumentos para refutarlo. desde ya muchas gracias

    1. No, en absoluto. Las AFJP desde el vamos podían y debían invertir parte de su cartera en Deuda Pública, como en todos los Países. Este Profesor debe referirse a la obligación que yo impuse en 2001 de invertir en letras de tesorería lo que tenían invertido en depósitos a plazo fijo en los bancos. En realidad, teniendo en cuenta el estado del sistema bancario en esa época, la inversión en letras de tesorería apuntaba a darle más seguridad de recuperación de esos fondos. Y de hecho, las letras de tesorería fueron atendidas mejor que los depósitos a plazo fijo que fueron pesificados, reestructurados y devueltos muy lentamente desde 2002 en adelante. A las AFJPs las fundió el default de la deuda pública y privada, algo que ocurrió por las decisiones que se tomaron cuando yo ya había sido obligado a renunciar del Ministerio de Economía. Ese default debi{o haberse evitado. A las AFJPs le pasó lo mismo que a los depositantes en los bancos, a los tenedores de bonos y a cualquier otro acreedor de deuda pública o privada argentina. La única forma que imaginablemente las AFJPs podrían haber utilizado para evitar soportar los efectos del default es haciendo algo que estaba prohibido y que normalmente prohiben todos los países: tener el 100 % de sus fondos invertidos en el exterior.

      1. Venia leyendo en el bolg de Lucas Llach la propuesta de que el estado financie solo una jubilacion basica universal con impuestos al consumo y no la pretension de un 82% ficticio proveniente de impuestos al trabajo de los pocos que trabajan en blanco. En el fondo, es la misma idea de cobrar un impuesto que pagan compulsivamente todos a cuenta de otro que en la practica estan pagando solo algunos. No nos descontarian mas por jubilacion, uno podria hacer con ese dinero lo que quisiese, y nos garantizarian a todos alguna jubilacion minima cuyo valor seria mejor objeto de evaluacion politica en tiempos de elecciones.
        La verdad que al principio me parecia muy alocada la propuesta, pero recordando todas estas barbaridades que nos describe aca, creo que es mas que razonable!

        1. Sí, esta es la propuesta que también viene haciendo desde hace muchos años Vitto Tanzi, peero como el mismo lo viene sosteniendo esto sería políticamente factible si se comenzara de cero. Es decir desde el momento en que se introduce la seguridad social. Cuando ya hay toda una población de jubilados con derechos adquiridos, es imposible pasar a un sistema como ése, porque quedarían sin financiamiento todas las jubilaciones actuales. Es el mismo problema de pasar de un sistema de reparto a uno de capitalización. Con la propuesta de Lucas la gente no estaría obligada a enviar sus ahorros a una AFJP sino que tendría amplia libertad para ahorrar o nó y para decidir como invierte esos ahorros.

        1. No. Siempre ue las AFJPs tomaron deuda lo hicieron a precios de mercado. Cuando convirtieron depósitos a plazo fijo por letras, lo hicieron valor nominal contra valor nominal, porque en definitiva eran activos de la misma naturaleza: a corto plazo y a tasa fija.

        2. siempre tan claro justifique yo con el sentido nominal pero claro mi palabra no tiene el mismo peso q el de uds. muchas gracias por ser atento, y ojala venga algun dia a mar del plata

  2. Dr. Cavallo
    Muy buen artículo..
    Quería consultarle y sería buenísimo si puede escribir algo sobre esto:… Hasta donde entiendo, el paradigma argentino de ahorrar en dólares para preservar el valor de los ahorros se está viniendo abajo. Creo que mucha gente acá no lo ve porque, como ud. bien dice en su nota, esto no pasó en los últimos 80 años. Dígame si me equivoco pero creo que todos los bienes y servicios serán mas caros en todo el mundo. Harán falta mas billetes (cualquiera sea el signo monetario) para adquirir el mismo bien. O sea que, según interpreto, lo ideal sería no tener ningún billete encima (de ningún signo monetario) con el riesgo que conlleva mantenerse ilíquido.. Que nos aconseja a los mortales de a pie para preservar nuestros ahorros??… O, como ve, en este aspecto, el futuro, como para darnos algunas herramientas como para tomar una decisión ??… Creo que muchos argentinos no tienen muy claro lo que esta pasando con las monedas en el mundo…
    Un fuerte abrazo y muchas gracias por sus notas !!!
    Jorge

