Para la industria ya desapareció el colchón cambiario

Mientras descansé unos días en Córdoba tuve oportunidad de conversar  con varios industriales que me explicaron que si bien hay mucha demanda interna  y el gobierno se preocupa por brindarles protección contra las importaciones, la exportación de manufacturas industriales está enfrentando grandes dificultades por combinación de altos costos salariales y fuerte presión tributaria. Incluso me dieron datos sobre costo salarial horario que resultan sorprendentes. En el caso de un industrial metalúrgico me indicó que mientras a fines de 2001 el costo de la hora del operario industrial era de 7 dólares, hoy cuesta ya 13 dólares y, con los aumentos que se prevén para 2011, si el precio del dólar sube poco, están previendo que ese costo puede llegar a 16 dólares, semejante al costo de la hora operario industrial en el sur de los Estados Unidos. Bastante más alto que en Brasil, México y Chile, a pesar de que en esos países las monedas nacionales se han apreciado mucho en los últimos años. Yo le argumenté que el dólar en 2001 estaba mucho más apreciado que en la actualidad, por lo que la comparación debería ser hecha teniendo en cuenta la canasta de monedas de nuestro comercio exterior. Y le prometí hacer el análisis correcto.

En el Gráfico que acompaña a este post aparece un índice del costo salarial horario para la industria manufacturera con base 1 en 1997, construido con los datos trimestrales de la encuesta industrial que publica el INDEC. El índice llega hasta el tercer trimestre de 2010. Este índice tiene dos características importantes: el costo salarial está corregido por la productividad media del trabajo en la industria manufacturera, medida por el índice de producción industrial dividido por el índice de número de horas totales trabajadas, y está deflactado por un índice del costo en pesos de una cesta de monedas extranjeras, al que le denominamos “dólar canasta”. La cesta de monedas extranjeras representa adecuadamente la composición de nuestro comercio exterior.

Para entender cómo influye el hecho de que no se tienen en cuenta sólo el precio del dólar sino el del resto de las monedas relevantes, por ejemplo, el real brasilero, vale la pena mirar el gráfico y entender el salto hacia arriba del índice de costo salarial que se dio entre el cuarto trimestre de 1998 y el primero de 1999. Ese salto se explica por la fuerte devaluación del real, que equivalió a una disminución del precio en pesos del dólar canasta.

Surge claramente que ya en el tercer trimestre de 2010 el salario industrial corregido por productividad estaba casi tan alto como en el momento de mayor costo horario industrial de la década del 90, el año 1999. Está 15 % por arriba del nivel que ese costo salarial tenía durante los años de la convertibilidad en los que la industria crecía, es decir hasta antes de la devaluación del real.

image

Obviamente, si durante 2011 el costo salarial sube 30 % y el precio del dólar sólo 10 %, como surge de los pronósticos más habituales, este índice se ubicará hacia fines del 2011 casi un 35 % por arriba del nivel que tenía durante la década del 90, antes que la crisis Rusa y la desvalorización del Real provocaran un shock fuertemente recesivo a la economía argentina.

Sin duda este comportamiento del costo industrial horario significará un gran desaliento a la exportación de manufacturas. Hay que tener además en cuenta que en la actualidad la presión tributaria que soporta la actividad económica es muy superior a lo que era en  2001. Hoy las exportaciones industriales pagan un 5 % de retención que en aquella época no existía. Además todos los contribuyentes pagan el impuesto a las ganancias sin ajuste por inflación, lo que significa una presión fiscal adicional. Además, el impuesto a las transferencias financieras en aquel año se podía tomar a cuenta de IVA y Ganancias, cosa que hoy no ocurre. Y, por último, han desaparecido los planes de competitividad, que le permitían a las empresas industriales descontar el costo salarial por aportes patronales del IVA. (Las únicas empresas que recuperan los aportes patronales como lo disponían los planes de competitividad son las de transporte que tienen a su personal afiliado al gremio de los camioneros, quienes le tienen que devolver en efectivo, a la gente de Moyano, el 15 % del monto que les devuelve la AFIP).

La única razón por la que hoy hay todavía buenas exportaciones de automóviles es porque Brasil está absorbiendo mucha producción argentina debido a la fuerte demanda que plantea su mercado interno. Pero si esta situación se llegara a revertir por una eventual desvalorización del real, el panorama empeorará  significativamente.

Es paradójico, pero la estrategia que prometía un tipo de cambio real alto, está dejando a la industria exportadora mucho más expuesta que en la época de la convertibilidad. Lo único que queda de la estrategia “»industrialista” que se pregonó hasta el cansancio y se sigue pregonando, es la fuerte tendencia a la sustitución de importaciones basada no en la eficiencia sino en el proteccionismo. Una tendencia que va a contramano de lo que ocurre en todo el resto de las economías emergentes.

