¿Porqué tenemos alta inflación y brecha cambiaria?

Si uno presta atención a las declaraciones de los asesores económicos de Massa (Lavagna, De Mendiguren, Martín Redrado y Peirano), el problema es que a partir de algún momento el Gobierno abandonó el «modelo de tipo de cambio real alto» con superávits gemelos para avanzar hacia una política anti-inflacionaria basada en el atraso cambiario. Para Lavagna esto ocurrió desde que él dejó el Ministerio de Economía en el 2006, para Redrado desde que dejó el Banco Central en 2010 y para De Mendiguren y Peirano desde que optaron por poner controles de cambio muy restrictivos en lugar de dejar devaluar el peso, luego de la elección presidencial del 2011.

Cualquier economista profesional que acepte esta explicación tiene que concluir que el remedio debería ser entonces volver a la política de tipo de cambio real alto y a la generación, nuevamente, de fuertes superávits fiscales y comerciales. Esto se lograría, por ejemplo, eliminando los controles de cambio y dejando flotar libremente el Peso o decretando un fuerte salto devaluatorio en el mercado oficial, si deciden mantener los controles de cambio. Es decir, con un fuerte ajuste que, si consiguieran convencer a los gremios que lo admitieran sin pedir aumentos salariales, provocaría una fuerte recesión con inflación, no muy diferente a la actual. Y si , por el contrario, los gremios trataran de resistir el ajuste, demandando aumentos de salarios del mismo orden de magnitud que la devaluación, la consecuencia sería una estanflación violenta. Ésta, sin una política monetaria fuertemente restrictiva, terminaría en hiper-inflación. Esto es lo que saben, pero no dicen, porque no les conviene políticamente decirlo, los economistas que fueron ideólogos o ejecutores de la política de tipo de cambio real alto, entre 2002 y 2010.

Que esto iba a ocurrir yo ya lo predije en el año 2007 cuando competían por la Presidencia Cristina Kirchner y Roberto Lavagna. Lo pueden ver en mis notas tituladas «La habilidad persuasiva de los ideólogos del «modelo productivo»» y «Los inevitables sobresaltos de una gestión futura de Kirchner o Lavagna«.

En realidad, la razón por la que tenemos alta inflación y una brecha cambiaria del 60 % no radica en el abandono de la política de tipo de cambio real alto y de superávits fiscal y cambiario gemelos, sino todo lo contrario.  Tenemos inflación alta y brecha cambiaria por una conjunción de razones: en primer lugar por haber utilizado el golpe devaluatorio e inflacionario para revertir el déficit fiscal en 2002 en lugar de hacer una reducción transparente del nivel de gasto público. En segundo lugar, por haber adoptado la política de tipo de cambio real alto como supuesta estrategia de desarrollo y re-industrialización. Y, en tercer lugar, por haberse engolosinado el Gobierno con el congelamiento de tarifas públicas como herramienta anti-inflacionaria y redistributiva de ingresos y haber comenzado a hablar, nuevamente, de las ventajas de la pesificación.

La primera causa es fácil de entender. Para implementar un ajuste brutal y exagerado (y licuar pasivos en dólares), en 2002 el Gobierno de Duhalde (por inspiración de De Mendiguren) decidió transformar todos los contratos en dólares en contratos en pesos al tipo de cambio de la convertibilidad y luego dejar flotar el Peso. Ante semejante violación de los derechos de propiedad de los ahorristas e inversores en la Argentina, la gente decidió desprenderse de los pesos y convertiros en dólares billete , provocando una devaluación enorme que, en setiembre de 2002, llevó el precio del dólar a 4 pesos. Esto ocurrió a pesar de que entre enero y setiembre el Banco Central se desprendió de casi 5 mil millonees de dólares de los 14 mil millones que respaldaban en un 100% la base monetaria al final de la convertibilidad. Por supuesto, semejante devaluación no podía provocar, durante 2002, menos inflación que lla que provocó. Y si a inflación apenas superó el 40 % fue porque el Gobierno dispuso el congelamiento de tarifas públicas (gas, electricidad, transporte y combustibles en general) y, valiéndose de la alta desocupación, pudo evitar que los sindicatos demandaran fuertes aumentos de salarios. En definitiva se utilizó el golpe devaluatorio y la redistribución regresiva que siempre acompaña a los golpes inflacionarios para producir el ajuste que permitió que a partir de 2003 se produjeran los superávits gemelos.

La segunda causa es menos evidente, pero no menos importante. La estrategia de reactivar y hacer crecer la economía a través de «mantener el tipo de cambio real alto» impidió que la apreciación del Peso, que comenzó a producirse a partir de octubre de 2002, pari passu, con la apreciación del Real en Brasil, permitiera el proceso de re-estabilización de la economía que se logró en Brasil, pero no se logró en Argentina. En realidad, mientras estuvo Alfonso Pratt Gay en el Banco Central, aún sin decirlo, imitó la política de metas de inflación de Brasil y logró que el precio del dólar bajara de 4 pesos a 2.60, tal como lo hizo, en el mismo período, el precio del Real. Yo elogié esta política. Por supuesto la inflación comenzó a ceder, tanto en Brasil como en Argentina. En nuestro país, en 2004 la inflación bajó al 4 % anual.

Lamentablemente, la apreciación del Peso era vista por los ideólogos del modelo productivo, Lavagna desde el gobierno y De Mendiguren desde la Unión Industrial, como un peligro para la estrategia de crecimiento. De ahí que tanto Kirchner como Lavagna, alentaran a Martín Redrado a intervenir en el mercado cambiario, comprando todos los dólares que fueran necesarios para ubicar al Peso en una cotización no menor a 3 pesos por dólar. Lamentablemente Martín Redrado lo hizo, no sé si porque también creía en las «virtudes» del tipo de cambio real alto o por presión del Presidente y del Ministro de Economía. Pero la cuestión es que lo hizo y mientras el Real se siguió apreciándo y la inflación se redujo significativamente en Brasil, el Peso dejó de apreciarse y la inflación comenzó a aumentar en Argentina, a pesar de que el Gobierno mantuvo congelado los precios de los servicios públicos  y comenzó a apelar a las retenciones y los controles de precios para mantener bajo el precio de los alimentos. El aumento de la inflación comenzó en 2005, cuando Lavagna era aún el Ministro de Economía, lo mismo que las altas retenciones y los controles de precios, sobre todo los de la carne, la leche y el pan.

La tercer causa puede ser menos evidente: el congelamiento de tarifas de servicios públicos y el renacimiento de la tentación pesificadora. El congelamiento de tarifas públicas, fundamentalmente las del gas, la electricidad y el transporte urbano (porque a los combustibles se los dejó aumentar), provocó dos tipos de déficits: el fiscal, porque obligó al pago de fuertes subsidios a las empresas prestadoras,  y el comercial, por el aumento de las importaciones de energía. Cuando la gente comenzó a demandar dólares para protegerse de la inflación, el gobierno volvió a hablar de pesificación. Esto alertó a quienes todavía tenían ahorros en dólares en el sistema financiero y a muchos de los que tenían ahorros en pesos, a pensar que la única forma de proteger sus ahorros líquidos era comprando dólares billete o enviando sus fondos al exterior.La reacción del Gobierno fue ampliar los controles de cambio y así nació el cepo cambiario. Como la emisión monetaria no podía dejar de aumentar, porque de alguna forma el gobierno tenía que financiar el déficit fiscal creciente, cepo cambiario y fuerte emisión fueron generando una brecha cambiaria cada vez mayor. Hoy alcanza al 60 % del precio del dólar en el mercado oficial. Por supuesto, la expectativa inflacionaria no se guía ya por el ritmo de devaluación decidida por el gobierno en el mercado oficial sino por el ritmo de devaluación en el mercado paralelo.

Como lo vengo sosteniendo desde hace mucho tiempo, la inflación tiene su origen en la devaluación de la moneda y ésta no puede ser manejada por el gobierno a través de controles de cambio sino que es el resultado de la expansión monetaria.