    1. Por el momento hay muchos billetes de todos los colores y los precios aún están estbles, salvo para las mercancías que demandan China y los países que siguen creciendo a ritmo acelerado. Pero lo que vos señalás va a ocurrir dentro de algunos años, cuando toda esta liquidez internacional, luego de haber permitido recuperar los niveles de demanda en las economías avanzadas, influya sobre el nivel de precios de los bienes y servicios que producen y consumen esas economías. Lamentablemente no hay forma de evitar este deterioro en el valor real de cualquier activo monetario, salvo invirtiendo en bonos ajustables por inflación, pero tienen que ser denominados en monedas de países que no mientan sobre sus índices.

  3. Estimado Ministro: estoy de acuerdo con sus planteos para las economías emergentes en general a fin de que el ingreso de capitales no se canalice al consumo y a la apreciación excesiva de las monedas locales. Agregaría otras medidas para la Argentina en particular, que Ud. implementara en el pasado con éxito: 1. Pagar o refinanciar la deuda en default, incluyendo los juicios perdidos en el CIADI; 2. Renegociar los contratos con las privatizadas para que vuelvan a invertir; 3. Sincerar los precios de la energía y atraer al capital privado para las cuantiosas inversiones que se requieren y que no se hacen; 4. Privatizar o renegociar lo que está privatizado y en default en materia de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria, aviación, comunicaciones, entre otros sectores; 5. elaborar un plan anti-inflacionario (que me parece que tiene que ser bastante sofisticado para evitar shocks, y creo que tiene que salir de su cabeza) creíble; y 6. Reinsertarnos en el mundo como el país confiable que permitió su ingreso al Grupo de los 20, dando marcha atrás a todos los proyectos estatistas, corruptos e intervencionistas que nos alejaron del mundo civilizado (dificilísimo). Si el próximo Gobierno encara reformas en esa dirección, probablemente ni Ud. ni yo veremos los resultados consolidados, pero sí las generaciones que vienen. Como siempre, va con abrazo, Jorge Pedro.

    1. Estoy de acuerdo Jorge Pedro. justamente en mi respuesta a un comentario anterior, sostuve que mis recomendaciones en este arículo son para economías emergentes que ya tienen buenas reglas de juego. Sus propuestas apuntan a que la nuestra también las pase a tener.

  4. Doctor, ¿cuanto cree que durara este panorama mundial? podra Argentina tomar provecho de este viento a favor?

    1. Mi impresión es que va a durar varios años. Si cambiamos pronto nuestras politicas es posible que aún podamos aprovecharlo.

  5. Estimado Domingo: Realmente impecable. Aunque me parece que, concomitantemente, habría que generar seguridad jurídica, de modo que los capitales que ingresen no sean «golondrina» y también como incentivo al ahorro interno vs. consumo y para evitar la fuga de capitales.
    Atte.
    Gustavo Paez

    1. Mis recomendaciones son para economías emergente de países que por ofrecer seguridad jurídica están recibiendo fuertes ingresos de capitales. Lamenablemente no es el caso de nuestro País. Para poder implementar políticas semejantes primero hay que redefinir las reglas de juego y crear seguridad jurídica. Sin duda.

  6. Estimado Dr. Cavallo:

    Muy buen post, debería traducirlo y publicarlo en Voxeu.com. Le transmito un par de observaciones adicionales y una pregunta.