60 comentarios en «Para la industria ya desapareció el colchón cambiario»

  1. EL ANÁLISIS EFECTUADO CREO QUE ES EL CORRECTO Y EN MI OPINIÓN FALTARÍA UNA FUERTE REESTRUCTURACIÓN TRIBUTARIA Y ELIMINAR DE UNA VEZ LOS IMPUESTOS DISTORSIVOS EN ESPECIAL LOS LABORALES. LA ALTA COMPETITIVIDAD SERA POSIBLE CON INVERSIONES SENSATAS Y NECESARIAS Y NO CON ANUNCIOS Y TRATANDO DE PEDIR UN PUNO MAS AL VALOR DE LAS MONEDAS EXTRANJERAS. ESTIMADO DR. CAVALLO ALEMANIA EN LA DÉCADA DEL 60 EL PRIMER MINISTRO PROPUSO UN PRESUPUESTO QUINQUENAL A LA CIUDADANÍA Y ELEVO LAS INVERSIONES EN SU PAÍS PUDIENDO SALIR DE UNA ECONOMÍA ESTANCADA Y DESTRUIDA DESPUÉS DE LA GUERRA Y PONIÉNDOLA AL FRENTE DE EUROPA. ESPERO QUE LOS POLÍTICOS Y DIRIGENTES ARGENTINOS LE HABLEN CON LA VERDAD A LA GENTE.-

    1. Sin duda, sería mucho más sano promover la competitividad industrial eliminado los impuestos distorsivos, en especial los que gravan al trabajo y no devaluando. Pero lamentablemente este gobierno ha venido haciendo todo lo contrario. Ahora que ya tiene que frenar la devaluación monetaria para que no se le espiralice la inflación tendría que darse cuenta que la solución genuina es la eliminación de impuestos, pero no lo va a hacer porque quiere seguir gastando descontroladamente.

  2. Impresionantes datos.

    Ahora Cavallo, no puede negar que las estrategias están cambiadas de periodos, debido al comportamiento del desempleo.

    En el periodo suyo de alto desempleo hubiera sido conveniente una política mas proteccionista y una devaluación que fomente la creación del empleo y en el actual una que vaya a aumentar la productividad de la industria.

    (Pero como siempre reconozco que es fácil opinar con el diario de ayer)

    1. Al final de los 90s y principios de los 2000 el desempleo tenía que ver no con costos salariales demasiado elevados (en realidad se estaban ajustando hacia abajo por aumento de productividad y por cierta disminución de los salarios nominales) sino por el deterioro de los términos del intercambio externo y la restricción del crédito al sector privado que comenzó cuando dejaron de entrar capitales, luego de la crisis rusa y las provincias absorbieron el grueso del crédito bancario. La devaluación del 2002 bajó drásticamente el costo salarial en dólares pero al mismo tiempo aumentó el desempleo por varios trimestres. Lo que permitió la recuperación del empleo fue el mejoramiento de los precios de exportación y la generación de fuertes ganancias de las empresas que en los trimestres siguientes siguieron pagando costos salariales bajos. No había crédito pero las empresas comenzaron a tener excedentes financieros. En la actualidad los costos salariales horarios son ya 20 % más altos que en 2001 y tienden a subir aún más en 2002. Va a ser muy difícil que estos costos salariales demasiado elevados puedan compensarse con aumentos de productividad, especialmente porque las empresas no cuentan ya con excedentes financieros para hacer nuevas inversiones y tampoco hay crédito de mediano y largo plazo. Salvo por los términos del intercambio externo, la situación industrial es más peligrosa que en 2001.

  3. Es verdad que los salarios y todo aumenta, pero los productos que en mi caso comercializo en dolares en tres años estan facil 50 % mas caros en dolares, creo que los industriales tienen un colchon importante,suben y suben
    saluda a uds muy atte

    Marcelo

    1. Claro, esto es consecuencia de la protección que el gobierno brinda a quienes compiten con importaciones en el mercado interno. Al frenarse las importaciones los precios en dólares suben sin límite. Pero cuando yo hablo de colchón cambiario me refiero a la producción de bienes manufactureros para la exportación. Sus costos suben, pero los precios no pueden subir porque se determinan en los mercados del exterior. Para los exportadores industriales lejos de haber protección hay desprotección por impuestos distorsivos y encarecimiento de insumos.