Por eso, la solución a los problemas actuales que tienen en mente los asesores económicos de Massa, que aún  sin decirlo, alientan una fuerte devaluación monetaria, es absolutamente equivocada. Resulta mucho más razonable pensar en eliminar los subsidios aumentando cuanto antes las tarifas de los servicios públicos (cuidando que no golpee a los sectores realmente pobres), bajar los impuestos distorsivos que hacen perder competitividad, tanto al agro como a la industria, y pensar seriamente en formas transparentes de bajar el gasto público como porcentaje del producto bruto interno, no a través del engaño de la devaluación (que, con este gobierno ya muy debilitado, los trabajadores no permitirán que sea una devaluación real), sino a través de una discusión responsable en el Congreso del presupuesto del Estado.

Después de escuchar las declaraciones de Capitanich, ayer y esta mañana, me da la impresión que él rumbea en esta dirección. Lástima que al mismo tiempo no se animan a dejar que funcione, además del mercado oficial sujeto a controles de cambios, un mercado cambiario verdaderamente libre para todo el resto de las operaciones . Ojalá la ideología anti-mercado y estatista no les cierre los ojos a los miembros del gabinete que ha quedado formado desde la designación de Capitanich al frente de la Jefatura de Gabinete.

 

 

 

 

 

 

 

 

90 comentarios en «¿Porqué tenemos alta inflación y brecha cambiaria?»

    1. Hola Dr. Cavallo, buenos días. Felicitarlo una vez más por su post y sus explicaciones. Estaba viendo la información que subió Felipe Murolo y queria preguntarle como se llega desde esas cifras (reservas netas de encajes 23.091 millones y pasivos con y sin lebac) a los 32.000 millones y pico que usualmente mencionan los medios como reservas del Banco Central. Un abrazo. Pablo Sangiorgio

      1. Hola Pablo. Te transcribo el e-mail que me envió Felipe al respecto:

        «A las reservas internacionales: u$s 32.289 millones, les deduzco los encajes en dólares, que en la hoja de cálculo del BCRA aparece en $ 55.785 millones.»

        «Esos $ 55.785 millones, los convierto a dólares de 6 pesos: u$s 9.298, que deducidos de los u$s 32.289 millones, arrojan reservas netas de encajes en dólares por u$s 23.091 millones.»

        «Como deduje los encajes en dólares, solo tomo la base monetaria en pesos, que en la hoja de cálculo del BCRA aparece en $ 338.477 millones, a lo que sumo en un caso Lebac, Pases y Depósitos del Gobierno, y en el segundo caso, solo pases y depósitos del Gobierno»

        Un abrazo Pablo.

  1. SIN MONEDA ESTABLE ES IMPOSIBLE EL CÁLCULO ECONÓMICO

    SIN CÁLCULO ECONÓMICO SÓLO HAY DERROCHE Y DESPILFARRO

    CON DESPILFARRO SE CONSUMEN LOS STOCKS DE CAPITAL

    EL CAPITAL SÓLO PUEDE REPONERSE CON AHORRO

    EL AHORRO NO ES EL CRÉDITO SINO LA ABSTENCIÓN DE CONSUMO

    SI TODO SE CONSUME Y NADA SE AHORRA DESAPARECE LA INVERSIÓN

    SIN INVERSIÓN NO HAY CRECIMIENTO POSIBLE

    SIN CRECIMIENTO NOS TRANSFORMAMOS EN ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA.

    EN LA SUBSISTENCIA SURGE LA LUCHA POR EL MENDRUGO

    EL PAÍS TERMINA EN LA POBREZA ESTRUCTURAL Y LA DECADENCIA PERMANENTE

    ESE ES NUESTRO DESTINO CON EL TANDEM «COQUI-CAPÍTANICH» Y «KICILLOF EL SOVIÉTICO»

    paulino

    1. Interesante su tesis Paulino. Sin embargo, era la teoría predominante en las primeras decadas del siglo XX, el patron oro, etc. y que condujeron a la famosa crisis de 1929 y siguientes. Hoy en día los países lideres no saben ya como estimular el consumo (las tasas de interés 0% parece que ya no surten efecto) para reactivar sus deprimidas economias.

    2. 1- ¿ que teoria sobre la inflaciòn sostiene el autor carlos heller? y ¿explica porque se eligò determinada teoria? 2- ¿ como funciona el mercado segùn el autor carlos heller ? ¿ que consecuencia tiene esta situaciòn en la formaciòn de precioS ..’ 3-¿ la reforma de la ley de abastecimiento nº 20680 què propone y cuàl es el rol del Estado ..¿ QUE CONSECUENCIA TENDRÌA ESTA REFORMA DE LEY PARA LAS GRANDES EMPRESAS,LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y LOS CONSUMIDORES,,,DOMINGO AYUDEME,,TENGO QUE HACER UN TALLER,,,PORFY,,,MANDE LA RESPUESTA POR E- MAIL [email protected]

      1. Preguntale a Heller. No tengo tiempo de analizar lo que dice y propone. Nunca me ha impresionado como relevante. Un abrazo.

  2. Gracias Ministro. Qué acertados sus posts, especialmente los últimos, aportando ideas útiles para que los hacedores de políticas públicas salgan del engaño en que la mentira del tándem Duhalde-Lavagna-DeMendiguren han llevado a que inescrupulosos ventajistas y oportunistas se aprovecharan de la bonanza de la «década consumida» con medidas cortoplacistas que ahora prueban haber llegado al límite. La única competitividad perdurable es la que surge de aumentos de productividad gracias a la inversión, no de devaluaciones tramposas e inflacionarias. A la larga, se tendrá que apuntar a instituir una convertibilidad con tipo de cambio fluctuante, metas de inflación, transparencia en el gasto y austeridad muy cuidadosamente para preservar el empleo y los planes sociales universales. Tengo esperanzas ya que al menos han tomado nota que había que cambiar la dirección del titanic. Espero que se genere un cambio positivo en las expectativas de modo que vuelva la gente a confiar y repatríe sus dólares y vuelva la inversión. Sino, estamos fritos. Pero estoy mucho más esperanzado. Siga escribiendo por favor, que seguro lo leen. Tanto Capitanich como Kicilof me parecen sensatos y realistas. Y sus ideas y propuestas, mucho más aún, con los pies en la tierra. Que tenga un buen fin de semana, TIGRE!

  3. Dr. Cavallo: Como siempre muy acertada la descripción de esta pequeña historia económica. Lo peor de todo es que no les da ni un poco de vergüenza a estos asesores hablar criticando al período más largo sin inflación, que fue gracias a las políticas por Ud. implementadas. La inflación después del golpe de estado volvió de la mano de Lavagna y de Redrado. A veces me parece increíble que Redrado hable como un gurú sonriente repartiendo conejitos. Pero peor es Lavagna que desde su ignorancia y soberbia se prepara para estar nuevamente en el candelero de los posibles ministros. Y para peor tiene una buena reputación entre los opinólogos y la gente de a pie. Se olvidan de la pésima negociación de deuda, que no termina de cerrarse y que, la imposibilidad de Argentina de recurrir a mercados de deuda se debe también a él. En fin da un poquito de asco todo esto. Y sobre todo porque lo que se vislumbra por venir es una versión edulcorada del kirchnerismo.

  4. Gracias Mingo por este análisis.
    Sin duda escuchar a Lavagna a Peirano y a de Mendiguren no me aporta nada consistente ni efectivo; tampoco mucho Redrado.
    El peor es Carlos Heller.

    Sin duda que la Economía se basa en una primera premisa: 1) Su resultado debe ser el buen nivel de vida de la gente. 2) La gente necesita una moneda fuerte, a valor constante y confiable para poder planificar a futuro y tenerla como reserva de valor en el tiempo.

    Nada de eso se hizo después de la Convertibilidad.

    La ciudadanía paga impuestos para sean devueltos al pueblo en beneficios; pués salvo viajar barato en colectivo, yo no veo ninguno.

    Vos qué proponés?
    Un peso apreciado, una nueva convertibilidad, dolarizar?
    Subir tarifas para que vengan inversiones y aumentar el empleo.
    Terminar con la sustitución de importaciones e importar para bajar costos y que la Industria crezca o desaparezca, porque el país está harto de subsidiar a empresarios amigos que tienen costos brutales.
    No sería mejor invertir el dinero de muchas industrias en servicios y que la mano de obra pase a los servicios y la menos calificada vaya a la construcción y la obra pública?