    1) En primer lugar, creo que si bien es cierto que el contexto actual es una oportunidad para las economías emergentes (EE’s), las mismas debería ir ya preparándose para cuando las políticas monetarias expansivas se vuelvan contractivas, aunque eso no sea algo inminente ni mucho menos. Esto se debe a dos motivos, el primero y obvio es que cuando aumenten las tasas de interés internacionales, las mismas inducirán una caída de la inversión y del consumo. Además, y esto que sigue tiene mucho que ver con la pregunta que le quiero hacer, deberían preparase para una caída en sus términos de intercambio dada la correlación que se puede observar entre la qué tan expansiva es la política monetaria de las grandes economías y el precio de los commodities. Es por estos dos motivos que las EE’s se deberán concentrar en tener una política monetaria que cree confianza en sus respectivas monedas y en su estabilidad de precios, así tendrán la opción de inducir las correcciones que requieran sus respectivos tipos de cambio reales (TCR’s) cuando suban las tasas (y caiga la demanda agregada) y caigan sus términos de intercambio vía una devaluación (siempre buscando que sus TCR’s estén en equilibrio y no intentando manipularlos artificialmente). Los beneficios de una política monetaria enderezada a mantener baja la inflación residirá en dos factores: mayor confianza en la moneda nacional implica menos mecanismos indexatorios (formales o informales) relacionados con el valor de las monedas extranjeras y, por ende, mayores efectos reales de una devaluación; por otra parte, implica un menor número de contratos en moneda extranjera y, por ende, reduce uno de los tipos de efectos contractivos de las devaluaciones, los efectos sobre las hojas de balance. (sigue en otro comment)

    1. Es cierto, las econom[ias emergentes deberan aprovechar la demanda por sus bonos para colocar deuda en sus monedas nacionales. Si pueden colocar deuda a tasa fija, como es el caso de Méjico, Chile, Perú y Colombia mejor. pero si no pueden colocar deuda indexada (no a monedas extranjeras) sino a índices de precios internos.

  7. Por otro lado, como bien señala Ud., deberán tener políticas fiscales responsables y no incurrir en déficits, lo cual resultará sumamente tentador dadas las tasas bajas y el alto crecimiento de las EE’s pueden llegar a tener. Esto último se da porque en un contexto de fuerte crecimiento, existen déficits fiscales compatibles con mantener constante el ratio deuda/PBI, la cual es una medida generalmente tomada como proxy de la solvencia de un estado. El problema es que cuando las tasas de crecimiento caen producto de un shock negativo, los gobiernos enfrentan un panorama sumamente negativo, puesto que si llevan a cabo una política fiscal expansiva, la misma dados los déficits corrientes que se estaban generando implica grandes déficits que (producto de la caída en la tasa de crecimiento) conllevan significativos aumento del ratio deuda/PBI, lo cual puede generar todo tipo de problemas. Esto es lo que, creo yo, que le paso a los PIGS. Pese a que estos países tuvieron déficits en los años de bonanza, si uno mira sus cocientes deuda/PBI, los mismos (inclusive) cayeron levemente, pero cuando el shock negativo llegó y con él las políticas expansivas, sus déficits fueron tan grandes que sumados a tasas de crecimiento anémicas implicaron grandes subas en sus ratios deuda/PBI afectando significativamente la percepción de sustentabilidad de sus deudas soberanas.

    2)Ahora, mi pregunta. No hay que ser muy creativo para creer que los últimos aumentos de los precios de los commodities están relacionados con las expansivas políticas monetarias. En este contexto ¿No existe la posibilidad de que los países productores de commodities sufran una suerte de Enfermedad Holandesa puesto que los precios de los mismos están dependiendo de factores no muy estructurales sino más bien coyunturales y que se pueden revertir “de golpe”?

    Desde ya muchas gracias. Le pido mil disculpas por la extensión de mi comentario.

    Un abrazo,

    Fernando Díaz

    1. Sí, están sufriendo una suerte de enfermedad holandesa, por eso se justifica que cambien, transitoriamente, su política comercial externa y su política tributaria. Si fuera un mejoramiento estructural y sostenible de los términos del intercambio, no deberían cambiar ninguna de las dos, porque en principio las políticas comercial externa y tributaria son parte de las reglas de juego que deben mantenerse lo más inalteradas posibles.

  8. Estimado Sr. Cavallo, quisiera saber si hoy como estan dadas las cosas en Argentina y el mundo, seria posible volver a implementar el plan de convertibilidad?, dejaria flotar libremente al Peso?, creo que es una pregunta que nos hacemos muchos. Gracias y un fuerte abrazo.