  4. Profesor,
    Aquí veo entonces que ya estamos en casi el mismo salario por hora de un obrero industrial del Sur de USA. Sin embargo, me interesaría saber por qué el resto de las profesiones (médicos, enfermeros, sector de la información y el conocimiento, empleados del poder judicial, docentes, etc.) no ganan lo mismo que en USA.
    En efecto, tengo un familiar que es médico y trabaja en terapia intensiva. Gana 4000 pesos al mes, lo que le impide tener acceso a la vivienda propia (tiene más de 30 años ya).
    Lo mismo con gente del PODER JUDICIAL (soy estudiante de abogacía y ese sueldo de 8000 pesos es mayor que el de un pro secretario sino secretario de primera instancia).
    Le agradecería una reflexión al respecto.
    Saludos,
    Pablo

    1. Los salarios industriales han aumentado mucho más que el precio del Dólar porque sus gremios son muy poderosos y consiguen fuertes aumentos nominales en las convenciones colectivas de trabajo, los profesionales liberales, los gremios docentes y de la salud y, en general, toda la gente que trabaja en la economía informal, tienen ingresos mucho más bajos porque no tienen la misma capacidad de ejercer presión corporativa. Hoy, en argentina no sólo existen grandes desajustes e injusticias en la estructura de precios relativos sino, sobre todo, en la estructura de salarios y remuneraciones al trabajo en general. Estos desajustes e injusticias son también resultado de la inflación, porque una alta inflación aumenta el poder diferencial de las corporaciones.

  5. Estimado Dr, creo que el escenario que usted describe es relativamente light lamentablemente y la realidad es má escalofriante. Todavia falta incorporar en su analisis de competividad de la industria los subsidios a la energia electrica, gas, combustibles y transporte publico. Entiendo que el sector fabril en Cordoba y otros lugares del interior están mejor parados que el GBA ya que pagan esos insumos a valores mas acordes a la realidad, pero de todas maneras las distorsiones son muchas. ¿sobrevivirá la industria argentina cuando llegue el día del ajuste?

    1. Sin duda, hay muchas otras distorsiones de precios relativos que acentúan el problema.

  6. Estimado Doctor:
    ¿Esta situacion no se esta dando tambien en varios convenios colectivos,como por ejemplo el de comercio?¿Como afronta este panorama una pequeña empresa que no sea contribuyendo de alguna manera a la inflacion?La palabra convenio termina siendo una mentira (conmigo y la mayoria ,como pequeño comerciante, no nos preguntan si podemos «convenir» los salarios que terminan siendo algo impuesto y no acordado).¿No le parece que los mismos tal como estan planteados, no pueden ser los mismos para los chicos que los grandes y/o deben cambiar segun la region del pais?
    Saludos cordiales

    1. Sí, se da también en muchas otras actividades. Yo utilicé el caso de la industria porque para ese sector hay datos que permiten confeccionar el índice de costo salarial horario, pero como usted dice debe haber muchas empresas comerciales y de servicios que enfrentan los mismos problemas.

  7. El análisis que ha hecho, no solamente me parece bastante gráfico y explicativo, sino oportuno, precisamente por la pérdida de competitividad que está atravesando la Industria nacional por razones que usted bien ha expuesto. Me gustaría detenerme en las consecuencias derivables del proteccionismo, al que el gobierno ha incurrido para mantener su estrategia industrialista.
    Cuando a contramano de las economías emergentes, el gobierno decide incurrir al proteccionismo, significa inminentemente ir hacia una economía más cerrada. Una fuerte demanda interna, como la que tenemos, en una economía donde se frena la competencia importada, se traduce en mayores precios que termina pagando el consumidor final. Dudo que la oferta interna aumente, por falta de inversiones y el uso de la capacidad instalada que ha estado al límite en el último tiempo. Ante esto no me queda otra interpretación que la de ajustar precios, por lo que seguiría creciendo aún más la presión inflacionaria. Otra de las consecuencias que puede aparecer es un inminente desincentivo para producir bienes de buena calidad, ya que al reducirse la competencia importada de ciertos bienes, bajan los incentivos para producirlos. Al no haber incentivos para producir bienes competitivos de calidad, no hace falta actualizar maquinarias, o aplicar nuevas técnicas en la industria, por lo que se va perdiendo la eficiencia en la producción y esto nuevamente me lleva a interpretar que se alimentaria aún más el proceso inflacionario. Seguro que habrá más consecuencias que en este momento se me estarán olvidando, pero de las anteriormente nombradas, no sólo me hace pensar que se estaría empeorando el problema que se intenta erróneamente resolver, sino que en ambos veo mas inflación, y un laberinto sin salida en la que la economía ha entrado peligrosamente. Domingo, me gustaría saber cómo ve el tema de las consecuencias derivadas del proteccionismo. Coincide con mi visión? Le agregaría algún otro efecto?. Un Abrazo.

    1. Coincido Nicolás. El encerramiento de la economía trajo aumento de precios y disminución de la calidad en todos los países que lo aplicaron. Por eso la tendencia en los países que progresan con estabilidad sus economías tienden a ser cada vez más abiertas.