    Como dije el otro día, ya son varios los que opinan como yo, González Fraga, Carlos Pagni y Barrionuevo que Cristina le tiró el gobierno por la cabeza a Capitanich; ella no pude, no quiere y no sabe y además no va a pagar costos por su errores; se los hará pagar al Coqui y que se gane la Presidencia.
    Repito, ella ya no está más como Jefa de Gobierno. Además su salud no está nada bien.

    Es posible desdoblar y luego unificar o intentar clavar el dólar en $ 7, 50 para todo efecto.
    H. Lorenzino podrá conseguir dinero del FMI?

    Hablaría con Capitanich (si es que todavía no han hablado).
    Ya me dijiste cosas buenas de C. Melconian; que te merece J.L. Espert, A. Prat Gay y R. Cachanowsky?

    Gracias y un Abrazo
    Damián

    1. Prat Gay y Cachanowsky me parecen serios. No así Espert, que es un tirabombas. Estoy de acuerdo que Cristina le ha tirado el gobierno a Capitanich. Pero esto es positivo, porque ella no está en condiciones de gobernar. Ojalá no lo interfiera a Capitanich y ojalá éste no se desviva por imaginar lo que ella quiere y obre en función de su propia interpretación de la realidad. Un abrazo.

      1. Mingo y Damián: Espert y Avila, hoy se presentan como simples palomitas de la paz, pero como decís Mingo de uno de ellos, yo agrego a Avila, como un par de tirabombas, las armaban por allá en los finales de diciembre de 2001. Todos pusieron su granito de dinamita, para que el F.M.I. finalmente nos niegue un préstamo (una monedita) de unos U$S 1.200 millones, y empujarnos al precipicio del default. Todo porque había que devaluar (pedidos ya hechos por quienes sabemos), negado por el gobierno: De La Rúa y Cavallo. Lección mundial que pretendía que viese el mundo que ocurría, cuando se desobedecía al F.M.I. Es dable recordar, que De La Rúa ganó la elección con un gran mayoría de votos, otorgados por requerimientos de los ciudadanos de «no devaluar».
        Esta es mi opinión, que no me la contaron, la viví.

  5. Hola Mingo:

    Coincido plenamente con tu análisis y tu solución. Los asesores de Masa persisten en las políticas equivocadas, las mismas que nos llevaron indubitablemente a las crisis periódicas que vivimos.
    Tu propuesta de solución es correcta, inteligente y sensata . Pero hay todavía mucho más que hacer para que lo que propones pueda tener éxito.
    Es necesario un plan global que contemple: la seguridad, la educación, la salud, el narcotrafico y la droga, la protección de nuestras fronteras, el respeto y acatamiento a la justicia, asegurar la libertad de prensa y de opinión, tener una política exterior coherente, respetar los compromisos que como Nación asumimos, tener proyectos que contemplen la necesidad de las grandes obras de infraestructura que se demandan desde hace décadas, etc, etc.
    En resumen una regata no se gana con un solo remo.
    La experiencia y lo que nos anuncian me hace escéptico. Un fuerte abrazo Diego Lo Tártaro

  6. Dr. buenas tardes

    Entiendo que su conclusión es que es necesario un desdoblamiento. cierto? Cómo se manejaría el Gobierno y la industria y la economía en ese escenario?

    Otra consulta, cómo cree que impactaría en la (poca) inversión externa en Argentina, la posibilidad de que la Fed decida bajar los estímulos y subir la 10yr?

    Muchas gracias!
    Siempre es muy interesante leer sus análisis y opiniones

    Fernando

    1. Enla práctica el mercado ya está desdoblado y siempre lo estará mientras haya restricciones para el acceso al mercado oficial y fuertes controles de cambio. Lo que yo sostengo es que deben dejar que el segundo mercado sea legal y libre y que deriven hacia allí la demanda de divisas para los usos que consideran no prieritarios. Además, la existencia de un mercado libre le permitiría al Gobierno dejar que un determinado porcentaje de las divisas de exportación de los sectores más afectados por el aumento de costos (por ejemplo las producciones regionales y algunas manufacturas de origen industrial) se pudieran liquidar en el mercado libre. Esto facilitará la reunificación no traumática del mercado cambiario y su funcionamiento como un mercado único y libre en el momento en que tengamos un nuevo gobierno que inspire más confianza que el actual. Sobre lo que estoy proponiendo hay sobrada experiencia en nuestro país, porque ha habido varios episodios de desdoblamiento cambiario. Los que funcionaron muy mal son los que no reconocían al segundo mercado y éste funcionaba como un mercado paralelo ilegal..
      Una eventual suba de las tasas de bonos a 10 años en los Estados Unidos no va a tener ningún efecto sobre nuestra economía porque funciona totalmente desconectada de los mercados de capitales del mundo.
      Un abrazo.

      1. Muchas gracias por su respuesta y sus conclusiones. Como siempre, muy interesante

        Un abrazo grande!

        Fernando

  7. Mingo, este articulo es un lujo! No encuentro major manera de resumir historia, presente y futuro en unos simples parrafos que esta. Quien lo lea detenidamente va a encontrar todas las razones por las cuales hoy en dia ninguna solucion llevaria a resolver el problema sin ningun tipo de dolor. Un gran abrazo y siga escribiendo!

  8. Dr. Cavallo, yo también me ilusioné fugazmente pensando que habría un giro a la sensatez. Pero no nos engañemos. Estos cambios son para evitar que no nos estrellemos antes del 2015, pero no van más allá. Primero, porque lo que están anunciando es más de lo mismo (restricciones para administrar la escasez). Segundo, porque un gobierno con el 30% de respaldo no puede hacer ajustes, por más lógicos que sean. El aumento al 50% de la tasa a vehículos suntuosos perjudica a dos gatos locos. Quiero ver que pasa cuando lleguen las boletas de los servicios con el 2x o 3x de aumento. Usted tiene experiencia mejor que nadie para contrastar el haber sido Ministro en un gobierno fuerte (Menem) con haber sido ministro de un gobierno en retroceso (De La Rua).
    Que Dios nos ayude.
    Saludos cordiales,

    1. Coincido en que no lograrán revertir la tendencia hacia una crisis segura, pero es posible que puedan hacer algo para que los costos sociales y económicos no sean tan elevados como habrían sido si seguían con la anterior conformación del Gobierno. Un abrazo.

  9. Estimado Domingo :

    Ya le han salido al cruce Massa, Peirano y Cía.

    Mientras quienes son famosos por sus saltos de garrocha insinúan que Ud. puede volverse kirchnerista, no conciben que con su proverbial pragmatismo y moderada heterodoxia, Ud. piense con racionalidad y no con ideología.

    1. Tenés razón Felipe. No vi las declaraciones de Massa, pero sí las de Peirano. Ni me preocupé en contestarle, porque no tiene autoridad. Un abrazo.

  10. El tamaño del gasto público es uno de los problemas principales , al que usted le da vueltas y analiza muy bien causas y consecuencias. Al no aceptar, con buenas razones , la devaluación que implicitamente, dice usted, proponen los asesores de Massa, reconozcamos que indirectamente está sugieriendo reducir la cantidad de funciones del estado y el número de empleados, en todos los niveles en lugar de su costo unitario. Esta tarea, que constitucionalmente le corresponde al Congreso, dificilmente la lleven a la práctica ya que no es para nada precisamente el Poder Legislativo, un ejemplo de austeridad franciscana. Soy escéptico y me parece que es el poder Ejecutivo el que tiene que ponerse a tijeretesr sin prisa y sin pausa, pero en un plan plurianual que no creo lleve menos de cinco a diez años.

    Sería interesante, saber porqué usted en su momento no apoyó el planr de Ricardo Lopez Murphy que iba en esta dirección, que es en el fondo la del sentido común y que usted enfatiza. Por supuesto era impopular, pero era un verdadero esfuerzo en la dirección correcta, estaba basado en estudios serísimos que se venían haciendo en la dècada anterior. Si usted lo hubiera apoyado en vez de irrumpir con su prestigio y de hecho desplazarlo, otra hubiera sido la historia de la década y la suya propia. no hubiera ocurrido que el principal jefe de la comparsa del aumento del gasto público ( que fue esencialmente provincial) , el Dr Duhalde, hubiera pasado para la historia como un «piloto de tormentas», cuando fue el que sentó las bases de este «modelo»

    Con todo respeto Dr Cavallo, me parece que el tema gravísimo del gasto público, no es divertido para ningún economista, y el único que ví que se lo tomó en serio fue Ricardo Lopez Murphy y su equipo.