    1. Debería aplicarse un régimen de convertibilidad flotante, exactamente como el que tiene Perú. Es lo que yo vengo proponiendo desde 2002.

  9. Estimado Doctor,

    Lo molesto porque tengo una duda existencial de política monetaria de la principal potencia.

    El mercado de capitales y de divisas está descontando que Ben Bernanke anunciará un nuevo plan de estímulos con el objetivo de seguir manteniendo bajo o bajar un poco más los tipos de interés de largo plazo para estimular la economía estadounidense.

    En la facultad estudié en detalle la teoría de la trampa de la liquidez, teoría en la que considero se encuentra inmersa EEUU.

    Considero, humildemente, que volver a emitir para comprar bonos de muy largo plazo carece de sentido práctico puesto que tendrá poco o nulo efecto sobre la economía real.

    Haciendo abstracciones de los detalles de la teoría, los principales postulados de la teoría son:

    1- La política monetaria es nula o estéril, solamente una política fiscal activa puede elevar el nivel de empleo y por consiguiente evitar la recesión y la deflación.

    2- La curva o relación de Phillips está muy viva en estas circunstancias mostrando que se necesita evitar la recesión para evitar la deflación. Por lo que el objetivo principal de la FED deberá ser hoy «ayudar» a generar empleo genuino y que el aumento del mismo se traslade vía salarios a precios y junto con la reactivación de la demanda provoquen la deseada tasa de inflación que se busca.

    Lo más importante que logré comprender es que la FED puede intentar crear «expectativas positivas» a los mercados para que ellos se pongan en funcionamiento buscando que la confianza del consumidor se mantenga en tendencia alcista, la población consuma, los inventarios caigan y las empresas produzcan. Consecuentemente, decir que se está estudiando la posibilidad de volver a aplicar estímulos será más efectivo que hacerlo porque se produce ese efecto buscado, expectativas positivas.

    De hecho estamos viendo que los principales índices bursátiles se encuentran próximos a máximos históricos, con excepción del MERVAL que ya quebró ese máximo y marca nuevos.

    1. Hola Martín,
      La teoría de la trampa de la liquidez fue presentada por Keynes pensando en los EEUU como una economía cerrada. Es cierto que por más liquidez que inyecten, si los bancos la atesoran y no mejoran las expectativas de consumidores e inversores la inyección de liquidez va a tener poco efecto sobre el nivel de actividad económica. Por eso Keynes y ahora Stiglitz pregonan que en lugar de expansión monetaria lo que se necesita es expansión fiscal. Pero la expansión fiscal tiene el efecto de aumentar la deuda pública y no se sabe cuándo el endeudamiento se transforma en una factor de crisis. Es probable que para un país como lo Estados Unidos hay todavía un largo camino por recorrer antes de que el endeudamiento público se transforme en un problema.

      Pero yo tengo la impresión que la política monetaria laxa de los EEUU tiene por objetivo que el dólar se debilite frente al reto de las monedas y , de esa forma, la recuperación de la demanda en EEUU venga por la caída de su déficit comercial. Claro que esto es lo que ha desatado la denominada guerra de las monedas. Si todos los países hacen lo mismo que los EEUU, el Dólar no va a poder depreciarse frente al resto de las monedas, pero el dólar y el resto de las monedas se depreciarán frente a las comodities. Es decir, habrá inflación global. Yo creo que aunque no lo dicen, en los EEUU apuntan a que haya algunos años de inflación superior al 2 % anual (digamos 4 o 5% anual) para licuar deudas públicas y privadas.
      Un abrazo,

