Transcribo a continuacíón, con su autorización, el mensaje que recibí por email regular de mi amigo Nicolás Rodriguez Brizuela. Tanto su mensaje, como muy especialmente el artículo que el publicó en Inglés en el Buenos Aires Times en agosto de 2020, sin duda enriquece el análisis de mi post ¨Estancamiento Secular¨. Recomiendo muy especialmente la lectura de (https://www.batimes.com.ar/news/opinion-and-analysis/quo-vadis-argentina.phtml)
Estimado Mingo
Leí con sumo interés su último informe. Me interesa el concepto de “Estanflación Secular” que Ud utiliza. El año pasado escribí un artículo donde también utilizo esta expresión. No era el lugar para desarrollar el concepto, que queda bien claro en su artículo, pero me ha interesado desde hace tiempo. En mi caso particular, me inspiró una conversación que tuve con Ricardo Hausmann sobre Venezuela hace ~5 años, donde recomendaba el default de la deuda externa de su país. Lo hacía sosteniendo que Venezuela ya había defaulteado sus obligaciones comerciales en dólares para importar alimentos, medicamentos, insumos, bienes intermedios para la exportación, etc. Según Ricardo, Maduro había optado por defaultear la salud y trabajo de su pueblo antes que con Wall Street (sic).
Pero entendí mejor la profundidad del daño conversando regularmente con dos empresas Rusas, Lukoil y Rosneft, que producían petróleo en Venezuela. A través de ellas entendí la restricción por el lado de la oferta al no tener incentivos para invertir, ni acceso a insumos para producir ni posibilidad de reemplazarlos. Lo presentaban como una carrera entre el declino natural de producción -sin inversión- y cobrarse acreencias. Ya asumían valor residual cero. Rosneft finalmente vendio su operación al Estado Ruso, En el agregado, invariablemente se contrae ‘secularmente’ la producción y el GDP. Así es que, y parafraseando a Larry Summers, llegué a la idea de “estanflación secular.” Algo que debería ser una contradicción en los términos, y me temo pasará a integrar el asombroso catálogo desmesuras argentinas. Derivados lógicos y naturales de la “macroeconomía del populismo” (ese libro de Dornbusch & Edwards que ud me recomendó alguna vez).
Con la estima de siempre,
Nicolas
Muchas gracias Domingo, por compartir. Sus contribuciones son siempre bienvenidas.
Con modestia total, tomo beneficio de esta oportunidad para hacerle llegar un artículo realizado en coautoría con Andrés Braun, el cual explora una salida de naturaleza política este laberinto.
Ojalá resulte vuestro interés.
Qué esté muy bien, Alejandro
https://drive.google.com/file/d/1cU4vL25kyO-egPL8tsMlFGfAcMRqDusS/view
Muy bueno el artículo que escribieron con Andrés Braun. Se trata de una propuesta de cambio copernicano de nuestro sistema político, con gran fundamento racional y la experiencia práctica de Suiza, pero no puedo imaginarme cómo puede capturar el apoyo de la clase política, incluida la de los jóvenes que ya se han embarcado en política. Pienso que la forma de poder avanzar hacia esta idea sería la de convencer a algunas comunidades con muy buena dirigencia empresarial y profesional que se animen a experimentar. Pienso en ciudades como General Deheza y Arroyito en Córdoba. Un abrazo
Estimado Doctor Cavallo,
Como alumno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y formado en las raíces del pensamiento libertario de la Universidad de Chicago, por medio de mi claustro y maestros, deseo en primer lugar felicitarlo por este Blog, que lo comparto con mis hijas, colegas nuestros.
Deseo solicitar su ayuda para adquirir su libro sobre la historia económica de Argentina y pedirle tenga a bien, suscribir su autógrafo, lo cual agradeceré siempre.
Un saludo y abrazo,
Manuel Carreño Rosales
Ingeniero Comercial PUC
Generación 1984
Yo ahora estoy en Estados Unidos. Tengo ejemplares de Historia Económica Argentina conmigo y te podría enviar un ejemplar con dedicatoria, pero necesitaría tu dirección. Desde Buenos Aires te lo podrían enviar desde mi oficina https://domingocavallo.mitiendanube.com/, pero lo recibirías sin mi firma. Un abrazo
Dr. Cavallo: Ya comencé a leer su libro de Camino a la Estabilidad y en el primer capítulo donde ud. menciona a Zaiat no me queda claro su concepto de Política Fiscal Expansiva cuando habla del aumento del déficit y aumento del endeudamiento, se refiere al déficit fiscal? O solo hace alusión a esa visión socialista de Zaiat?
El concepto de politica fiscal expansiva (o contractiva) identificable con el aumento (o la reducción) del endeudamiento público, no tiene nada que ver con la ideología. Lo que señalo en mi crítica al libro de Zaiat es que él cree que la política fiscal no tiene nada que ver con el endeudamiento. Un abrazo
Felicitaciones Mingo….!!! Otro logro alcanzado a nivel internacional…me llena de felicidad el haberte conocido en persona y el ponerme la camiseta de Cavallo presidente y escuchar te en las distintas charlas que otorgaba en acción por la República. Lamentablemente los siniesros corruptos de siempre me alejaron de tu partido …te confieso que ser una madre soltera no fue fácil en mi vida…y el hecho de no haber estado apadrinada tampoco….pero después de tantos años entiendo tu esfuerzo y sacrificio para seguir en el camino de una lucha ancestral contra la corruptela…admiro tu espíritu Felices Pascuas junto a tus afectos y deseo con mi alma espíritu y mente volverte a ver algún dia nuevamente…!!! Una ciudadana Republicana. Myriam Guevara…Tel de contacto 1134311726 a tu entero servicio ._
Muchas gracias Myriam. Te deseo lo mejor para vos y tu hijo. Un fuerte abrazo
Estimado Dr Cavallo, muchas gracias por compartir este sobresaluente artículo del Sr Nicolás Rodriguez Brizuela.
Fue un placer hacerlo. Un abrazo
Excelente comentario de Rodriguez Brizuela. Y generoso Mingo al incluirlo en su blog. Nos estimula a todos los que desearíamos participar en esta porfia increible, donde el populismo parece empeñado en destruirlo todo, desde la energía al sistema financiero (o a lo que queda de él y al campo, si pudiera). A Cristina solo le interesan sus causas. Pero no tiene un “Putin”, dispuesto a todo. Cómo lo tuvo el superlativo Boris Yelsin en su admirada Rusia. Alberto es demasiado pusilánime para satisfacer los deseos dela vice, cómo lo hizo Putin. En algún momento Alberto, apremiado y descompuesto, va a terminar renunciando. Nadie aguanta tanta abyección y cinismo
Muchas gracias Ricardo por expresar tu opinión en forma tan clara y sincera. Un abrazo
Doctor esta de acuerdo con lo que dice Lazzari en el comienzo de este video sobre que las modificaciones en ganancias introducidas por Massa son una trama, son un impuestazo encubierto? https://www.youtube.com/watch?v=UqW8GU2PC4g
Tiene razón, porque ya estan pensando aumentar el impuesto a las ganacncias de las empresas, incluidas las pequeñas y medianas. Un abrazo