    Ojalá en sus futuros comentarios usted, se focalice en el cómo respecto de este tema. Con números y plazos.

    Cordialmente

    Miguel Oromí

    1. Miguel, yo no dejé de apoyarlo a Ricardo López Murphy. Todo lo contrario! Cuando De la Rúa me llamó para ofrecerme que fuera Jefe de Gabinete yo le acepté con la condición de que siguiera Lopez Murphy de Ministro de Economía. Lo que ocurrió es que cuando llegué a Olivos me enteré que los radicales le habían obligado a De la Rúa que lo desplazara a López Murphy y me designara a mí, Ministro de Economía para retener ellos el cargo de jefe de Gabinete en manos de Christian Colombo. Fue mi error aceptar, error que reconozco. Pero en realidad el ajuste fiscal que yo propuse y ejecuté fue mayor que el que había anunciado López Murphy. El hablaba de un recorte de 2000 millones año del gasto primario y yo logré, con las medidas de abril y la ley del déficit cero, un recorte de 5000 millones de dólares año en ese gasto, que tampoco alcanzó. Para llegar al déficit cero era necesario reducir en 6000 millones más la factura de intereses, cosa que requería terminar el proceso de re-estructuración de la Deuda, algo que quedó a mitad de camino por el Golpe institucional de diciembre del 2001.
      Entre paréntesis, esta afirmación que Usted hace también la hizo Lopez Murphy en 2003, cuando era candidato a Presidente. Yo no dije nada entonces porque esa afirmación le servía para ganar votos, cosa que a mí me alegraba. Pero cuando se hace esta afirmación para la historia, como lo hace Usted ahora, tengo la obligación de desmentirla.
      En realidad, lo que Usted dice, en el sentido de que la propuesta de reducción del Gasto público de López Murphy estaba basada en estudios muy serios de 20 años, debo desilucionarlo. Lo que proponía López Murphy, siguiendo un libreto de Manuel Solanet, era una reducción del número de secretarías, subsecretarías y direcciones que en términos de gasto público total era insignificante. Para reducir el gasto público había que hacer lo que yo hice durante los 9 meses en que fui Ministro de De La Rúa: bajar sueldos y jubilaciones (se recortaron en un 13 %, el 80 % del gasto público nacional son sueldos y jubilaciones) y, por supuesto, reducir todo lo que se pudiera la estructura del Estado. Claro que el mayor exceso de personal y de gastos está en las provincias, que fueron con las que yo tuve más conflictos en ese período.
      Debo decirle Miguel, que no reconocer el enorme esfuerzo que hicimos en 2001 De la Rúa y yo para reducir el Gasto Público es errar al chuzazo. Yo no nunca lo critiqué a Ricardo López Murphy, pero debo decirle que leí todo lo que escribió Manuel Solanet y la gente de FIEL sobre el gasto público y, ni por las tapas, reflejaban un conocimiento del Estado como el que habíamos adquirido los miembros de mi equipo y yo (particularmente Ricardo Gutierrez y Jorge Baldrich) durante los años de gestión al frente del Ministerio.
      Cordialmente
      Domingo Cavallo

      1. Domingo, aprecio mucho su honestidad intelectual al admitir el error de haber aceptado el Ministerio de Economía. le reconozco que fue un campeón de la privatización que era el principal problema del gasto pùblico y aùn más, qu el crecimiento irresponsable vino por las provincias, fogoneadas x la coparticipaciòn y lideradas por Duhalde que fue el campeón de los desatinos y el que se quedó con todo.
        Pero, Yo me refiero a la cantidad de empleados públicos y no a millones de dólares: creo que bajar los salarios y dejar a los empleados no es sustentable. !todo vuelve!! Hablo de hacer lo que todas las empresas hicieron durante la convertibilidad, y el estado no, que es aumentar la productividad laboral.
        Hoy dicen que hay 1000.000 de empleados ADICIONALES màs que en esa época(Ferreres y otros) y supongo que entre sueldos y cargas sociales deben estar en los 100.000 por año o sea 100.000.000.000!!! Más sus gastos asociados (espacio, luz etc). 30%.???. a un tipo de cambio de 6 pesos son casi 21666 millones dls o 87% de la producción de soja a valores FOB. !!!!( 50 mill x 500/ton): un verdadero ejército de ocupación de connacionales, del que hay que liberarse dandoles otro trabajo.

        VLa reducción en millones de dòlares que usted menciona , relevante para ese momento, no es el problema de fondo si la cantidad de personas en el estado, es la misma, ya que habrá algún momento en que con la puja de ingresos recuperarán su nivel ( precio). Los «otros gastos»1, están ligados a las personas en el estado, lo cual es obvio ya que son las personas las que gastan en papel , computadoras, gomas y lápices y no al revés. Usted andaba pegando brochazos gordos y estaba muy bien, pero este problema no se resuelve en el corto plazo. Se necesitan cinco a diez años para derrotar a est e verdadero ejército de ocupaciön, que es sin saberlo el personal desocupado que está en el estado. Lo de RLM u MS era un buen principio.

        1. Hola Miguel. Mientras yo fui Ministro, El número de personas a cargo del estado bajó de 2 millones 700 mil a sólo 2 millones (Nación y provincias juntas). Los 700 mil bajaron en la Nación, gracias a la re-estructuración y privatización de empresas del estado. En ferrocarriles disminuimos el personal de 120 mil personas a 12 mil. en YPF de 55 mil a 6 mil, en puertos de 60.000 a menos de 10 mil. Esto requiere una labor titánica como la que hicimos entre 1991 y 1996. Lo que proponían Manuel Solanet y Ricardo Lóipez Murphy en 2001 era una reforma de la burocracia nacional que a lo sumo hubiera significado una reducción de 5 a 10 mil personas. Por eso yo no admito que se diga que ellos tenían un plan científicamente estudiado de reducción del gasto y nosotros no hicimos nada. Eso es una gran mentira. Nunca nadie redujo el tamaño del Estado como lo redujimos nosotros y el problema del 2001 era que los sueldos habían quedado demasiado altos frente a una economía que había sufrido una deflación por deterioro de los términos del intercambio. Desde 2002 en adelante han aumentado el personal del Estado en más de 1 millón de personas.Por eso es absurdo quejarse de que en 2001 no llevamos a cabo el plan Solanet-Lopez Murphy de reducción, a lo sumo, de 10 mil personas. Este es el tema que me preocupa en términos de la historia de la Argentina. Si se distorsiona la historia no es posible pensar que las nuevas generaciones acierten en sus diagnósticos y en la propuesta de soluciones. Si quieren saber cómo se baja el gasto público y se reforma el Estado hay que prestarle atención a las reformas del período 1991-1996. Las propuestas de Solanet -Lopez Murphy de 2001 son irrelevantes. Un abrazo.

        2. Domingo

          Creo que no hablamos de lo mismo.

          Yo me refiero a lo que había que hacer con lo que quedó en el estado , DESPUES de las privatizaciones. Había (y hay) que hacer las reformas de segunda generación. Mucha cosa que no se puede vender: la justicia por ejemplo. No confundo. Conozco bien cómo fue el proceso de privatización y por eso le puse: «le reconozco que fue un campeón de la privatización que era el principal problema del gasto público «. Poco de ese proceso es aprovechable conceptualmente para las reformas de todo lo que quedó y si lo de RLM era modesto para usted, era un principio de un nuevo proceso, que marcaba una tendencia y que en nada se puede comparar con lo hecho entre 1991 y 1996 y que nadie se quiere preocupar seriamente, porque no trae más que dolores de cabeza, sin road shows, ni ventas, financiaciones ni todas esas cosas interesantes que tuvieron las privatizaciones.
          No escribo para la historia, ni para Manuel Solanet o Ricardo Lopez Murphy, ni para nadie, sino para entender. Le agradezco mucho sus respuestas y creo que si en la Argentina vinieron 3 millones de personas de Europa netas, cuando eramos cuatro gatos, hoy en día con un buen plan, tiene que ser posible la inmigración de un par de millones de personas del estado a la actividad privada. No sé si me tocará verlo. Abrazo

  11. Muy interesante…me llego la nota al mail y despues vi que se reprodujo en varios diarios. Algunos te podran querer o no, pero nadie te ignora…el mejor economista de la Argentina lejos…

    Pregunta: ¿Que opina de bitcoin?…¿Esta al tanto?…leyendo sobre esto me acorde de Ud. Un abrazo.