  10. La improductividad y rigidez del sector publico es el problema de nuestra economia ( y de europa como se ve en francia )
    El sector privado hace la expancion de las epocas de bonanza y la contraccion de las dificiles en forma natural y sin conflictos.
    Los que trabajamos en el mercado sabemos cuando un crecimiento es «estructural» o de coyuntura cosa que la burocracia estatal no entiende ni le interesa ( jamas ahorra y cree que todo aumento de recaudacion es para siempre)
    Por eso en nuestro pais la explosiones siempre fueron por culpa del estado hipertrofiado que cuando el ciclo expansivo termino siguio gastando sin enterarse pretendiendo financiarse con aumentos de impuestos ( fines decada del 90) o con impuesto inflacionario ( 70s , 80s , 2000s)
    quebrando (fines 90s) o quebrando y desinvirtiendo (70s,80s,2000s) al sector privado.
    En cuanto al mundo creo que los «estimulos» (emision alocada de dinero ) van a alargar el estancamiento de los paises centrales y en cuanto explote el problema fiscal va a provocar una baja de los precios de las materias primas.
    Por eso disculpe que discrepe un poco con su posicion , porque opino que lo unico realmente efectivo es la maxima austeridad fiscal posible y bajas de impuestos , al trabajo sobre todo,
    el proteccionismo o aumentar impuestos no se me ocurre conducente realmente.
    saludos

    1. Estoy de acuerdo, sólo que los países más maduros pueden darse el lujo de utilizar la política fiscal en forma más activa que los países emergentes y, por eso, aveces consiguen reactivar con políticas fiscales expansivas. Claro que, al final, también van a enfrentar una crisis por excesivo endeudamiento público.

  11. DR.CAVALLO, NUESTRA POLITICA ECONOMICA ESTA MUY ALEJADA DE LOS CUATRO PUNTOS QUE UD. MUY INTELIGENTEMENTE INDICA EN SU ARTICULO, HABRA QUE ESPERAR A UN NUEVO EQUIPO ECONOMICO INDEPENDIENTE DEL PODER POLITICO.
    ESPERO QUE MUCHAS DE SUS IDEAS SEAN TENIDAS EN CUENTA PARA ORGANIZAR A UN PAIS DESORGANIZADO ECONOMICAMENTE.

  12. Dr. Cavallo,

    Lamentablemente nuestro pais no tiene este dilema, asi como nuestro vecino Brasil. El excedente en el mundo no se esta orientando hacia la Argentina y a contra mano de los emergentes nuestra moneda se devalua mas. No se puede utilizar esta coyuntura a favor siendo que por otro lado las exportaciones argentinas pasan a ser mas competitivas o el gran problema es la falta de bienes de capital e inversion que nos quita competividad?

    1. Es cierto. Mi comentario se aplica a las economías emergentes que están siendo elegidas como destino por los capitales que no encuentran aplicación en las economías maduras. Nuestro caso, como el de Venezuela son la excepción: los capitales en lugar de venir se han estado yendo.

  13. «La gran mayoría de los juicios actuales tiene que ver con el último período (2002 a 2006)» en que, con inflación, no se dio movilidad a todas las jubilaciones, según consideró el abogado. «Muchos de los jubilados antiguos han fallecido y han visto conculcados sus derechos», agregó, respecto de las causas referidas a problemas originados en períodos previos. Dr, en esta batalla entre mi sector y el gobierno, queria saber si los herederos pueden seguir litigando en el reclamo de lo que corresponde por fallecimiento del titular.-Esta declaración del principio de mi nota, aparecio hoy en LA NACION, y aparte hay otra, donde el mismo gobiernio manifiesta «que solo inician juicio los (jubilados) más poderosos, lo que es una contradicion, ya que el mismo se jacta de ayudar a los más pobres, y, por esas ultimas declaraciones, parece que aprecia que nuestros nombres aparezcan lo más pronto posible en la lapidas de los campos santos……

    1. Entiendo que los herederos pueden seguir litigando, pero habría ue ratificarlo consultando a un abogado especializado en el tema. Pero es cierto que el Gobierno especula con que los reclamos desaparecerán por fallecimieno del titular. Es muy cruel e injusto, pero ésta es la clase de sensibilidad social de este gobierno.

      1. Mucho le agradezco que me haya contestado, pero al leeer eso en el diario me salto una bronca – que cuando me di cuenta que no era el medio de consulta más adecuado, ya lo habia hecho- y ese dia por el mismo medio ( LNO ) me dieron respuesta.- Y no tengo mayores gastos en remedios, pero al ir a comprar en los ditintos comercios, veo como otras personas (tambien jubiladas), aparecen como atemorizadas, al adquirir productos, pero como decia antes alguien , mejor lo dejamos aqui….