      1. Lamentablemente algunos miopes ven al proteccionismo como una medida claramente progresista, sin saber los efectos negativos que entraña su implementación. Un gusto haber interactuado nuevamente con usted Domingo. Un abrazo.

  8. ¿Qué salida recomienda para salir de este modelo heterodoxo? ¿Shock, gradualismo, etc.? ¿Es posible una salida «nacional» o estamos condenados a la dolarización? También me gustaría que aclare cuál es la diferencia que encuentra entre la convertibilidad de los ’90 y el régimen de Caja de Conversión de 1899, que había implosionado por una similar vulnerabilidad al factor externo.
    ¿Cómo esperaba deflacionar sin costo político? Le pregunto por su intento de reincursionar políticamente, y también porque nuestra historia confirma que este tipo de correcciones siempre terminó siendo el padre de populismos.

    Un saludo.

    1. Todo depende de cuando se salga y con que liderazgo. Si se decide salir pronto, digamos apenas elegido un nuevo gobierno con ideas claras de lo que es una buena organización económica y se anuncia un plan integral que inspira confianza porque es entendido por la gente, la salida puede ser con bajo costo económico y social. No estamos condenados a la dolarización. La convertibilidad de los 90s debía terminar en más convertibilidad del Peso, es decir, en un Peso que flotara frente al dólar y el resto de las monedas pero que tendiera a apreciarse y no a depreciarse.
      El régimen de convertibilidad utilizaba como moneda de respaldo a otra moneda fiduciaria, el Dólar, cuya oferta no tiene las rigideces del Oro. El régimen de Caja de Conversión de 1899, como el de todas las cajas de conversión de esa época eran parte del sistema de Patrón Oro. Lo que ocurrió en 1930 es que entró en crisis el régimen de patrón oro a nivel global. No fue una implosión del sistema monetario argentino. Mientras estuvo suspendida la convertibilidad con el Oro entre 1913 y 1922, el sistema monetario argentino siguió funcionando sin sobresalto. Quien más defendía el sistema era Juan B Justo, un dirigente socialista que apreciaba que no se utilizara la inflación para disminuir el salario real de los trabajadores. Escribió un libro en 1913 denominado precisamente «La Moneda».
      De haber continuado el régimen de convertibilidad en 2002 no hubiera sido necesaria ninguna deflación adicional a la que ya se había producido, porque a el Dólar había comenzado a desvalorizarse frente al Euro y el resto de las monedas desde fines de 2001. También estaban comenzando a subir el precio de nuestros productos de exportación. Con la bonanza global que se dio desde 2003 en adelante el peso lejos de devaluarse hubiera comenzado a apreciarse, como se ha estado apreciando el Real desde entonces.
      Cuando se cambia el régimen monetario para relajar la política monetaria, se reintroduce la inflación en la economía. La inflación crea una ilusión monetaria que facilita la demagógia y las políticas populistas. La demagogia y el Populismo se basan en el engaño y la inflación es una forma engañosa de producir sensación de bienestar.

  9. Estimado Doctor,

    Mi comentario no tiene que ver con este ultimo mensaje de su blog, sino con su ultimo libro.
    La cuestion es que estoy interesado en leer su libro, pero no tengo una gran base economica para tener buenas interpretaciones al leerlo (estudio ingenieria quimica en realidad); pero me interesa muchisimo la epoca de los 90s. La pregunta es si el libro es lo suficientemente simple para que yo lo pueda entender. Si no es asi, que libro me podria recomendar?
    Gracias

    1. Si, el libro es para todo público. No está escrito para los economistas si no para los ciudadanos en general.

  10. Estimado Dr. Cavallo:

    Le agradezco su respuesta.

    Hace tiempo que me gustaría investigar cómo los aumentos de ciertos gremios inciden en el deterioro relativo del salario de otros. Por ejemplo, veo que se produce una suerte de traslación oblicua hacia atrás cuando un gremio consigue aumentos muy elevados, que produce la baja de sueldos de otros. Investigar cómo ha evolucionado en los últimos años la relación entre los salarios de los distintos gremios pienso que es algo muy ilustrativo que no se ha hecho aún. Sobre todo, porque demostraría que hay un deterioro relativo del salario de algunos profesionales (como mencioné en mi mensaje anterior, los médicos, los docentes, los funcionarios, los enfermeros) y un incremento de trabajos por lo general no calificados.
    Además, creo que el derecho laboral actual básicamente perjudica a todo el que no tiene una relación de trabajo (lo que no incluye sólo a empresarios, sino a trabajadores cuentapropistas, profesionales liberales, trabajadores altamente especializados del sector servicios, pequeños emprendedores, etc.)