    1. Nunca entendí bien cómo se decide cuantos bitcoin poner en circulación y quien es el que responde en última instancia. Pero parece que hay mucha gente que confía en esta moneda. Voy a tratar de entenderla y luego comentaré. Un abrazo.

  12. EL ÚNICO MOMENTO QUE EL PUEBLO ARGENTINO SE PUDO COMPRAR UNA CASA…….. ELECTRODOMÉSTICOS, PLANEAR EL FUTURO, AHORRAR Y VIAJAR FUE CON CAVALLO CON SU CONVERTIBILIDAD…….

    ESTOS IMBERBES DEVALUADORES Y LUEGO SEGUIDORES DE LA NEFASTA REINA DEL KIRCHNERISMO; AHORA SE RASGAN LAS VESTIDURAS……. TODOS ELLOS, MASSA, REDRADO, LAVAGNA, PEIRANO Y EN ESPECIAL LA RATA MAYOR: DE MENDIGUREN….. ……
    ¿¿¿…….POR QUÉ NO SE CALLAN……???
    ………Y DEJAN QUE EL MEJOR ECONOMÍA DE LA HISTORIA ARGENTINA LE DÉ APOYO A CAPITANICH QUE VINO A INTENTAR SALVAR AL PAÍS DEL DESASTRE QUE DEJÓ CRISTINA…….

    SDS. MINGO y SDS. AMIGOS FORISTAS DE LNOL…….!!!

  13. Excelente análisis como siempre.

    Solo le preguntaría por el tema del tipo de cambio alto o competitivo como comúnmente se le dice, que no me quedó claro. ¿Sostiene que un dólar alto no es necesariamente competitivo o que no necesariamente ayuda a exportadores, especialmente industriales, y el turismo? o es que había situaciones únicas en la Argentina del 2004 que necesitaron de un peso apreciándose, como pasó bajo Pratt Gay? Pregunto porque países como China, México, Indonesia insisten con la idea de que un dólar alto es necesario para sus industrias exportadoras; industrias que no siempre pueden competir solo basado en calidad y valor agregado -osea que no son todos Mercedes o Ferrari. Pero esos países no sufren de la inflación como argentina tiene. Podría ser que solo es un caso de inflación causada por el tamaño del estado, sus deficits y la emisión que lo financia pero que el cambio alto ayudaría la situación para exportadores y para atraer dolares? con pocas consecuencias en la economía dom’rstica una vez que todos aceptan ese dolar alto? (a $12 por ejemplo?)

    1. China es el mejor ejemplo. Desde 1995 su moneda sólo se ha apreciado, nunca depreciado. Estuvo fija hasta 2005 (durante 10 años, igual que con nuestra convertibilidad) y luego se movió sólo para apreciarse. Además hubo algo de inflación (no tan alta como la nuestra) por lo que en términos reales su moneda se apreció aún más. Sin embargo sus exportaciones aumentaron impresionantemente. ¿Cómo puede ser? Muy simple, se preocuparon por que haya inversión eficiente y aumento de la productividad por innovación tecnológica, lo mismo que ocurrió acá durante los 90’s. Sólo así se logra que aumente sosteninda y genuinamente la competitividad.
      El tipo de cambio real alto conseguido en base a golpes devaluatorios y reducciones en el salario real y en el gasto público que se producen por sorpresa, lejos de ayudar a que aumente la productividad lo que consiguen es que se desate una puja distributiva en la que se pierde eficiencia, se desalientan las inversiones en sectores claves, se abre la puerta a las intervenciones distorsivas del Estado en los mercados y se termina como lo estamos viendo en Argentina. Es exactamente lo opuesto a lo que ocurrió en China. No me refería a México o Indonesia, porque la historia no es tan clara y evidente, pero sus experiencias llevan a la misma conclusión. Un abrazo.

      1. -No para publicar necesariamente para no parecer que discutimos; no busco peleas-

        Dr. Cavallo,
        Estoy de acuerdo que China apreciadió el Yuan. Hoy el Yuan vale más que en el 2005 también. Y creo que es correcto lo de las reformas de los noventa -algo que la mayoría de las personas que yo conozco no aceptan (aunque nunca se quejan de las rutas o de las telefónicas y los celulares que hoy tenemos pero Entel desconocía)

        Pero el punto es que China tiene un superávit comercial con USA, y casi todo el mundo, pero en vez de dejar que el yuan se aprecie al punto de encontrar un equilibrio natural con el dólar, y probablemente terminar con un Yuan más caro que el dólar, el banco central chico retrasa esa apreciación y hasta esteriliza la suba artificialmente por medio de la compra de assets en USA, especialmente US Treasuries. Así mantiene el exceso de dólares lejos del mercado cambiario y como consecuencia el Yuan es más barato de lo que debería ser. El BCC dice que hace todo esto para ayudar a sus exportadores y la consecuencia es que si uno va de compras en varias partes del mundo, casi siempre tiene una elección entre el producto barato Chino o el de supuestamente mayor calidad y más caro fabricado en otro lugar. Por supuesto que igualmente van inversiones a China pero es por los bajos costos de producción, salarios inmuebles. Pero a China les costó innovar. Por ejemplo en mi industria -solar panels- ellos hoy son los que más paneles producen y han saturado el mercado, pero la eficiencia de esos paneles todavía es menor de los que se fabrica en Michigan o en Alemania. Y eficiencia es lo que vale en paneles solares. Osea que no innovaron nada sino que solo fabrican mucho barato, por el Yuan y costos bajos, con tecnología que se promulgó en otras paises. Y esta manipulación es criticada por muchos pero China sigue con una moneda artificialmente baja y le pregunta si sostiene que no ayuda a exportadores una moneda barata cuando ya hay estabilidad de precios o si s

        1. No estoy muy seguro que si China dejara que el Yuan fuera convertible y lo dejara flotar el Yuan se apreciaría. Hoy quienes tienen Yuanes en China no pueden invertirlos libremente en el exterior. Sólo cuando lo decide o lo autoriza el Gobierno. El saldo muy alto de la Balanza comercial se debe a que el ahorro chino excede a la inversión en China. Si los chinos pudieran invertir en el exterior libremente seguramente no lo harían en títulos del tesoro americano sino en activos reales y financieros que le redituarían mucho más.El aumento del ingreso para el sector privado chino que ello supondría, llevaría a que también puedan aumentar los salarios y los ingresos familiares. Eso haría aumentar el consumo y disminuir el ahorro (hoy ahorran mucho las empresas del estado chino).
          Pero mi punto es que las monedas se aprecian en términos reales y nominales no porque lo deciden los gobiernos sino porque aumenta la productividad de la economía. Puede ser que en muchos rubros la calidad y la productividad de la producción exportable china sea inferior a la de los países más avanzados, pero lo que cuenta no es el nivel de productividad sino el ritmo al que cambia la productividad. El ritmo al que aumenta la productividad media de la economía china es impresionante. Un abrazo.

  14. Hola Dr Cavallo, son muy claros sus comentarios y me da gusto leerlos, mas allá de que los personajes tratados son nefastos… Usted en el horóscopo chino es Perro, si no me equivoco, y el año que viene es un buen año para «Perro» ( 2014 es Caballo de Madera, como lo fue 1990 aunque de Metal) Quiero darme el gusto de verlo tomar revancha, quizás no como funcionario, sino como que, a la larga, la verdad triunfa y recompone su imagen pública aunque sea para que un nuevo libro suyo sea best seller. El otro día en la radio, con Lanata, un gil decía que en Arg. todos los economistas fracasaron y seguidamente dejó un pequeño silencio reflexivo esperando a que Lanata y los panelistas asintieran, ese silencio se prolongó, obvio que todos ellos estaban buscando en sus mentes si alguno había tenido éxito… y SI ( pensé yo) !!! Domingo Cavallo tubo éxito en 1991!!! Imbéciles !… Creo que como la palabra Cavallo y Convertibilidad están casi prohibidas al elogio, NO pueden elogiarlo !! No importa… ese silencio se llamó «Cavallo» .
    Que este bien Domingo, un abrazo.
    Esteban

  15. Mingo: Quiero pasarte el artículo siguiente, elaborado por mí, que coincide en mucho con tus apreciaciones. Como no entra en el espacio para el comentario, se lama «La política, la economía y el cambio de gabinete», te pido el correo electrónico.