  14. Hola Dr. Cavallo; Soy seguidor de este blog, me interezo en leer sus opiniones sobre lo cotidiano, para entender la economia de nuestro pais y del mundo, asi tmb esto fue una motivacion para empezar a leer su primer libro, de ahi para adelante.

    Si me permite queria hacerle una pregunta a titulo personal, ya que teniendo en cuenta la realidad fluctuante de nuestra economia, la cual genera una incertidumbre sobre toda accion, me encuentro en un dilema seguramente aun por falta de conocimientos.

    «Mi problema» es que recibi una oferta por mi auto por un monto justo, ni mas ni menos, ya que es un modelo de unos 4 años ya. Mi duda y mi intencion, mas alla de vender o no, es el modo de cuidar el ahorro, teniendo en cuanta la inflacion. No aspiro a comprarme otro sino de venderlo y en todo caso reducir sus gastos fijos de mantencion.

    Manejo por ahora estas opciones; vender y ahorrar en dolares, suponiendo que a futuro con la misma cantidad de pesos, voy a poder tener menos dolares; o viendo que el pais esta en constante cambio, espero de gobierno tmb, me convendria no vender esperando que el auto se cotice mas el proximo año. Espero se haya entendido. La verdad si me puede orientar un poco se lo agradeceria mucho, ya q me ayudaria a decidirme. Se que hay variables personales para decidir pero las que les comente son las mas significativas.

    Gracias y espero su respuesta… Saludos

    1. Yo creo que si no necesita el auto y le pagan un precio justo le conviene venderlo. No creo que en el futuro reciba más (en dólare) que lo que puede obtener ahora.

  15. Dr.Cavallo, aqui en Brasil el único que se practica es el n.2, se hace lo contrario de lo que ud. propone en el punto1 y 4, y el 3 mejor que no le hagan caso porque ya somos uno de los países más caros del mundo, el segundo, según el indice Big Mac,despues de Japón y S.Paulo sobrepasó a N.York entre las ciudades más caras del mundo, a mi ver una aberración en un país con un salario minimo de 270us y donde se trabajan 4 meses del año solo para pagar impuestos.Saludos.

    1. Brasil ya tiene impuestos al consumo muy altos, pero igulamente le convendría acelerar la devolución de los impuestos internos pagados por los exportadores en sus insumos (propuesta 3). Lo que a Brasil le convendría hacer es bajar a cero el arancel de importación de bienes de capital ) y en todo caso pargarle reembolso a las ventas internas de bienes de capital producidos localmente (punto 1) . También es muy importante que Brasil conrole mejor la expansión del Gasto Público, tal como lo está proponiendo José Serra (punto 4).

  16. Doctor, muy bonito su artículo. Le quería consultar que le parece la política pergeñada por el equipo de Guido Mantega, de aplicar un impuesto que desincentive la afluencia de capitales y ayude a contener la sobre-apreciación del real. Yo estimo que es un retroceso. Si China u otra economía que nunca ha liberalizado su regimen monetario lo aplicara puede que tenga éxito, pero en una economía como la brasileña no se si funcionaría. ¿Pueden funcionar esos intentos de vencer al mercado?

    1. Este tipo de impuesto puede frenar un poco la entrada de capitales de corto plazo, pero en general no afecta la entrada de capitales de largo plazo. Yo creo que en elcaso de Brazil no es un gran error colocar estas restricciones pero si yo estuviera en el lugar de ellos tratar[ia de desalentar la entrada de capitales de corto plazo bajando más la tasa de interes de intervención del Banco Central. Al mantener alta esa tasa alientan desmedidamente la entrada de capitales para plazos muy cortos y luego la tienen que frenar con controles.

  17. Estimado Dr. Cavallo:

    Estuve comparando los gráficos de la tasa de interés a 10 años en USA y comparándola con la evolución del Dow Jones y veo que desde el año 1998 la suba de la tasa va acompañada por una suba del Dow y que la baja de la tasa es simultánea con una baja del Dow.