    Soy estudiante avanzado de Abogacía (UBA) y estoy especializándome en Derecho del trabajo.
    De ser posible, me interesaría contactarme con Vd. para hacerle alguna consulta académica sobre la materia y comentarle algunas ideas (dejo mi email en el formulario.) También quisiera saber si es posible asistir a alguna charla o clase abierta que Vd. dé.

    Cordialmente,

    Pablo C

    1. Sin duda se da el fenómeno que describís. Te estoy enviando otro mensaje desde mi cuenta de e’mail personal.

  11. Hola estimado y querido Dr. Domingo Cavallo. ¿Como comenzó este 2011?
    Acertado y muy sincero su post como siempre, muy buen análisis que nos depara lamentablemente un panorama no tan bueno para este 2011, la falta de competitividad industrial es muy notoria, y las medidas económicas que se han tomado, no fomentan ni ayudan para nada a un correcto desarrollo industrial.
    Doctor por otro lado quiero preguntarle algo que me tiene un tanto intranquilo ¿hasta que momento usted cree que Argentina podrá soportar los millonarios subsidios que brinda? Creo que mientras más se demora en quitarlos, aun mas atrasadas se encuentran las tarifas y la inflación reprimida será indomable talvez para un futuro gobierno. ¿Usted que visión tiene al respecto?

    1. Como vos decís, cuanto más se demore el Gobierno es quitarlos o, al menos, reducirlos, más alto va a ser el costo económico y social. Yo creo que es algo que va a tener que encarar apenas asuma el nuevo gobierno que surja de las próximas elecciones. Espero que vos y tu familia hayan comenzado muy bien el año 2011. un abrazo.

      1. Gracias por su respuesta clarificadora Doctor, si hemos comenzado muy bien este 2011, por otra parte espero que el próximo gobierno pueda hacer frente a este gran dilema, que traerá aparejado una numerosa serie de costos sociales de no manejarse cuidadosamente.
        Le envió un gran abrazo.
        Saludos a usted y toda su familia.

  12. Doctor Cavallo: Tenía que disculparme por que con anterioridad le había requerido su último libro «Estanflación», a lo mejor le pareció un atrevimiento de mi parte. Proximamente, si Dios quiere, lo adquiriré en una librería o bien lo encargaré.
    Le quería hacer un comentario respecto a una publicación de la revista «Noticias», del año 2001, con respecto a dos conferencias realizadas en córdoba en el año 2000.
    Yo leí en una entrevista que fue un error de su parte haber ingresado al gobierno de la Alianza, y yo concuerdo absolutamente con eso, ya que tal gobierno era un gobierno netamente incapaz, y había quienes sólo buscaban frustrar la imagen del modelo de los 90, cosa que lograron.
    Yo recuerdo las elecciones a jefe de gobierno porteño, en la cual su comañero de fórmula fue Gustavo Beliz, cuándo ellos no habían podido ganar en la primera vuelta, y usted enfatizaba enérgicamente que el señor Anibal Ibarra tiraba la toalla frente a los problemas que tenía la ciudad.
    Además, yo considero que la gente es injusta al considerar sólo su gestión desde marzo a diciembre del año 2001, no tan solo por quienes lo acompañaban, sino además por la administración del señor george bush, quien, a mi entender, tenía muy poco interés en ayudar a américa latina, no así el anterior gobierno de Bill Clinton, máxime después del terrible ataque a las torres gemelas, en Nueva York.
    Este gobierno del Dr. Fernando de la rúa no supo resolver los problemas que heredó de la gestión anterior, y lo buscaron a usted cuando ya estábamos en la tormenta, no tenía rumbo económico, tampoco un pla, sólo «mantener la convertibilidad» y nada más.
    Saludos, espero poder algún día asistir a una conferencia suya.

  13. Estimado Cavallo….soy industrial y vivo hace 35 años ejerciendo actividades economicas en el pais. Este momento es peculiar porque el modelo K no existiria con las condiciones externas que habitualmente hemos tenido….pero le aseguro que con esta inflacion, aunque entren muchos dolares por exportaciones a altos precios, se destruye el negocio industrial hasta colapsarlo El modelo K esta sobreviviendo por merito ajeno a sus mentores….pero tiene inexorablemente que empobrecer al empresario protegido y a sus trabajadores. De cualquier modo el kircnerismo dejara algo mucho peor que su mala economia….ha logrado crear en los jovenes una enorme confusion sobre nuestra historia y sobre los valores sobre los que se funda el desarrollo.