  16. Estimado Dr. Cavallo:

    Buenísimo análisis. Completamente de acuerdo con todo. Es muy triste ver que muchos de los economistas de la oposición, en particular los que Ud menciona acá, tienen un diagnostico tan malo de los problemas que nos aquejan. Encima estamos hablando de cuestiones bastante básicas: i) que el tipo de cambio real está afectado por variables, valga la redundancia, reales, y que en el primer tramo del gobierno kirchnerista estaba muy depreciado contra los fundamentals del país; ii) que el financiamiento monetario del déficit fiscal genera presión sobre las reservas y/o el tipo de cambio paralelo. Argentina está sangrando reserves y nadie habla del déficit fiscal y de su principal causa, los subsidios! Es un caso típico de Krugman 79.

    Gracias por aportar su lucidez en tiempos donde la misma está tan ausente de las discusiones económicas en Argentina.

    Un abrazo,

    Fernando

    PD: Mingo, le mandé un par de emails a [email protected] pero no sé si le están llegando. Recuerdo que le habían hackeado el email, está usando otra cuenta?

    1. Hola Fernando. Sí recibí tus e-mails y te iba a llamar para que conversemos, pero llegué del exterior hace pocos días y me enfrasqué en temas que me demandaban con urgencia como para pensar en los temas que vos me planteas en tus e-mails. Estoy completamente de acuerdo con tu comentario. Espero que nos veamos antes del jueves porque vuelvo a viajar. Un abrazo.

  17. Doctor Cavallo:
    Como siempre, su lucidez ante tanta politiquería barata que nos toca padecer.
    Un fuerte abrazo desde Chascomús!
    Gracias,
    Juan

  18. La secuencia sería:
    1) aumentar las tarifas SIN DEVALUAR esto hará bajar o desaparecer los subsidios a la vez de eliminar impuestos distorsivos, en especial tratar derogar ingresos brutos e implementar un esquema de reducción de retenciones a las exportaciones. No creo que haya que bajar aportes patronales porque a mi juicio cuando se implementó esa medida la pérdida de recaudación que esa medida originó no quedó compensada con el aumento de la creación o blanqueo de empleo.

    2) Ajuste de gastos innecesarios donde hay para cortar por todos lados. En especial en el régimen de incentivos de Tierra del Fuego que según escuché es de u$s 5000 millones (si es así es una verdadero disparate.)
    PREGUNTAS:
    a) ¿Puede hacerse esto sin el paraguas del FMI dónde se asegure fortalecer las reservas y trasparentar las estadísticas?
    b) ¿Qué se hace con el déficit de las provincias y con la restricción externa planteada a partir del problema energético?
    c)¿Luego de todo esto igual no habría que devaluar eliminando el déficit cuasifiscal y recién en ese momento anunciar un régimen de metas por inflación como regla monetaria?

    Muchas gracias y una vez más lo felicito!

    1. Todas estas cuestiones tienen que entrar en una solución completa de los problemas que aquejan a nuestra economía, pero ello sólo podrá lograrlo un nuevo Gobierno que inspire confianza y haya normalizado las relaciones con el mundo, incluído los organizmos financieros internacionales. El Gobierno actual sólo puede dar pasos parciales que seguramente serán incompletos, pero que pueden reducir el costo económico y social si es que comienza a haber alguna dosis de racionalidad. Un abrazo.

  19. Dr. Cavallo Ud. afirma que «la inflación tiene su origen en la devaluación de la moneda» lo cual es una tautología, ya que es lo mismo que decir que la inflacion es la «perdida de valor de la moneda», lo que es lo mismo que «un aumento generalizado de precios», o sea simplemente como lo vive la gente que los mismos pesos alcanzan cada vez menos para adquirir bienes. Sin embargo, lo cierto es que si bien la inflación es en ultima instancia UN FENOMENO MONETARIO, los aumentos de precios no tienen solo causas monetarias. Si aceptamos por un momento la teoría clasica de formación de precios los mismo resulta del cruce de las curvas de oferta y demanda. Y es del todo evidente que en la oferta y demanda de bienes y servicios
    en el mercado influyen multiples factores, y no solo los monetarios. Simplificar todo al «valor del dólar» o al «deficit fiscal» es una tesis atractiva, pero no explica acabadamente la cuestión.

    1. Los precios relativos dependen de la oferta y demanda de cada bien. Pero la inflación es un aumento en el nivel general de precios. Es decir un fenómeno eminentemente monetario. Lo mismo que la deflación. La deflación ocurre porque luego de las burbujas especulativas disminuye la velocidad de circulación del dinero y aún cuando el Banco Central cree base monetaria, el crédito lejos de aumentar disminuye y la cantidad total de dinero, en su sentido más amplio, incluyendo el dinero bancario, lejos de aumentar se contrae.

  20. El análisis es claro y contundente, la solución al problema cruel y demasiado dura. La solución propuesta creo que tiene un buena orientación, así como también seria una guadaña para pymes y los pequeños emprendimientos que hoy solventan una gran cantidad de familias. La teoría es indiscutible, el tema es como realizarlo con el menor daño colateral

    1. Hay que buscar la solución con menor costo. No existe solución sin costo a los desequilibrios que se han creado.

  21. Hola Mingo.
    De acuerdo con su análisis. No había advertido de Redrado, que lo tenia en un buen nivel conceptual. Al menos parecía que podía mantener las reservas del banco central en niveles aceptables, según explica en su libro, sin reservas.
    Mingo, en la pagina inflacionverdadera, muestra que hay una disminución de la inflación desde marzo 2013, niveles del 25% al 20%. Como se interpreta eso, temporal? Ese indice siempre acumula 1 año hacia atrás, cierto?
    Cuando Ud. menciona que Capitanich va en ese sentido, se refiere que pretende comenzar a bajar los subsidios, eliminar impuestos discursivos, bajar gasto publico, etc?
    Como se encontrara con el pensamiento de Kicillof, que pretende reforzar los controles y aparentemente su pensamiento Marxista va hacia otro lado.

    Saludos, siempre leyendo su blog.

    1. Hola Alejandro. InflaciónVerdadera se basa en los precios a los que venden los supermercados en internet. También toman en cuenta todos los negocios que venden en internet. Es probable que esa baja del 25 al 20% anual refleje el efecto de los controles de Moreno. La diferencia con la estimación del 25 % de otras consultoras privadas, reflejadas en la inflación que publica el Congreso, puede deberse a que en mercados más informales (negocios que no venden por internet) los precios hayan aumentado más.
      Yo creo que van a tratar de bajar los subsidios. Capitanich dijo que eso afectaría sólo al 10 % de la población. Creo que esta estimación no es realista, pero al menos se animó a hablar de reducir los subsidios y aumentar las tarifas muy atrasadas. Veremos si se anima a agregar otras formas de reducir el gasto y el déficit.
      Un abrazo.

  22. Entiendo que para Kicillof el pensamiento de Marx fue muy seductor. Le enseño las contradicciones que anidan en el capitalismo. Quizás creyó, de joven, que sólo en el capitalismo hay conflictividad, cuando esta es inherente a la conducta humana. No convencido con las ideas de la economía clásica x defender los intereses de la burguesía, leyó a Keynes y creyó que en su obra se encontraba la clave para resolver la «verdad » marxista, o sea, la contradicción del capitalismo. No se que prevalecerá en su actual función política como ministro…o nos lleva al estatismo más recalcitrante derivado de la negación de la propiedad privada o habrá quedado algo de Keynes en su ideario y se volcará x el capitalismo. Keynes es un pensador que hay que entenderlo en el contexto histórico en que desarrolló su obra. Yo no se sí este muchacho que maneja la economía argentina comprende que las contribuciones de Keynes a la teoría económica son siempre dentro de los fundamentos del capitalismo. Usted que piensa?