    La única divergencia que encontré se dió en el período 94 – 98 en el cual la tasa cayó y el dow subió.

    La consulta que quiero hacerle, si es usted tan amable de responderme, es que me indique cuáles son los factores que hacen que, en ciertas ocasiones, el aumento de las tasas sea simultáneo a la suba de los mercados accionarios y, en otras, esta relación sea inversa.

    Desde ya agradecido por su eventual respuesta.

    Bernabé

    1. La dinámica de la tasa de interés a largo plazo tienen que ver mucho conlas expectativas de inflación y con las expectativas de crecimiento. Cuando las expectativas de inflación están bajando y las de crecimiento subiendo, las tasas de largo bajan y el Dow sube. Esto es lo que ocurrió entre 1994 y 1998. Normalmente las tasas de largo y el Dow se mueven junto porque la dlinación de la tasa esperada de inflación va de la mano de la declinación de la tasa esperada de crecimiento.

  18. Dr. Cavallo: Porqué el Banco de la Reserva Federal de los EEUU impulsa un gran expansión monetaria? Muchas gracias

    1. Porque le tiene miedo a la deflación y a la depresión económica. Y porque si consigue aumentar un poco la tasa de inflación, estará aliviendo la situación de quienes están endeudados a tasa fija y a largo plazo. El peligro es que el efecto inflacionario en algún momento sea demasiado fuerte y la economía entre en estanflación. Pero por el momento las autoridades monetarias de los EEUU piensan que el peligro es la deflación.

  19. Dr, ud conoce a todos los que están en el gobierno mejor que yo. Creo que estos 4 puntos que usted menciona serían las medidas correctas a tomar, no obstante el gobierno opina diametralmente lo contrario a ud (y a mi).

    Yo diría que el gobierno («Nestor Kirchner») bajo ningún concepto tomaría alguna de éstas medidas, si no lo hizo en casi 8 años menos lo van a hacer ahora, por lo que, aunque yo no esté de acuerdo el rumbo económico es totalmente previsible, todo igual que hasta ahora, fomento del consumo, aumento del gasto público, expansión monetaria, inflación al 20%/30%, etc , etc

    Pero, en el día de hoy , quien tomaba todas las decisiones económicas, políticas y sociales del país de manera casi dictatorialmente , se murió. Entonces me pregunto ( y le pregunto ) , éste rumbo económico que yo consideraba totalmente previsible , ¿puede cambiar?

    Personalmente no lo creo por varios motivos, el más importante de éstos es la ceguedad de todo el entorno presidencial , sin saber realmente y sin intención de juzgar a nadie, la salud del ex-presidente es el fiel reflejo de esto.

    Ud cree que Cristina actuará de la misma manera que Nestor o bien abrirá un poco el juego(obviamente dentro del FPV) ? de ser así el rumbo económico podrá cambiar? Qué actitud podrán tener los peronistas alineados al FPV?

    Muchas gracias, espero su respuesta

    1. Yo no creo que haya cambio de políticas antes de que cambie el gobierno y la primera oportunidad para que esto ocurre se dará recién a fines del año próximo. Yo escribí este artículo para las economías emergentes en general, no porque piense que el Gobierno Argentino actual le vaya a prestar atención a mi consejo.

  20. ESTIMADO MINGO

    CADA VEZ QUE LO LEO VEO UNA PROPUESTA PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA

    PERO PARA MI DISGUSTO SIEMPRE LA SOLUCION DEL PROBLEMA

    PASA POR EL AUMENTO DEL IVA

    OTRA IDEA NO HABRA REVOLOTEANDO POR EL TANQUE DE AGUA

    CON TODO RESPETO.