  14. Excelente artículo doctor, de gran calidad conceptual y pedagógica al igual que todos los artículos del blog.
    Soy un asiduo lector del blog, aunque cuando no suelo comentar en el mismo.
    Mi intención es preguntar, en caso de que sea posible, cuales fueron (a grandes rasgos) los parámetros para constituir el índice del costo en pesos de la cesta de monedas extranjeras («dólar canasta»).
    Muchas gracias. Saludos cordiales.

    1. La idea de la cesta de monedas es incorporar a aquellas que prevalecen en nuestro comercio exterior. En general se trata de que entren las monedas de nuestros principales socios comerciales con ponderaciones aproximadas a su importancia en nuestro comercio exterior.

  15. Lo que realmente estamos logrando es que las inversiones se desvíen a paises como Brasil y Chile, ya que con altos costos de mano de obra, restricciones en los precios, inflacion y riesgo pais, quien invertiria?? Somos un pais que al profesional se le paga poco y nada, entonces, como queremos que la juventud se esfuerze en estudiar algo si saben que en el futuro con otro tipo de empleo con poca capacitacion ganaria mas dinero. Tenemos que dejar de lado las politicas reactivas y empezar con las proactivas como nuestro pais vecino Chile. En mi opinion es un pais que en 10 años va a contar con una alta competitivad, gente muy capacitada y con mas desarrollo. Basta con comparar costos de vida en dolares y los precios de los autos en dolares entre Argentina y Chile.
    Un saludo cordial Dr. como siempre excelente sus reflexiones e investigaciones.

  16. Dr Cavallo, me parece muy interesante su análisis, pero hay algo que no entiendo. Usted, por ejemplo, dice que el salario de un metalurgico argentino puede compararse con uno del sur estadounidense. Pero,¿Acaso eso no es bueno? Es decir, ¿No es un buen indicador que aumenten los salarios y así el poder adquisitivo de los trabajadores?
    Por otra parte, es conocida la poderosa industria metalurgica de Estados Unidos. También son conocidos sus salarios. Mi pregunta es: ¿Cómo es posible que un país que paga más salarios que los nuestros pueda a la vez ser más competitivo? ¿Eso se debe a los salarios de sus trabajadores, o de la forma de trabajo en sus industrias que logran disminuir costos produciendo más?
    Desde ya, muchas gracias por su atención, Luciano.

    1. Sin duda, el problema no es que los salarios sean demasiado altos, sino que la productividad media del trabajo es mucho más baja en Argentina, no porque los trabajadores argentinos hagan menos esfuerzo, sino porque allá están mejor equipados, tienen mejor infraestructura, menos cortes o interrupciones de electricidad y gas, abastecimientos de insumos más fluidos y las empresas pagan menos impuestos distorsivos. Si en nuestro país se crearan las condiciones para que el trabajo tenga la misma productividad que en los Estados Unidos, los salarios podrían ser tan altos como allá y ser perfectamente sostenibles en el tiempo. Por supuesto que eso es lo deseable. Pero para eso, lo primero que el Gobierno debería hacer es recrear un clima de estabilidad y competencia, sin impuestos distorsivos.

      1. La cantidad de bienes y servicios por hora trabajada promedio de todos los trabajadores (no medido en dinero, hablo de cantidades concretas de objetos y servicios) en un conjunto de paises correlaciona con el valor relativo de sus monedas?
        Por ejemplo, si los automotrices (electronicos, peluqueros, etc) del pais X producen 3 veces mas autos (radios, cortes de pelo, etc) que los del Y, la relacion monedaX/monedaY tiende a seguir esa tendencia?

        1. Lo que cuenta para determinar el valor relativo de la moneda no es la relación entre el «nivel» de productividad de los países sino la relación entre la «tasa de crecimiento» de la productividad en cada uno de ellos. Por ejemplo, las monedas de los países que parten de niveles bajos de productividad (como el caso de China en la actualidad o de Japón y Alemania al final de la segunda Guerra Mundial) pero logran tener un ritmo sostenido de aumento de la productividad en sus sectores exportables mayor que el aumento de la productividad de la economía de los EEUU, inexorablente ven apreciar sus monedas nacionales. Si no permiten que se aprecien nominalmente sus monedas, se produce igualmente una apreciación real por inflación interna, particularmente de los salarios, más elevada que la de Estados Unidos. El artículo que estamos escribiendo con Fernando Díaz titulado «Cómo bajar la inflación en China sin reducir su crecimiento» explica este fenómeno. El primer borrador de este artículo ya aparece en la página «artículos en español» de este sitio. Se trata de un borrador sobre el que estamos trabajando, pero lo hemos puesto en el sitio para recibir comentarios.