  23. Estimado Mingo, no puede más que coincidir contigo, aún siendo abogado y «medio» formado en economía (cuestión que pienso resolver el próximo año). El problema es que sigues predicando en el desiero porque, ahora leyendo nuevamente al libro de KICILOFF, – me dediqué a ello este fin de semana- ratifico que su política keynesiana y marxista- a medias- no permite vislumbrar que pueda admitir que la REAL CAUSA DE LA INFLACIÓN SEA LA EMISIÓN MONETARIA (tesis monetarista- Escuela de Chicago-. con todas sus variantes-desde Wicksell, hasta Friedman-), KICILOFF no comulga con esta tesis y dedica la mayoría de sus trabajos académicos a rebatirla. (He de reconocer que es más solido, desde el punto de vista de su formación, que muchos ecnomistas y analizar las «fuentes originales» de los textos). Veremos qué hace Capitanich, hombre más formado en la contablidad, la gestión pública…como ya sabes…¡¡¡este sera el punto crucial..a mi entender….¡¡

    1. Yo espero que Kiciloff aprenda no sólo de los libros que leyó (sus lecturas parecen haber sido muy selectivas y parciales) sino de la observación de la realidad. En los dos últimos años tendría que haber aprendido con sólo haber seguido la realidad como vice Ministro de Economía.Un abrazo.

  24. Estimado Mingo. Una mujer c/nombre y nº documento, responde art. http://site.informadorpublico.com/?p=38915 dice haber trabajado en Telenoche Investiga y haber sido despedida producto del producido de sus averiguaciones. Jorge Campos, otro forista, confirma motivo Reutemann no aceptò candidatura. Motivos x los cuales PJ y parte UCR dieron Golpe Civil a De la Rùa. Un abrazo.

  25. Estimados amigos:

    Para complementar el post publicado en http://www.economiacircular.wordpress.com que hoy les he invitado a visitar, consigno a continuación un vínculo desde el que podrán visualizar una planilla excel que contiene la evolución de los cocientes entre pasivos monetarios y reservas, desde principio del corriente año hasta el 15.11.13.
    Obsérvense los valores de los primeros días del año, comparados con los actuales.

    https://www.dropbox.com/s/kasl56ejxxoj822/bas2013%20%283%29.xls

  26. Dr.: Domingo F. Cavallo

    Me es grato ponerme en contacto con Ud. He leído la mayoría de sus libros, y artículos, demás esta decir que admiro su obras y trayectoria. Hacen más de 20 años que sigo, su carrera y de hecho ha inspirado la mía en la pasión que tengo por la economía aplicada a distintos ámbitos. Soy de una provincia en donde existió un Domingo F, obviamente era Sarmiento. Y nombrando a Sarmiento, es que pienso cada vez mas, el porque Ud., doctor no ha escrito un manual de Macroeconomía. Esto es por la influencia que ejerció Sarmiento a través de sus obras y creo que en este país, donde algunos tienen poca memoria, me gustaría que las próximas generaciones cuenten con un libro manual de Macroeconomía, de su autoría. Para que en la Universidades sea incluido en los planes de estudio. Yo me he formado con los libros de autores como , Dornbusch y Fischer /Blanchar Oliver/ Mochon y Beker. Pero me gustaría contar con un ejemplar de macroeconomía suyo, que sirva para formar e influir en la mente de futuras generaciones. Para que de una vez por todas en este país no dejemos de avanzar , y no pase cada 10 años la misma historia, y nadie se acuerde, como es que hoy estamos en esta situación si en la década del 80 al 90 tuvimos los mismos problemas inflacionarios, causado exactamente por los mismos problemas. Esto es emisión monetaria, para cubrir déficit fiscal y déficit de la balanza de cuenta corriente. Bueno Dr. . Cavallo , le dejo un abrazo , y no deje de escribir .
    Lic. Gustavo Rodriguez

    1. Yo podría escribir un texto de Macroeconomía, pero no sería el mejor, porque nunca enseñé esa materia en las universidades. mi ventaja comparativa está en escribir sobre los temas en los que tengo experiencia, como la lucha contra la inflación y la creación de condiciones sostenidas para el crecimiento. Espero poder escribir un libro sobre estos temas. Un fuerte abrazo.

  27. Tengo 52 años de vida, ….sin ser economista, he estado vinculado a ella ( desde su analisis) toda mi vida laboral ….entonces si yo que apenas soy un aficcionado puedo entender lo claro, basico, de sentido comun, y logico de este post….no logro comprender, porque varios de los mencionados aqui, siguen con otro discurso?….como evito pensar que son mala gente, me cuesta encontrar motivos. Por otro lado, la falta de sentido republicano de la mayoria de los argentinos, que les impide entender como funciona y como deben ser controlados los gobiernos en su manejo de la cosa publica, tambien inside en la actual situacion argentina, ………por un lado las conveniencias sectoriales y por el otro la desidia y la indolencia de los votantes. Al fin y al cabo, tenemos lo que la mayoria se merece.
    Al margen de eso, a mi juicio, el post es sencillamente BRILLANTE.
    Gracias Mingo.

    1. Sr. Daniel, remitiendo al párrafo que Usted escribe «por el otro la desidia y la indolencia de los votantes. Al fin y al cabo, tenemos lo que la mayoria se merece», si bien coincido absolutamente, siempre me he preguntado qué más se puede hacer. Si tiene propuestas para hacer, son de mi parte bienvenidas, porque salvo esas masivas manifestaciones que en algún momento hubo, veo que vienen avanzando con total tranquilidad sobre nosotros sin que haya reacción.

  28. Estimado Dr Cavallo, estoy de acuerdo en el planteo general, y en especial en bajar la relación de gasto público sobre PBI, siempre y cuando se de por primera vez en la historia argentina una real baja impositiva, simultanea con los ajustes de precios distorsionados.
    Hay un condimento que falta, hay una masa muy grande de dólares que circula como cuasimoneda, y no se tiene en cuenta en contexto de desaprobación de la política económica en general presiona a la moneda local hacia la inflación. La insistencia en llevar una política bimonetaria, perdurable en el tiempo, es no terminar de cruzar el rio y provocar su propio ahogo. Hoy no estamos dolarizados formalmente (si informalmente), opción que para mi gusto no debería caminar siendo moneda de otro país, y tampoco estamos pacificados.
    Saludos

    1. Ojalá estuviéramos semidolarizados formalmente, como lo está Perú. Para ello deberían desaparecer los controles de cambio y funcionar un mercado cambiario único y totalmente libre. En ese caso se producirá una pesificación voluntaria a medida que la gente vaya adquiriendo confianza en el Peso pero tengala libertad de manejarse con la moneda que más le convenga para preservar el valor de sus ahorros. Si le interesa este tema, puede ver el artículo en Inglés que presenté en Kazakhstan hace dos semanas. Voy a subirlo a la página de artículos en ingles de este sitio. A este tema también lo explico en mi libro Estanflación. Saludos.

    1. Su autor no tiene idea de lo que significa crear un sistema monetario que sea creíble y que produzca los resultados que produjo la convertibilidad en 1991. Confunde Convertibilidad con Dolarización total, cuando la esencia de la convertibilidad es la libre elección de la moneda. Es sorprendente porque el autor parece ser seguidor de Hayek. Los comentarios que hace sobre 2001 demuestran que él cree que el mejor sistema monetario es la dolarización. Yo creo que a la gente hay que dejarle elegir libremente la moneda con la que desea proteger sus ahorros. A Eso se le llama convertibilidad. A quienes quieran entender la diferencia entre convertibilidad y dolarización siempre les recomiendo que lean mi artículo del año 2003 titulado Régimen Monetario y políticas cambiarias. Está en la página «artículos en español» de este sitio.

  29. El país no necesita dolarizar toda la economía. Sólo debe dolarizar el costo de los bienes y servicios que se importan. Si desde el momento en que perdimos el autoabastecimiento energético (por las innumerables impericias del gobierno que no viene al caso enunciar) hubiésemos puesto blanco sobre negro y realizado el ajuste en los precios internos de acuerdo a su costo real en u$d no hubiese sido necesario emitir la enormidad de dinero que se emite hoy por mantener esa irrealidad absurda de mal subdidiar combustibles. El ajuste hubiese sido muy gradual y no hubiese afectado ni el crecimiento del país ni las reservas internacionales. Si importar 1 litro de nafta cuesta x $ o el m3 de gas x $, etc, eso deben valer al consumidor. Hoy el ajuste tiene que ser enorme pero es lo primero que hay que blanquear para empezar a recomponer la economía y salir de esta fantasía.

