Lecciones de la Historia para salir de la Estanflación

Hoy salió publicado en La Nación el artículo que lleva este título. Lo preparé a partir del epílogo de «Camino a la Estabilidad». Me sorprende que se haya dejado de discutir cómo va a resolver el próximo gobierno el problema de la estanflación. La muerte del Fiscal Nisman ha puesto en la agenda un tema institucional y de seguridad que es absolutamente prioritario. Pero no es bueno que el gobierno e incluso los candidatos a reemplazarlo, actúen con despreocupación frente a un problema que puede llegar a tener graves consecuencias sociales y políticas.

Las políticas que están aplicando el equipo económico y el Banco Central acentúan día a día la represión financiera y cambiaria de una manera que no sólo perjudica a los exportadores y a quienes necesitan insumos importados para producir, sino que acentúa el fenómeno de inflación reprimida y exceso de oferta monetaria. El riesgo de que en algún momento esa inflación reprimida haga saltar la tapa de la olla a presión, aumenta día a día. Y si esa tapa salta en la cara del nuevo gobierno sin que éste esté preparado para manejar sus consecuencias, la destrucción institucional que estamos viviendo como resultado de la falta de escrúpulos del gobierno actual, puede terminar siendo agravada por la falta de preparación del gobierno que asuma el 10 de diciembre.

Me parece importante poner este tema en la agenda, porque veo con preocupación que demasiada gente, no sólo de la política sino también de la economía, piensa que, para encontrar soluciones, bastará con cambiar la política exterior y las relaciones comerciales y financieras externas. Yo creo que, frente a la crisis de confianza hacia nuestro país que existe en el exterior, la ausencia total de credibilidad interna sobre nuestra moneda y la magnitud de los desequilibrios fiscales y de infraestructuras, la tarea del próximo gobierno va a ser más difícil aún que la que enfrentamos con el Presidente Menem al inicio de su gestión. Además, el Gobierno del Dr Alfonsín había dejado un sistema institucional funcionando sin la fragmentación y el desprestigio que se ha venido acrecentando, año a año, desde el golpe institucional de diciembre del 2001.

La propuesta presidencial sobre la SIDE es una burla

Ya lo han dicho muchos, pero yo puedo aportar una prueba adicional.  El único cambio claro que Cristina propone al sistema de inteligencia es el traspaso de las escuchas telefónicas al Ministerio Público, es decir a la institución presidida por la Doctora Alejandra Gills Carbó. Sostener que de esa forma se evitará que en el futuro las escuchas telefónicas sean un mecanismo para que algunos jueces y fiscales dejen de ser manipulados por oscuros personajes de los servicios de inteligencia, como, confesado por la misma Presidenta, ha venido ocurriendo durante todo su mandato, es una burda mentira.

Varias personas de la dependencia de Gils Carbó, con la colaboración de Fernando Esteche, uno de los acusados por el fiscal Nisman, fueron quienes me escracharon en oportunidad de la conferencia que dí en la Universidad Católica Argentina el 20 de agosto pasado. A uno de los ejecutores del Escrache lo premiaron con un cargo de director en el Banco Central y hoy es el encargado de supervisar a las entidades financieras. A Esteche lo ayudaron a salir de la cárcel. La razón del escrache fue muy clara: yo estaba siendo juzgado por un Tribunal Oral en la causa del megacanje. Lo hicieron para amedrentar a la Fiscal y a los miembros del Tribunal, anticipando lo que les podría ocurrir si me declaraban inocente. Afortunadamente los jueces no se dejaron amedrentar.

Si las escuchas telefónicas se hacen desde la dependencia de Gils Carbó, estoy seguro de que se acentuará la tendencia a utilizar ese instrumento para lograr impunidad de aquellos a los que el gobierno quiere proteger y perseguir a quienes consideran opositores o a los perejiles a quienes decidan hacer aparecer como responsables de los crímenes cometidos por su gente.

Mi experiencia con la denuncia que hice en su momento sobre las mafias enquistadas en .el poder, me animan a asegurar que los criminales no trepidan en valerse de intimidaciones y hasta de asesinatos para lograr impunidad. Los episodios que rodean a la muerte del Fiscal Nisman ponen en evidencia que aquellos vicios institucionales de las décadas anteriores lejos de corregirse se han agravado. Escuchando a la Presidenta proponer reformas como las que anunció anoche por cadena nacional, me convence cada vez más, que no sufre un delirio sino un deliberado propósito de impedir que se descubra la verdad.

 

 

 

Las declaraciones de Piketty en Buenos Aires me gustaron más que su libro.

Luego de leer dos reportajes importantes que le hicieron muy buenos periodistas a Thomas Piketty en Buenos Aires, Diego Cabot para La Nación y Jorge Fontevechia para Perfil,  debo reconocer que sus respuestas me gustaron más que su libro. Sus declaraciones sobre la economía Argentina han sido prudentes, reconoce no alcanzar a entender la razón de nuestros problemas, pero no se ha dejado engañar por las estadísticas mentirosas del gobierno de los Kirchner. No es poco para un economista al que el gobierno recibió con alfombra roja esperando que respaldara sus políticas. Otros economistas, de credenciales académicas aún mayores que las de Thomas Piketty, tardaron mucho más que él, pen darse cuenta de las mentiras del gobierno supuestamente progresista de la Argentina.

Muy buena crítica de Javier Milei a Thomas Piketty

Leí muchas críticas al muy promocionado libro «El Capital en el Siglo XXI» de Thomas Piketty. Pero recomiendo a los visitantes del blog la del economista argentino Javier Milei, que es uno de los jóvenes economistas con vocación política, con mejor formación de la Argentina. Su opinión seguramente contrasta con la de Axel  Kiciloff, que le recomendó a la Presidente Cristina Kirchner que lea el libro de 400 páginas del economista francés. Ojalá la Presidenta, antes de recibir a Piketty, no sólo haya escuchado a su ministro de economía sino que escuche también la opinión de Milei.

 http://www.infobae.com/2015/01/16/1621246-analisis-del-libro-el-capital-el-siglo-xxi

 

 

Una oportunidad perdida para revertir la macrocefalia porteña

Me alegró mucho leer este artículo de Jorge Vasconcelos, que retoma un tema muy caro a la tradición del IERAL de la Fundación Mediterránea. Acá transcribo el resúmen:

«Un problema político, económico y social de primer orden en la Argentina es la desproporcionada significación que tienen la capital federal y el conurbano bonaerense en relación al resto del país. En los últimos 100 años, en el plano económico, tanto el modelo «agroexportador» como el de «sustitución de importaciones», no hicieron más que reforzar la llamada macrocefalia porteña. En cambio, en lo que va del siglo XXI hay dos fenómenos que podrían haber permitido que el interior del país adquiera una fortaleza económica inédita: por un lado, el despegue de países vecinos, con los que muchas regiones tienen conexión directa, caso de Perú (aunque no haya frontera común), Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y el mismo Brasil. Por otro lado, la revalorización de los productos basados en recursos naturales, desde la minería a la agricultura, que representan una ventaja comparativa de la mayoría de las provincias. En ambos casos, el mejor momento parece haber quedado atrás, pero seguramente la próxima década seguirá ofreciendo oportunidades, por lo que tener un buen balance de lo sucedido ayudará a evitar la repetición de errores.»