      2. Dr. cavallo, Usted le responde a Luciano según el comentario de los salarios eeuu de un metalurgico comparados con los argentinos. Mi pregunta es: en la década del noventa, ¿que le falto hacer al gobierno? Porque la gran mayoría de la gente dice que el país perdió muchos puestos de trabajo por la competencia desleal por la importación de productos extranjeros a bajos precios.
        ¿Qué paso? si habíamos logrado estabilidad y competencia. Desde ya, muchas gracias

        1. En la década del 90 sufrimos varios shocks externos desfavorables. En 1995 el efecto Tequila. a partir de febrero de 1999 la depreciación del Real y durante todo el año 1999 hasta principios del 2002 la desvalorización del Euro. Si durante los 90s hubiéramos tenido el contexto internacional de los últimos ocho años, hoy la Argentina sería otra.

  17. Dr Cavallo:
    Quería preguntarle sobre el tema que nos toca vivir hoy en día en la economía argentina que es la inflación.¿Cuáles son las medidas que tiene que tomar el gobierno para usted para tener un índice de inflación al 4% anual? ,el cuál es el índice que se maneja en la república de Chile actualmente.¿Cómo procuramos bajar la inflación sin alentar el desempleo?.Bueno Doctor desde ya muchas gracias por todas sus notas muy interesantes para reflexionar y pensar.

    Cordialmente lo saluda Santiago.

    1. Para poder luchar contra la inflación se necesita, ante todo, que el Banco Central asuma la responsabilidad de estabilizar la moneda y los precios. Lamentablemente desde 2002 en adelante el banco central no cumple ese rol. Para volver a conquistar la estabilidad va a ser necesario que el gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2011 explique cuáles son las reglas de juego de la economía y, con ese marco, ponga en marcha un plan anti-inflacionario, como lo hicimos en 1991. Yo explico como hacerlo en mi libro Estanflación. Si bien fue publicado hace más de 2 años, tiene plena vigencia.

    1. Desde fines de 2008 estamos en estanflación. Lee el mensaje del 12 de junio titulado ¿Hemos salido de la estanflación?

  18. Dr. Cavallo,
    Suponiendo que en vez de devaluar en diciembre de 2001 se hubiera transformado la equivalencia de 1 peso = 1 dólar por la equivalencia 1 peso = 0,5 dólares + 0,5 euros, el valor de 1 peso hoy en yuanes reales o en libras esterlinas, seria mas alto. Cual era la utilidad de revaluar el peso?
    Gracias por su atención
    Atentos saludos
    Luis Bragagnolo

    1. La convertibilidad ampliada persiguió otorgar una virtual depreciación del peso mientras el dólar fuera más fuerte que el Euro, como lo estaba siendo en 2001. La devaluación era virtual y para el comercio exterior solamente porque se implementó a través del denominado factor de convergencia )una combinación de sobre-arancel móvil a la importaciones combinado con un subsidio móvil a las exportaciones. Cuando se llegara a que 1 Eura valiera 1 Dólar, la idea que teníamos era pasar a una flotación del Peso acotada entre el valor del Euro y el valor del Dólar. Si el Euro se apreciaba frente al Dólar, el Peso no tenía porqué apreciarse frente al Dólar y podría seguir pegado al límite inferior de la banda de flotación, pero si en algún momento del futuro el Euro volvía a valer menos que el Dólar, ya el Peso no tendría porqué quedar pegado al valor del Dólar y podría depreciarse tanto como el Euro. Si querés entender con más detalle este razonamiento podes leer el artículo titulado «Régimen monetario y políticas cambiarias» que podrás bajar de la página de artículos en español. También lo explico en lenguaje menos ténico en mi libro Estanflación.
      Seguramente te preguntarás porque no implementamos la banda de flotación entre el Dólar y el Euro en mayo de 2001 en lugar de pasar a la paridad 0,5 Dolar + 0,5 Euro. La respuesta es que ello significaba violar la ley de convertibilidad para las transacciones financieras. Ya no se estaría violando la ley si la libre flotación entre bandas se decretaba el día en que 1 Euro fuera igual a un Dólar. Lamentablemente ese día llegó pocos meses después que el Gobierno de Duhalde había decidido abandonar traumáticamente la convertibilidad.

  19. Hola Dr, hace bastante que no le escribía. Le hago dos preguntas separadas, una primera, a partir de una impresión personal que me tortura- a pesar de que no soy un experto en el tema- y es la siguiente : siempre pense que el FMI le había dado un golpe desproporcionadamente injusto a nuestro país al negarle aquel crédito a De la Rua. Desproporcionadamente fuerte e injusto, por que creo que todo ese caos que siguió desde ese momento hasta ahora fue terrible y se debió basicamente a esa negativa. El país tuvo que soportar la caida de De la Rua, la devaluación de Duhalde, uno de los responsables de la necesidad de aquel crédito ahora como salvador, encima soportar la pedantería y esa lentitud de Duhalde, la tortura de tener que soportar a Nestor Kirchner con toda su soberbia y su autoritarismo, luego su mujer y lo que sigue ahora que es una especie de incertidumbre total. Estaré exagerando o básicamente aquella negativa del fondo produjo esto ? Gracias anticipadas por todo y saludos. GM

    1. Coincido con tu apreciación. Afortunadamente el FMI y la Comisión Europea están actuando distinto en relación a Grecia, Portugal, Irlanda y España. Un afectuoso saludo.