    1. Una cosa es la dolarización, o mejor, la libre elección de la moneda para el ahorrista, que es lo que se consigue permitiendo que se utilice tanto el Dólar como el Peso como moneda de atesoramiento y otra cosa es la determinación interna de los precios de los bienes que se comercializan internacionalmente. En los 90s los precios internos de los combustibles eran prácticmaente un calco de los precios internacionales, porque la economía era totalmente abierta y no había ni retencines a las exportaciones ni aranceles a las importaciones de petróleo y combustibles.

  30. Dr Cavallo quisiera saber si existe alguna publicacion que haya podido demostrar que los supuestos beneficios del MODELO tienen como unica justificacion la mejota tecnologica que se produjo a partir de la siembra directa, el precio de los commodities, la caida de la tsa se interes internacional y la espectacular demanda generada por los paises que componen el BRIC.
    Por otra parte me permito preguntarle si no considera Ud que buena parte de la falta de competitivividad de la industria nacional esta sustentada en la limitada capacidad de gestion de la misma, a partir de contar con procesos industriales, comerciales y logisticos ineficientes, asi como escasa nivel de Inversion en Investigacion y Desarrollo y que en este marco todas las politicas monetarias, fiscales y cambiarias tienden a fracasar en el largo plazo, pues el tipo de cambio alto y los superavit gemelos la unica respuesta de corto plazo que se le pueda dar a un sector tan ineficiente.

    1. Sin duda que la supuesta competitividad que se gana con el tipo de cambio real alto es ilusoria e insostenible. La única competitividad sostenible es la que se obtiene por aumento de eficiencia productiva. y la mayor eficiencia se consigue con inversiones en capital físico y humano y con incorporación de teconología.

  31. Estimado: Esta fiesta alguien tiene que pagarla y como Ud. bien lo explica, depende de los instrumentos de política económica que se apliquen percutirá en los diferentes actores de la economía. Por eso festejo con Ud. el acuerdo con Repsol, pero me parece que la forma menos traumática de de enderezar el barco es reduciendo el gasto público corriente y dando muestras concretas de seguridad para las imperiosas necesidades de inversión que atrarerían al capital internacional, ávido de una rentabilidad que ahora no tienen. Mis respetos

    1. Sin duda, pero el arreglo del conflicto con Repsol ayuda. Tendrán que introducir muchos otros cambios como para que los problemas de inflación y estancamiento comiencen a resolverse. Saludos.

  32. HAY PROVINCIAS Q USARON NO SOLO EN ESTE 2013 LOS FONDOS DE AFECTACION ESPECIFICA ENERGETICOS PARA CUBRIR GTOS CORRIENTES.

    OTRAS PROVINCIAS TOMARON CREDITOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA OBRA PUBLICA
    EN MAT ENERGETICA QUE NO PRODUCEN NADA HOY Y DESDE HACE VS AÑOS.

    1. Esto es parte importante del problema. Importa no sólo cuánto se invierte sino cómo se invierte. En este sentido las pocas inversiones de los últimos diez años han sido muy ineficientes.

  33. Estimado Dr. Cavallo:

    Tal como se ve desde el llano, el problema consiste en que la voraz succion de recursos que comenzo a poner en practica la administracion k, desbordo la capacidad de aporte del pais via
    impuestos.
    Al principio, ese desborde lo cubrieron licuando lo acumulado (afjp, bonos del anses,
    BCRA, escalas jubilatorias, etc. )., luego, directamente pasaron a «rellenar» lo que faltaba del gasto, con emision espurea.
    Ahi la embarraron del todo , pues si yo voy a comprar un producto con un billete, todo va bien en
    tanto ese billete haga las veces de «certificado» de que por medio de distintos caminos, he
    aportado al circuito de produccion, las horas-hombre necesarias para generar los recursos para
    producir lo que intento consumir, de lo contario, ese billete no es mas que un simple papel pintado que lo unico que genera es un «tira y afloja» entre dos consumidores y un solo producto
    disponible, de modo que al final termina convalidandose el hecho de que ese producto termina
    valiendo dos billetes en vez de uno. O sea, genero inflacion.
    En Argentina, ese tironeo, llevo a un corrimiento de 10 a 1. (hasta ahora), salvo los salarios que
    solo subieron 5 veces. Ahi se ve como se termina pagando esta desmedida succion K.
    O sea. la caida del estandar de vida.
    Para que esa «succion», hubiera sido sostenida por legitimo recurso impositivo, el PBI deberia haber sido 2.5 veces mas, y no hubiera habido inflacion. Sin embargo, no es consuelo, pues habria que ver cuanto de ese gasto, fue bien hecho, y cuanto cayo en los clasicos manejos turbios de los K.
    Tengo un familiar que con otros copropietarios, logro reemplazar al administrador de su edificio, bajando asi las expensas desde $590 a $350. batallando 3 largos años.
    Un solo lider, no alcanza para enderezar esto, debemos ser miles de argentinos compenetrados. Como dicen los sociologos, habiendo instalado el tema publicamente.

    Felices fiestas Dr Cavallo

  34. Dr Cavallo
    El martes ultimo lo vi debatiendo en el programa Otro Tema con el Lic Asiain de la agrupación la Makro y me resulto como economista muy pobre e inservible. La primera razón es porque los economistas de dicha agrupación sencillamente no entienden de economia y a partir de ello les resulta dificil explicar la realidad y tienen que recurrir a datos falsos apar explicarla, por ende como se que Ud sabe esto , no entiendo porque elige este tipo de profesionales para debatir. La segunda razón es porque Ud se hace cargo como si hubiera sido ministro de 1996 a 2001 y fue Roque Fernandez quien destruyo las cuentas publicas con un deficit ingobernable, cosa que obviamente tambien me imagino que sabe y por alguna cuestión politica supongo evita decir.
    Pero lo que quisiera reañmente es porque entre 1991 y 2001 la tasa de inversion se mantuvo en torno al 20%.
    Pues Dr digame si me equivoco con semejante tasa de interes, una tasa de Inversion osdilando el 20% del PBI y semejante deficit fiscal y stock de deuda es muy dificil que al 2001 no llegaramos a situacion de explosion. Solo una tasa de Inversion muy superior talvez lo hubiera evitado.
    Muchas Gracias

    1. Más que Roque Fernández, fueron los gobernadores, especialmente Duhalde, que gastó descontroladamente en la provincia de Buenos Aires y se endeudó con el Banco Provincia y otros bancos nacionales. El error de Roque fue haber firmado un decreto que le permitió a las provincias comprometer los fondos de coparticipación federal como garantía de créditos bancarios. Ësto, mucho más que la tasa de inversión, fue la causa de la crisis del 2001. Con respecto al sños Asiain, te transcribo lo que me trasmitió por e-mail un ex alumno suyo: «la única materia que dejé en la facultad (y no aprobé de una) fue la de Andrés Asiain, curso en el que me anoté por recomendaciones muy equivocadas. Comparto una breve anécdota de Asiain como profesor: Lejos de ser simplemente el peor docente que tuve en la carrera, incapaz de resolver un cociente simple del modelo de Harrod en el pizarrón en tres intentos, fallar igualmente luego al enviarlo por correo, de dictar bibliografía obligatoria en portugués que no había leído pero evaluaría (y admitirlo sin ninguna vergüenza), este tipo en pleno conflicto con el campo por la 125 bajaba línea en clase de la forma más básica posible: dibujando una vaca en el pizarrón y hablando de la oligarquía y demás preocupaciones de esa gente de manera totalmente condescendiente. Fui el único alumno del curso (de como 150) que notificó a las autoridades de la UBA de lo que sucedía. Ojalá lo hubieran detectado en ese momento, en su primer cuatrimestre como docente, cuando «daba clases» con el mate y una flauta colgando y un cable atando sus pantalones cortos. A pesar de que me representó atrasarme en la finalización de la carrera un cuatrimestre (por todo lo demás completada en tiempo y forma), renuncié a ese curso con gran satisfacción. Afortunadamente no es generalizada la presencia de tales especímenes en la UBA, siendo la mayoría de los profesores personas formadas y de renombre.» Un abrazo.

Los comentarios están cerrados.