    EN EEUU NO EXISTE EL IVA VERDAD.SOLO UNA TASA A LAS VENTAS

    EN FIN COMO MACRI MUY LIBERALES PERO TODO SE SOLUCIONA

    AUMENTANDO IMPUESTOS

    SALUDOS DE SARA PALIN

    AGUANTE EL TEA PARTY

    1. Con o sin Sara Palin en los EEUU van a tener que aumentar los impuestos, probablemente introduciciendo el IVA a nivel federal (el impuesto a las ventas seguramente continuará como impuesto estadual) porque tienen un déficit fiscal estructural derivado de la evolución demográfico y el alto costo de su sistema de salud. Claro que el momento de introducir el IVA no es éste, porque están con peligro de recaer en recesión. pero en algún momento deberán hacerlo.Con respecto a mi recomendación de que aumente el IVA en las economías emergentes que están recibiendo fuerte ingreso de capitales a corto plazo y ven apreciarse exageradamente sus monedas, apunta a reducir los impuestos sobre la inversión y sobre el trabajo, de tal forma que la entrada de capitales promueva la inversión y el empleo y no de lugar a una burbuja de consumo. Se trata de enfrentar una coyuntura opuesta a la que hoy viven las economías maduras.

  21. Dr. Cavallo, me dirijo a usted otra vez, con el fin de hacerle las siquientes preguntas: ¿Cómo cree que afecte a la economía nacional la reciente muerte del ex presidente Dr. Nestor Kirchner?, ¿Cómo cree que vaya a continuar su mandato la actual presidenta, es posible que renuncie, que haya levantamientos al gobierno, que otra vez se presenten paros agrarios, que pidan la renuncia de la Dr. Cristina Fernandez? en caso de que prosiga con su mandato sin obtaculaciones ¿Hay posibilidades que siga empeorando la Economia nacional? ¿De que forma? desde ya muchas gracias por su tiempo.

    1. No estoy en condiciones de responderle tantos interrogantes. mi impresión es que l presidente Cristina de kirchner va a completar su período de gobierno sin grandes cambios de política, pero que a partir del 10 de diciembre de 2011 vamos a tener un gobierno diferente. Espero que sea mucho mejor.

  22. Hoy vi un video que salio en infobae, describiendo los eventos desde la noche anterior hasta el fallecimiento de NK. Algo me hizo click. Quizas sea una estupidez total digno de un libro de Agata Crisiti pero:
    Murió el día perfecto para que pocos lo vean morir.
    Murió en el ultino rincon del mundo un dia donde todos estaban en casa.
    Murio en su ciudad donde conocia a la gente
    Muerto, la Presi se lo lleva devuelta a su casa. (creo que nadie puede circular con un muerto por la calle)
    Velorio a cajon cerrado. Poco común (pero posible).
    Gran difucion de la prensa. Todos los medios Argentino no hicieron otra cosas que hablar de eso. Claro fue un acontecer muy importante, pero hasta la contra fue docil.
    Puesta en escena rápida,
    1. de candidatura de CK (los folletos se hcieron y pegaron en la calle en menos de 12 hrs.)
    2. Ley Moyano parada. Acaso lo decidió el solo?
    3. UIA dice que habrá gobernabilidad y economía sana.

    Aparentemente todos felices y contentos en relacion al futuro.

    Pasó algo mas que no sepamos?

    1. Agata Cristi entretiene mucho, pero ex post siempre se pueden presentar los hechos como si hubieran sido planificados. No creo que, en este caso, haya habido un plan.

  23. estimado doctor cavallo…mi pregunta es como podremos aplicar lo expuesto por los ganadores del premio nobel de economia 2010…en economias como la colombiana…cuales son sus pro y sus contra…muchas gracias…

    1. Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2010 estudiaron cómo los costos friccionales de hacer coincidir las ofertas y demandas de empleo acentúan la tasa de desocupación, aún cuando hay demanda de trabajo. También estudiaron cómo las políticas públicas acentúan esos costos friccionales. Sus recomendaciones de política laboral son válidas para todas las economías de mercado que tienen alto desempleo y gran proporción de economía informal. Sin duda son relevantes para Colombia.

  24. Dr. ya van tres profesores de la UNC que enseñan que UD. estatizo la deuda privada alla por el 82´. Si esta en sus posibilidades y no es mucha molestia, hagame llegar 3 libros de «Economía en tiempo de crisis» asi se los entrego para que los lean, la verdad yo no estoy en condiciones económicas para adquirirlo por mi cuenta, por lo menos no para ellos. Muchas gracias!….Saludos desde Cordoba!

Los comentarios están cerrados.