  20. Hola, aca va la segunda pregunta. Sobre la devaluación del Real, que usted menciona al final de la nota. Cuando cree que podría ocurrir y de que magnitud puede ser. Tiene algo que ver esto con la insistencia de Dilma ROusseff sobre el cumplimiento de los contratos ? me sorprendió que en el reportaje a los diarios locales, mencionara dos o tres veces este tema.

    1. Yo estoy seguro que Dila Rousseff nunca va a provocar una devaluación del Real decidida por el gobierno, precisamente porque quieren mantener intacta la base contractual de la economía. Lo que Dilma Rousseff va a tratar de hacer es evitar que el Real se siga apreciando. Pero la devaluación del Real se va a producir recién cuando las circunstancias externas ajenas al control del Gobierno lo determinen.

  21. Con tu permiso voy a dar mi opinión. Creo que la discusión tipo de dólar alto vs. tipo de dólar bajo es una discusión tan obsoleta como hablar de “derechas vs. izquierdas”. Hay tipos de cambios “razonables”, que responden a la convergencia de ofertas y demandas cambiarias, y tipos de cambio que resultan de una “política monetaria”. Estas tipos de cambios que “estimulan” en un momento las economías terminan produciendo revaluación por inflación, que puede darse en términos de pesos y permitir la disparada del dólar o como en este caso la inflación en pesos. La industria y muchos sectores productivos “saben perfectamente” que estos colchones actúan como un anabólico, sin embargo, la ausencia de visión de mediano y largo plazo no solo se observa en el sector gobierno sino en el mismo empresariado. Mientras que funciona que funcione… y si después explota trataré de zafar… En un entorno así no hay inversión de largo plazo ni adquisición de bienes de capital (tecnología) fomentando el retraso competitivo de largo plazo con las economías “razonables” (léase Brasil). Insito suponiendo que detrás de las “recetas” necesarias para el despegue genuino hace falta un estudio sociológico que permita analizar como cambiamos de cultura. De alguna manera siento que este post es continuación o prueba fáctica de lo que charlamos en reevaluación por inflación. Abrazo, Alex

    1. Coincido Alex. La clave está en que el precio del dólar, en términos reales, como el de cualquier otra variable, refleje la realidad y no esté alterado por políticas distorsivas del Gobierno.

  22. Me parece muy bueno el post. Creo que apunta directamente a algunos mitos fundamentales que aparecen en el discurso del gobierno. En primer lugar el hecho de la supuesta mejora en la distribución del ingreso en favor de los trabajadores. El gráfico demuestra muy bien cómo sostener el tipo de cambio nominal depreciado, significó un subsidio a la industria a través de un recorte salarial en términos reales. En segundo lugar, demuestra que las herramientas cambiarias poco pueden hacer en el mediano plazo para estimular a algún sector de la economía, ya que si bien pueden ser útiles en el corto plazo por algún componente de rigidez en los precios, a la larga el tipo de cambio real es lo que importa y los precios tienden a una situación de equilibrio. Debería plantearse una estrategia de desarrollo seria, en dónde se discuta cuál es el perfil productivo de una Argentina moderna, y no seguir con estas políticas de corto plazo con subsidios temporarios a determinados sectores privilegiados, que sólo ponen de manifiesto la incapacidad para concertar políticas monetarias y fiscales serias.

    1. Muchas gracias Alvaro, tu comentario me inspiró para escribir el post que acabo de subir al sitio.

  23. Dr. deseo hacerle algunas preguntas.

    a) En su opinión, el actual gobierno (o el siguiente si continuaran los mismos protagonistas) terminará inevitablemente devaluando nuevamente (aunque Brasil no lo haga)?
    b) Qué candidato (de los que asoman en la actualidad) cree que podría llevar a cabo una mejor política económica en el próximo gobierno (sin que esto implique indicar su preferencia política, sólo la información sobre preferencias económicas que Ud conoce de ellos, que seguro es mayor que la que podemos conocer los que no estamos en política).

    Saludos

    1. Hoy me refiero al tema que usted me plantea en la primera parte de la pregunta en el artículo que acabo de subir al blog. Los candidatos no están siendo muy específicos sobre como manejarían la economía. Los que a mi criterio aparecen como más racionales son Macri y Sanz.

Los comentarios están cerrados.